Está en la página 1de 6

Trimestre 2

Evidencias de aprendizaje

2
Alumno(a):

Maestro(a):

Escuela:
Diciembr e- Grado: Grupo: Fecha:

º Marca así la respuesta correcta.


Lee el texto y contesta las preguntas 1, 2, 3 y 4.
Marzo
No somos tan diferentes

Hace unos días llegué a mi nueva escuela.Yo vivía en un


pueblito cerca de Guanajuato, pero la semana pasada mis
papás y yo nos mudamos a la Ciudad de México. Al principio me
sentía muy nerviosa porque la escuelita de mi pueblo es muy
pequeña, sin luz
eléctrica y no tenía pisos de cemento. Cuando me presenté con
mis compañeros pensé que se burlarían porque mi nombre es
Quetzalli, pero mis nuevos compañeros me recibieron con los brazos
abiertos. Yo les conté que mis papás me pusieron ese nombre
porque significa bonita, les conté de mi pueblo y sus
costumbres y todos compartieron conmigo parte
de su vida. A pesar de que nuestros nombres
son distintos, que nuestra piel no es del
mismo color o que no nacimos en el mismo
lugar, en el fondo, nos dimos cuenta que no
somos tan diferentes.
2º Lengua materna. Español
❱ Competencia lectora

1. ¿A dónde se mudó Quetzalli?

A la Ciudad de México.
A la ciudad de Puebla.
A la ciudad de Guanajuato.

2. ¿Por qué creía Quetzalli que al presentarse con sus compañeros se


burlarían de ella?

Porque su nombre significa bonita.


Porque su nombre es muy largo.
Porque se llamaba Quetzalli.

3. Según el texto, ¿qué significa la expresión “recibir con los brazos abiertos”?

Que te dan la bienvenida con agrado.


Que no te dejan entrar a un lugar.
Que te dan un abrazo de cumpleaños.

4. ¿Cómo se dieron cuenta Quetzalli y sus nuevos compañeros que no


son tan diferentes?

Cuando salieron a jugar al recreo.


Cuando comieron su almuerzo.
Cuando compartieron sus experiencias.

5. Un solo portero, un solo inquilino, tu casa redonda, la llevas contigo.


¿Qué es?
SEP

La oveja. El ratón. El caracol.

6. Es la pregunta escrita correctamente.

¡Qué hay en la caja azul de la alacena!


SEP

¿Qué animales viste en el zoológico?


Cuándo llegaste a la ciudad?

7. ¿Cómo se le conoce al tipo de narración popular que explica un


hecho real o imaginario sobre sucesos de una comunidad?
SEP 117-

Poema. Instructivo. Leyenda.


2 Segundo
Lengua materna. Español 2º
Lee el texto y contesta las preguntas 8, 9 y 10.

El molinero, su hijo y el burro

Había una vez un molinero y su hijo que caminaban


con su burro. Cuando pasaron al lado de unas
señoras que lavaban en un río, ellas se rieron
porque no se subían a él. Entonces, el molinero
subió a su hijo sobre el burro. Más adelante, un
campesino, al verlos, exclamó:
—¡Ese pobre anciano caminando y el hijo
sobre el burro!

Entonces, se subió también el molinero. Unos


pasos más adelante, una viejecita se indignó
porque el pobre burro cargaba con el peso
de ambos. Al final del camino, el molinero y
su hijo decidieron llevar al burro sobre sus
hombros.
Y así, quien se deja llevar por opiniones
ajenas, se queda sin opinión propia.

8. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

Una leyenda. Una noticia. Una fábula.


SEP

9. ¿Cómo se le llama a la oración subrayada?

Verso. Moraleja. Subtítulo.


SEP

10. ¿Cuál es el animal que aparece en la fábula?


SEP

Trimestre 2 / Diciembre-Marzo 3
2º Lengua materna.

11. Elige la opción que muestra un platillo típico de México.


SEP

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 12, 13, 14 y 15.

La salsa de chicatanas

Las chicatanas, o tzicatanas, cuya palabra significahormigabolsona,sonde color ro


se muele todo en el molcajete. Este animal recibe otros nombres como sonte
tzim-tzim o zompopos, este último nombre usado en Guatemala. Se comen com

12. ¿Qué significa la palabra tzicatanas?

Hormiga bolsona. Hormiga larga. Hormiga rojiza.


SEP

13. ¿Dónde deben molerse los ingredientes con las chicatanas?


SEP

4 Segundo
Lengua materna. Español 2º
14. ¿Cómo se les llama a las chicatanas en Guatemala?

Zompopos. Sontetas. Cuatalatas.


SEP

15. ¿En cuál de los siguientes libros encontrarías más información sobre
las chicatanas?
SEP

16. ¿Cuál es la utilidad de los carteles en una exposición?

Mostrar cómo se escriben los cuentos y poemas.


SEP 104-

Mostrar la información para repasar en clase.


Ejemplificar lo que decimos sobre un tema.

Lee con atención y resuelve como se indica.

17. Escribe los signos que faltan para formar una pregunta.
Dónde festejaron los alumnos el Día del Niño
SEP

18. Escribe correctamente la siguiente oración.

compró Laura veinte tienda una galletas en


SEP

Trimestre 2 / Diciembre-Marzo 5
2º Lengua materna.

19. Observa los personajes y escribe un cuento sobre ellos.

Había una vez


SEP 120-

20. Escribe un título para el cuento anterior.


SEP 120-

6 Segundo

También podría gustarte