Está en la página 1de 59

SEGURIDAD SOCIAL - PENSIONES

DOCENTE: HAROLD SÁNCHEZ PIAMBA


INTRODUCCIÓN
Derecho Fundamental a la Pensión tiene dos dimensiones: como
derecho humano fundamental y como servicio público esencial
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
(Art. 9, 44, 53, 93, 94, 214.2) (Entre otros)
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
(Adoptada en 1948 por la Asamblea General de las
naciones Unidas)

Artículo 1 y 7: Igualdad en dignidad y derechos

Artículo 2: No discriminación

Artículo 8: Recursos legales efectivos a nivel nacional

Artículo 22: Seguridad Social


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS EMERGENTES
2004-2007
El Principio de coherencia, promueve y pone en relieve la
indivisibilidad, la interdependencia y la universalidad de los
derechos humanos y el Principio de horizontalidad determina que
los derechos emergentes aparecen en forma horizontal y sin
jerarquización alguna
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (PIDESC) (1966)

Consagra en sus artículos Artículo 9 y 12, respectivamente que : “Los


Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a la seguridad social, incluso al seguro social”, y que “Los
Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”
CONVENIOS DE LA OIT:
-Convenio 102: Convenio sobre la seguridad social (norma mínima)

CÓDIGO IBEROAMERICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


(Ratificado por la ley 516 de 1999)
LEY 100 DE 1993, 797 Y 860 DE 2003

CONCEPTO DERECHO SERIAMENTE FUNDAMENTAL A LA SEGURIDAD


SOCIAL
T-016 de 2007, SU 062 de 2010, T-581 A. de 2011
En la actualidad, la pensión ha transmutado
desde la concepción de seguro social
hacia una naturaleza de derecho
fundamental de las personas beneficiarias
toda vez que normalmente representan su
mínimo vital, y lógicamente, está ligado en
forma inescindible a su dignidad humana y
a su calidad de vida
HISTORIA
• 1945 y 1946 aparece el sistema de seguridad social en Colombia, con
la creación con la CAJANAL y el ISS.
• Luego se crearon las cajas de previsión departamentales y
municipales
• Las bases de este sistema se apoya en la ley del seguro obligatorio
emitida en Alemania en 1883. Con la ley 6 de 1945 se trataron los
derechos a pensiones, salud y riesgos profesionales en Colombia
• Solo con la ley 90 de 1946 se creo el instituto colombiano de seguros
sociales (icss)
• Las 1040 cajas de previsión social tanto nacionales como territoriales
no se autofinanciaban, sino que trabajaban con aportes del estado y
trabajadores públicos.
REGIMEN ACTUAL
• LA LEY 100 DE 1993 ES LA QUE SE ENCARGO
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA PENSIONAL
Objeto del Sistema

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto


garantizar a la población el amparo contra las
contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la
muerte, mediante el reconocimiento de las
pensiones y prestaciones consagradas en la ley. Así
mismo, propender por la ampliación progresiva de
cobertura a los segmentos de población no
protegidos con un sistema de pensiones.
Características.
• La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores
dependientes e independientes.
• El sistema general de pensiones está compuesto por dos
regímenes solidarios, excluyentes pero que coexisten, a saber:
Régimen solidario de prima media con prestación definida,
administrado por el ISS, hoy Colpensiones y Régimen de ahorro
individual con solidaridad o fondos privados de pensiones.
• La selección de cualquiera de los dos regímenes previstos es libre
y voluntaria por parte del afiliado, quien manifestará por escrito su
elección al momento de la vinculación o el traslado.
• Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las
prestaciones y de las pensiones de invalidez, vejez y
sobrevivientes.
• La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes.
• Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones
contempladas en los dos regímenes, se tendrán en cuenta la
suma de las semanas cotizadas, con anterioridad a la vigencia
de la Ley 797 de 2003, el Instituto de Seguros Sociales o a
cualquier caja, fondo o entidad del sector público o privado, o el
tiempo de servicio como servidores públicos, cualquiera sea el
número de semanas cotizadas o el tiempo de servicio.
• En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes
garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de una
pensión mínima.
• Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de
invalidez y de vejez.
• Las entidades administrativas de cada uno de los dos
regímenes del sistema de pensiones, estará sujeta al control y
vigilancia de la Superfinanciera.
• Los recursos del sistema general de pensiones están
destinados exclusivamente a dicho sistema y no pertenecen
a la Nación ni a las entidades que los administran.
• El Estado es responsable de la dirección, coordinación y
control del sistema general de pensiones y garante de los
recursos pensionales aportados por los afiliados.
• Los afiliados que al cumplir la edad de pensión no reúnan los
demás requisitos para tal efecto, tienen derecho a una
devolución de saldos, o una indemnización sustitutiva de
acuerdo con el régimen al cual estén afiliados.
´Quiénes se deben afiliar?

1. En forma obligatoria:
1. Todas las personas vinculadas mediante
contrato de trabajo
2. Los servidores públicos
3. Personas vinculadas mediante contrato de
prestación de servicios.

2. En forma voluntaria:
nacionales residentes en el país y en el exterior que no
tengan la calidad de afiliados obligatorios.
Extranjeros que en virtud de un contrato permanezcan en
el país
Traslado de régimen

De acuerdo a la Ley 797 de 2003, los afiliados podrán escoger el


régimen de pensiones que prefieran y sólo podrán trasladarse de
régimen por una sola vez cada 5 años.
Los afiliados no podrán cambiar de régimen cuando le falten 10
o menos años para cumplir la edad de pensión.

Tipo de cambio efecto


De prima media para Se reconoce bono pensional
ahorro individual
De ahorro individual a Acreditación semanas y
prima media transferencia de saldos de cta
individual
Ingreso base de cotización

La base de cotización será como mínimo un salario mínimo Legal


Vigente y máximo 25 SML

Cuando es salario integral (10 SML), se calcula sobre el 70%

Independientes: como mínimo es de 40% del valor pagado por mes


en cada contrato, sin que se incluya el valor total de IVA. Bajo
ninguna circunstancia el IBC podrá ser inferior al salario mínimo
mensual legal vigente, ni superior a 25 veces el salario.
Aportes

sistema Empleador Trabajador total


Pensión 12% 4% 16 %
Salud 8.5% 4% 12.5%
Riesgos nivel I 0,5% 0% 0,5%
Caja de 4% 0% 4%
compensación
Totales 25% 8% 33%
Régimen de prima media con prestación definida

Sistema que se caracteriza porque los aportes para la pensión


constituyen un fondo común, en el cual los afiliados o sus beneficiarios
obtienen una pensión de vejez, invalidez, o de sobreviviente o una
indemnización, previamente definidas, cuando se cumplan los
requisitos legales
Requisitos
Pensión de vejez
AÑO No SEMANAS

2004 1000

2005 1050

Requisito de edad 2006 1075

Hombres 62 años 2007 1100

Mujeres 57 años 2008 1125

Requisito de tiempo cotizado 2009 1150

Al igual que con la edad, los 2010 1175

requerimientos de semanas cotizadas se 2011 1200

han ido incrementando, al punto que a


2012 1225

día de hoy se requieren como mínimo


2013 1250

2014 1275
1.300 semanas, artículo 9 de la Ley 797 2015 1300
de 2003.
Régimen ahorro individual con solidaridad
art. 59 ley 100/93
El régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) está
administrado por los fondos privados de pensión, que se encargan
de gestionar los aportes que realicen sus afiliados, a fin de proteger
las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerto del
afiliado.
Características

a) Los afiliados al régimen tendrán derecho al reconocimiento y pago de


las pensiones de vejez, invalidez y de sobrevivientes.

b) Una parte de los aportes mencionados, se capitalizará en la cuenta


individual de ahorro pensional de cada afiliado. otra parte se destinará al
pago de primas de seguros para atender las pensiones de invalidez y de
sobrevivientes y la asesoría para la contratación de la renta vitalicia,
financiar el f.s.p. y cubrir el costo de administración del régimen.

c) Los afiliados tienen libertad de escoger la modalidad de pensional


Modalidades

La sala de casación laboral de la Corte suprema de justicia en la


sentencia con radicación 71599 del 4 de diciembre de 2019, hace un
esbozo de cada una de esas modalidades, que a continuación
transcribimos.

Retiro programado.
La mesada se calcula todos los años basándose en la rentabilidad del
capital existente en la cuenta y la expectativa de vida y tiene la
característica de ser revocable por el afiliado para contratar otro tipo de
modalidad y, cuando el capital disminuya, de oficio la administradora se
encuentra facultada para contratar una renta vitalicia para así
asegurarle al pensionado un ingreso de por lo menos un salario mínimo.
Renta vitalicia.
Esta modalidad está en cabeza de una aseguradora con la que se
contrata, en forma irrevocable y vitalicia, el pago de una renta o pensión,
que puede ser trasladada a los beneficiarios legalmente establecidos en
caso de fallecimiento del asegurado y se extingue si no existen
beneficiarios. El incremento anual está sujeto al IPC. Los riesgos de
mercado y de extralongevidad los asume la compañía de seguros, pues
así lo prevé el artículo 80 ibídem.

Retiro programado con renta vitalicia diferida.


Es la combinación de las dos modalidades anteriores, pues el afiliado toma
una parte de su ahorro y con la otra contrata una renta con una
aseguradora, con el fin de recibir pagos, a partir de una fecha
determinada. En este orden, el afiliado establece su retiro programado
con la AFP y luego de disfrutar un tiempo de dicha modalidad, cuando el
capital disminuya al punto acordado –o al punto en el cual el capital
restante alcanza para garantizar una renta vitalicia de por lo menos un
salario mínimo legal vigente.
Retiro programado sin negociación del bono pensional a cargo de la
AFP.
En esta, el afiliado se pensiona bajo el retiro programado, sin haber
redimido el bono pensional y puede recibirlo a la fecha de su
vencimiento o redención normal, sin tener que negociarlo
anticipadamente por un menor valor, pero aquí, importante es precisar
que, para optar por esta modalidad de pensión, el saldo de la cuenta
individual debe cubrir el 130% de las mesadas proyectadas, desde el
momento en que se pensiona el afiliado hasta la fecha de redención
normal del bono.

Renta temporal variable con renta vitalicia diferida.


El afiliado contrata con una aseguradora una renta vitalicia que se
pagará en una fecha posterior al momento en que se pensiona,
reteniendo en su cuenta la suma necesaria para que la AFP le pague
una renta temporal hasta la fecha en que la aseguradora asuma el
pago de la renta vitalicia. Se puede optar por una mesada pensional
más alta durante el periodo de una de estas modalidades,
dependiendo de sus necesidades.
Renta temporal variable con renta vitalicia inmediata.
El afiliado contrata con sus recursos de la cuenta individual una
renta vitalicia y, a su vez, opta por la renta temporal variable en la
AFP, recibiendo dos mesadas al tiempo. La renta vitalicia es
pagada por la aseguradora que el afiliado contrate, mientras que
la renta temporal es cancelada por la AFP y los recursos son
descontados de su cuenta individual, la primera pasa a sus
beneficiarios legales o se extingue si no los hay, en caso de
fallecimiento, en tanto que la segunda entra a la masa herencial.
Devolución de saldos en el régimen individual.
Cuando un afiliado al régimen de ahorro individual no haya
completado el capital suficiente para financiar su pensión, y no
cumpla con los requisitos para acceder a la garantía de pensión
mínima, el artículo 66 de la ley 100 de 1993 contempla la
devolución de saldos:

Los requisitos que se deben acreditar para pensión son los


siguientes:

1.Tener 62 años si es hombre y 57 si es mujer.


2.Haber cotizado menos de 1.150 semanas.
Colombia mayor
modalidades:
1. Subsidio económico directo:
son recursos que se giran
directamente a los beneficiarios
a través de la red bancaria o
de entidades contratadas para
busca aumentar la protección a este fin.
los adultos mayores que se 2. Subsidio económico
encuentran desamparados, que indirecto: son recursos que se
no cuentan con una pensión o otorgan en Servicios Sociales
viven en la indigencia o en la Básicos, a través de Centros de
extrema pobreza; por medio de Bienestar del Adulto Mayor y
la entrega de un subsidio Centros Diurnos.
económico.
BEPS

Beneficios Económicos Periódicos - BEPS - es un programa de ahorro


voluntario diseñado para proteger a las personas a quienes sus
recursos no les alcanza para cotizar a pensión.

Las personas que ahorran en BEPS, construyen el capital que les


permitirá disfrutar en su vejez de un ingreso económico de por vida.

El programa es flexible y permite a los ciudadanos ahorrar de


acuerdo a sus capacidades económicas de manera diaria,
semanal o mensual.

Permitirán a las personas de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén abrir una


cuenta de ahorro individual para hacer aportes de manera flexible.
Entre los requisitos exigidos por parte del programa BEPS Colpensiones
podemos observar:
Ser ciudadano colombiano, mayor de 18 años.
Nota. ...
En caso de indígenas residentes en resguardos, deberán presentar el
listado censal.
Ciudadanos con ingresos inferiores a 1 Salario Mínimo Mensual Vigente.
OTRO TIPO DE PENSIONES
Pensiones patronales: Art 259 CST

Pensiones a militares: Ley 75/1925; Dcto 1211 y 1214 de 1990; Dcto


2909 de 1991, Decreto 4433/ 2004

Pensiones a maestros: Pensión gracias, para quienes ingresaron


hasta el 29 de diciembre de 1989 (20 años de servicio y 50 de edad=
Ley 114 de 1913 Escuela primaria
Ley 116 de 1928 Inspectores
Ley 37 de 1933 Maestros de secundaría
Ley 91 de 1989
Ley 812 de 2003 (Vinculados posterior al 26 de junio de 2003)
edad 57 y 1300 semanas
PENSION JUBILACIÓN DOCENTES OFICIALES

PENSIÓN GRACIAS
creada por la Ley 114 de 1913, para los docentes de las escuelas primarias oficiales
al cumplir 50 años de edad, 20 años de servicio, y que además reúnan los requisitos
relativos a la conducta en el desempeño del cargo y a la imposibilidad de proveer lo
necesario para su sostenimiento.

El artículo 15 de la Ley 91 de 1989, derogó la Pensión de Gracia respetando


la expectativa legítima pensional a docentes vinculados a una entidad del
orden territorial antes del 01 de enero de 1981. Clasificó a los docentes en:
nacionalizados, vinculados por entidad territorial antes del 01 de enero de
1976, territoriales, nombrados por medio de una entidad territorial después
del 01 de enero de 1976, y nacionales, los vinculados por nombramiento
del Gobierno Nacional (el proceso de nacionalización de la educación
inició el 1 de enero de 1976 hasta el 31 de diciembre de 1980, con el objeto
de definir las competencias respecto de las obligaciones prestacionales del
personal docente).
Pensiones para maestros públicos y privados

Los educadores oficiales, vinculados a partir de la entrada en


vigencia de la Ley 812 de 2003, del 27 de junio del mismo año, serán
afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y
tendrán los derechos pensionales del Régimen de Prima Media con
prestación definida, establecidos en la Ley 100 de 1993, modificada
por la Ley 797 de 2003, edad requerida que es de 57 años, tanto
para hombres como para mujeres.
Ley 91 de 1989, artículo 15

Los docentes vinculados a partir del 1 de enero de 1981 y aquellos que


se nombren a partir del 1 de enero de 1990, sólo se reconoce una
pensión equivalente al 75% del salario mensual promedio del último
año. Con lo que gozan del régimen vigente para los pensionados del
sector público nacional y adicionalmente de una prima de medio año
equivalente a una mesada pensional. Los requisitos para aquellos
docentes que se quieran pensionar según la Ley 91 de 1989 son: ser
docente nacional, nacionalizado o territorial; haber cumplido con 20
años de servicio; y tener la edad de 60 años, si es hombre o 55 si es
mujer. El anterior requisito se exige realizando una interpretación
sistemática del artículo primero Ley 33 de 1985.
PENSIÓN DE INVALIDEZ
Ley 812 de 2003
Factor salarial del último año 75% del valor mensual. (Ley 4, 1966, artículo
4) (Decreto 1743, 1966, artículo 5)
Todo empleado oficial, que se halle en estado de invalidez
intencionalmente o por culpa grave, no se le reconoce pensión. Y los
que tienen perdida de la capacidad inferior a 75% no pueden
considerarse inválidos.

Ésta es una diferencia respecto a la Ley 100 de 1993, como lo indica el


artículo 38 de la misma, se entiende inválida toda persona que por
causa no profesional y que sin hacerlo intencionalmente obtenga 50% o
más de su pérdida de capacidad laboral, entre las distinciones que el
régimen general no se refiere al concepto de la culpa. Además, se
señala un porcentaje inferior al contenido en el régimen especial.
Calculo pensión de invalidez

El 50% cuando la pérdida de la capacidad laboral sea el 75%; del 75%,


cuando la pérdida de la capacidad laboral exceda del 75% y no
alcance el 95%; c) El 100% cuando la pérdida de la capacidad laboral
sea superior al 95%. (Ley 3135, 1968, articulo 23)

El decreto 1572 del 2015 estableció que la entidad pertinente para la


calificación es el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio. Si la persona no se encuentra de acuerdo con el porcentaje,
puede solicitar la calificación por parte de la Junta Nacional. Para ello es
requisito ajustarse a la tabla de calificación usada por el régimen
exceptuado. (Decreto 1572, 2015, artículo 2.2.5.1.51)
PENSIÓN SUSTITUTIVA

El artículo 7 del Decreto 224 de 1972 Ley 100 de 1993 en su artículo 47,
se refiere a la pensión post mortem modificado por el artículo 13 de la Ley
de la siguiente forma: “En caso de 797 de 2003. Este artículo enuncia: “El
muerte de un docente que aún no derecho a la pensión sustitutiva hace
haya cumplido el requisito de edad referencia a la situación que se
exigido para la obtención de la presenta ante la muerte del
pensión, pero que hubiere trabajado pensionado por vejez, generando la
como profesor en planteles oficiales subrogación de los miembros del grupo
por lo menos diez y ocho (18) años familiar en el pago de la prestación
continuos o discontinuos, el cónyuge económica que éste recibía”. (Ley 797,
y los hijos menores tendrán derecho a 2003, artículo 13)
que por la respectiva entidad de (50) semanas de cotización dentro de
previsión se pague una pensión los tres (3) últimos años anteriores a la
equivalente al 75% de la asignación muerte. Mientras que el Decreto 224 de
mensual de la muertemientras aquel 1972, exige mínimo dieciocho (18) años
no contraiga nuevas nupcias o el hijo de cotización al momento de la
menor cumpla la mayoría de edad y muerte. (Corte Constitucional,
por un tiempo máximo de cinco (5) Sentencia T-167, 2011)
años.” (Decreto 224, 1972)
MESADA ADICIONAL O MESADA CATORCE.
ART. 15 Ley 91 de 1989

se revocó art. 142 Ley 100 Acto Legislativo 01 de 2005

Se aplica a:
PENSIONES FUERZA PÚBLICA
Y POLICIA NACIONAL
Decreto 4433 de 2004

Requisitos generales:
18, 20 o 25 años de servicio
• PENSION DE VEJEZ

Para la fuerza pública no existe la figura de pensión de vejez,


lo que existe es asignación de retiro.
Requisitos:
NO SE EXIGEN SEMANAS, SINO AÑOS DE SERVICIO

Para quienes se alistaron después de 31 de dic de 2004 (entró


en vigencia el Dcto 4433/04), la exigencia es 20 años de
servicio, si su retiro resulta por causa ajena a su voluntad

Si el retiro es voluntario 25 años de servicio (Art 15 Dcto


4433/04)
PARA QUIENES INGRESARON ANTES DE
ENTRADA EN VIGENCIA DE DECRETO 4433 DE
2004

18 años de servicio, si el retiro es por causa


ajena a su voluntad

20 años de servicio si es por solicitud propia


PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN
Art 30 Dcto 4433
Declarado disminuido físico en un porcentaje igual o superior al 75% o
por una Junta médico Laboral

PENSIÓN DE INVALIDEZ POR RIESGO PROFESIONAL (técnicamente


denominada INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL)

Art. 32 Dcto 4433


Declaración de disminución de la capacidad laboral superior al 50% e
inferior al 75%, siempre que el origen sea por causas imputables al
servicio
Mesada: 50% del salario
PENSIONES ESPECIALES

 Pensión especial para padres trabajadores


con hijos discapacitados que dependan
económicamente de ellos,

 Pensión especial de vejez por invalidez.

 Pensión especial de vejez por alto riesgo


Pensión especial de vejez por alto riesgo

Para determinar esta modalidad de pensión especial.


Primero que todo, hay que establecer que se entiende por
actividades de alto riesgo. Y, precisamente son todas
aquellas actividades que por su propia naturaleza. Generan
en el trabajador, una disminución en la expectativa de vida
saludable.
REQUISITOS
Pensión especial de vejez por invalidez
Art 33 parágrafo 4 Ley 100 de 1993.

Aquellas personas o trabajadores, tienen derecho a la pensión especial


de vejez por invalidez. Siempre y cuando acrediten los siguientes
requisitos:

• Padecer deficiencia física, síquica o sensorial. Igual o superior


del 50%. Certificada por dictamen de medicina laboral.

• Acreditar 55 años de edad.

• Tener cotizado en forma continua o discontinua. Mil (1.000)


semanas o más al Fondo de Pensiones.
Pensión de vejez por hijo en situación de
discapacidad.
Es un beneficio pensional que elimina el requisito de edad. Tanto para la
madre o padre que tenga un hijo que padezca invalidez física o mental,
debidamente calificada.

Pensión que se extiende hasta tanto permanezca el estado de invalidez


que le impida al hijo ser una persona independiente.

Tienen derecho a recibir la pensión especial de vejez por invalidez.


Siempre y cuando alguno de los padres, acredite 1.300 semanas de
cotización en cualquier tiempo. Sin embargo, el beneficio pensional se
pierde, si alguno de los padres se reincorpora a la actividad laboral.
Artículos 51 y 86
Ley 100 de 1993

También podría gustarte