Está en la página 1de 19

Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines

exclusivamente pedagógicos.

Asignatura: Economía. 2do. Año ESUNL.


Profesor: Lic. Orlando Sotto
Correo electrónico: sottoorlando@gmail.com
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POLÍTICA
PRESENTACIÓN.
Este documento es una introducción a los principios y conceptos básicos de la economía
política. Es un documento que apunta a ser introductorio, y a la vez, formativo. La idea
detrás de estas páginas es explicar conceptos en forma simple pero estricta. Ello para que
los estudiantes puedan empezar a entender cómo y porque los fenómenos económicos
los pueden afectar, a su familia o a su país por ejemplo nuevas leyes de salario mínimo,
una reforma en las formas de cálculo y pago de jubilaciones y pensiones, un nuevo
régimen cambiario o normativas para proteger a la mujer en el mercado de trabajo, entre
muchas otras cuestiones.
El artículo apunta a generar un conocimiento general, simple y práctico, de la ciencia
económica. Es decir, está pensado para generar personas críticas y constructivas no
meras receptoras pasivas de los análisis de comentaristas televisivos o periodísticos.
He tratado de que el documento sea interesante introduciendo temas no sólo de
economía sino también de política económica.
El problema económico
Los seres humanos, como integrantes de la naturaleza y de la sociedad, tienen
necesidades, algunas de ellas de imprescindible satisfacción, que podríamos clasificar
como necesidades primarias o biológicas y otras secundarias o sociales, que varían con
las épocas. Las necesidades primarias o biológicas (alimento, vivienda, abrigo) no
cambian, sí cambian los elementos que satisfacen dichas necesidades.
Las necesidades primarias son inmodificables, aún a pesar del transcurso del tiempo y de
las características de cada época. Las necesidades secundarias vienen dadas por el
momento histórico de la sociedad analizada. Estas se van modificando a través del
tiempo, van evolucionando, desde la comunidad primitiva hasta nuestros días, se
multiplican y, como consecuencia, aparecen nuevos bienes con el objetivo de responder a
ellas. La necesidad de entretenimiento y diversión de la sociedad actual es un ejemplo
característico de este tipo de necesidades.

Profesor Orlando Sotto.


1
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

El proceso de producción, distribución y consumo


Para satisfacer todas estas necesidades, los seres humanos llevan adelante lo que
podríamos llamar un proceso de producción o un proceso de trabajo. Este proceso lo
podemos describir, en principio, enumerando los elementos que lo componen: en primer
lugar, los seres humanos, que son capaces de generar energía vital a través de su
capacidad física e intelectual. Dicha energía sirve para transformar elementos que se
encuentran en la naturaleza en bienes y servicios que necesita el individuo para satisfacer
sus necesidades. Esta energía vital del ser humano la denominaremos Factor Productivo
Trabajo (FT).
En segundo lugar, otro componente es brindado por la naturaleza; conformado por
aquellos elementos que pueden ser aprovechados para la obtención de un bien. A estos
elementos los denominaremos Factor Productivo Recursos Naturales (FRN). Son
ejemplos de este factor la tierra, el mar, los bosques, los yacimientos, etc.
Los instrumentos que el ser humano elabora y que tienen como objetivo mejorar el
rendimiento de su trabajo los denominaremos Factor Productivo Capital (FK).
Posteriormente veremos que el término capital tiene distintas acepciones y también
explicitaremos los tres factores productivos más detalladamente.
La combinación de estos factores da por resultado la obtención de la materia bruta, por
ejemplo, un tronco, que se puede transformar en materia prima, en este caso un tablón de
madera, para que, posteriormente, sea transformado en un bien o producto: un escritorio.
El resultado del proceso de producción son los bienes y servicios obtenidos que permiten
satisfacer necesidades.
Los bienes para satisfacer las necesidades tienen que ser distribuidos, es decir llegar a
las personas que los requieren. Por ello, existe un proceso de distribución de estos
bienes. Para tener un ejemplo claro de este proceso pensemos en una comunidad
primitiva: un grupo de seres humanos cazaba animales, proceso de producción, que luego
se distribuían entre la comunidad, para satisfacer las necesidades de alimentación.
Tenemos, por un lado, el recurso natural, o sea los animales salvajes que por el proceso
de producción (caza del animal) se convierte en un bien, el que tiene que ser distribuido
entre los miembros de la tribu, para lo cual cada individuo tomaba carne hasta saciarse,
empleando la fuerza si era necesario. Las distintas sociedades fueron evolucionando y los
procesos de producción y de distribución fueron cambiando y adoptando diferentes
características.

Profesor Orlando Sotto.


2
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

En la sociedad esclavista el amo era propietario de los tres factores productivos (tierra,
herramientas y personas) y el resultado del proceso de producción también era de su
propiedad. El amo solo les daba a los esclavos lo imprescindible para sobrevivir.
En el modo de producción feudal, el Señor era el propietario de las tierras (el factor
productivo más importante en esa época) y del capital, pero no del factor productivo
trabajo. El vasallo era una persona que estaba «atada» a una parcela de tierra. Su tarea
consistía en trabajar la tierra, darle parte de lo que obtenía al señor feudal y el resto
destinarlo cubrir sus necesidades. Este régimen era más flexible que la esclavitud, el
vasallo era un hombre libre, pero tenía la obligación de trabajar la parcela de tierra de la
cual no era propietario.
Otra forma de producción y distribución es la empleada en la sociedad actual (la sociedad
capitalista), en donde los bienes se reparten a través del mercado. El hombre ofrece su
trabajo y por ello recibe una remuneración que utiliza posteriormente para la adquisición
de bienes que le sirven para la satisfacción de sus necesidades. El dueño de la tierra
ofrece su factor productivo y por ello también recibe una remuneración. De igual forma
ocurre con el propietario del factor capital, que emplea sus elementos para obtener su
retribución.
Entonces, el mercado asigna cuánto le corresponde al trabajador, al propietario de la
tierra y al capitalista. El mercado es el mecanismo de distribución en la sociedad
capitalista. Por último, una vez producidos y distribuidos los bienes, éstos son consumidos
por las familias. El individuo tiene sus gustos y preferencias acerca de los bienes a
consumir. Cada individuo, de acuerdo a sus gustos y necesidades, establece una escala
de preferencia de los bienes disponibles. Por otro lado, tiene una restricción, que está
dada por su ingreso, el cual representa su límite en la posibilidad de adquirir bienes.
Además, el individuo enfrenta los precios de cada uno de los productos y con la
ponderación de estos elementos (necesidades y gustos, ingreso y precios) decide qué
consumir.
Todas las sociedades realizan un proceso de producción, un proceso de
distribución y un proceso de consumo, pero la diferencia entre ellas radica en la
forma que lo llevan a cabo. Por ello, podemos decir que la ciencia económica
estudia las leyes que rigen el proceso de producción, distribución y consumo.

Profesor Orlando Sotto.


3
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

1- La Economía como ciencia


La Economía como disciplina científica, tiene distintas formas de definirse o abordarse.
Podemos asegurar que no hay un solo concepto de economía, ni solamente una forma de
interpretarla y estudiarla.
En esta primera parte del tema, trataremos de responder al interrogante, si la economía
es una ciencia, y a su vez si la consideramos como una ciencia social. En este sentido, no
hay duda que se necesita del conocimiento científico para entender cualquier fenómeno
social, y principalmente la economía, dado que muchas veces en la realidad y
superficialidad de los hechos, sólo se aprecian con claridad los problemas, pero no las
causas y sus soluciones. Al decir de Rogelio Frigerio, “la realidad siempre es esquiva al
conocimiento humano, la apariencia es contradictoria con la esencia de los fenómenos”.
En la realidad observamos claramente los problemas económicos, vemos un desocupado,
vemos como suben los precios, la pobreza, como sube el dólar, que gano Biden (hasta allí
conocimiento vulgar o de sentido común) pero para poder saber las causas de estas
situaciones problemáticas y sus posibles soluciones, no las observamos con tanta
claridad, sino que necesitamos un conocimiento mucho más profundo, un conocimiento
sistematizado, este conocimiento es el científico. Esto es lo que diferencia el conocimiento
vulgar que todos los hombres tenemos (el cual es adquirido por la simple experiencia y a
través de los sentidos), respecto al conocimiento científico, que es aquel estudio
sistematizado realizado por los investigadores de las diferentes disciplinas o ciencias.

Profesor Orlando Sotto.


4
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

2- ¿Qué es la Economía?
Podemos definir a la economía, como una ciencia social que estudia al hombre y sus
relaciones en la sociedad respecto a la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios útiles, es decir, necesarios para satisfacer las necesidades humanas. Incluso
podemos decir, que la economía necesita de ese conocimiento científico, si de lo que se
trata es de encontrar explicaciones válidas para entender mejor la realidad, y actuar con
mejores perspectivas de éxito en el logro de los objetivos que nos propongamos, por ello
existe la necesidad de la ciencia económica, para resolver problemas de la realidad social
que nos afectan o impactan.
En este marco, la ideología (la visión y concepción de la sociedad y del mundo que posee
cada persona) no queda de lado, sino todo lo contrario, ya que la economía como el resto
de las ciencias sociales tienen influencia ideológica, entendiendo que el investigador es
protagonista de la realidad, de la cual forma parte y está investigando. Es sujeto y objeto
de estudio, y por lo cual ya tendrá una posición tomada de esa realidad que estudia, y en
función de lo cual va a considerar algunas variables para investigar. Es decir, no puede
tomar todas las variables del fenómeno, sino solamente las que les interesa en función de
sus ideas (o ideología) ya preconcebidas. No obstante, lo cual no invalida el conocimiento
científico dado que para lograr esto, hace falta el paso objetivo por la observación, la
abstracción y la confirmación, dando origen a las leyes económicas particularmente y de

Profesor Orlando Sotto.


5
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

allí a los modelos y a las teorías, que se deberán confirmar en la realidad, constatar con la
experiencia real y cuyos resultados pueden estar de acuerdo o no a nuestras ideas o
ideologías.1
Por supuesto, que en el marco de las distintas relaciones sociales del hombre en la
sociedad, dan origen al estudio sistematizado en las diferentes disciplinas tales como la
política (ciencia política), la historia, las ciencias jurídicas, la cultura, la geografía, la
sociología, la antropología, la economía, etc. Todas ellas conforman lo que se conoce
como las ciencias sociales, y la economía forma parte de ellas donde contiene fuertes e
importantes relaciones.
Esto nos lleva a concluir que la economía es una ciencia (conocimiento científico y
no vulgar), y que a su vez es una ciencia social y no forma parte de una técnica, ni
es una ciencia exacta o natural (tales como la física, química, matemática, etc.), sino
que es social por que estudia al hombre en sociedad, en los aspectos referidos a la
producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, y forma parte de un
gran sistema, que es el sistema social, donde se encuentran involucradas las
relaciones sociales de diferentes tipos, tales como las relaciones políticas,
jurídicas, institucionales, sociológicas, culturales, históricas, como mencionamos
anteriormente.
Como decíamos anteriormente, no todos los economistas y estudiosos de la materia
definen de la misma forma al concepto de Economía, y esta diversidad de opiniones
proviene de los diferentes enfoques y perspectivas desde donde se analiza la economía
como ciencia. No hay dudas que todo análisis económico, al igual de la manera para
definir dicho concepto, conlleva la influencia de la ideología, la época, su geografía. En
este sentido, “las ideas económicas siempre son producto de su época y lugar; no se las
puede ver al margen del mundo que interpretan. Y ese mundo evoluciona, hallándose por
cierto en continuo proceso de transformación, lo cual exige que dichas ideas, para
conservar su pertinencia, se modifiquen consiguientemente”2.

Diferentes conceptos de Economía.


1
Lafferriere, Luis. “Nuestros Problemas Económicos y el rol de la Economía Política”. Documento de
cátedra. Paraná (E.R.). Marzo 2004
2
Galbraith, John K. “Historia de la Economía”. Editorial Ariel Sociedad Económica, Bs.As., Año 1993.

Profesor Orlando Sotto.


6
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

Así podemos encontrar que para algunos autores la economía es una ciencia que estudia
la forma más eficaz de asignar recursos frente a las necesidades ilimitadas del hombre
(Lionel Robbins), o “la economía no es sino el estudio de la humanidad en la conducta de
su vida cotidiana” (Alfred Marshall), a lo cual el economista norteamericano John K.
Galbraith le agrega, “el estudio del papel de las organizaciones, del modo como los
hombres han de recurrir a las grandes empresas, a los sindicatos y a los gobiernos para
satisfacer sus necesidades económicas”. Continuando con las definiciones, en el libro
Economía, de Victor Beker y Francisco Mochon, definen que la economía “se ocupa de la
manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y
servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad”. Otro
concepto expresa que la economía, “es la ciencia social que se ocupa del aspecto de la
actividad humana que tiende a satisfacer sus diversos fines y necesidades, adecuando
para ello los medios escasos y de uso alternativo”, del profesor Daniel Perez Enrri.
Por otra parte, un aspecto importante de esta primer parte es diferenciar las Ciencias
Sociales y las Ciencias Naturales para lo cual se muestra un cuadro a continuación que
muestra características y diferencias de cada una.

Profesor Orlando Sotto.


7
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

Particularidades de la Economía en relación a las otras ciencias.


La ciencia económica es una ciencia social, cuyas particularidades la diferencian de otras
ciencias como la física o la química, llamadas ciencias exactas o de la naturaleza porque
tratan sobre las leyes naturales.
Una primera particularidad o diferencia se basa en que el objeto de estudio de la ciencia
económica se modifica o cambia a medida que la sociedad evoluciona. Ya hemos visto
que las formas de organización de la producción, distribución y consumo son muy
diferentes en los distintos momentos históricos (esclavismo, feudalismo, capitalismo, entre
otros).
Una segunda particularidad es que el hombre puede incidir sobre los procesos de la
economía, lo que implica influir sobre el objeto de estudio de la ciencia económica,
teniendo en cuenta además que el comportamiento humano no es enteramente
predecible. Por ejemplo, con la intervención del ministro de economía de un país sobre los

Profesor Orlando Sotto.


8
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

procesos de producción, distribución y consumo o la acción llevada adelante por


corporaciones de empresarios o grupos de poder.
Otra diferencia con las demás ciencias es que no se puede experimentar, aislar y
reproducir el fenómeno en un laboratorio y observar cómo actúa o las consecuencias que
sobrevienen al mismo. Pueden observarse experiencias anteriores y, por lo tanto, obtener
conclusiones, pero en el futuro no se repetirá la situación de la misma forma y una medida
de política económica a aplicar puede no surtir los mismos de lo que está estudiando se le
hace imposible llegar a la objetividad absoluta.
Una cuarta cuestión es la consideración de la economía como una ciencia subjetiva. El
economista es el sujeto que estudia con rigor científico las cuestiones económicas pero él
mismo es parte del objeto de estudio, de allí la subjetividad de la ciencia económica. Al
ser parte. El economista analiza el fenómeno que observa y estudia influenciado por su
propia visión de las cosas, es decir, su ideología.
Algunos economistas opinan que se puede ser objetivo, por ello es que diferencian entre
una economía positiva y otra normativa. La economía positiva es aquélla que analiza los
hechos económicos tal cual son, objetivamente, y la economía normativa versa sobre las
consideraciones éticas o juicios de valor sobre los hechos económicos.

3- ECONOMÍA POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA


Ahora vamos a diferenciar entre dos conceptos que utilizaremos en gran parte del curso.
Una cuestión es hablar de la economía como ciencia, e incluso de lo que se conoce como
la economía política, y otra diferente, si bien muy relacionado, es el concepto de política
económica.
El método científico aplicado por la Economía como ciencia social se puede dividir en 3
secciones: economía descriptiva, teoría económica y política económica. A los fines
analíticos se los muestra por separado, pero en la práctica están continuamente
interrelacionados, es decir, se están desarrollando los 3 al mismo tiempo. Se muestra un
cuadro a modo de introducción y luego se explica cada una en detalle.

Profesor Orlando Sotto.


9
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

Cuando abordamos el concepto de teoría económica, nos estamos refiriendo a la idea de


la teorización de la realidad, es decir, a la formulación de principios, leyes, modelos, con
su fundamentación en la realidad económica, en base a la observación y descripciones de
la economía real. Es decir, en base a la economía descriptiva, que es responsable de
ver, observar, describir propiamente dicho la realidad económica. Cuando hablamos de
teoría económica, nos estamos refiriendo al marco teórico de la economía, al resultado
de la investigación científica económica, que nos permitirá formular principios, leyes,
modelos, que en conjunto conforman la base conceptual de comprensión y de actuación
sobre la realidad. Y agregando a ello la idea política económica, es decir, el conjunto de
acciones y decisiones que toman los gobiernos para conducir al sistema económico hacia
el cumplimiento de objetivos políticamente decididos. Esto quiere decir que, como toda
ciencia social, no está exenta de la influencia de la ideología.
La economía política, se refiere a la idea de totalidad, abarcando no solamente una lógica
económica (de bienes y consumo), sino ampliando el espectro a la sociología y a la
política, e incluso teniendo en cuenta al proceso histórico. “La economía política roza los

Profesor Orlando Sotto.


10
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

intereses económicos y políticos fundamentales del hombre y de la sociedad. Podemos


definir a la Economía Política, como “la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones
sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la
distribución, el cambio y consumo de los bienes materiales en la sociedad humana”.3 En
cambio, cuando hablamos de política económica, nos referimos a la acción concreta
desde el estado o gobierno, es decir, medidas económicas concretas que toma el
gobierno para que su conducción lleve a cumplir los objetivos deseados.
Por supuesto que la base del desarrollo de la política económica, tal como se expresara
anteriormente, está en la teoría, es decir, que la teoría económica es lo que sirve de
sustento para aplicar una política económica. Por ejemplo, si nos referimos al problema
de la inflación (suba de precios generalizada y sostenida en el tiempo) esto es economía
descriptiva, por un lado existirán diferentes planteos teóricos para determinar las causas y
soluciones, es decir, para resolver dicho problema (teoría económica), y dichas teorías
darán las herramientas básicas para llevar a cabo, medidas tales como el control de
precios (política económica).
A su vez, desde el marco de la teoría económica, podemos mencionar dos divisiones muy
comunes en su estudio, dos grandes ramas muy vinculadas entre sí, lo que se conoce
como la “microeconomía (análisis microeconómico), la cual analiza en detalle el
comportamientos de los agentes económicos individuales (como las empresas y familias)
y la macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, como un
todo.4
La microeconomía se ocupa del comportamiento individual de los agentes, mientras que
la macroeconomía se refiere al comportamiento global y general del sistema económico.
Podemos mencionar como ejemplo de la microeconomía, el análisis de los consumidores,
de los empresarios o productores de bienes, el mercado y su equilibrio, conocido como
las teorías del consumidor, de la empresa, de la producción y de la distribución. Mientras
que en la macroeconomía, encontramos la teoría de los agregados, tales como el
producto nacional, el ingreso nacional y las teorías del equilibrio macroeconómico,
vinculadas a temas como el crecimiento económico, las finanzas públicas, la emisión de
moneda, relaciones internacionales y el desarrollo.

3
Borisov / Zhamin / Makarova. “Diccionario de Economía Política Marxista”. Ediciones Armarillo. Bogotá -
Colombia, 1977.
4
Perez Enrri, Daniel. “Economía, en el pensamiento, la realidad y la acción”. Editorial Macchi, Bs.As., Año
2000.

Profesor Orlando Sotto.


11
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

4- LA TEORÍA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA


Al concluir nuestras consideraciones introductorias, relacionadas con las divisiones
principales de la economía, trataremos los temas referentes a la política económica.
Nuestras observaciones están fundamentadas en el esquema gráfico que se muestra a
continuación. Asimismo el mismo sirve como organizador de los contenidos desarrollados
en los puntos anteriores.

Como ya dijimos, la política económica es una rama dirigida hacia el condicionamiento de


la actividad económica para evitar que ocurran grandes cambios en los niveles del empleo

Profesor Orlando Sotto.


12
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

y de los precios, así como para establecer y garantizar las condiciones necesarias para el
desarrollo económico. Para lograrlo, la política económica recurre a las ideas elaboradas
en el campo de la teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de
las leyes y de los modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones
prácticas desarrolladas adquieren mayor confiabilidad, seguridad y certeza.
La formulación de la política económica, copiada adecuadamente de la teoría económica,
comprende dos procedimientos interdependientes:
1) La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar,
necesariamente interrelacionados y cuantificados; y
2) La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de
los objetivos determinados, estos son las diversas políticas que se implementarán para
alcanzar los objetivos de la política económica.
a- Los objetivos principales
En virtud de la complejidad de los sistemas económicos actuales y por consiguiente, de la
diversidad de los problemas estructurales (requieren soluciones que se deben
implementar por varios años de forma continuada) y coyunturales (soluciones de corto
plazo -1 año-) observados en ellos, la relación de los objetivos que puede establecer la
política económica es bastante amplia. Sin embargo, la mayoría de los autores admiten
que, en general, los objetivos principales pueden agruparse en tres grandes conjuntos: 1)
desarrollo económico; 2) estabilidad económica; y 3) eficiencia distributiva
1- Desarrollo económico
El Desarrollo económico (capacidad que tienen los países o regiones para crear riqueza a
fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes) puede
señalarse como uno de los objetivos más significativos de la política económica
contemporánea. La búsqueda obstinada del desarrollo, por más de dos tercios de la
población de la Tierra, se convirtió en la característica fundamental de la economía
contemporánea. Actualmente, los cuatro mil millones de habitantes del mundo
subdesarrollado están empeñados en una movilización histórica sin precedentes para
alcanzar un gran objetivo: el fomento acelerado de su crecimiento económico. Debido a
las precarias condiciones de vida de la mayor parte de los habitantes de América Latina,
del África Negra y de Asia, el desarrollo económico se ha constituido en uno de los
objetivos económicos de más alta prioridad social.

Profesor Orlando Sotto.


13
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

Su fomento es el fundamento esencial del despertar de los pueblos subdesarrollados —


fenómeno de grandes proporciones que se manifestó sobre todo después de la Segunda
Guerra Mundial-. En las naciones económicamente atrasadas se exigen mejores
condiciones de vivienda, de salud, de educación, además de toda una infraestructura de
apoyo caracterizada por programas energéticos, de electrificación, de comunicaciones, de
medios de transporte y de almacenamiento.
2- Estabilidad económica
La estabilidad económica reúne tres objetivos básicos en los cuales la actuación de la
política económica es de importancia vital: 1) mantenimiento del pleno empleo (esto
significa el menor índice de desempleo posible); 2) estabilidad general de los precios (que
no haya o exista una inflación muy baja); 3) equilibrio de la balanza de pagos
internacional.
El mantenimiento del pleno empleo es uno de los objetivos más importantes de este
segundo conjunto, principalmente para las pocas economías desarrolladas del mundo
occidental. La economía de los Estados Unidos, por ejemplo, ha fallado muchas veces en
la consecución de un nivel de empleo de acuerdo con su potencial. El aumento de la tasa
de desempleo no sólo redujo la eficiencia de la economía globalmente, sino que también
provocó graves repercusiones sociales; su reducción, o su total eliminación, es uno de los
objetivos más significativos de la política económica contemporánea que tiene el propósito
de dar condiciones generales de estabilidad a los países afectados por el desempleo de
naturaleza estructural o coyuntural.
Por otra parte, paralelamente al fomento del pleno empleo, el objetivo de mantener
estables los niveles de precios es importante porque la inflación, si es muy aguda y
acelerada, perturba el orden económico en general, crea tensiones, descapitaliza las
empresas, distorsiona el mercado de crédito y compromete la capacidad adquisitiva de la
población.
Finalmente, con el mantenimiento del empleo y de la estabilidad de los precios, se
requiere equilibrio en la balanza internacional de pagos, pues el desequilibrio del sector
externo (esto significa que haya más importaciones y pagos al exterior del país que
exportaciones y cobros desde al país al exterior) de una economía puede inducir al
surgimiento de presiones y de focos internos de inestabilidad, amenazando no sólo el
movimiento normal de los precios, sino el propio mantenimiento del pleno empleo.
3- Eficiencia distributiva

Profesor Orlando Sotto.


14
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

El fomento de la eficiencia distributiva es un objetivo que implica la reducción de los


desequilibrios regionales/territoriales (entre el noroeste y el centro de Argentina, por
ejemplo) y la disminución de las desigualdades en la distribución del ingreso nacional
entre las unidades familiares. La mala distribución del ingreso nacional entre las familias y
las regiones de un país se ha caracterizado como uno de los más graves y complejos
problemas en las economías contemporáneas, debido sobre todo a sus implicaciones
políticas y sociales. En las naciones subdesarrolladas, este problema generalmente es
mucho más grave que en aquéllas donde ya se alcanzaron niveles satisfactorios de
desarrollo. En el Brasil, por ejemplo, existen acentuadas diferencias económicas entre los
estados del nordeste (sobre todo Maranhao y, Piauí) y los del sudeste (región en que se
encuentran Guanabara y Sao Paulo). En estos últimos, el producto nacional per cápita es
casi 10 veces mayor que en los primeros; el sudeste representa más del 62% de la
producción total del país, mientras que el nordeste, donde se concentra más del 30% de
la población brasileña, representa únicamente el 14% de la producción interna.
Al lado de esos desequilibrios se presentan también los resultantes de la insatisfactoria
distribución del ingreso entre las familias. Para tener una idea de la gravedad de este
segundo aspecto del problema, basta señalar que para el 4% de la población de Brasil
(evidentemente el 4% más rico) se destina el 40% del ingreso nacional: en el otro
extremo, la gran masa del 20% más pobre se queda con el 3% del ingreso nacional.
Desigualdades similares a las que se observan en el Brasil se presentan también en los
demás países de América Latina. En Argentina, por ejemplo, el 20% más pobre de la
población obtiene aproximadamente el 7% del ingreso nacional mientras que el 5% más
rico obtiene cerca del 29%. En México, el 5% más rico se queda con un porcentaje
relativamente igual al de Argentina, pero al 20% más pobre se canaliza menos del 5% del
ingreso nacional. En Chile, país que presenta una estructura distributiva más igualitaria, la
división global se acerca a las siguientes cifras: el 80% más pobre se queda con el 43,2%
y el 20% más rico con el 56,8% del ingreso nacional. Evidentemente, esas cifras traen
enormes problemas sociales, económicos, políticos y hasta de seguridad nacional. De ahí
porque la disminución de las desigualdades observadas es también un objetivo prioritario
en el contexto global de la política económica de las naciones.

b- Los instrumentos de acción

Profesor Orlando Sotto.


15
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

Para el logro de los diferentes objetivos que acabamos de mencionar, la política


económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción. Estos instrumentos
provienen de la teoría económica. Desarrollados teóricamente tienen por objeto servir a
los encargados de la política económica gubernamental como medios para la consecución
de los fines establecidos.

Los instrumentos de acción más significativos y empleados con mayor frecuencia, están
correlacionados, en su mayor parte con los principios teóricos del análisis
macroeconómico. Los instrumentos monetarios (ligados a la teoría de la moneda), los
fiscales (ligados a la teoría de las finanzas públicas) y los cambiarios (ligados a la teoría
de las relaciones internacionales) provienen de estos principios. Esos instrumentos están
secundados por otro grupo correlacionado básicamente con el análisis microeconómico.
Se trata de los instrumentos microeconómicos o coadyuvantes, inspirados en su mayor
parte por las teorías del consumidor, de la empresa, de la producción y de la distribución.
Los instrumentos monetarios se refieren básicamente al manejo de las operaciones
destinadas a regular la contracción o expansión de los medios de pago para que el
sistema económico sea "irrigado" convenientemente de moneda y, crédito. Este conjunto

Profesor Orlando Sotto.


16
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

de acciones incluye las decisiones vinculadas al manejo de la tasa de interés de


referencia del sistema económico. Más adelante, cuando expongamos los principios
fundamentales de la gestión monetaria, veremos que el flujo monetario tiene directas e
importantes relaciones con los objetivos principales de las economías; la falta o el exceso
de moneda en una economía puede perjudicar el desarrollo, la estabilidad e incluso la
distribución del ingreso. Frecuentemente, para lograr esos objetivos, el gobierno recurre a
las operaciones monetarias estimulando, por ejemplo, la apertura de, líneas especiales de
crédito a sectores débiles de la economía, beneficiando a las clases que a su juicio,
merezcan atención especial, reduciendo la tasa de interés para estimular la inversión
productiva de las empresas y otras organizaciones.
Los instrumentos fiscales se aplican al manejo de las finanzas públicas, es decir que
aquí se incluyen los diferentes componentes de los gastos y de los ingresos
gubernamentales. El gobierno gasta a través de inversiones, de consumo, de concesión
de subsidios y de transferencias financieras, y obtiene ingresos a través de impuestos
sobre las actividades de producción y de circulación de mercancías, sobre las
propiedades, los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza. También obtiene
ingresos mediante préstamos, ventas de bienes y servicios públicos y emisión de papel
moneda. Mediante ese conjunto de fuentes de ingreso y de formas de gasto, el gobierno
puede influir poderosamente sobre el desarrollo, la estabilidad y la distribución. Aplica sus
recursos y recauda sus ingresos según los objetivos predeterminados de la política
económica. La teoría económica le está indicando permanentemente la influencia de
cada una de sus actuaciones sobre las metas que hayan sido fijadas.
Por su parte, los instrumentos cambiarios se emplean en el manejo de la tasa de cambio
de la moneda nacional en relación con la moneda extranjera (para el caso de Argentina el
precio del peso con respecto al dólar). La teoría económica de las relaciones
internacionales nos indica las repercusiones principales de determinado tipo de cambio
sobre los flujos de las importaciones, de las exportaciones y de las inversiones
procedentes o destinadas al exterior. Evidentemente también influyen sobre cada uno de
los objetivos de la política económica. De las relaciones con el exterior dependen muchas
veces el desarrollo, la estabilidad y también las condiciones de distribución del ingreso de
determinada economía. Por el manejo del tipo de cambio y de otras operaciones
económicas del sector externo, el gobierno podrá influir sobre los objetivos fijados.

Profesor Orlando Sotto.


17
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

Finalmente, existe un heterogéneo conjunto de instrumentos microeconómicos que


resulta, en su mayor parte, de las consideraciones teóricas de la microeconomía. Se trata
de un conjunto de controles directos ejercidos sobre las actividades de las empresas,
sobre los precios de los medios de producción y de los productos finales e incluso sobre
el comportamiento de los consumidores. Sin embargo, algunos de estos instrumentos
(que influyen, por ejemplo, directamente sobre los precios, los salarios y las
contrataciones) pueden ser tan poderosos como los descritos anteriormente.

Para concluir podemos decir que la economía puede descomponerse en dos partes
fundamentales: la economía descriptiva, que suministra a la teoría económica los
elementos para la elaboración cíe los modelos de análisis micro y
macroeconómicos; y la política económica, que recurre a esos modelos con interés
normativo y de aplicación, teniendo siempre en cuenta la consecución de objetivos
que han de señalarse para el sistema económico en estudio.

Profesor Orlando Sotto.


18
Este material es para uso interno de los estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNL, con fines
exclusivamente pedagógicos.

Profesor Orlando Sotto.


19

También podría gustarte