Está en la página 1de 6

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA BACHILLERATO

FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS


Autor (fecha y Gerardo Diego Cendoya, nació en Santander (Cantabria) el
lugar de 3-10-1896 y falleció en Madrid el 8-7-1987.
nacimiento y
muerte)

Título del Romance del Duero


poema o
primer verso

Contextualización: Gerardo Diego pertenece a la generación del 27.


datos generales Trabajó como profesor en diferentes institutos.
sobre la obra, el En 1925, compartió con Rafael Alberti el premio nacional de literatura,
autor, sus etapas. con la obra Versos humanos.
Título del libro y En 1932, publicó la Antología de la Poesía Española, donde
fecha aparecían recogidos buena parte de sus compañeros y maestros.
publicación También participó en el homenaje a Góngora. Apoyó el bando
franquista en la guerra civil española, lo que le valió una cómoda
posición en los años siguientes. En 1941 publicó la que se considera
su obra maestra: Alondra de verdad.
Además, representó a la generación del 27 por alterar la poesía
tradicional y la vanguardista.
La principal característica de su obra es la unión de lo tradicional y la
vanguardia, y la mezcla de temas y estilos. Fue uno de los
principales seguidores de la vanguardia poética española, y en
concreto del ultraísmo y del creacionismo.
Su obra se distingue entre tres etapas, la poesía inicial
(modernismo y unión de música más poesía), la relativa (su etapa
más importante y basada en la realidad) y la absoluta (legado de
obras vanguardistas donde se apoya en sí mismo y en la realidad).

El título del libro es Soria, el cual fue escrito en 1923.

Comprensión del Resumen:


poema: Gerardo Diego observa en silencio, en la orilla solitaria del río Duero
resumen, el paso de la corriente a través de los campos, el reflejo de los
tema (y árboles y ermitas en sus aguas plateadas, las palabras de los
subtemas), enamorados…
tópicos. Al poeta le gustaría ser como el río: avanzar y no cambiar nunca, es
Estructura. decir, la corriente siempre va adelante, hasta perderse a lo lejos con
Glosario y palabras distinta agua. La acompañan solo los enamorados que pasean por
clave sus orillas intercambiándose palabras de amor.

Tema:
El tema principal del poema es la tristeza del autor a causa del olvido
del río Duero. Por otro lado, hace referencia a la eternidad de la
fugacidad y permanencia de dicho río, y de esta manera testigo del
paso del tiempo.
También describe su estado y dice que las únicas personas que
pasean por su orilla y escuchan su sonido son las personas
enamoradas.

Subtema:
Ensalzar la belleza del río y su entorno.

Estructura:
El poema está estructurado en 7 estrofas de 4 versos cada una. Y se
divide en dos partes, la primera de ellas va de la primera a la quinta
estrofa, donde Gerardo se identifica con la trayectoria del río, porque
la gente no sabe por dónde pasa y dónde se pregunta a sí mismo por
qué él no puede ser como el río.
Y la última parte abarca la sexta y séptima estrofa dónde vuelve a
hablar de su soledad y menciona que los únicos que van al río, son
los enamorados.

Glosario:
Eterna estrofa de agua: sonido de las aguas del río
Muralla desdentada: es el castillo que, a causa del paso de los años,
se han ido derrumbando partes que lo integraban y ya solo quedan
los restos.
Barbas de plata: trigales peludos que hay en el campo
Álamos: árboles de hojas simples, alternas, habitualmente anchas y
de bordes enteros, aserrados, dentados y lobulados. Habitualmente
se encuentran en las zonas templadas del hemisferio norte.

Palabras Clave:
-Río Duero
-Palabras de amor, palabras
-Eterna estrofa
-Enamorados
Estilo: Río Duero, río Duero,
recursos nadie a acompañarte baja,
lingüísticos y nadie se detiene a oír
literarios tu eterna estrofa de agua.
(figuras
retóricas) Indiferente o cobarde
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes


entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra


y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas

palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,


a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,


nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados


que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.

-Metáfora
-Anáfora
-Personificación
-Antítesis
-Aliteración
-Apóstrofe
-Asíndeton
-La quinta estrofa es una interrogación retórica. -La primera
y sexta estrofa son paralelismos, el cual nos aporta un
principio y un final al poema.
Métrica: tipo de El poema es un romance de arte menor con versos octosílabos
estrofa, con rima asonante que rima en (a-a) en los versos pares.
verso y rima

- Gerardo Diego, “Romance del Duero”, de Soria (1923)


1. El poema se construye a través de una personificación. Explícala.

Gerardo Diego utiliza la personificación para exaltar su cariño hacia el río, con la que da a
este las cualidades humanas de escucharlo. Ya que si nos fijamos desde el principio
hasta el final del texto, el poeta está hablando de tú a tú con el río.

2. El río Duero es uno de los emblemas de la ciudad de Soria. ¿En qué verso el poeta
otorga al río el valor de “eterno”? Comenta los versos 17-20.

En los tres primeros versos el autor otorga el valor de eterno al Duero. En el primer verso
habla de “eterna estrofa” refiriéndose a la presencia permanente del río, en el segundo “la
ciudad vuelve la espalda, no quiere ver en tu espejo su muralla desdentada”, haciendo
referencia tanto a la evolución de río como al de la ciudad de Soria y en el tercero, “entre
tus barbas de plata” con esta metáfora nos lo describe como un anciano.

En la última estrofa halaga al río, “Quien pudiera ser como tú”, dado que a él le gustaría
avanzar y nunca cambiar como lo hace el Duero.

La idea que expresa Gerardo Diego del río estable, entre los versos 17 y 20, proviene
del filósofo griego Heráclito de Éfeso, él decía que nunca vamos a estar dos veces en el
mismo río, ya que el lugar será el mismo, pero el agua ya habrá transcurrido al igual que
las plantas habrán florecido o secado. Gerardo Diego lo expresa a su manera diciendo “a
la vez quieto y en marcha”.

3. ¿De quién proviene la idea del río que fluye? ¿Con qué tópico sintoniza? ¿A qué
filósofo remite la idea del río estable?

La idea del río que fluye proviene de Platón y sintoniza con la idea del cambio constante.
El lugar será el mismo, pero los objetos que lo rodean o componen cambiarán, las hojas
de los árboles, el cauce del río… . La idea del río que fluye es de Heráclito de Éfeso, ya
que es él quien mejora la idea original de Platón.

4. Comenta la temática y la estructura. ¿Qué voces estructuran el poema? ¿Quiénes la


representan?

La obra contiene dos temas principales del poema, los cuales serían: el paso del tiempo,
unido al tópico literario “tempus fugit” y la eternidad, de los enamorados. En el primer
tema podemos decir que el autor expresa su tristeza por el olvido del Duero, dado que
este sigue siendo eterno, además de testigo de todo el transcurso del tiempo.

El segundo tema hace referencia al olvido de los ciudadanos, excepto de los


enamorados, ya que van a pasear a su orilla para intercambiar palabras de amor. Por
esto podemos encontrar semejanzas entre el río y los enamorados, ya que el río avanza y
no cambia y los enamorados desean que el tiempo avance y permanecer juntos.

Las estrofas se pueden dividir en dos partes, la primera va del verso 1-20, donde halaga
el río y habla de la soledad y el estado de abandono del río por los ciudadanos. La
segunda y última parte va del verso 21 al final, donde de nuevo menciona su soledad y
los enamorados, ya que son las únicas personas que acuden a él.

La voz es única y se dirige al río Duero.

5. Comenta la estructura externa del poema (métrica). ¿Por qué emplea esa estrofa?

Como su nombre indica, es un romance, de siete estrofas y versos octosílabos, versos de


arte menor con rima asonante (a-a) en los pares.

Gerardo Diego emplea este tipo de estrofa, ya que es para él la mejor manera de
convertir un asunto sencillo, en una obra magistral.

6. En el poema abundan los paralelismos y las anáforas. Destácalos y explica su función

expresiva en el poema.

Los paralelismos se encuentran en la primera y la sexta estrofa. Y son importantes,


puesto que es cuando el autor se lamenta del poco caso que le hace la gente de Soria
teniendo el magnífico río al lado, aparte de introducir cada una de las dos partes que
forma el poema “nadie a estar contigo baja /tu eterna estrofa olvidada”.

Las anáforas son también muy importantes, ya que añaden peso a su argumento de que
la gente no le hace caso al río, algunas de las anáforas se encuentran en la también
primera y tercera estrofa “nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír” y en la
tercera estrofa “y entre los santos de piedra, y los álamos de magia”.

7. ¿Qué figuras literarias se destacan en las estrofas 2, 3, 4, 5, y 6?

Verso 1: contiene una reduplicación. Río Duero, río Duero.

Estrofa 2: en esta estrofa, destacan las personificaciones “No quiere ver en tu espejo su
muralla desdentada” y “la ciudad vuelve la espalda” refiriéndose a la ciudad de Soria.

Estrofa 3: se vuelve a destacar una metáfora “entre tus barbas de plata”. También
encontramos una comparación entre la corriente del río y los romances.

Estrofa 4: se encuentra una epanadiplosis “palabras de amor, palabras” que es el


nombre de la figura retórica con la que un verso empieza y termina con la misma palabra.

Estrofa 5: encontramos una antítesis “a la vez quieto y en marcha”.

Estrofa 6: se destaca un paralelismo formado por toda la estrofa. Donde empieza la

segunda parte del poema:

“Río Duero, río Duero,


nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada”

8. Señala la relación que tiene este poema con la creación poética y con la concepción
de la poesía y el estilo de Gerardo Diego.

Gerardo Diego forma parte de la Generación de 27 y domina diversas artes, lo cual le


hace ser una persona muy creativa. Su dominio le lleva a alternar la poesía tradicional
con el vanguardismo, la cual cosa le hace adentrarse en el mundo del creacionismo y
ultraísmo, usando características de ambos como el uso abusivo de metáforas.

Este poema pertenece a su primera etapa, en la que refleja los sentimientos, el diálogo y
el romance.

También podría gustarte