Está en la página 1de 10

Concepto de economía e importancia

Presentación de unidad
Cada día es una nueva oportunidad para cambiar tu vida.

Bienvenido a la unidad 1. Concepto de economía e importancia, la cual es parte de la


asignatura: Economía de un mundo conectado. Dentro de esta unidad revisarás los conceptos
básicos de la ciencia económica a través de la historia del pensamiento, distinguiendo la
estructura actual de la economía mundial.

El principal objetivo de esta unidad es ayudar a los estudiantes a entender cómo trabaja la
economía y cómo lograr que funcione de mejor manera.

Una de las principales funciones de la economía es analizar las necesidades de la sociedad,


así mismo saber con qué recursos cuenta la sociedad, además de considerar las limitaciones
de algunas partes de la sociedad, ya que no todos cuentan con los recursos mínimos
necesarios para solventar sus necesidades.

Objetivo de unidad
Analizar cómo afecta la economía en el desarrollo de un país, tanto a nivel interno como en
sus relaciones con otras naciones a fin de comprender el significado de la globalización
económica, y la importancia de las empresas multinacionales.

¡Bienvenidos a esta unidad!

1.1 El hombre, su entorno económico y social


La economía es una ciencia social, que nos ayuda a estudiar la forma en que la sociedad
administra de manera adecuada los recursos para lograr el bienestar; así mismo nos ayuda a
entender la manera en cómo afectan directa o indirectamente a la población, por ejemplo, las
políticas que aplican las autoridades correspondientes, desde los incrementos a los impuestos,
las fluctuaciones de los precios de algunos productos (energéticos) en poder del Estado, y
algunas situaciones que acontecen el día a día.

Muchos son los aspectos que ayudan a medir la estabilidad y desarrollo de un país. Por lo
que veremos a continuación algunos puntos que nos ayudara a entender de manera atinada
para qué nos sirve el estudio de la economía.

Adam Smith, considera al hombre como egoísta, ya que siempre vela por su interés y no le
importa el promover el bienestar público.

En este sentido Adam Smith en su libro “La riqueza de las naciones” refiere:
...el hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes, y
en vano puede esperarla sólo de su benevolencia. La conseguirá con mayor seguridad
interesando en su favor el egoísmo de los otros, haciéndoles ver que es ventajoso para ellos
hacer lo que les pide, Dame lo que necesito y así tendrás lo que deseas, es el sentido de
cualquier clase de oferta, y así obtendremos de los demás la mayor parte de los servicios
que necesitamos. No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que
nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus
sentimientos humanistas sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras necesidades, sino la
consideración de su propio interés. (Smith, 1997, Pág. 17)

Carlos Marx por su parte considera que los hombres son determinados por el trabajo y sus
modos de producción.

El modo como los hombres producen sus medios de vida [...] es ya más bien un modo
determinado de la actividad de estos individuos, de manifestar su vida, un determinado modo
de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son los
individuos coincide, por tanto, con su producción, es decir, tanto con lo que producen como
con el modo como producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones
sociales de producción. La ideología alemana (Ekelund Pág. 279)

El hombre está obligado a tomar decisiones, que lo ayuden a asegurar su supervivencia ante
el problema de escases de recursos, debido a esto es de gran importancia el estudio de su
entorno, y la evolución que tiene para poder adaptarse a los cambios.

El entorno social en el que vive y con quien interactúa, son elementos básicos del
comportamiento de una persona, ya que el entorno social es una muestra clara de la cultura
en la que se desarrolla como individuo. Aunque con la globalización y en la era de la
tecnología las distancias virtuales se hacen más cortas, pero esto origina un escenario más
amplio, ya que cualquier persona puede comunicarse y acceder a cualquier información desde
cualquier parte el mundo.

Aunque es este entorno cuando apenas en nuestra vida empieza a tener hábitos y costumbres,
quedan estos más marcados en nuestro comportamiento actual, los vistos en la familia.

En este punto lo que se busca es que el individuo se integre a la sociedad, esto puede suceder
mediante aspirar a tener un buen trabajo bien remunerado; y esto generará en el individuo,
que se sienta ser parte de algo, al igual que tendrá una superación y se desarrollará, y que en
algún punto apoyará a tener una mejor sociedad.

1.2 Producción y distribución


Producción de manera simple es crear cosas o servicios con valor económico, en otras
palabras, es la actividad económica que se comisiona de convertir elementos para hacer
productos y/o servicios; esto con la finalidad de satisfacer determinada necesidad de los
humanos, que en algún momento serán intercambiadas en el mercado.
La producción es un proceso de suma importancia en cualquier país, pues el bienestar y/o
nivel de vida de la sociedad, así como su desarrollo se vincula directamente con la
disponibilidad de bienes, que claro estén al alcance de los consumidores.

Aunque Blanco (2008) hace la siguiente referencia de la producción:

La sociedad posee muchos tipos de recursos. De ellos, interesa estudiar ahora aquéllos que
sirven para producir otras cosas. Estos recursos se denominan factores productivos y
pueden agruparse así:

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

• La tierra

Incluye el suelo y, también, todos los recursos que proporciona la naturaleza: agua,
petróleo, minerales.

• El trabajo

Está constituido por los recursos humanos y su capacidad para prestar los servicios
correspondientes: capacidad física, mental, cualificaciones y formación, etc.

• El capital

Formado por la maquinaria, instalaciones o infraestructuras (carreteras, líneas férreas, etc.).


Son bienes que han sido producidos y sirven, a su vez, para producir.

La sociedad debe decidir cómo asignar estos recursos dado que se pueden combinar de
formas muy distintas para obtener cosas muy diversas. Producir es combinar los factores
para obtener algo distinto y utilizable que se denomina el producto. Estos productos pueden
ser tangibles y entonces se denominan bienes o mercancías o intangibles, llamados servicios.
Así, un agricultor combina tierra, trabajo, semillas, fertilizantes, agua, maquinaria y
herramientas, etc. para conseguir una cosecha de cebollas. Una fábrica utiliza máquinas,
trabajo, una planta industrial, etc. Para producir muebles. Un tendero utiliza trabajo, un
local y la mercancía, pero no produce nada tangible: proporciona un servicio que consiste
en acercar la mercancía a los consumidores, clasificarla y proporcionar información.

El economista no se ocupa de estudiar cuáles son los procesos físicos, químicos o mecánicos
por los que a partir de los factores se obtiene el producto. Esa es labor del físico, del químico
o del ingeniero. Lo que importa a la economía es saber qué cantidades máximas de producto
pueden obtenerse con cada combinación de cantidades de factores. Por ejemplo, la
economía no se ocupa de conocer el proceso químico por el que la uva se convierte en vino.
Lo que le interesa conocer es la cantidad máxima de vino que puede producirse con unas
determinadas toneladas de uva, una determinada cantidad de trabajo y número de horas de
funcionamiento de las máquinas. Estas cantidades máximas están determinadas por la
tecnología, que es el conjunto de conocimientos técnicos y formas de hacer y actuar para
producir. Si se produce una mejora tecnológica, aumentarán las cantidades máximas que se
pueden producir con cada combinación de cantidades de factores o, visto de otra manera,
disminuirán las cantidades de factores necesarias para producir una determinada cantidad
de producto. Esta mejora tecnológica es el resultado de un avance en los conocimientos, de
inventos o nuevos descubrimientos. Su aplicación a la producción constituye una innovación
y puede consistir en una distinta forma de hacer las cosas, la aparición de un nuevo
producto, etc. Por otro lado, si existen varias formas de combinar los recursos para obtener
una determinada cantidad de producto, la sociedad tendrá que decidir cuál de ellas es la
más apropiada. Por ejemplo, en algunos países se construyen las carreteras con mucha
mano de obra utilizando mazos, picos y palas.

En otros se utiliza poca mano de obra y mucha maquinaria. Es lo que se conoce como la
elección de técnicas”. (Blanco 2008 Pág. 5)

En este punto la economía maneja tres grandes problemas en términos de insumos y


productos que son:

1) Qué productos elaborar y en qué cantidades

2) Cómo producirlos; es decir, con qué técnicas deben combinarse los insumos para
obtener los productos deseados

3) Para quién deben elaborarse los productos y entre quiénes se deben distribuir.

La distribución es la segunda parte del conjunto de actividades dentro de un proceso


económico que se desarrolla dentro de una sociedad, y su principal objetivo es la de satisfacer
necesidades.

Primero se transformaron los materiales en productos, ahora toca el punto de la distribución


de esa producción, que trata de llevar los bienes y/o servicios a los consumidores a cambio
de un precio fijado en el mercado, y el lugar donde se lleva ese intercambio se llama mercado,
más que nada es donde concurren los compradores y los productores para llevar a cabo la
actividad económica.

Blanco (2008) hace la siguiente referencia de la distribución:

La economía estudia también la manera en que los bienes y servicios producidos por una
sociedad se reparten entre sus miembros. Es fácil observar que en ningún lugar el reparto
es completamente equitativo, sino que hay personas o grupos sociales a los que corresponde
una parte algo mayor en el reparto y otros a los que corresponde menos. La economía
formula entonces explicaciones o teorías de la distribución. Existen dos formas de medir o
analizar la distribución. En primer lugar, puede estudiarse el reparto de lo producido entre
los grupos sociales que se clasifican atendiendo al factor productivo que han aportado para
que se generen estos bienes. Se habla entonces de la distribución funcional que se
preocupa, por ejemplo, de conocer cómo se reparte el producto entre los trabajadores, que
aportan trabajo y reciben salarios, y los propietarios de las empresas, que aportan el capital
y perciben beneficios. En segundo lugar, el reparto puede analizarse con independencia de
lo que las personas aportan, tan sólo como individuos: se trata de la distribución personal.
Este análisis informa si el producto se distribuye de forma más o menos equitativa entre los
miembros de la sociedad. En este aspecto, se acepta de forma generalizada que es mejor un
reparto de los bienes de forma más bien equitativa: es lo que se conoce como el principio de
la equidad. Pero la economía va todavía más allá y afirma que la forma de reparto afecta a
la cantidad que se producirá y que podrá repartirse en el futuro. Esto es así porque la
distribución crea incentivos para que los individuos tomen sus decisiones. Las personas que
se esfuerzan más en su trabajo, pasan largos años para obtener una cualificación o las que
innovan y asumen riesgos lo hacen generalmente porque piensan obtener una parte mayor
en el reparto que otras personas que no actúan así. Con un reparto más equitativo muchas
personas considerarían que el esfuerzo no está suficientemente recompensado y,
posiblemente, tomarían la decisión de no acometerlo con la correspondiente merma de la
producción. Por ejemplo, si desapareciesen las diferencias de ingresos entre los titulados
universitarios y los que no poseen el título, muchos estudiantes decidirían que no vale la
pena pasar largos años en la universidad y, a la larga, el país podría carecer de mano de
obra cualificada con la correspondiente caída de la producción. Por este motivo, la
economía advierte de que existe una disyuntiva entre la equidad y la cantidad de producto
que puede repartirse y, por ello, que la sociedad debe elegir cuánto producto está dispuesta
a sacrificar para conseguir algo más de equidad. (Blanco, 2008 Pág. 5)

1.3 La escasez
Los consumidores tenemos determinada necesidad y no es posible conseguir todos los bienes
que necesitamos o deseamos con los recursos que tenemos y por lo tanto tenemos una escasez
económica y por lo tanto esto nos obliga a elegir de mejor manera usar nuestros recursos
disponibles.

Un ejemplo de la escasez sería quiero comprar una casa y comprar un carro, pero con el
dinero que tengo solo me alcanza para una cosa, es en este momento que estas
experimentando la escasez, ya que no puedes satisfacer todos tus deseos.

En la gran mayoría de los problemas económicos existentes se derivan de la escasez, y es


aquí donde las personas toman decisiones en su vida diaria y en cada una existen alternativas
y todas en su gran mayoría tienen un aspecto económico; por lo que estas decisiones implican
administrar nuestros recursos con la finalidad de satisfacer nuestras necesidades.

Blanco (2008) hace la siguiente referencia de la escasez lo siguiente:

“El enfoque económico de la realidad se basa en la consideración de que el


comportamiento de los individuos y de la sociedad consiste en decidir (elegir) cómo asignar
unos recursos escasos que podrían tener usos alternativos. Los recursos son los medios de
que los individuos o la sociedad disponen para conseguir sus objetivos ¿Por qué se dice que
los recursos son escasos ? Porque generalmente son insuficientes para colmar todos los
deseos y necesidades de las personas. Por ejemplo, los recursos del consumidor para
comprar bienes y servicios están constituidos por sus ingresos, que son limitados: en general,
a todo el mundo le gustaría tener mayores ingresos. El tiempo es otro recurso fundamental
del que disponemos todas las personas, pero tiene una característica importante: está
también limitado. No disponemos de tiempo ni de ingresos suficientes para hacer todo lo que
desearíamos.

La escasez hace necesaria la elección entre los usos u opciones alternativas que puede
darse a los recursos. Si los ingresos de un consumidor no dan para adquirir una camisa y
realizar un viaje de fi n de semana, el individuo deberá elegir entre una de las dos compras.
Con ingresos ilimitados no necesitaría elegir: podría adquirirlo todo. Igualmente, si sólo
disponemos de dos horas libres, es necesario elegir entre pasear o asistir a una conferencia.

La escasez está presente en cualquier decisión de nuestras vidas creando opciones


alternativas entre las que tenemos que elegir. Esta escasez es el centro alrededor del que
giran todos los problemas económicos. En algunos casos excepcionales los recursos no son
escasos, ya que la cantidad existente colma con creces las necesidades y deseos; por ejemplo,
el aire para respirar. En estos casos se habla de bienes libres.

El proceso de elección que llevan a cabo los individuos tiene una implicación importante:
elegir entre dos cosas implica renunciar a una de ellas. Así, en los ejemplos anteriores, el
consumidor que decide realizar el viaje está renunciando a la camisa y el que decide ir a
pasear se está perdiendo la conferencia. El valor de esta renuncia se denomina coste de
oportunidad y se mide como el valor de la mejor opción alternativa a la elegida. Así, el coste
de oportunidad y se mide como el valor de la mejor opción alternativa a la elegida. Así, el
coste de oportunidad del viaje es la camisa y el coste de oportunidad del paseo es aquello
en lo que el individuo valoraba asistir a la conferencia.

A través de este razonamiento podemos obtener una importante implicación económica: si


los recursos son escasos, nada es gratis en esta vida, aunque en ocasiones pudiera parecerlo,
ya que cualquier actividad está soportando un coste de oportunidad. Si usted recibe algo
«gratis», es porque otra paga por usted. ¿Cómo eligen los individuos entre las opciones
alternativas? El comportamiento racional desde el punto de vista económico, que se
describió con anterioridad, se concreta en una conducta optimizadora por parte de las
personas. Esta conducta consiste en elegir lo que el sujeto considera lo mejor después de
comparar las ventajas (ganancias) con las desventajas (costes) que cada una de las
opciones le proporciona. La alternativa mejor de todas será aquélla en la que las ganancias
superan a los costes por la mayor diferencia. Por ejemplo, para dirigirse al trabajo todos
los días, los individuos pueden tener dos opciones: el transporte público o el transporte
privado (automóvil). Aquéllos que eligen utilizar su automóvil han sopesado costes y
ganancias de las dos opciones (precio, tiempo, comodidad, etc) reconociendo que, en su
caso, la diferencia entre las ganancias y el coste es superior en este tipo de transporte.”
(Blanco, 2008, Pág. 3, 4)
1.4 Objeto y método en la economía
La economía es una ciencia que estudia fenómenos económicos, además de contar con un
método y modelos, así como teorías y leyes que ayudan a explicar esos fenómenos, y su
objeto es de estudiar las relaciones entre la producción, distribución y consumo de bienes,
así como la distribución adecuada de los recursos para satisfacer sus necesidades.

La economía es una ciencia social (al igual que la sociología, la ciencia política) porque
estudia de manera científica el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad en la
que vive cuando trata de allegarse recursos escasos para satisfacer sus necesidades
(Goldstein y Hillard, 2009)

Al considerarse una ciencia, utiliza el método científico en la búsqueda de explicaciones, y


esto es debido a que primero se inicia observando la realidad para después plantearse
preguntas. La información recopilada y la observación, no son suficientes para dar
explicaciones o resolver problemáticas existentes; por lo que es necesario establecer reglas
con la finalidad de ordenar los datos para que tengan el significado necesario y así poder
obtener una visión coherente de la realidad.

Y con un análisis económico nos sirve para formular teorías y modelos, donde las teorías
sirven para hacer proposiciones que ayudan a comprender los hechos, sobre lo que ocurrirá
en la realidad; y los modelos son representaciones simplificadas de la realidad basada en una
teoría.

Astudillo (2012) hace la siguiente referencia al método en la economía como sigue:

El método de estudio de la economía se basa en la observación y medición del fenómeno a


estudiar. Así, en primer término, se debe delimitar el objeto de estudio, es decir, el fenómeno
que se analizará. Por ejemplo, si se investiga la deuda pública, lo primero será definir si se
estudiará la interna, externa o ambas, luego se tendrá que delimitar si se estudiará la deuda
pública del gobierno federal, del estatal o de los municipales. Una vez establecidas estas
cuestiones se definirá el periodo que abarcará el trabajo, puede ser un año, una década, dos
o más o cualquier otro periodo.

Es conveniente subrayar que se requiere tener un conocimiento previo del tema, lo que
permitirá fundamentar un marco teórico de referencia y las hipótesis correspondientes. En
este caso se debe revisar lo que los tratadistas afirman con relación a la deuda pública, sus
causas, consecuencias, etc. Con todo este bagaje, es el momento de idear un intento de
explicación; esto es, elaborar la hipótesis de la investigación. Ahora bien, la hipótesis es una
explicación anticipada; es una interpretación que debe ser sometida a pruebas que la
confirmen o descarten. La siguiente etapa del trabajo científico es comprobar que las
hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, es decir, se requiere una
rigurosa verificación de las hipótesis. Para ello, se analizará el fenómeno y tal vez sea
necesario hacer alguna encuesta o entrevistas en el caso de que no haya datos o las
estadísticas requeridas. Por ejemplo, si nos interesara conocer los planes de endeudamiento
de los gobiernos municipales oaxaqueños, debe conocerse cuántos son el total de los
municipios y, dependiendo del número, se hará una encuesta. El tamaño de la muestra se
calcula mediante métodos estadísticos, esto es, con el objeto de que la muestra sea
representativa y de que los resultados reflejen una realidad.

Una vez que se termine la observación del fenómeno, su análisis y comprobación de las
hipótesis, se elabora el diagnóstico del problema estudiado y se podrán señalar o plantear
posibles soluciones, con lo que finalmente se llega al resultado de la investigación. Con todos
los elementos anteriores se puede responder a preguntas tales como; ¿el manejo de la deuda
pública ha sido benéfico para el desarrollo económico del país o en su caso de la entidad
federativa o del municipio de estudio?, ¿cuál ha sido el efecto del endeudamiento?, ¿quiénes
se han beneficiado?, ¿conviene seguir endeudándose?, ¿qué otras alternativas hay?”
(Astudillo, 2012, Pág. 28)

1.5 Modelos económicos


Podemos considerar a los modelos económicos como construcciones para reflejar procesos
y sistemas económicos, su principal objetivo es entender al mundo a través de estos modelos,
y de ello dependerá del aspecto que desea abordar y del enfoque con que se trate.

Dentro de un modelo participan personas que toman decisiones racionales, esto significa que
las optimizan, ya que estas afectaran su futuro dentro de la economía, y estas decisiones se
basan en la información relevante que tengan disponibles los tomadores de decisiones y
buscan por todos los medios que el sesgo de error sea el menor.

Apolinar E. García en su obra “Micro y Macroeconomía” expresa que un modelo económico:

no es otra cosa que una simplificación de la realidad, que explica una determinada
proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio; es decir que representa un sistema
económico compuesto por un conjunto de conceptos y de relaciones. Para el análisis de los
distintos conceptos de la economía es un instrumento que describe fenómenos que se
producen por la aplicación de un determinado sistema, por lo cual es imprescindible cuando
se fija una política económica. (García, 2014)

Para Mochón y Beker tienen un concepto y utilidad para los modelos económicos como
sigue:

“Para poder influir sobre la actividad económica, los economistas deben analizar relaciones
causa-efecto, y ello requiere la elaboración de modelos. Los modelos económicos son
siempre simplificaciones de la realidad, pero tienen operatividad en las explicaciones y
predicciones que realizan.

Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que, a través de supuestos,


argumentos y conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un
fenómeno más amplio. Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los
individuos es racional en el sentido de que éstos toman las decisiones que consideran más
efectivas para alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que éstos sean. El
comportamiento racional exige que los individuos actúen coherentemente con un conjunto
sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio
estable, a partir del cual decide cómo actuar ante cada situación.

Esquema de funcionamiento de un modelo económico (el comportamiento de un


consumidor).

Figura 1. Modelos económicos, Mochón F (Beker V., Economía, Principios y aplicaciones, Pág. 11).

La racionalidad conlleva que los agentes persigan ciertos objetivos y que sus elecciones
sean consistentes con la evaluación de su propio interés. En la medida en que los sujetos
económicos actúen racionalmente, sus acciones serán predecibles. Esto permite estudiar las
consecuencias que tendría sobre ellas un cambio en el entorno. Este supuesto de
racionalidad no solo se aplica al sujeto individual, sino a cualquier agente que lleva a cabo
una acción económica. Cuanto más sencillo sea el modelo económico que planteemos, más
fácil resultará utilizarlo para dar respuestas generales a las preguntas del tipo “qué
sucedería si”, pero menos detalladas serán las predicciones obtenidas.” (Mochón y Beker,
2007, Pág. 10,11)

Cierre de unidad
En esta unidad se analizaron los conceptos: hombre y entorno social y económico, esto nos
ayudó a distinguir el objeto y método de la economía, así como sus modelos además de
ayudarnos a responder las preguntas: qué, cómo y para quien producir, finalmente,
analizamos el concepto escasez, el cual nos sirvió para contrastar las necesidades infinitas en
contraparte de los recursos limitados.

Por último, recuerda que si deseas profundizar en alguno de los temas puedes revisar las
fuentes de consulta sugeridas para ti.

Fuentes de consulta
Astudillo M., (2012) Fundamentos de economía (1ª. Edición), México, D.F. Probooks
Blanco J., (2008), Economía (Teoría y practica), (5ª. Edición) España, McGraw-Hill
Interamericana

Mochón F. / Beker V., (2007), Economía: Elementos de micro y macroeconomía (3ª.


Edición) McGraw-Hill

Nicholson W. (2008), Teoría microeconómica (9ª. Edición), México, D.F. Cengage


Learning

Pigou, A. (1974), Introducción a la economía (1ª. Edición), Esplugues de Llobregar


(Barcelona), Ariel

Tamayo P. (2013) Tema 2.1 Modelos económicos y la Frontera de posibilidades de


producción. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=rciW_ZhSNxs

También podría gustarte