Está en la página 1de 3

Ensayo de sentencia en

materia de amparo
Antecedentes

MEJIA GACHUZ BANESA


UAEH DERECHO 7-1
El juicio de amparo se concebiría como procedente en contra de negocios judiciales,
y no de actos derivados de autoridades administrativas y legislativas. Además de lo
anterior, el caso en cuestión permitió que la Suprema Corte ejerciera una revisión
judicial efectiva sobre los actos del Poder Legislativo que transgredieran el orden
jurídico por vía de la interpretación constitucional de las leyes, lo cual, como se ha
advertido, resultaba imposible, aun cuando en las discusiones de la Ley de Amparo
de 1869 se habían mostrado las bondades de la figura norteamericana del
precedente judicial, y la interpretación constitucional del juez, derivado
principalmente, como se refirió, de los alcances normativos del artículo 101
constitucional.

La presunción de inocencia es un derecho que puede catalogarse como


multifacético porque tiene múltiples manifestaciones o aspectos asociados a
garantías destinadas a regular distintos aspectos del proceso penal.

Es así como empezaremos a conocer el porque de este análisis de sentencia sobre


la violación de los derechos humanos de parte del quejoso, y este será su inocencia
ya que como dice la ley todo será inocente hasta que se compruebe su culpa

El pleno concluyó el proceso de análisis y resolución de las acciones acumulativas


de inconstitucionalidad promovidas por los decretos de la CDNH y miembros del
Senado de la República contra lo dispuesto en la Ley Federal de Lucha contra la
Delincuencia Organizada, la Ley de Seguridad Nacional, la Ley Penal Nacional
Código Fiscal de la Federación y Código Penal Federal, Publicado el 8 de noviembre
de 2019.

En este sentido, el plenario identificó a grandes rasgos lo siguiente:

- Declarar nulos el artículo 167, numeral 7, del Código Nacional de Procedimientos


Penales y el artículo XIII, numeral 5, de la Ley de Seguridad Nacional.
- Dejar sin efecto las fracciones VIII, VIII Bis y VIII Ter del artículo 2, párrafo 1 de la
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, según las cuales se reincide en el
delito de delincuencia organizada cuando tres o más personas se organicen para
ejecutar el referido delito fiscal. En su conjunto, se concluye que tales disposiciones
violan el principio de última o menor intervención del derecho penal al incluir delitos
cuya gravedad es incompatible con el régimen constitucional de delincuencia
organizada.

- Reconocimiento de la vigencia del primer párrafo del artículo 113 bis del Código
Fiscal de la Federación, según el cual se imponen sanciones penales a quienes
emitan, enajenen, adquieran u obtengan ingresos fiscales por sí o por interpuesta
persona para la existencia, operaciones falsas o simulaciones de acto jurídico.

La presunción de inocencia es un derecho que puede clasificarse de poliédrico en


el sentido que tiene múltiples manifestaciones o vertientes relacionadas con
garantías encaminadas a regular distintos aspectos del proceso penal

Declarándose la nulidad del artículo 187, inciso 2, en su parte normativa “El pacto
de indemnización no se aplica a los supuestos previstos en las fracciones I, II y III
del artículo 167, inciso 7, de este Código”, artículo 192 del Código Procesal Penal
de la Nación La parte normativa del numeral 3 “No procederá la suspensión
condicional respecto de los supuestos previstos en los incisos 1, 2 y 3 del artículo
167, inciso 7 de este Código”. Lo anterior, al señalar que estos preceptos se
relacionan con normas que han sido declaradas inconstitucionales

También podría gustarte