Está en la página 1de 92

POEMAS LORCA

1
PREGUNTAS COMUNES A LOS 21 POEMAS

En este solucionario hay una serie de preguntas que son comunes a los 21 poemas
seleccionados para las pruebas PAU.

Estas preguntas aparecen en todos los poemas y las he dividido en dos categorías:
- Las que tienen siempre la misma respuesta. Son las identificadas como d, e, f. Estas
preguntas las he contestado al principio y los alumnos las aplicarán a todos los
poemas.
- Las que, siendo la misma pregunta, tienen pequeñas modificaciones al referirse a
las características de cada libro, o a las características particulares de cada poema.
Estas preguntas son las identificadas como a, b, c, y están contestadas al final de
cada uno de los poemas en el solucionario.

d.- ¿Con que generación literaria se identifica a este autor? Explica, como mínimo, tres
características principales de la misma.

Federico García Lorca pertenece a la Generación del 27. Estaba formada por un grupo de
hombres y mujeres que tuvieron en común la necesidad de renovar la poesía española. Su
obra poética se caracteriza por:
1.- Conocen lo mejor de la tradición literaria: los clásicos desde el Cantar de Mío Cid a
Bécquer, pasando por Jorge Manrique, Garcilaso y Góngora; y también están en contacto
con las nuevas corrientes vanguardistas (poesía pura, ultraísmo, creacionismo y
surrealismo).
2.- En sus obras se produce el equilibrio entre lo culto y lo popular, con poemas que
captan la frescura y la claridad de la poesía popular, mientras en otros experimentan con
los recursos más rompedores del vanguardismo e incorporan temas de actualidad: los
avances científicos o la alienación de la gran ciudad.
3.- Conviven en sus obras el hermetismo y la claridad. Así vemos que en un mismo libro
de Federico García Lorca, como es el Romancero gitano, hay poemas y versos sencillos y
cercanos, junto a otros de difícil interpretación. O libros completos donde predomina la
sencillez como en Canciones, junto a libros plagados de símbolos de significado más
oscuro, como Poeta en Nueva York.

e.- Cita al menos el nombre de cinco miembros de la generación literaria de este autor y
una obra de cada uno de ellos. Cita también a algunas escritoras y artistas de esta
generación:

1.- Pedro Salinas: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936)


2.- Rafael Alberti: Marinero en tierra (1925), Sobre los ángeles (1929)
3.- Luis Cernuda: La realidad y el deseo (1924 – 1962)

2
4.- Vicente Aleixandre (Premio Nobel de literatura en 1977): Espadas como labios (1932),
La destrucción o el amor (1935)
5.- Jorge Guillén: Cántico (1928), Final (1976)
6.- Concha Méndez: Canciones de mar y tierra (1930)
7.- Carmen Conde: Ansia de Gracia (1945)
8.- Ernestina de Champourcin: Ahora (1928)

f.- ¿Qué relación hay ente la guerra civil y el autor de estos versos?

Cuando estalló la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, Federico estaba en su casa de Granada
para festejar su santo, el 17 de julio. Allí fueron a buscarlo, pocos días después, acusado de
ser espía ruso en un libelo que escribió Ramón Ruiz Alonso. De nada sirvió que lo
protegiera la familia Rosales, que eran entonces los jefes de Falange.
De esa casa lo sacaron y lo fusilaron la madrugada del 19 de agosto de 1936, Federico tenía
38 años.

……………………………………………………………………………………………………
……………………….

3
POEMA DEL CANTE JONDO

Página 284: Baladilla de los tres ríos

1.- Lorca opone dos ciudades: Granada, representada por los ríos Dauro y Genil y Sevilla,
representada por el río Guadalquivir.
A su vez, el estribillo intercalado identifica el amor huido, que ya no regresará, con el
agua de los ríos “que no pueden volver atrás”.

Sevilla simboliza la alegría, y esta llega a través de connotaciones positivas: naranjos,


olivos, barbas granates de tierra de cultivo, camino de los barcos de vela, la Torre del oro y
el viento en los naranjales

Granada simboliza la tristeza. Su dolor que representa al del propio poeta porque en
Granada se han desarrollado muchos años de su vida en la que no fueron pocos los
sinsabores: “Los dos ríos de Granada / uno llanto y otro sangre”, “solo reman los suspiros”.

Este poema que inicia el libro, está puesto aquí estratégicamente para marcar los límites
físicos entre los que se desarrollará el Poema del cante jondo: Andalucía desde la Sierra
Nevada granadina a la desembocadura del río Guadalquivir.

2.- El recurso más usado en el poema es el paralelismo. No olvidemos que el título del
libro empieza por una palabra que lo identifica con la canción: Poema del cante jondo. Y en
la canción es imprescindible el ritmo conseguido por la repetición de palabras.

Estas repeticiones, consustanciales al ritmo, pueden presentar diferentes formas:


- repetición de palabras
- repetición de estribillos
- anáforas: repetición de palabras al principio del verso
- rimas: repetición de vocales y consonantes al final del verso
- paralelismos de palabras idénticas con una leve variación al final
- paralelismos morfosintácticos con repeticiones de estructuras gramaticales.

Si además, sobre un paralelismo ponemos una antítesis, esta quedará realzada al


oponerse una palabra y ser idénticas todas las demás de esa frase u oración.

Tres paralelismos que indican las características que se oponen entre sí en ambas
ciudades:
- El estribillo: Ay, amor / que se fue y no vino
Ay, amor / que se fue por el aire

- El río Guadalquivir / va entre naranjos y olivos


Los dos ríos de Granada / bajan de la nieve al trigo

- Guadalquivir, alta torre / y viento en los naranjales


Dauro y Genil / torrecillas muertas sobre los estanques

4
3.- Metáforas aposicionales: entre sus elementos no hay nexo o solo es ortográfico [, . „ … ]
Guadalquivir, alta torre / y viento en los naranjales
R [,] I

Dauro y Genil , torrecillas / muertas sobre los estanques


R [,] I

4.- Personificaciones:
- El río Guadalquivir / tiene las barbas granates
- Los dos ríos de Granada (tienen) / uno llanto y otro sangre

Las personificaciones son muy importante en la poesía de Lorca porque dan vida a lo
inerte; y en el universo poético de Lorca todo lo vivo muere o está a punto de perder la
vida, mientras que como compensación lo inerte se vivifica o se personaliza.
Este círculo en continuo movimiento de la vida a la muerte y de lo no vivo a la vida a través
de personificaciones y vivificaciones, es una constante en la poesía de Lorca porque hace
evidente el continuo fluir de la vida a la muerte y de la muerte a la vida.

5.- Es una canción. Las características de las canciones son:


- Una idea o sentimiento de mucha emotividad que se repite con pequeñas variaciones de
estrofa en estrofa.
- Versos de pocas sílabas para favorecer la memorización. Son frecuentes los octosílabos y
otras medidas menores: heptasílabos, pentasílabos, etc.
- Rima asonante porque es más fácil que la consonante al precisar menos vocabulario que
la rima consonante.
- Estrofas de pocos versos
- Estribillo, que además de aumentar el ritmo, favorece la memorización.

6.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?
El poema pertenece al libro Poema del cante jondo, escrito en 1921 y publicado en 1931

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?
Pertenece a la primera etapa de su poesía que llega hasta el Romancero gitano (1928),
caracterizada por la aproximación del poeta a las canciones populares, a los recursos como
el paralelismo y las personificaciones, como sucede en la canción popular y el uso del verso
de arte menor y del estribillo.

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.
El libro fue escrito con ocasión de la organización del Primer Concurso de Cante Jondo,
promovido por Lorca, Manuel del Falla y otros intelectuales españoles. Se pretendía

5
separar el Cante jondo (de origen antiquísimo y directamente unido al dolor y la
naturaleza) del Flamenco (nacido en el siglo XVIII y unido a la juerga). Este primer
concurso tuvo un éxito tremendo y Lorca leyó sus poemas a los asistentes, aunque no se
publicó hasta 1931. Este primer concurso lo ganó un chaval muy jovencito que luego sería
conocido como Manolo Caracol.

OTRAS PREGUNTAS QUE PODRÍAN SALIR Y AQUÍ LAS CONTESTO POR SI ACASO.

1.- Explica la importancia de Andalucía en la poesía de Lorca

Andalucía está siempre latente en la poesía de Lorca bien por su presencia concreta, por
referencias concretas o bien por ausencia y contraste.

- En sus primeros libros: Primeros poemas y Canciones, la estructura métrica y


muchos de los temas hacen referencia a las canciones tradicionales que oyó en su
infancia y juventud.
- En Poema del cante jondo, Andalucía está en el fondo y en la forma, de hecho, este
poema que inicia el libro: Baladilla de los tres ríos, marca la frontera geográfica del
cante jondo andaluz.
- En el Romancero gitano, aunque no se explicita que el espacio sea Andalucía, por la
ropa y las costumbres que aparecen, podríamos ubicarlo perfectamente en esa
región.
- En Poeta en Nueva York es por contraste. El desarraigo de su tierra de la Vega de
Granada se ve como uno de los motivos de la angustia de Lorca en la gran metrópli
de los rascacielos.
- En el Diván del Tamarit es explícita la influencia de los jardines y fuentes andaluzas
en sus versos, que son además un homenaje a los poetas andalusíes de la
Alhambra.
- En el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías no es explicita la referencia andaluza, de
hecho el torero muere en Manzanares (Ciudad Real) y además otra referencia del
libro, Los toros de Guisando, están en Ávila. Lorca quiere en este libro hablar sobre
el destino y la muerte de manera universal. Sin embargo los toros y sus referencias
míticas remiten a Andalucía
- Solo en los Sonetos del amor oscuro las referencias a Andalucía son inexistentes.

2.- Explica los símbolos del agua y del fuego en este poema

Los fuegos fatuos no son fuego, de hecho el propio nombre lo indica: “fatuos”, falsos fuegos,
por lo que no tienen nada que ver con el símbolo del fuego en la poesía de Lorca.
Los fuegos fatuos son fosforescencias que nacen de la putrefacción de cuerpos orgánicos
en descomposición, así que tienen relación con la muerte.
El agua en Lorca suele ser un símbolo de muerte en ríos y acequias, y sobre todo si está
estancada en pozos. Así que ambos: agua y fuegos fatuos, tienen que ver con la muerte y
simbolizan la muerte.
En este poema de aparente canto a dos ciudades, se está hablando de la muerte:

6
- Los amores que se van y, como los ríos, no pueden volver (amores muertos
irrecuperables)
- Los ríos van a dar a la mar que es el morir, según Manrique
- Los fuegos fatuos que nacen de las fosforescencias de la muerte
-
--------------------------------------

Página 282.- Sorpresa

Las preguntas y respuestas de este poema están contestadas en el libro de texto como
modelo de examen de las PAU en las páginas 282 y 283

Paso a contestar las preguntas comunes que no están respondidas en el libro de texto.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?
El poema pertenece al libro Poema del cante jondo, escrito en 1921 y publicado en 1931

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?
Pertenece a la primera etapa de su poesía que llega hasta el Romancero gitano (1928),
caracterizada por la aproximación del poeta a las canciones populares, a los recursos como
el paralelismo y las personificaciones, como sucede en la canción popular y el uso del verso
de arte menor y del estribillo.

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.
El libro fue escrito con ocasión de la organización del Primer Concurso de Cante Jondo,
promovido por Lorca, Manuel del Falla y otros intelectuales españoles. Se pretendía
separar el Cante jondo (de origen antiquísimo y directamente unido al dolor y la
naturaleza) del Flamenco (nacido en el siglo XVIII y unido a la juerga de baja estofa). Este
primer concurso tuvo un éxito tremendo y Lorca leyó los poemas de su libro a los
asistentes al festival, aunque tardó luego diez años en publicarlo. No se publicó hasta 1931.
Este Primer concurso del cante jondo lo ganó un chaval muy jovencito que luego sería
conocido como Manolo Caracol.

d, e, f.- Contestadas al principio. La respuesta es la misma para todos los poemas.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………

7
CANCIONES

Página 285: El lagarto está llorando

1.- Resumen del contenido: una pareja de viejos lagartos han perdido su anillo de bodas y
este hecho los hunde en una gran tristeza

Estructura: el poema se divide en tres partes:


- 1ª.- Presentación de los protagonistas y de su problema: la pérdida de su anillo de
bodas. Versos 1 al 8.
- 2ª.- La naturaleza adopta la forma de una ilustración de un cuento infantil. Versos 9
al 12.
- 3ª.- El poeta se dirige al lector para reclamar su empatía con los viejos lagartos.
Versos 13 al 16.

2.- Los dos diminutivos son:


- Delantalitos / delantaritos, (como prefiere Lorca porque refleja el habla popular)
simboliza la vida familiar de ambos lagartos, ya que ambos comparten las faenas
domésticas.
- Anillito: simboliza la unión matrimonial de tantos años. Es un diminutivo literal y afectivo
porque los deditos de los lagartos son muy finos.

3.- Las dos personificaciones son:

- Un cielo grande y sin gente/ monta en su globo a los pájaros.

Esta personificación y la siguiente muestran la naturaleza como si fuera el dibujo de una


ilustración infantil. Aún así es una personificación de matices vanguardistas y visionarios
porque nada relacionado con la fantasía extraña en el mundo infantil en el que la lógica no
tiene sentido y cede su puesto naturalmente a la fantasía.

- El sol, capitán redondo, / lleva un chaleco de raso

La segunda personificación cumple los mismos presupuestos que la primera, aunque esta
personificación tenga un carácter más tradicional. Ambas muestran que todos los
elementos de la naturaleza están comunicados y pueden prestarse sus cualidades, de ahí
que los seres inanimados cobren vida: vivificación, o los lagartos actúen como seres
humanos: personificación.

4.- Metáfora aposicional: El sol , capitán redondo


R [,] I
Es un poema para niños y niñas porque el mundo que se muestra en el poema refleja la
fantasía y la inocencia del mundo infantil.

8
También su estructura y métrica lo aproximan a la canción infantil: versos cortos, rima
asonante, estribillos y paralelismos.

5.- Es una canción, lo sabemos por su:


- Contenido emotivo y sencillo
- Estructura en estrofas que van desarrollando cada una el tema con leves matices
diferenciadores
- Versos cortos, normalmente octosílabos
- Paralelismos

El paralelismo es fundamental en la estructura de la canción porque al repetirse los


mismos versos favorecen la memorización y la canción es una estructura pensada para la
oralidad.

Algunos paralelismos de este poema

El lagarto está llorando.


La lagarta está llorando.

¡Ay su anillito de plomo,


ay, su anillito plomado!

6.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

El poema pertenece al libro Canciones, escrito por Federico García Lorca entre 1921 y
1924 y publicado en 1927.

Características:
- Síntesis entre tradición y vanguardias:
o La tradición aparece en:
▪ Los temas elegidos: amor, naturaleza, mundo infantil
▪ Métrica: versos cortos, rima asonante, estribillos

o Las vanguardias están presentes en:


▪ Las metáforas visionarias que unen conceptos muy distantes entre
sí para crear un mundo poético exclusivamente y alejado de la
realidad natural

- Lenguaje literario. También representa la síntesis entre tradición y vanguardia. Así


vemos:
o Elementos de la canción tradicional: paralelismos, anáforas, antítesis
o Recursos vanguardistas: metáforas visionarias, sinestesias y adjetivos
visionarios

9
o Frecuentes elipsis, muy útiles para sugerir sin definir los temas complejos
o personales.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?
Pertenece a la primera etapa de su producción literaria junto a Primeros poemas (1921),
Poema del cante jondo (1921-1931) y Romancero gitano (1928)

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

El poema lo dedicó Lorca a Teresita Guillén, la hija de Jorge Guillén, otro miembro de la
Generación del 27, poeta, profesor universitario y amigo de Lorca.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

--------------------------------------------

Página 285. Canción del jinete 1860

1.- Resumen del contenido. En la noche más oscura, probablemente la de la luna nueva
(la luna negra de los bandoleros), un caballo, que se sabe bien el camino, traslada a su jinete
muerto al campamento donde están sus compañeros, que se asustan al verlo llegar a la luz
de la hoguera: “un grito¡ y el cuerno largo de la hoguera”.

2.- La interrogación: “¿Dónde llevas tu jinete muerto?” sí encuentra respuesta en el poema,


el caballo lo lleva al campamento donde están sus compañeros, porque se sabe bien el
camino. Sabemos que es el campamento donde están sus compañeros porque, como dicen
los versos 22 y 23, gritan al descubrirlo a la luz de la hoguera: “¡un grito! Y el cuerno largo
de la hoguera”.

3.- La metáfora es: “¡Qué perfume de flor de cuchillo!”. Es una metáfora pura. El término
real: “sangre”, no aparece en eta metáfora, y se refiere a la mancha que forma en la ropa la
sangre de una herida.

4.- Las personificaciones son:


- “Sangraba el costado de Sierra Morena”. La sangre, que no aparece mencionada cuando se
describe al jinete, sí que aparece en un elemento inerte de la naturaleza: el costado de
Sierra Morena. Como es común en la poesía de Lorca, lo vivo muere: el jinete; pero al
mismo tiempo, lo inerte cobra vida y sangra: el costado de Sierra Morena.
- “Cantan las espuelas”: Las espuelas cantan personificadas, porque el jinete está muerto y
sus piernas quedan sueltas. De este modo se oye las espuelas. Como en el ejemplo anterior,
el jinete, ser vivo, muere y lo inerte: las espuelas cobran vida y cantan.

10
-“ La noche espolea / sus negros ijares / clavándose estrellas”. El recurso es el mismo que en
las dos personificaciones anteriores: como el jinete está muerto, es la noche la que cobra
vida y sustituye al jinete, clavándose las estrellas en los costados (ijares) para avanzar más
de prisa.

En los tres casos se observa este recurso tan común en la poesía de Lorca porque lo vivo
pierde la vida o está a punto de perderla y lo inerte cobra vida. Este circulo rapidísimo que
va de la vida a la muerte y de la muerte a la vida es una constante en su poesía.

5.- Es una canción porque:


- Son versos cortos, frecuentemente octosílabos con rima asonante
- Forman estrofas no demasiado largas
- Llevan estribillo

Estas tres características métricas favorecen la memorización, pero además:


- Hay paralelismos: “En la luna negra” / “En la luna negra” / “En la luna negra” …
marcando las tres partes en las que se divide el poema

6.- La estructura del poema es lineal y está dividida en tres partes encabezadas por un
verso paralelístico: “En la luna negra”.
- 1ª parte: el protagonista es el jinete muerto
- 2ª parte: la protagonista es la noche que, personificada, espolea sus ijares con las
estrellas como espuelas par avanzar más rápido
- 3ª parte: los protagonistas son “los otros”, probablemente sus compañeros, que
descubren el caballo y al jinete muerto a la luz de la hoguera: “el cuerno largo de la
hoguera”.

7.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?
El poema pertenece al libro Canciones, escrito por Federico García Lorca entre 1921 y
1924 y publicado en 1927.

Características:
- Síntesis entre tradición y vanguardias:
o La tradición aparece en:
▪ Los temas elegidos: amor, naturaleza, mundo infantil
▪ Métrica: versos cortos, rima asonante, estribillos

o Las vanguardias están presentes en:


▪ Las metáforas visionarias que unen conceptos muy distantes entre
sí para crear un mundo poético exclusivamente y alejado de la
realidad natural

11
- Lenguaje literario. También representa la síntesis entre tradición y vanguardia. Así
vemos:
o Elementos de la canción tradicional: paralelismos, anáforas, antítesis
o Recursos vanguardistas: metáforas visionarias, sinestesias y adjetivos
visionarios
o Frecuentes elipsis, muy útiles para sugerir sin definir los temas complejos o
personales.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?
Pertenece a la primera etapa de su producción literaria junto a Primeros poemas (1921),
Poema del cante jondo (1921-1931) y Romancero gitano (1928)

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.
El poema se relaciona con su contexto literario, la Generación del 27, por su interés en
revisar la tradición y modernizarla con las técnicas vanguardistas más actuales. Así el tema
y la estructura de canción son tradicionales, pero los recursos estilísticos utilizadas:
metáforas y sinestesias vanguardistas, son muy modernas: “¿Qué perfume de flor de
cuchillo!”

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

OTRAS PREGUNTAS QUE PODRÍAN SALIR Y AQUÍ LAS CONTESTO POR SI ACASO.

1.- ¿En qué otro libro inédito proyectó Lorca su poética musical y su afición a la canción
popular?

En el Poema del Cante Jondo, escrito en 1921 se publicó en 1931

2.- ¿Qué símbolos aparecen en este poema que se refieren a la muerte?

- Caballito negro / caballito frío : adjetivos frecuentes en la muerte


- El caballo suele ser símbolo de la muerte porque traslada hacia la muerte a sus
protagonistas en el Romance de la luna luna, en esta canción y en el romance de la
pena negra
- La flor del cuchillo es la sangre que empapa la ropa del muero
- La sangre en el costado de Sierra Morena

3.- En el estribillo se cambia la modalidad oracional. Explica qué efectos produce en el


poema.

En el primer estribillo la modalidad es interrogativa. En él se pregunta la dirección a donde


lleva el caballo al jinete, porque aún no se sabe. Al final del poema sabremos que lo lleva al
campamento donde lo esperan sus compañeros.

12
En el segundo estribillo la modalidad es la admirativa. En ella se muestra la herida que ha
causado la muerte del jinete a través de la sangre que ha empapado su ropa como una flor
roja.

En el primer estribillo se afirma la muerte, en el segundo se conduele de la herida.

------------------------------------

Página 286. Despedida

1.- El protagonista del poema se despide pidiendo que no cierren el balcón de su


habitación porque, si estando vivo puede contemplar el mundo y su belleza: el labrador, el
niño que come naranjas…, cree que también podrá hacerlo después de muerto.
Lorca, que no creía en la eternidad religiosa, sí que en muchos poemas (Romance
sonámbulo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, hace que los espíritus de los muertos
permanezcan activos de alguna manera después de la muerte: “Por las gradas sube Ignacio
/ con toda su muerte acuestas”

2.- El balcón simboliza la mirada al mundo exterior, pero sin participar plenamente de él.
El balcón protege al que mira, al mismo tiempo que le permite observar y disfrutar de la
belleza que lo rodea.

3.- El poema se estructura solo con dos paralelismos: el primero abre y cierra el poema: Si
muero / dejad el balcón abierto.

El segundo paralelismo expresa mirada del protagonista lírico y a través de este


paralelismo el poeta expresa la belleza la belleza del mundo y la actividad de los que
realmente viven: segar el trigo comer naranjas.

El protagonista no participa. Solo contempla.

El paralelismo es un recurso muy útil porque por un lado aumenta el ritmo del poema, ya
que toda repetición favorece el ritmo.
Por otro lado el paralelismo afianza las ideas al repetirlas, destacando solo las palabras en
que se diferencian. En este caso la única variación es la diferente actividad del labrador y el
niño. El resto del poema es idéntico.

4.- Es una canción porque comparte sus características estructurales:


- Versos de arte menor y de desigual medida: 3 y 8 sílabas en este poema en concreto
- Rima asonante
- Organización en estrofas
- Paralelismos

El romance, sin embargo es una serie de versos octosílabos sin compartimentar en


estrofas.

13
5.- El poema pertenece a la primera etapa de la obra de Lorca, y es de su libro Canciones,
escrito entre 1921 y 1924 y publicado en 1927.
Características:
- Síntesis entre tradición y vanguardias:
o La tradición aparece en:
▪ Los temas elegidos: amor, naturaleza, mundo infantil
▪ Métrica: versos cortos, rima asonante, estribillos

o Las vanguardias están presentes en:


▪ Las metáforas visionarias que unen conceptos muy distantes entre
sí para crear un mundo poético exclusivamente y alejado de la
realidad natural
- Lenguaje literario. También representa la síntesis entre tradición y vanguardia. Así
vemos:
o Elementos de la canción tradicional: paralelismos, estribillos, anáforas,
antítesis
o Recursos vanguardistas: metáforas visionarias, sinestesias y adjetivos
visionarios
o Frecuentes elipsis, muy útiles para sugerir sin definir los temas complejos o
personales. En este poema la elipsis es evidente.

6.- Estructura circular porque empieza y termina con los mismos versos.

7.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- Contestada en la pregunta 7

b.- Pertenece a la primera etapa de su producción literaria junto a Primeros poemas


(1921), Poema del cante jondo (1921-1931) y Romancero gitano (1928)

c.- Dentro del libro Canciones, este poema pertenece a la colección llamada Trasmundo. En
esta colección predominan canciones en las que Lorca habla de su frustración, como
“Escena” o “Desposorio” en los que el poeta se niega a aceptar el anillo de bodas de sus
abuelos: “Tirad ese anillo / al agua”.
Este poema y el siguiente, “Suicidio”, pertenecen a esta colección desesperanzada y oscura
en la que la frustración es el tema dominante. No es difícil presumir que esa frustración
que vemos en “Despedida” y en el siguiente “Suicidio”, tenga que ver con la necesidad de
reprimir la homosexualidad en una sociedad donde ser homosexual equivalía a la muerte
social.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

14
OTRAS PREGUNTAS QUE PODRÍAN SALIR Y AQUÍ LAS CONTESTO POR SI ACASO.

1.- Di en 100 palabras la importancia del tema de la muerte en Lorca

La muerte es uno de los ejes temáticos de toda la obra de Lorca, no solo de su poesía. La
muerte se presenta bien como presentimiento: poema Despedida, bien como realidad:
poema Suicidio, en el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, muchos de los poemas de Poeta en
Nueva York o en el teatro: La casa de Bernarda Alba.
También la esterilidad es una forma de muerte al impedir que la vida siga en los
descendientes: poema Desposorio o en teatro: Yerma .
Por último, el abandono amoroso también es sentido como una forma de muerte, tal vez la
más dolorosa afectivamente para el poeta: Divan del Tamarit y Sonetos del amor oscuro.

2.- Explica la estructura interna de este poema y el cambio de modalidad oracional de los
últimos versos.

El poema tiene una estructura externa circular basada en el paralelismo. Su estructura


interna está muy condicionada por la estructura circular y podría dividirse en dos partes:
- Los dos primeros versos de entrada, que más tarde cierran el poema, expresan la
posible cercanía de la muerte.
- Los cuatro versos centrales expresan lo que percibe el protagonista lírico desde ese
balcón: la vida en paz (un segador segando el trigo y un niño comiendo naranjas).
- Al convertirse en estribillo los dos versos centrales, en esta posición final cambian
de significado y expresan que el protagonista cree que después de muerto podrá
contemplar de alguna manera la vida, por eso pide que dejen el balcón abierto. Es,
levemente, un signo de esperanza.

En los dos últimos versos, la modalidad oracional expresa con ese imperativo un deseo o
una orden para que pueda seguir contemplando, tras la muerte, el mundo.

3.- ¿Qué aporta el uso del paréntesis?

El uso del paréntesis en el poema aporta la experiencia personal sensorial: lo veo / lo


siento, frente al resto que es descriptivo. El protagonista espera sentir tras la muerte esa
sensorialidad de la vida.

------------------------------

Página 286.- Suicidio

1.- El tema es la desesperanza y la muerte, presente en este poema y en Despedida, que


es el que le precede en el libro de Lorca.

En Despedida, se anuncia la posible muerte del protagonista lírico y, aunque no se afirma


su muerte, la condicional “Si muero…” abre esa posibilidad. En Suicidio, la muerte ya se
explicita en el título del poema.

15
2.- En Despedida, desde ese balcón se veía la vida: el segador segando el trigo y el niño
comiendo naranjas. Esas dos escenas muestran la vida en plenitud y calma.
Ahora desde ese balcón solo se divisa una torre. La unión en el mismo verso de “Balcón y
torre” muestra las pulsiones suicidas del protagonista al mostrar sitios desde los que
arrojarse.

3.- Un joven siente que todo lo que le rodea es un presagio de muerte.


- alas rotas y flores de trapo
- se ha quedado sin capacidad de expresarse: “no le quedaba / en la boca más que una
palabra”
- de sus guantes cae ceniza…

Ante esta situación, toma la iniciativa y rompe el espejo en el que se reflejaba su imagen.
Este romper el espejo es el símbolo del suicidio al romper su reflejo. La consecuencia es la
sombra invadiéndolo todo.

El diminutivo “jovencito” expresa que realmente es muy joven, tal vez adolescente. Es un
diminutivo afectivo que expresa la ternura y cercanía el autor con el protagonista lírico de
su poema.

4.- Alas rotas y flores de trapo: simbolizan que se ha quebrado su voluntad de ser libre y
una tremenda falta de autenticidad.

- Al quitarse los guantes caía / de sus manos, suave ceniza: la ceniza es un símbolo de
la muerte en la tradición cristiana: durante el Miércoles de Ceniza, el sacerdote recuerda la
muerte a los fieles haciendo una cruz con ceniza en su frente y diciendo estas palabras:
“Polvo eres y en polvo te convertirás”.

- “Un gran chorro de sombra / inundó la quimérica alcoba”: la sombra es también un


símbolo de la muerte al considerar a esta el territorio de las sombras. En estos versos
finales ya se dice con bastante claridad que el jovencito ha muerto.
Todos estos símbolos que se refieren a la muerte, son un presagio de ella o certifican su
presencia.

5.- Metáfora: Él se sintió balcón y torre


R (es) I
En esta metáfora, el jovencito se sintió (es) balcón y torre. Ambos son altos y elevados y
ambos connotan en este contexto pulsiones suicidas, lugares desde donde arrojarse y
suicidarse fácilmente.

6.- Es una personificación del reloj. El reloj, personificado, simboliza el tiempo, la vida,
que mira al jovencito y le interroga. Pero el jovencito no tiene respuesta. El suicidio es su
única respuesta.
Como casi siempre en la poesía de Lorca, los objetos inanimados cobran vida mientras los
seres humanos están muertos o a punto de perder la vida.

16
7.- La visión o adjetivo visionario es el adjetivo “geométrico” aplicado a un joven, porque la
característica que convierte a un adjetivo en visionario es la imposibilidad de encontrar
esa cualidad de forma natural en el sustantivo al que se aplica ese adjetivo.

La geometría es el símbolo del espacio acotado, controlado de forma racional. Si el


jovencito se suicida es “por no saberte la geometría”, es decir, por no saber adaptarse y vivir
en el espacio geométrico y racional que le marca la sociedad para vivir “ordenadamente”.

8.- No es un romance porque estos versos son eneasílabos, mientras que los romances son
octosílabos.
Su estructura se acerca a la de la canción porque los versos riman y predomina en ella la
estructura paralelística.

9.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

El poema pertenece al libro Canciones, escrito por Federico García Lorca entre 1921 y
1924 y publicado en 1927.
Características:
- Síntesis entre tradición y vanguardias:
o La tradición aparece en:
▪ Los temas elegidos: amor, naturaleza, mundo infantil
▪ Métrica: versos cortos, rima asonante, estribillos

o Las vanguardias están presentes en:


▪ Las metáforas visionarias que unen conceptos muy distantes entre
sí para crear un mundo poético exclusivamente y alejado de la
realidad natural
- Lenguaje literario. También representa la síntesis entre tradición y vanguardia. Así
vemos:
o Elementos de la canción tradicional: paralelismos, anáforas, antítesis
o Recursos vanguardistas: metáforas visionarias, sinestesias y adjetivos
visionarios
o Frecuentes elipsis, muy útiles para sugerir sin definir los temas complejos o
personales.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?
Pertenece a la primera etapa de su producción literaria junto a Primeros poemas (1921),
Poema del cante jondo (1921-1931) y Romancero gitano (1928)

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

17
Dentro del libro Canciones, este poema pertenece a la colección llamada Trasmundo. En
esta colección predominan canciones en las que Lorca habla de su frustración, como
Escena o Desposorio en los que el poeta se niega a aceptar el anillo de bodas de sus
abuelos: “Tirad ese anillo / al agua”.
Este poema y el siguiente, Suicidio, pertenecen a esta colección desesperanzada y oscura
en la que la frustración es el tema dominante. No es difícil presumir que esa frustración
que vemos en Despedida y en el siguiente Suicidio, tenga que ver con la necesidad de
reprimir la homosexualidad en una sociedad donde ser homosexual equivalía a la muerte
social.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

OTRAS PREGUNTAS QUE PODRÍAN SALIR Y AQUÍ LAS CONTESTO POR SI ACASO.

1.- Anota algunos desplazamientos calificativos en este poema:

- Vio su sombra tendida y quieta


- El joven rígido, geométrico

………………………………………………………………………………
……………

18
ROMANCERO GITANO

PÁGINA 287.- Romance de la luna luna

1.- La luna baja a la fragua de los gitanos para bailar y allí se encuentra a un niño,
fascinado con ella y su baile, que le advierte del peligro que corre porque los gitanos
están a punto de llegar a la fragua y pueden destrozarla para hacer collares y anillos
con ella.
El niño se acerca tanto a la luna que casi pisa su falda blanca. La luna, cuando termina el
baile se lleva al niño con ella. Cuando llegan los gitanos el niño está muerto en la fragua.

La luna simboliza la muerte. Tradicionalmente en las culturas míticas más antiguas, la


luna era el territorio de la muerte y allí se reunían las almas de los muertos. En este poema
este significado simbólico se une al de la luna como mujer casta (nunca consigue
encontrarse con el sol, el elemento masculinos) y solitaria, sin hijos, que robaba los hijos
ajenos.

2.- Hay dos personificaciones:


- el aire observa conmovido la danza de la luna
- la luna personificada es una mujer gitana que levanta en alto sus brazos para bailar como
una mujer gitana.

En Lorca la personificación es un recurso muy importante porque en una poesía que tiene
a la muerte como uno de sus temas principales, la personificación es decir, dar vida
humana a lo inanimado, compensa el poder destructor de la muerte en un universo en
continuo movimiento donde lo vivo está a punto de perder la vida y lo inerte cobra vida.
Este universo tan activo va de la muerte a la vida y de la vida a la muerte en un movimiento
continuo y circular que reproduce el ciclo de la vida.

3.- Los elementos narrativos son:


- El narrador presenta el relato: La luna vino a la fragua
- Los personajes: la luna, el niño, los gitanos. Hay diálogos entre los personajes.
- La acción. La introducción: el baile de la luna. El clímax de la acción: el rapto del niño. La
conclusión: el llanto de los gitanos al llegar a la fragua.
- El espacio interno: la fragua. El espacio externo: el cielo de la noche y el olivar
- El tiempo: la noche

4.- Los elementos líricos que expresan los sentimientos y emociones son:
- las repeticiones del niño embelesado y fascinado con la luna: “Huye lun, luna, luna”
- los recursos propios de la poesía lírica:
- emotividad: En el aire conmovido / mueve la luna sus brazos
- paralelismos y antítesis: Las cabezas levantadas / y los ojos entornados
- metáforas: Por el olivar venían / bronce y sueño, los gitanos
- recursos de ritmo y repetición: Huye luna, luna, luna

19
5.- “Huye luna, luna, luna”

6.- Verso 20: Metáfora pura:

Mi blancor almidonado [la falda: el polisón de nardos]


I R[Ø]

Verso 22: Metáfora: “Tocando el tambor del llano” es el término imaginario (I) que se
refiere a un término real ausente (el campo por el que cabalgan los gitanos). También
podría interpretarse esta metáfora como I de R:

Tocando el tambor del llano


I de R

Las dos interpretaciones podrían ser correctas.

7.- La metáfora aposicional con la que Lorca define a los gitanos es:

bronce y sueño, los gitanos


I [,] R

La antítesis es:
Las cabezas levantadas
Y los ojos entornados (bajos)

Las antítesis funcionan muy bien cuando se apoyan en los paralelismos porque la antítesis,
que enfrenta significados opuestos, queda muy realzada frente a las palabras idénticas o
parecidas del paralelismo.

8.- Todas las canciones se apoyan en repeticiones, paralelismos y estribillos por tres
motivos:
1.- Crean el ritmo imprescindible en una canción, porque el ritmo se basa en repeticiones
de sonidos iguales o equivalentes.
2.- Al miso tiempo favorecen la memorización, también imprescindible en una canción que
suele tener repetición oral.
3.- Resaltan la emotividad, y la emotividad es el centro de cualquier canción.

Una de las características que diferencian un poema de una canción es la emotividad. Hay
poemas emotivos y poemas no emotivos, más racionales. Sin embargo en las canciones
siempre hay emotividad.
En las canciones y en los poemas que se sienten como canciones, se habla de un
sentimiento que se repite con ligeras variaciones en las distintas estrofas. Esas
repeticiones refuerzan el sentimiento y expresan sus matices.

9.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

20
a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este romance pertenece al Romancero gitano, escrito por Federico García Lorca y
publicado en 1928.

Sus características más importantes son:


1.- El contenido gira en torno al mundo gitano mitificado. El gitano es un símbolo de la
vida en libertad que se enfrenta a un destino trágico o a la vida burguesa, representada por
la Guardia civil. Una vida en libertad que se mezcla en perfecta síntesis con elementos
misteriosos, mágicos y bíblicos.
2.- Los romances se agrupan en cuatro series: (del 1 al 7 los protagonizan mujeres:
Preciosa, Soledad Montoya…Del 7 al 10 son tres romances que se refieren a tres
arcángeles: Gabriel, Miguel y Rafael. Del 11 al 15 los protagonizan personajes masculinos.
Del 16 al 18 son personajes de la tradición bíblica, cristiana y literaria.
3.- El género es narrativo (están presentes los elementos estructurales narrativos:
narración , personajes, narrador, espacio y tiempo) y lírico (se da mucha importancia a los
sentimientos que se expresan con interrogaciones y admiraciones y otros signos de la
subjetividad, como los diminutivos) y abundan recursos estilísticos del género lírico como
las metáforas tradicionales y visionarias, anáforas, paralelismos, antítesis, etc.
4.- El lenguaje literario mezcla elementos tradicionales (la métrica del romance: versos
octosílabos con rima asonante en los pares dejando libres de rima los versos impares,
comparaciones y metáforas tradicionales) con recursos vanguardistas (metáforas
visionarias y sinestesias vanguardistas).
5.- Uso del símbolo como recurso central del libro. Los símbolos más frecuentes que
aparecen son:
- El gitano simboliza a todos los hombre libres con su grandeza y también con su
violencia
- La Guardia Civil simboliza el brazo armado de la sociedad burguesa que no tolera
disidencias.
- La luna simboliza la muerte
- El caballo significa la pasión amorosa desatada que conduce a la muerte.
- El agua estancada en pozos o en acequias significa la muerte o un presagio de
muerte.
- El cuchillo y los metales simbolizan la muerte

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro cierra brillantemente la primera etapa de la poesía de Lorca. Pertenecen a esta
etapa: Libro de poemas (1921), Canciones, (1927), Poema del cante jondo (1931) y
Romancero gitano (1928)

21
c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

La generación del 27 se caracteriza por mezclar muy sabiamente la tradición literaria


con las vanguardias, lo viejo con lo nuevo, y en este libro se dan todas estas
característica: utilizar el tradicional romance medieval con su carga de vida, muerte,
aventuras y emociones con un lenguaje brillantísimo y novedoso de influencia
vanguardista donde abundan las metáforas visionarias, vivificaciones y sinestesias. Es por
lo tanto un libro perfectamente integrado en la corriente poética a la que pertenece y
representa perfectamente las características de este grupo de poetas.

Por otro lado, la defensa de la libertad de las minorías oprimidas como son los gitanos,
para Lorca significaba la defensa de la libertad y de la autenticidad que él quería para sí
mismo y para los demás en un contexto social en el que los sentimientos heterodoxos no
estaban bien aceptados.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

OTRAS PREGUNTAS QUE PODRÍAN SALIR Y AQUÍ LAS CONTESTO POR SI ACASO.

1.- ¿Qué supuso el Romancero gitano en la trayectoria poética de Lorca? ¿Y en su biografía?

Este libro supone la culminación y el final de su primera etapa poética en la que Lorca
armoniza el influjo de la tradición y de las vanguardias.
La tradición la percibimos en los temas, en la métrica y en la estructura lírico-narrativa
propia de los romances tradicionales.
Las vanguardias están presentes en los recursos estilísticos y en la investigación del
lenguaje cercano a las vanguardias.
En su vida privada supuso un éxito editorial enorme: se vendieron muy pronto los 2.000
ejemplares de la primera edición y se convirtió en el poeta más famosos de España. Sin
embargo a nivel personal le supuso una crisis por las críticas de sus amigos Dalí y Buñuel
que lo acusaron de gitanismo y folclorista. Lorca, para distanciarse de todo esto y de sus
problemas afectivos se fue a Nueva York en 1929, y allí su poesía dio un giro enorme y
empieza la segunda etapa de su poesía.

2.- ¿Qué importancia tuvo Fernando de los Ríos en la trayectoria personal del poeta?

Fernando de los Ríos era muy amigo de Lorca, además de su profesor en la facultad de
Derecho de Granada. Su hija era muy amiga también de la hermana de Lorca y vivió con
ella en la Residencia de Señoritas.

En cuanto a la trayectoria vital de Lorca fue fundamental en tres momentos:


- Convence a la familia de Lorca para que se vaya a terminar sus estudios a Madrid y
viva en la Residencia de Estudiantes, donde Lorca se pone en contacto con la mejor
generación intelectual española

22
- Cuando la crisis poética y personal de Lorca en 1929, lo convence para que lo
acompañe a Nueva York a estudiar inglés, lo que supuso un cambio total en la
poesía de Lorca
- Desde su cargo de Ministro de Cultura apoya la creación del grupo teatral La
Barraca con la que Lorca recorre España y perfecciona técnicas artísticas
fundamentales para sus siguientes obras dramáticas
- Por desgracia, esta amistad es una de las excusas para que lo detengan y lo
asesinen, porque sus captores lo consideraban la mano derecha de Fernando de los
Ríosy creían que a través de Lorca podrían llegar al ministro.

3.- Explica la importancia de la tradición popular en la obra de Lorca

Lo popular forma el sustrato sobre el que se aposenta la poesía de Lorca y el lugar desde el
que parte para la innovación literaria y vanguardista de su poesía.

Las canciones tradicionales y populares le ofrecieron:


- su métrica de versos cortos con rima asonante y estribillos
- la estructura métrica del romance
- su estructura paralelística que favorecía el ritmo y la memorización
- sus símbolos: la luna, el viento, el caballo, arraigados desde siempre en la poesía
popular
- sus imágenes y metáforas con base en la naturaleza
- personificaciones y vivificaciones muy presentes en la lírica popular
- temas como el amor, la pena y la muerte
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 288 y 289. Romance de la Guardia Civil española

VERSOS DEL 1 AL 16

1.- En estos versos se describe a la Guardia Civil identificando todo su ser: las calaveras
de plomo, el alma de charol, con el oficio represivo que ejercitan: “ordenan / silencios
de goma oscura / y miedos de fina arena”.
Para esta identificación Lorca hace un uso brillante de recursos estilísticos en solo 16
versos:
- Quiasmo: negros son / son negras
- Hipérbaton: Tienen, por eso no lloran, / de plomo las calaveras
- Metonimia: silencios de goma oscura
- Epanadiplosis: Pasan si quieren pasar
- Metáforas: “de plomo las calaveras” / el alma de charol / “silencios de goma
oscura” / “miedos de fina arena”

Se la describe con dos adjetivos: “jorobados y nocturnos”. Hay un desplazamiento


calificativo en “nocturnos”, que se desplaza desde la noche en la que actúan destrozando la
ciudad de los gitanos, hasta los guardias civiles que son los que la destrozan. Actúan con
nocturnidad, luego son “nocturnos”.

23
La Guardia Civil es el símbolo armado y represor de la sociedad burguesa que no permite
disidencias ni a las personas individuales ni a grupos humanos que defiendan una forma
de vida diferente a la establecida.

2.- Las cosificaciones son:

- “De plomo las calaveras” , que es además metáfora aposicional ( de I R )


- “Con el alma de charol” que es además metáfora (R de I)

Estas cosificaciones arrebatan toda humanidad a la Guardia civil, toda posibilidad de


compasión y la convierten en objetos de muerte, en eficaces armas de represión. Hoy
diríamos que los robotizan.
Al cosificarlos como armas de destrucción, ya sabemos qué puede pasar en el
enfrentamiento con los gitanos desde los primeros versos del romance. Lorca inicia el
poema de forma eficacísima para su objetivo que es mostrar la destrucción de la ciudad de
los gitanos, una ciudad de alegría y de fiesta, completamente opuesta a lo que representa
la Guardia Civil: represión, dolor y muerte.

3.- Las dos metáforas que cosifican a la Guardia civil son:


- De plomo las calaveras
- Con el alma de charol.

Estas dos metáforas distribuidas de forma paralelística, forman a su vez un quiasmo al


estar en posiciones contrarias el término real y el imaginario:

de plomo las claveras


de I [] R

el alma de charol
R de I

El paralelismo refuerza la intención cosificadora al repetirla dos veces seguidas, y para


evitar que pueda sentirse como una monotonía, Lorca cambia el orden y forma con ellas un
quiasmo.

VERSOS 17 AL 36

1.- En estos versos Lorca presenta la ciudad de los gitanos, pacífica, alegre y festiva, y a la
vez muestra el presago que amenaza con su destrucción.
La ciudad de los gitanos aparece descrita de forma mítica: “Ciudad de dolor y almizcle /
con las torres de canela” en la que la vida de los gitanos y sus oficios también son
representados de forma mítica: “forjaban soles y flechas”.
Esta visión de la ciudad de los gitanos y de los propios gitanos está en función de la
intención de Lorca al escribir el libro. Lorca no pretende hablar de los gitanos como

24
individuos sino como símbolo de un pueblo antiguo que lucha por mantener sus
costumbres y tradiciones frente a la sociedad burguesa opresiva que quiere mimetizarlos.
El gitano es el símbolo de la libertad que resiste frente a todo.

2.- Ciudad de dolor y almizcle / con las torres de canela


R de I R de I

Al definir la ciudad con dos términos olfativos muy positivos: almizcle y canela, Lorca
intenta comunicarnos sentimientos de alegría en esa ciudad; al mismo tiempo, la canela
hace referencia al color predominante de la piel de la raza gitana.

3.- En el verso 26: “Noche que noche nochera” y en los versos: 35 y 36: “En la noche
platinoche / noche, que noche nochera”
Esta repetición de palabras aumenta el ritmo y la sonoridad de los versos al acentuar el
tono de canción.

4.- El caballo suele ir asociado a la pasión desenfrenada que conduce la muerte (Soledad
Montoya en el Romance de la pena negra), o a la muerte al transportar jinetes muertos
(Canción del jinete 1860), o bien llevarlos vivos hacia la muerte (Canción del jinete). Aquí
además el caballo aparece él mismo malherido, lo que indica el peligro que se aproxima a
la ciudad.

5.- Gallos de vidrio cantaban / en Jerez de la Frontera.


El viento vuelve desnudo / la esquina de la sorpresa

En Lorca los seres humanos están casi siempre amenazados por el destino trágico, la
muerte, o el peligro de muerte, o muertos. Y junto a ellos, lo inanimado cobra vida, se
vivifica, los objetos y animales se personifican… Este viaje de la muerte a la vida y de la
vida a la muerte simboliza el eterno ciclo vital.

VERSOS 37 AL 64

1.- En el primer fragmento (vv. 37-56) se describe la ciudad de los gitanos en plena fiesta.
En esta parte también aparece un presagio de muerte y, ahora, en vez de un caballo
malherido son unas “bailarinas sin caderas” sollozando por los espejos las que muestran
su desconsuelo por lo que está a punto de pasar.

En el segundo fragmento (57 - 64) la voz del narrador advierte a la ciudad de los gitanos
del peligro que corre.

Ambas partes expresan la diferencia abismal entre la inocencia de la ciudad y el peligro


que la cerca. En este contexto, llamar Benemétita a quien está a unto de destruir la ciudad,
es una sangrante ironía.

2.- En ella aparecen personajes míticos y actuales mezclados en esa fiesta en la que la
Virgen aparece como una figurita de belén infantil: vestida con papel de chocolate y
usando las almendras como collar. San José también va vestido de fiesta con capa de seda.

25
3. – Esta forma de ir vestida la virgen sugiere inocencia, el mundo de los belenes infantiles
o de los altarcitos de niños. Esta inocencia del mundo infantil se verá arrasada por el
mundo adulto y represivo que se les viene encima.

Lorca la describe así porque de pequeño le gustaba jugar a hacer misas y hacía altarcitos
para jugar. Se puede suponer además, sin miedo a equivocarnos, que participaba de niño
en la construcción del belén navideño en su casa. Todos estos recuerdos infantiles de fiesta
e inocencia se ven reflejados en el poema, y también su destrucción.

4.- “La media luna soñaba /un éxtasis de cigüeña” Es una metáfora visionaria porque el
término real (la luna) está muy lejos del término imaginario (un éxtasis de cigüeña).

5.- Es la voz del narrador, que es uno de los componentes estructurales de todo relato:
narrador, personajes, acción, espacio y tiempo.

VERSOS 65 AL 92

1.- En los primeros versos se presenta a la Guardia Civil a través de metáforas que
demuestran su capacidad de destrucción y de muerte.
La metáfora pura: “Doble nocturno de tela” es el término imaginario con el que se refiere a
la Guardia Civil sin nombrarla.
Doble nocturno de tela tiene connotaciones negativas gracias al adjetivo “nocturno”. Las
capas en esos años eran azul oscuro, pero en la noche parecen negras.

2.- Hay una personificación llena de simbolismo: “un rumor de siemprevivas, / invade las
cartucheras”

La siempreviva es una flor trepadora que por su nombre vemos que quiere trepar a las
pistolas e inutilizar su capacidad de muerte con su nombre: siempreviva.

Como siempre, ante la muerte de los humanos, la naturaleza reacciona y compensa


personificándose.

3.- El recurso es una metáfora:

El cielo se les antoja / una vitrina de espuelas


R (es) I

El cielo en la noche, plagado de estrellas luminosas y resplandecientes, es para los agentes


de la muerte una vitrina donde las estrellas pierden su esencia de luz para convertirse en
un instrumento agresivo para el caballo: las espuelas, que tienen forma de estrella, pero no
iluminan sino que maltratan los costados del caballo.

4.- Las puertas se multiplican porque al ser una ciudad alegre y confiada no cierran las
puertas de sus casas. Así esas puertas abiertas muestran las otras puertas que hay dentro

26
de las casas, por eso se multiplican, las puertas de cada casa por las puertas interiores de
cada una de las casas.

5.- El miedo se muestra con la siguiente personificación: “El coñac de las botellas / se
disfrazó de noviembre / para no infundir sospechas”

6.- La metáfora es: Un vuelo de gritos largos / se levantó en las veletas


I de R

7.- Los verbos de movimiento y horror son: cortan / atropellan / huyen: todos son verbos
de destrucción.

8.- La metáfora pura es: “Avanzan de dos en fondo / doble nocturno de tela”
I (R: Ø: Guardia Civil)

VERSOS 93 AL 124

1.- Estos versos muestran la destrucción y la muerte provocada por la Guardia Civil en la
ciudad de los gitanos. San José amortaja a una doncella y la Virgen cura a los niños con
salivilla de estrellas. Los guardias civiles van destruyendo y van incendiando además la
ciudad antes de marcharse y matar o herir a sus gentes.

2.- Tienen en común que las dos tienen sus pechos en una bandeja.

Santa Águeda de Catania fue torturada y le cortaron los senos por rechazar las propuestas
amorosas del cónsul romano que además mandó matarla. Es patrona de Sicilia porque,
cien años después de su muerte, en el 252, sus habitantes le rezaron para que la lava del
volcán Etna no llegara a la ciudad y esta se quedó a sus puertas sin destruirla.

La imagen de santa Águeda era muy común en las casas porque es la patrona de los partos
y de todas las enfermedades de las mujeres. No debe extrañar que Federico, de niño, la
hubiera visto en su casa y se hubiera impresionado vivamente con esa imagen.

3.- Al amanecer, el alba ve toda la ciudad destruida, así los tejados altos de las casas ahora
son surcos en la tierra.

Es una personificación y además es una metáfora:

Cuando todos los tejados / eran surcos en la tierra


R es I

4.- Todo este fragmento está en boca del narrador, pero es muy importante observar que
en los versos 117, 121 y 122 lo hace con varias admiraciones y exclamaciones, signos de
modalidad oracional que expresan sus sentimientos.
Son precisamente este tipo de oraciones interrogativas y exclamativas las que aportan al
romance, entre otros, los aspectos líricos que lo convierten en un género lírico-narrativo.

27
El narrador en los romances del Romancero gitano es un narrador muy activo que:
- participa de la acción
- la comenta
- se identifica con ella solidarizándose, como sucede en este romance
- advierte a los personajes: “Soledad de mis pesares, / caballo que se desboca / al fin
encuentra la mar / y se lo tragan las olas”
- o incluso los personajes se dirigen a él por su nombre: “Ay, Federico García, / llama
a la Guardia Civil, / ya mi talle se ha quebrado / como caña de maíz”.

Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del


solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este romance pertenece al Romancero gitano, escrito por Federico García Lorca y
publicado en 1928.

Sus características más importantes son:


1.- El contenido gira en torno al mundo gitano mitificado. El gitano es un símbolo de la
vida en libertad que se enfrenta a un destino trágico o a la vida burguesa, representada por
la Guardia civil. Una vida en libertad que se mezcla en perfecta síntesis con elementos
misteriosos, mágicos y bíblicos.
2.- Los romances se agrupan en cuatro series: (del 1 al 7 los protagonizan mujeres:
Preciosa, Soledad Montoya…Del 7 al 10 son tres romances que se refieren a tres
arcángeles: Gabriel, Miguel y Rafael. Del 11 al 15 los protagonizan personajes masculinos.
Del 16 al 18 son personajes de la tradición bíblica, cristiana y literaria.
3.- El género es narrativo (están presentes los elementos estructurales narrativos:
narración , personajes, narrador, espacio y tiempo) y lírico (se da mucha importancia a los
sentimientos que se expresan con interrogaciones y admiraciones y otros signos de la
subjetividad, como los diminutivos) y abundan recursos estilísticos del género lírico como
las metáforas tradicionales y visionarias, anáforas, paralelismos, antítesis, etc.
4.- El lenguaje literario mezcla elementos tradicionales (la métrica del romance:
versos octosílabos con rima asonante en los pares dejando libres de rima los versos
impares, comparaciones y metáforas tradicionales) con recursos vanguardistas
(metáforas visionarias y sinestesias vanguardistas).
5.- Uso del símbolo como recurso central del libro. Los símbolos más frecuentes que
aparecen son:
- El gitano simboliza a todos los hombre libres con su grandeza y también con su
violencia
- La Guardia Civil simboliza el brazo armado de la sociedad burguesa que no tolera
disidencias.
- La luna simboliza la muerte
- El caballo significa la pasión amorosa desatada que conduce a la muerte.

28
- El agua estancada en pozos o en acequias significa la muerte o un presagio de
muerte.
- El cuchillo y los metales simbolizan la muerte

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro cierra brillantemente la primera etapa de la poesía de Lorca. Pertenecen a esta
etapa: Libro de poemas (1921), Canciones, (1927), Poema del cante jondo (1931) y
Romancero gitano (1928)

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

La generación del 27 se caracteriza por mezclar muy sabiamente la tradición literaria


con las vanguardias, lo viejo con lo nuevo, y en este libro se dan todas estas
característica: utilizar el tradicional romance medieval con su carga de vida, muerte,
aventuras y emociones con un lenguaje brillantísimo y novedoso de influencia
vanguardista con metáforas visionarias, vivificaciones y sinestesias. Es por lo tanto un
libro perfectamente integrado en la corriente poética a la que pertenece y representa
perfectamente las características de este grupo de poetas.

Por otro lado, la defensa de la libertad de las minorías oprimidas como son los gitanos,
para Lorca significaba la defensa de la libertad y de la autenticidad que él quería para sí
mismo y para los demás en un contexto social en el que los sentimientos heterodoxos no
estaban bien aceptados.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 290.- Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de


Sevilla.

1.- Las tres partes estructurales en las que podemos dividir el poema son:
- Presentación del héroe y detención (vv. 1 al 16)
- Imprecación contra Antoñito el Camborio por una voz que podría ser la del narrador,
pero tal vez sea la voz de la familia humillada por dejarse detener (vv. 17 - 38)
- El encierro en el calabozo con todo lo que supone la pérdida de libertad para una raza
itinerante para la que la libertad y la vida al aire libre lo es todo (vv. 39 – 46)

29
2.- Su comportamiento no es heroico a pesar de ser presentado como un héroe con un
linaje detrás que lo sustenta. Es precisamente la presentación de su linaje lo que hace que,
como contraste, sea más evidente su cobardía.

Ante la falta de valor del protagonista, el narrador se convierte en la voz de la familia


humillada y le reprocha al héroe su comportamiento cobarde al dejarse prender sin
resistencia. Así el narrador, a través de una interrogación retórica: “quién eres tú?” le hace
enfrentarse a un linaje de valientes al dudar de su genética. Además, las exclamaciones
muestran la indignación ante su cobardía.

El narrador en el Romancero gitano se implica en los romances comentándolo o


advirtiendo. Así:
- participa de la acción
- la comenta criticando la acción del protagonista, como en este romance en
concreto
- se identifica con ella solidarizándose, como sucede en el Romance de la Guardia
Civil Española
- advierte a los personajes: “Soledad de mis pesares, / caballo que se desboca / al fin
encuentra la mar / y se lo tragan las olas”
- o incluso los personajes se dirigen a él por su nombre: “Ay, Federico García, / llama
a la Guardia Civil, / ya mi talle se ha quebrado / como caña de maíz”, como sucede
en el siguiente romance de esta serie: Muerte de Antoñito el Camborio a manos de
sus cuatro primos Heredias

3.- Hay una metáfora:


Y los fue tirando al agua / hasta que la puso de oro
R de I

4.- Personificaciones:
- El día se va despacio (con) / la tarde colgada a un hombro
- Las aceitunas aguardan / la noche de Capricornio
- Una corta brisa ecuestre / salta los montes de plomo

Las personificaciones y vivificaciones son muy frecuentes en la poesía de Lorca por su raíz
tradicional y porque suelen estar presentes para contrastar la presencia de la muerte física
o la amenaza de muerte en los humanos.

5.- La noche de capricornio es el 22 de diciembre y coincide con el solsticio de invierno que


origina el día más corto y la noche más larga.

Al ser el día más corto, “una corta brisa ecuestre / salta los montes de plomo.

El desplazamiento calificativo se da entre el adjetivo “corta” y Capricornio (la cabra) cuyos


saltos son cortos como el día de Capricornio, el más corto del año.

Es un recurso vanguardista que mezcla en un todo el día más corto del año con la brisa.

30
La síntesis entre lo viejo y lo nuevo en este libro se da al mezclar de forma eficacísima una
estructura poética tan tradicional como el romance con un vocabulario y unas metáforas
arriesgadas y vanguardistas.

6.- Es épico porque cuenta una historia y presenta los cinco elementos narrativos:
narrador (que comenta los hechos y se implica en ellos tomando partido), personajes (en
este caso un protagonista al que se le nombra por su genealogía para presuponerle una
valentía de la que en realidad carece, y unos antagonistas: la Guardia Civil); la acción:
detención y encarcelamiento del protagonista; espacio: el camino de Sevilla; tiempo:
cercana al 22 de diciembre: la noche de capricornio.

Es lírico por los recursos modalizadores a través de una interrogación retórica y varias
exclamaciones en las que el narrador expresa sus sentimientos de rabia ante la pasividad
del protagonista.
También son recursos líricos las metáforas porque expresan la subjetividad lírica.

7.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este romance pertenece al Romancero gitano, escrito por Federico García Lorca y
publicado en 1928.

Sus características más importantes son:


1.- El contenido gira en torno al mundo gitano mitificado. El gitano es un símbolo de la
vida en libertad que se enfrenta a un destino trágico o a la vida burguesa, representada por
la Guardia civil. Una vida en libertad que se mezcla en perfecta síntesis con elementos
misteriosos, mágicos y bíblicos.
2.- Los romances se agrupan en cuatro series: (del 1 al 7 los protagonizan mujeres:
Preciosa, Soledad Montoya…Del 7 al 10 son tres romances que se refieren a tres
arcángeles: Gabriel, Miguel y Rafael. Del 11 al 15 los protagonizan personajes masculinos.
Del 16 al 18 son personajes de la tradición bíblica, cristiana y literaria.
3.- El género es narrativo (están presentes los elementos estructurales narrativos:
narración , personajes, narrador, espacio y tiempo) y lírico (se da mucha importancia a los
sentimientos que se expresan con interrogaciones y admiraciones y otros signos de la
subjetividad, como los diminutivos) y abundan recursos estilísticos del género lírico como
las metáforas tradicionales y visionarias, anáforas, paralelismos, antítesis, etc.
4.- El lenguaje literario mezcla elementos tradicionales (la métrica del romance: versos
octosílabos con rima asonante en los pares dejando libres de rima los versos impares,
comparaciones y metáforas tradicionales) con recursos vanguardistas (metáforas
visionarias y sinestesias vanguardistas).

31
5.- Uso del símbolo como recurso central del libro. Los símbolos más frecuentes que
aparecen son:
- El gitano simboliza a todos los hombre libres con su grandeza y también con su
violencia
- La Guardia Civil simboliza el brazo armado de la sociedad burguesa que no tolera
disidencias.
- La luna simboliza la muerte
- El caballo significa la pasión amorosa desatada que conduce a la muerte.
- El agua estancada en pozos o en acequias significa la muerte o un presagio de
muerte.
- El cuchillo y los metales simbolizan la muerte

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro cierra brillantemente la primera etapa de la poesía de Lorca. Pertenecen a esta
etapa: Libro de poemas (1921), Canciones, (1927), Poema del cante jondo (1931) y
Romancero gitano (1928)

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

La generación del 27 se caracteriza por mezclar muy sabiamente la tradición literaria


con las vanguardias, lo viejo con lo nuevo, y en este libro se dan todas estas
característica: utilizar el tradicional romance medieval con su carga de vida, muerte,
aventuras y emociones con un lenguaje brillantísimo y novedoso de influencia
vanguardista con metáforas visionarias, vivificaciones y sinestesias. Es por lotanto un libro
perfectamente integrado en la corriente poética a la que pertenece y representa
perfectamente las características de este grupo de poetas.

Por otro lado, la defensa de la libertad de las minorías oprimidas como son los gitanos,
para Lorca significaba la defensa de la libertad y de la autenticidad que él quería para sí
mismo y para los demás en un contexto social en el que los sentimientos heterodoxos no
estaban bien aceptados.

Página 291. Romance de la pena negra.

1.- La protagonista vuelve a caballo desde el monte sola al amanecer y confiesa al narrador
su angustia y su dolor, pero en ningún momento le dice la causa o el motivo de ese dolor. El
narrador la advierte del peligro que corre si deja a ese profundo dolor correr a rienda
suelta y le aconseja que lo controle para no acabar destruyéndose.

Esa pena no es una pena concreta, es la pena negra y honda de la soledad y de la


frustración, que conducen muchas veces a la muerte. No en vano la protagonista se llama
Soledad.
Podemos presuponer que se trate de una pena de amor: “zumo de limón / agrio de espera
y de boca”, pero esto no se asegura en ningún momento del romance.

32
Es una “pena de los gitanos / pena limpia y siempre sola” porque nadie, salvo ellos puede
comprenderla. Este poema recoge los dos temas de la poesía de Lorca: frustración y
muerte con una intensidad tremenda.

2.- Los dos símbolos son el caballo y el mar

El caballo representa la pasión desbocada, sin freno que puede conducir a la muerte
El mar es la muerte.

3.- Dos metáforas aposicionales:


- cobre amarillo , su carne huele a caballo y a sombra
I [,] I sinestesia

- yunques ahumados sus pechos / gimen canciones redondas


I [ ] R Personific. Desplazamiento calificativo

Estos versos son de una gran sensualidad porque se convocan en ellos muchos sentidos:
- la vista (cobre amarillo, su carne), el olfato: huele a caballo y a sombra, el tacto
por la dureza de sus pechos como yunques y el oído en las canciones redondas.

4.- En los romances tradicionales era frecuente el uso del diálogo ya que los romances
son narrativos y cuentan una historia donde los personajes dialogan entre sí o con el
narrador. En los romances de Lorca también sucede lo mismo.

5.- El término real ausente es el canto del gallo, el ki-ki-ri-quí del gallo, que fonéticamente
se parece al ruido corto y potente de una piqueta.
Así, las piquetas de los gallos son el canto de los gallos, que como una piqueta taladran el
manto espeso de la noche para que entren los primeros rayos del sol y amanezca.

6.- Es una metáfora aposicional de I, R


carne y ropa
I [ ] R

7.- Soledad Montoya está muerta en vida, de hecho los símbolos de la muerte están
presentes de modo abundante en el poema:
- monte oscuro
- el mar
- azabache carne y ropa
Frente a esa muerte en vida, la naturaleza bulle plena de vitalidad y se personifica en
potente contraste compensatorio, como suele ser frecuente en Lorca.
Personificaciones de los últimos versos:
- canta el río
- con flores de calabaza / la nueva luz se corona

33
8.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este romance pertenece al Romancero gitano, escrito por Federico García Lorca y
publicado en 1928.

Sus características más importantes son:


1.- El contenido gira en torno al mundo gitano mitificado. El gitano es un símbolo de la
vida en libertad que se enfrenta a un destino trágico o a la vida burguesa, representada por
la Guardia civil. Una vida en libertad que se mezcla en perfecta síntesis con elementos
misteriosos, mágicos y bíblicos.
2.- Los romances se agrupan en cuatro series: (del 1 al 7 los protagonizan mujeres:
Preciosa, Soledad Montoya…Del 7 al 10 son tres romances que se refieren a tres
arcángeles: Gabriel, Miguel y Rafael. Del 11 al 15 los protagonizan personajes masculinos.
Del 16 al 18 son personajes de la tradición bíblica, cristiana y literaria.
3.- El género es narrativo (están presentes los elementos estructurales narrativos:
narración , personajes, narrador, espacio y tiempo) y lírico (se da mucha importancia a los
sentimientos que se expresan con interrogaciones y admiraciones y otros signos de la
subjetividad, como los diminutivos) y abundan recursos estilísticos del género lírico como
las metáforas tradicionales y visionarias, anáforas, paralelismos, antítesis, etc.
4.- El lenguaje literario mezcla elementos tradicionales (la métrica del romance: versos
octosílabos con rima asonante en los pares dejando libres de rima los versos impares,
comparaciones y metáforas tradicionales) con recursos vanguardistas (metáforas
visionarias y sinestesias vanguardistas).
5.- Uso del símbolo como recurso central del libro. Los símbolos más frecuentes que
aparecen son:
- El gitano simboliza a todos los hombre libres con su grandeza y también con su
violencia
- La Guardia Civil simboliza el brazo armado de la sociedad burguesa que no tolera
disidencias.
- La luna simboliza la muerte
- El caballo significa la pasión amorosa desatada que conduce a la muerte.
- El agua estancada en pozos o en acequias significa la muerte o un presagio de
muerte.
- El cuchillo y los metales simbolizan la muerte

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro cierra brillantemente la primera etapa de la poesía de Lorca. Pertenecen a esta
etapa: Libro de poemas (1921), Canciones, (1927), Poema del cante jondo (1931) y
Romancero gitano (1928)

34
c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

La generación del 27 se caracteriza por mezclar muy sabiamente la tradición literaria


con las vanguardias, lo viejo con lo nuevo, y en este libro se dan todas estas
característica: utilizar el tradicional romance medieval con su carga de vida, muerte,
aventuras y emociones con un lenguaje brillantísimo y novedoso de influencia
vanguardista con metáforas visionarias, vivificaciones y sinestesias. Es por lotanto un libro
perfectamente integrado en la corriente poética a la que pertenece y representa
perfectamente las características de este grupo de poetas.

Por otro lado, la defensa de la libertad de las minorías oprimidas como son los gitanos,
para Lorca significaba la defensa de la libertad y de la autenticidad que él quería para sí
mismo y para los demás en un contexto social en el que los sentimientos heterodoxos no
estaban bien aceptados.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 292. Romance sonámbulo.

Resumen del contenido de este romance

Aunque no lo he pedido en las preguntas del libro, porque puede ser confuso para el
alumnado, lo incluyo aquí:

El romance cuenta una historia que es como una ensoñación; el propio título “Romance
sonámbulo” así lo indica. Esta atmósfera neblinosa y confusa, nos llega a través de todos
los elementos estructurales y estilísticos del poema. Lorca quiere mostrar una situación en
la que realidad y sueño se confunden, por eso el tiempo es la noche.

Tampoco sabemos al principio si la gitana está viva o muerta, porque solo podemos
identificar su carne verde, pelo verde y ojos de fría plata con la muerte, cuando hemos
llegado al final del poema.

Lorca nos escamotea también si la gitana muerta ha sido por accidente en el pozo o por
suicidio, aunque haya indicios de suicidio por soledad y desesperación al sentirse
abandonada por su pareja: “¡Cuántas veces te esperó / cuántas veces te esperara!”

El espacio donde se desarrolla el poema es un espacio racional donde todo está en su sitio:

El barco sobre la mar


y el caballo en la montaña

35
Sin embargo, en fuerte contraste, en ese espacio lógico y racional una escena
fantasmagórica sucede en una noche de pesadilla: el espíritu de una mujer enamorada
sigue esperando a su amado desde las barandas altas donde esperaba su regreso en vida.
Cuando llega su pareja, gravemente herido y perseguido por la Guardia Civil, le pregunta al
padre de ella por su mujer y le pide refugio, pero el hombre no puede ayudarle porque la
muchacha ha muerto y nada le pertenece ya, traspasado de dolor como está por la muerte
de su hija ahogada en el pozo.

La muerte vuelve a llamar a la puerta de la casa, pero esta vez en forma de la Guardia civil,
cuyos agentes, borrachos, golpean la puerta para llevarse al joven moribundo.

Tras esta escena fantasmagórica, el mundo real, racional, vuelve al relato en este romance
profundamente lírico al cerrarse la estructura circular del poema:

El barco sobre la mar


y el caballo en la montaña

1.- La epanadiplosis es: “Verde que te quiero verde”


Al repetirse varias veces en el poema se convierte en un “retornelo”, o verso que funciona
como creador de ritmo y cohesionador temático.

Aquí la epanadiplosis cumple la función de cohesionador temático y estructural, ya que


inicia dos partes de la estructura y también cierra el romance formando una estructura
circular.

2.- El verde, en este romance, es un símbolo de la muerte. Este color verde asociado a la
muerte también aparece en la descripción de Antoñito el Camborio: “moreno de verde
luna”, que también morirá a manos de sus cuatro primos Heredias.

El verde, en la simbología tradicional, es el color de la muerte porque se asocia a la


enfermedad: “se está poniendo verde”, y a las fosforescencias que emiten los cuerpos en
descomposición.
También en la moderna simbología se asocia a la muerte, en el cine, los fantasmas se
representan rodeados de esa fosforescencia verde.

3.- Personificaciones entre los versos 10 y 20:


- Las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas (vivificación, personificación)
- Grandes estrellas de escarcha / vienen… (vivificación)
- El pez de sombra / que abre el camino del alba (vivificación , animalización)
- La higuera frota su viento (vivificación, personificación / animalización)
- El monte gato garduño / eriza sus pitas agrias (vivificación / animalización)

Desde el verso 11 hasta el 21 la naturaleza está vivificada, personalizada o animalizada. Si


al alumnado le resulta más fácil podemos llamar a todo vivificación para no estar
dudando entre animalización y personificación cuando las acciones o actitudes no sean
indiscutiblemente humanas.

36
Las personificación son muy abundantes cuando los personajes están en peligro de muerte
o muertos, como sucede en este poema en el que la protagonista está muerta y su pareja
está gravemente herido y a punto de morir.

4.- Los paralelismos que expresan el deseo de cambiar de vida son:


Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.

5.- Es una metáfora pura porque el término real (sangre) no está presente en la estructura
de la metáfora.
Trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca
I ………………………………………………………………………………….. [R
Ø : sangre ]

6.- La muchacha cuando estaba viva tenía: “cara fresca, negro pelo”.
Ahora es “verde carne, pelo verde”

7.- La estructura es circular porque empieza y termina con los mismos versos.

8.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este romance pertenece al Romancero gitano, escrito por Federico García Lorca y
publicado en 1928.

Sus características más importantes son:


1.- El contenido gira en torno al mundo gitano mitificado. El gitano es un símbolo de la
vida en libertad que se enfrenta a un destino trágico o a la vida burguesa, representada por
la Guardia civil. Una vida en libertad que se mezcla en perfecta síntesis con elementos
misteriosos, mágicos y bíblicos.
2.- Los romances se agrupan en cuatro series: (del 1 al 7 los protagonizan mujeres:
Preciosa, Soledad Montoya…Del 7 al 10 son tres romances que se refieren a tres
arcángeles: Gabriel, Miguel y Rafael. Del 11 al 15 los protagonizan personajes masculinos.
Del 16 al 18 son personajes de la tradición bíblica, cristiana y literaria.
3.- El género es narrativo (están presentes los elementos estructurales narrativos:
narración , personajes, narrador, espacio y tiempo) y lírico (se da mucha importancia a los
sentimientos que se expresan con interrogaciones y admiraciones y otros signos de la

37
subjetividad, como los diminutivos) y abundan recursos estilísticos del género lírico como
las metáforas tradicionales y visionarias, anáforas, paralelismos, antítesis, etc.
4.- El lenguaje literario mezcla elementos tradicionales (la métrica del romance: versos
octosílabos con rima asonante en los pares dejando libres de rima los versos impares,
comparaciones y metáforas tradicionales) con recursos vanguardistas (metáforas
visionarias y sinestesias vanguardistas).
5.- Uso del símbolo como recurso central del libro. Los símbolos más frecuentes que
aparecen son:
- El gitano simboliza a todos los hombre libres con su grandeza y también con su
violencia
- La Guardia Civil simboliza el brazo armado de la sociedad burguesa que no tolera
disidencias.
- La luna simboliza la muerte
- El caballo significa la pasión amorosa desatada que conduce a la muerte.
- El agua estancada en pozos o en acequias significa la muerte o un presagio de
muerte.
- El cuchillo y los metales simbolizan la muerte

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro cierra brillantemente la primera etapa de la poesía de Lorca. Pertenecen a esta
etapa: Libro de poemas (1921), Canciones, (1927), Poema del cante jondo (1931) y
Romancero gitano (1928)

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

La generación del 27 se caracteriza por mezclar muy sabiamente la tradición literaria


con las vanguardias, lo viejo con lo nuevo, y en este libro se dan todas estas
característica: utilizar el tradicional romance medieval con su carga de vida, muerte,
aventuras y emociones con un lenguaje brillantísimo y novedoso de influencia
vanguardista con metáforas visionarias, vivificaciones y sinestesias. Es por lotanto un libro
perfectamente integrado en la corriente poética a la que pertenece y representa
perfectamente las características de este grupo de poetas.

Por otro lado, la defensa de la libertad de las minorías oprimidas como son los gitanos,
para Lorca significaba la defensa de la libertad y de la autenticidad que él quería para sí
mismo y para los demás en un contexto social en el que los sentimientos heterodoxos no
estaban bien aceptados.
d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos
los poemas.

POETA EN NUEVA YORK


Aunque en el libro de texto, La aurora está en la página 296 y los otros dos poemas: Nueva
York (Oficina y denuncia) y Grito hacia Roma, están en páginas anteriores, por problemas

38
de maquetación, considero imprescindible empezar por La aurora porque sus versos son
la llave que nos abre parte del significado de los otros dos poemas. En La aurora vemos
cómo el substrato cultural de Lorca y sus símbolos más populares estaban detrás de su
mirada crítica sobre Nueva York.

Cuando Lorca levanta los ojos en el amanecer de N. Y. y ve cómo el disco solar, luminoso y
blanco, se alza entre las torres de los rascacielos, y se queda en lo alto, elevado, enmarcado
entre ellas, esa mirada está atravesada por el recuerdo de otras miradas más antiguas que
llegan desde su infancia.

El edificio san Remo, como otros muchos que se estaban construyendo en la ciudad
durante esos años, asombraba a sus habitantes. Sin demasiado esfuerzo podemos imaginar
al joven granadino contemplando la ascensión del disco blanco del amanecer hasta brillar
con todo su esplendor en lo alto, entre las torres neoyorkinas.

Y no es imposible que en ese momento otra imagen se proyectara desde su memoria, y


podría haber sido esta, la de la custodia de la catedral de Sevilla.

39
Y es que en las grandes custodias, el blanco pan consagrado se alza entre columnas de
plata o de oro, rodeado de palomas y otros símbolos religiosos que se muestran junto a
ángeles, profetas y santos.

Estos monumentos barrocos presidían las procesiones del Corpus que Lorca vería muchas
veces, cuando niño en Granada, mezclado entre el gentío que las acompañaba en una
mezcolanza de creyentes y curiosos que asistían y asisten a esta exaltación religiosa
popular.

La identificación del sol blanco y luminoso del amanecer con el pange lingua gloriosi, es
muy común y muy antigua. Como también es muy antigua la identificación simbólica del
sol con distintas divinidades. Ha sido la representación de Akenaton en Egipto y de Mitra
entre los persas. El Dios cristiano también es nombrado con uno de sus atributos: la Luz
del Mundo.

El amanecer es un momento religioso, se practique la religión que se practique, incluso


aunque no se practique ninguna. La luz del sol, ese círculo blanco que acabará siendo luz
dorada, recuerda a los seres humanos su conexión profunda con la tierra, su íntimo
religare con todo lo vivo o inerte del planeta y del cosmos.

Esta palabra latina, religare, origen de la palabra religión, simboliza el lazo de unión
indisoluble de Dios con sus criaturas y la respuesta de ellas al volver a unirse, al religarse a
Dios en su respuesta amorosa.

Desde el panteísmo de Walt Witman y el simbolismo vital y, sobre todo, literario de Lorca,
también el universo, y lo que lo puebla, vivo o inerte, está íntimamente religado, unido,

40
hasta el punto de que sus cualidades y atributos se intercambian entre sí en muchos de los
versos del poeta. Valga de ejemplo el “pudor helado del interior de las lechugas” que vemos
en otro poema de este libro: Cementerio judío.

Pero este religare solo se produce cuando el hombre está en armonía con la naturaleza,
cuando la respeta, cuando se sirve de ella y la sirve en justa correspondencia. Por el
contrario, cuando la utiliza solo para enriquecerse, por pura avaricia, se produce la
fractura de esa unión y sus elementos, como los metales en dos versos del poema, se
desnaturalizan en monedas y “taladran y devoran abandonados niños”.

Rota por el egoísmo la ligadura entre el ser humano y la naturaleza, la comunión se vuelve
imposible: “La aurora llega y nadie la recibe en su boca”. El hombre se ha quedado solo, sin
conexión alguna, excomulgado. Criatura aislada en ese mundo roto, se verá obligado a
vagar insomne “como recién salido de un naufragio de sangre”.

Así los seres autómatas que transitan por las calles de la aurora neoyorkina nada tienen
que ver con las gentes de fiesta que acompañan las custodias barrocas en las fiestas del
Corpus. En Nueva York, sus habitantes bajo la aurora “saben que van al cieno de números y
leyes, / a los juegos sin arte, a sudores sin fruto”.

En sus versos, Lorca muestra cómo el amanecer sobre la gran ciudad de los rascacielos ya
no es la gran custodia del alba. Sus columnas son de cieno y las palomas iridiscentes de su
recuerdo, ahora son negras y “chapotean las aguas podridas”.

La ciudad, como Gran Custodia que sostiene en alto la blanca esfera luminosa del sol, es
una poderosísima imagen que Lorca invierte para mostrarnos la ruptura de la armonía
entre el hombre y la naturaleza, como resultado de la acción depredadora del ser humano.

Y por si alguna duda teníamos con respecto al hondo significado religioso de este poema,
solo tenemos que ver dónde lo sitúa Lorca en el libro: La aurora va inmediatamente
después de otro poema: “El nacimiento de Cristo”.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………

Página 296. La aurora

Estamos ante un poema vanguardista y subjetivo, en línea con la nueva estética


“irracionalista” en la que no importa la descripción objetiva de la realidad, sino

41
profundizar en sus aspectos más profundos a través de la intuición poética (del autor y del
lector, que entran en comunión a través de ella)

El poeta no pretende la comunicación racional sino poder comunicar sus emociones, que
estas lleguen al lector lo más vívidas posibles, y al ser las emociones subjetivas e
irracionales, el lenguaje, para transmitirlas en toda su pureza, ha de ser irracional y
subjetivo.

La Aurora, el sol al amanecer (disco blanco y luminoso) es, como la Hostia consagrada para
los creyentes, “La luz del mundo”. Es también el símbolo de la conexión entre el cielo y la
tierra, porque al calentar e iluminar el planeta, permite la vida.

Pero a diferencia de la comunión en la que este fragmento de pan ácimo consagrado, la


Sagrada Forma, se deposita en la lengua, es la ciudad de Nueva York “nadie la recibe en su
boca”, porque está rota la armonía del hombre y la naturaleza.

Rechazado el amor como forma imprescindible de relación entre los humanos y la vida
natural, se impone el negocio: “saben que van al cieno de números y leyes, / a los juegos
sin arte, a sudores sin fruto”.

La luz de la aurora ya no es el símbolo del amor del cielo por la tierra “que da sus frutos
para todos”, como veremos que dice Lorca en el Grito hacia Roma. En Nueva York, ciudad
dominada por el dinero, son más poderosos los ruidos y las cadenas que la luz. Cadenas
con las que unos pocos esclavizan a la mayoría de sus gentes que, “vacilan insomnes /
como recién salidas de un naufragio de sangre”.

1.- Los símbolos que se oponen: luz y cadenas, significan lo siguiente:


La luz simboliza la naturaleza que quiere abrirse paso, pero no puede porque se lo impiden
las cadenas.
Las cadenas simbolizan la esclavitud. Una esclavitud doble:
- La esclavitud de unos humanos sometidos por otros humanos
- La esclavitud del hombre a una ciencia que ha perdido el contacto con la naturaleza
(ciencia sin raíces) y solo busca el progreso material.

Las cadenas como símbolo de esclavitud se repiten en el Grito hacia Roma:


No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.

2.- La aurora de Nueva York tiene / cuatro columnas de cieno


R (es) I

42
La aurora, término real, simboliza la LUZ que desde el cielo se da a los seres humanos que
están en comunión con la naturaleza. Pero aquí, donde esa comunión es imposible: “nadie
la recibe en su boca” y la Aurora-luz del mundo aparece sobre columnas de cieno.

El término imaginario “cuatro columnas de cieno” tiene connotaciones religiosas muy


negativas. Las columnas de cieno sustituyen las columnas de oro que sujetan la Sagrada
Forma en una custodia tradicional. Este cieno (lodo que depositan los ríos) es de
números y leyes, como dirá en el verso 15. La aurora mística está sostenida por números
(beneficios económicos) y leyes (que condicionan la libertad del ser humano).

El amanecer en N. Y. representa a una ciudad que es la anti custodia porque no hay


comunión ente la naturaleza y los seres humanos que habitan allí.

En estos versos, el amanecer, momento religioso por excelencia porque religa el cielo con
la tierra al depositarse sobre ella la luz y el calor celestes, se convierte en un momento
sucio y deshumanizado porque las columnas son de cieno.

En este libro, las columnas, símbolo de lo que une el cielo con la tierra, símbolo religioso
también en el Grito hacia Roma, son de lodo, ese material de desecho blando que forman
los ríos (Hudson en el caso de N. Y.) en sitios bajos y húmedos.

3.- El recurso que predomina es la personificación.


Ante un mundo deshumanizado, la aurora adopta los sentimientos humanos que no
encontramos en los hombres y mujeres que habitan allí.

La aurora
- Gime de soledad
- Busca nardos (flor masculina) de angustia dibujada

La personificación o la vivificación de lo inerte en la poesía de Lorca compensa la muerte


de los protagonistas humanos o la anuncia. Aquí compensa la falta de humanidad de la
ciudad de Nueva York.

4.- El recurso estilístico se llama anáfora.


Al estar escrito el poema en versículos y no poder utilizar otros recursos de ritmo como la
rima o los acentos de intensidad propios de las estrofas isométricas, el ritmo lo consigue
por la repetición de palabras, frases o estructuras equivalentes.

5.- Los metales preludian la muerte. En el Romancero gitano o en Bodas de sangre son
cuchillos y navajas, en Poeta en Nueva York son monedas, cadenas y maquinarias. Cuando
aparecen se identifican con la muerte, explotación de los seres humanos o de los animales
para conseguir riqueza; también simbolizan la ruptura de la armonía entre el hombre y la
naturaleza.

6.- La vida cotidiana de estas gentes “insomnes” en la ciudad que no duerme, es una vida
entre charcos y columnas de cieno, sin un poco de aurora que llevarse a la boca.
Hay dos cosas que no encontrarán:

43
- no habrá paraíso
- no habrá amores deshojados

Por el contrario, hay tres cosas que tienen seguras: saben que van
- al cieno de números y leyes
- a los juegos sin arte
- a sudores sin fruto

7.- Los enemigos de la luz son.


- el cieno de números (beneficios económicos) y leyes (que quitan la libertad)
- cadenas (metales símbolos de la destrucción)
- ruidos (que rompen la armonía del hombre con la naturaleza)

8.- La ciencia se queda sin raíces cuando se separa de lo humano. Por este motivo, al
quedarse sin raíces, sin contacto con la naturaleza ni con lo humano , se vuelve peligrosa
para el hombre.

9.- Relaciona este poema con el contexto literario / histórico por su temática, por lo que
denuncia o por las circunstancias que rodearon su creación.

La angustia que se percibe en una sociedad tecnificada que ha perdido todo contacto con la
naturaleza refleja la tremenda crisis personal de Lorca, desarraigado de su Andalucía y
transportado a un universo tan contrario a la naturaleza del propio Lorca.

A su vez, en este poema también aparece la crisis financiera del 29 con el crak de la Bolsa
de N. Y., la miseria a la que llevó a la gente, el paro y el hambre: : “las monedas en
enjambres furiosos / taladran y devoran abandonados niños”

10.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este poema pertenece al libro de Federico García Lorca Poeta en Nueva York, escrito ente
1921-1931 y publicado en 1941 en Nueva York y México.

Sus características más importantes son:


- La creación de una voz trágica con la que denuncia el enfrentamiento entre:
o La naturaleza y la civilización
o Los opresores que practicaban un capitalismo salvaje y excluyente, y los
oprimidos, los pobres, los negros y los marginados.
- La búsqueda de un nuevo lenguaje literario para expresar poéticamente la ruptura
de la armonía entre naturaleza y civilización. Para esto:
o Se acerca al surrealismo en ciertos recursos expresivos utilizados (fluir de
la conciencia, la acumulación caótica, las metáforas y las sinestesias

44
visionarias) pero que nunca pierde la conciencia poética y el control del
poema.
o Rompe la estructura lógica del lenguaje y así:
▪ Los adjetivos atribuyen cualidades ilógicas a los sustantivos que
acompañan hasta el punto de estar en oposición a su naturaleza: “la
tierna intimidad de los volcanes”
▪ Los sustantivos, casi siempre concretos, describen un entorno muy
activo en cambio permanente
▪ Los verbos de movimiento expresan también ideas de cambio y
destrucción.
o Utiliza el símbolo como el recurso más frecuente en todo el libro. Más que
surrealista, el significado de los versos de Lorca es simbólico porque
trasciende el significado literal para profundizar en la esencia de las cosas y
hacernos reflexionar sobre ellas. Los símbolo de este libro coinciden con
los libros anteriores en su mayoría: la luna, el agua, los metales como
símbolo de destrucción… pero aquí tienen nuevos matices y los metales
serán cadenas, máquinas y monedas.
o La métrica para expresar este mundo caótico será el verso libre y el
versículo, que gracias a su extensión y variación permiten estos recursos
literarios como la acumulación caótica. El ritmo lo consigue a base de
repeticiones, paralelismos y frases iguales o equivalentes.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro inicia la segunda etapa de su poesía cercana en algunos recursos al surrealismo.

c.- Relaciona este poema con el contexto literario / histórico por su temática, por lo que
denuncia o por las circunstancias que rodearon su creación.

Este poema pertenece a la segunda etapa de Lorca cuando llega a Nueva York y
experimenta con ciertas formas del surrealismo para expresar su angustia ante la pérdida
de la armonía del hombre y la naturaleza en la gran metrópoli. Sin embargo, aunque el
surrealismo tiene mucha aceptación ente sus amigos Dalí y Buñuel, Lorca no es
plenamente un poeta surrealista porque nunca pierde de vista la “lógica poética”, ni el
control sobre lo que escribe.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 293. Nueva York (Oficia y denuncia)

Estamos ante un poema vanguardista y subjetivo, en línea con la nueva estética


“irracionalista” en la que no importa la descripción objetiva de la realidad, sino

45
profundizar en sus aspectos más profundos a través de la intuición poética (del autor y del
lector, que entran en comunión a través de ella)
El poeta no pretende la comunicación racional sino poder comunicar sus emociones, que
estas lleguen al lector lo más vívidas posibles, ante unos hechos.
Al ser las emociones subjetivas e irracionales, el lenguaje, para transmitirlas en toda su
pureza, ha de ser irracional y subjetivo.

Concretamente en este poema Lorca denuncia el capitalismo salvaje que explota la


naturaleza para el enriquecimiento de unos pocos.

Los animales del sacrificio no mueren para dar vida a los humanos en una simbiosis de
energía. El número desproporcionado de los animales sacrificados cada día (cuatro
millones de patos, cinco millones de cerdos, dos mil palomas, un millón de vacas, un millón
de corderos y dos millones de gallos) es una hipérbole que manifiesta la explotación
desmesurada de la naturaleza viva, no para el alimento del ser humano, sino para hacer
negocios con las vidas sacrificadas”

1.- Lorca describe, estremecido de dolor, la muerte de tantos seres inocentes, la


explotación desmesurada de la naturaleza (Todos los días se matan en N. Y. /cuatro
millones de…, cinco millones de…, un millón de…) y no solo para alimentar a los
humanos, sino para enriquecerse con este derroche que acaba formando, gota a gota un río
de sangre que se convierte en dinero para los comerciantes.

Lorca se niega a evadirse mirando el cielo desde las montañas o enterrándose en libros de
sabiduría, quiere VER lo que está pasando y denunciarlo.

Para Lorca no hay muertos pequeños y muertos grandes, todas las víctimas de la avaricia
humana son iguales, desde la patita rota de un gato a un gran vaca estrujada, a las rosas
maniatadas por los comerciantes de perfumes.

El poeta, en vez de aislarse y concentrarse en sí mismo, en su dolor por la ruptura amorosa


(¿ordenar los amores que luego son fotografías?), sale a la calle y utiliza esa voz épica que
es uno de los mejores hallazgos de Poeta en Nueva York para denunciar a la mitad
irredimible de la población que explota a la naturaleza y ponerse del lado de la otra mitad
pura e inocente (los niños de las porterías).

Finalmente, él mismo se ofrece en sacrificio a las víctimas (ser comido por las vacas
estrujadas), como prueba de la autenticidad de su mensaje.

2.- Multiplicaciones y divisiones, sumas y restas, son el símbolo de la riqueza de los que
explotan la naturaleza y sus recursos solo para enriquecerse. Se refiere a las cuentas que
hacen los comerciantes para aumentar sus beneficios.

3.- Es una enumeración lógica, (no caótica)en forma de paralelismo. Al estar en esa
disposición se evidencia más la carnicería.

46
Los agonizantes son los seres humanos, que van camino de la muerte cierta y aún así
matan a otras criaturas vivas.

4.- Personificación. Siempre que lo vivo muere o está en peligro de muerte, lo inerte se
vivifica para continuar el ciclo de la vida

Las únicas que están vivas (aunque prisioneras) son las rosas, todos los demás están
muertos.

5.- Ahora utiliza ya siempre la primera persona (muestra de su implicación en la injusticia


que está contemplando). En la primera parte, aunque aparece tres veces, predomina la
tercera persona o las formas impersonales.

Sin embargo en la segunda parte del poema es el YO del poeta el que protagoniza estos
versos.

Este es un YO que no se evade (cielo o sabiduría) y denuncia a la mitad irredimible. Es un


YO que se alinea con la mitad inocente y alejándose de sus problemas personales (amores
que luego son fotografías), denuncia lo que ve, se pone de parte de los más débiles (los
niños de las porterías) y se ofrece como víctima a las víctimas (me ofrezco a ser comido
por las vacas estrujadas) como prueba de la autenticidad de su mensaje

6.- El poeta renuncia a quedarse enganchado en sus problemas personales (su ruptura con
Emilio Aladrén: “los amores que luego son fotografías / … pedazos de madera/…
bocanadas de sangre”), y decide alinearse con las victimas. Sale de sí mismo para mirar a
los OTROS

7.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?
Este poema pertenece al libro de Federico García Lorca Poeta en Nueva York, escrito ente
1921-1931 y publicado en 1941 en Nueva York y México.

Sus características más importantes son:


- La creación de una voz trágica con la que denuncia el enfrentamiento entre:
o La naturaleza y la civilización
o Los opresores que practicaban un capitalismo salvaje y excluyente, y los
oprimidos, los pobres, los negros y los marginados.
- La búsqueda de un nuevo lenguaje literario para expresar poéticamente la ruptura
de la armonía entre naturaleza y civilización. Para esto:
o Se acerca al surrealismo en ciertos recursos expresivos utilizados (fluir de
la conciencia, la acumulación caótica, las metáforas y las sinestesias
visionarias) pero que nunca pierde la conciencia poética y el control del
poema.
o Rompe la estructura lógica del lenguaje y así:

47
▪ Los adjetivos atribuyen cualidades ilógicas a los sustantivos que
acompañan hasta el punto de estar en oposición a su naturaleza: “la
tierna intimidad de los volcanes”
▪ Los sustantivos, casi siempre concretos, describen un entorno muy
activo en cambio permanente
▪ Los verbos de movimiento expresan también ideas de cambio y
destrucción.
o Utiliza el símbolo como gran recurso y más frecuente en todo el libro. Más
que surrealista, el significado de los versos de Lorca es simbólico porque
trasciende el significado literal para profundizar en la esencia de las cosas y
su capacidad para hacernos reflexionar sobre ellas. Los símbolo de este
libro coinciden con los libros anteriores en su mayoría: la luna, el agua,
metales como símbolo de destrucción, pero aquí tienen nuevos matices y
los metales serán cadenas, máquinas y monedas.
o La métrica para expresar este mundo caótico será el verso libre y el
versículo, que gracias a su extensión y variación permiten estos recursos
literarios como la acumulación caótica. El ritmo lo consigue a base de
repeticiones, paralelismos y frases iguales o equivalentes.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?
Este libro inicia la segunda etapa de su poesía cercana en algunos recursos al surrealismo.

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

Este poema pertenece a la segunda etapa de Lorca cuando experimenta con ciertas formas
del surrealismo para expresar su angustia en la gran ciudad. Sin embargo, aunque el
surrealismo tiene mucha aceptación ente sus amigos Dalí y Buñuel, Lorca no es
plenamente un poeta surrealista porque nunca pierde de vsta la “lógica poética”, ni el
control sobre lo que escribe.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 294. Grito hacia Roma

Estamos ante un poema vanguardista y subjetivo, en línea con la nueva estética


“irracionalista” en la que no importa la descripción objetiva de la realidad, sino
profundizar en sus aspectos más profundos a través de la intuición poética (del autor y del
lector, que entran en comunión a través de ella)
El poeta no pretende la comunicación racional sino poder comunicar sus emociones, que
estas lleguen al lector lo más vívidas posibles, ante unos hechos.
Al ser las emociones subjetivas e irracionales, el lenguaje, para transmitirlas en toda su
pureza, ha de ser irracional y subjetivo.

48
Concretamente en este poema se denuncian los Pactos de Letrán entre Pio XI y Mussolini.

Lorca le reprocha al Papa que se alíe con el fascismo, cuando este representa todo lo
contrario de Cristo en el Evangelio.

1.- El recurso se llama acumulación caótica.


Los sustantivos acumulados que caerán como una amenaza apocalíptica son:
- Manzanas levemente heridas
- Nubes rasgadas
- Peces de arsénico
- Tiburones como gotas de llanto
- Rosas que hieren
- Agujas instaladas en los caños de la sangre

2.- Los sustantivos no van solos. Van seguidos por distintas posibilidades de adjetivación
de la lengua castellana:

- El adjetivo calificativo como CN: Manzanas levemente heridas


- Oración subordinada de relativo: Rosas que hieren

3.- El paralelismo se consigue por la repetición de la oración negativa:


Ya no hay quien…
ni quien….
ni quien…
ni quien….

El recurso estilístico que se repite al principio del verso para crear ritmo y reforzar
semánticamente el contenido se llama ANÁFORA. Si la anáfora ocupa medio verso o más
habrá que hablar de paralelismo.
Las anáforas entre los versos 15 y 24 son.

a) Ni quien / ni quien / ni quien


b) No hay más que / no hay más que

4.- La paloma representa al Espíritu Santo

Al papa se refiere como “El hombre que desprecia la paloma”


La paloma como Espíritu Santo es Dios que sopla su sabiduría sobre los hombres, y el Papa
Pio XI ha despreciado esa sabiduría al pactar con el fascismo, porque el fascismo no
respeta a los seres humanos ni las leyes de Dios al considerar que unos hombres son
mejores que otros.

5.- El Papa ignora (desprecia la Paloma), estos hechos fundamentales:


- ignora el misterio de la espiga (el trigo es el símbolo de Xto en la comunión)
- ignora el gemido de la parturienta (el dolor generoso al dar la vida)
- ignora que Cristo puede dar agua todavía (aún el Evangelio es capaz de darle sentido a la

49
vida)
- ignora que la moneda quema el beso del prodigio
(el amor comprado con dinero pervierte el amor, lo quema
- y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán
(el faisán idiota podrá ser una referencia a Mussolini)

6.- El amor es la única lección fundamental.

El amor se haya, según Lorca en:


- las carnes desgarradas por la sed
- en la choza diminuta que lucha con la inundación
- en los fosos donde luchan las sierpes del hambre
- en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
- y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.

Es una enumeración racional porque todas estas situaciones tremendas provocan que las
gentes se solidaricen entre ellos y se apoyen. No es caótica, aunque sí hay elementos
simbólicos.

7.- El poeta en estos versos del 58 al 101 se dirige a todos los marginados, explotados y
pobres. Les pide que griten, que se manifiesten y se opongan.

El recurso vuelve a ser el paralelismo, que crea el ritmo imprescindible en un poema lírico
con versos tan largos, y refuerza por semejanza las ideas que se exponen.

8.- “Entre el tirite de cuchillos y melenas de dinamita” simboliza la guerra: cuchillos


tiritando y dinamita.

Los intelectuales europeos ya iban advirtiendo de que se iba larvando en Europa un nuevo
enfrentamiento entre los fascismos alemán e italiano y los estados democráticos europeos.
Este enfrentamiento era algo esperable porque hacía poco más de 10 años que había
acabado la 1ª Guerra Mundial y se veía con bastante claridad la posibilidad de un segundo
enfrentamiento. De hecho la Guerra Civil Española fue un ensayo general de lo que vendría
después: La Segunda Guerra Mundial.

9.- Esa oración es el Padre Nuestro, que aparece en dos de sus fragmentos:

- “Porque queremos el pan nuestro de cada día”


- “Porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra / que da sus frutos para todos”

10.- Que la Iglesia, concretamente el papado, estaba traicionando el mensaje de amor de


Jesucristo.

11.- “Porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra


que da sus frutos para todos”

50
En estos dos versos, Lorca habla en plural porque pretende que su voz represente a todos
los seres humanos de bien. La suya es una voz épica que denuncia la injusticia y defiende a
los débiles, marginados y explotados y los representa.

12.- Es simbólico porque:

A) Lorca controla de principio a fin el poema. Este discurre con la lógica de un discurso:

- (1- 9) Presentación del problema a través de símbolos tradicionales religiosos:


-Las manzanas levemente heridas por finos espadines de plata
representan al Corazón de María atravesado por siete puñales que
representan los dolores que padeció la Virgen.
- Una mano rasgando las nubes de coral con la almendra en el dorso
es la mano de Jesucristo con la herida de la crucifixión

- (10-14) Denuncia de Los Pactos de Letrán: “la gran cúpula / que unta de aceite las
lenguas militares”

- (15-57) La Iglesia ha traicionado el mensaje de Cristo y en vez de libertad, forja


cadenas y en vez de enseñar el verdadero sentido del amor, enseña estatuas y
tradiciones. El Papa colabora con esa mixtificación de la realidad y habla de amor
cuando lo que hace es todo lo contrario al amor. El amor y de la caridad se hayan en
sitios muy lejanos del Vaticano y su gran cúpula. Está en los sitios de dolor y
miseria en los que las gentes son solidarias entre sí.

- (58-75) Pide a los pobres, rechazados y desposeídos que alcen su voz y se rebelen
y rompan las prisiones.

B) Eso no quiere decir que no utilice irracionalismo verbal e imágenes visionarias que
generan desconcierto, porque la situación es bastante desconcertante.

Ejemplos de símbolos:
- Símbolos de los oprimidos:
o Los negros que sacan las escupideras
o Los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores

- Símbolos religiosos: El corazón de la Virgen atravesado por siete puñales


o Manzanas levemente heridas por finos espadines de plata

- Símbolos de la guerra
o Tirite de cuchillos y melenas de dinamita.

13.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

51
Este poema pertenece al libro de Federico García Lorca Poeta en Nueva York, escrito ente
1921-1931 y publicado en 1941 en Nueva York y México.

Sus características más importantes son:


- La creación de una voz trágica con la que denuncia el enfrentamiento entre:
o La naturaleza y la civilización
o Los opresores que practicaban un capitalismo salvaje y excluyente, y los
oprimidos, los pobres, los negros y los marginados.

- La búsqueda de un nuevo lenguaje literario para expresar poéticamente la ruptura


de la armonía entre naturaleza y civilización. Para esto:
o Se acerca al surrealismo en ciertos recursos expresivos utilizados (fluir de
la conciencia, la acumulación caótica, las metáforas y las sinestesias
visionarias) pero que nunca pierde la conciencia poética y el control del
poema.
o Rompe la estructura lógica del lenguaje y así:
▪ Los adjetivos atribuyen cualidades ilógicas a los sustantivos que
acompañan hasta el punto de estar en oposición a su naturaleza: “la
tierna intimidad de los volcanes”
▪ Los sustantivos, casi siempre concretos, describen un entorno muy
activo en cambio permanente
▪ Los verbos de movimiento expresan también ideas de cambio y
destrucción.
o Utiliza el símbolo como gran recurso y más frecuente en todo el libro. Más
que surrealista, el significado de los versos de Lorca es simbólico porque
trasciende el significado literal para profundizar en la esencia de las cosas y
su capacidad para hacernos reflexionar sobre ellas. Los símbolo de este
libro coinciden con los libros anteriores en su mayoría: la luna, el agua,
metales como símbolo de destrucción, pero aquí tienen nuevos matices y
los metales serán cadenas, máquinas y monedas.
o La métrica para expresar este mundo caótico será el verso libre y el
versículo, que gracias a su extensión y variación permiten estos recursos
literarios como la acumulación caótica. El ritmo lo consigue a base de
repeticiones, paralelismos y frases iguales o equivalentes.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro inicia la segunda etapa de su poesía cercana en algunos recursos al surrealismo.

c.- Relaciónala obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

Este poema pertenece a la segunda etapa de Lorca cuando experimenta con ciertas formas
del surrealismo para expresar su angustia en la gran ciudad. Sin embargo, aunque el
surrealismo tiene mucha aceptación ente sus amigos Dalí y Buñuel, Lorca no es

52
plenamente un poeta surrealista porque nunca pierde de vsta la “lógica poética”, ni el
control sobre lo que escribe.

Este poema lo escribió Lorca contra la jerarquía eclesiástica vaticana como protesta de los
Pactos de Letrán que el Papa Pio XI firmó con Benito Mussolini en 1929.

Lorca, como muchísimos intelectuales de su tiempo protestaron por esta alianza entre el
papado y el fascismo.

El poema lleva como subtítulo: Desde la torre del Chysler Building. Este edificio, el más alto
de N. Y. En época de Lorca, le parece el más adecuado para que sus protestas lleguen a todo
el mundo y al cielo.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS

Página 297. La cogida y la muerte

53
1.- En este primer poema, Lorca cuenta los preparativos de la corrida, la cogida y la agonía
de Ignacio y su posterior muerte.

El poema se divide en tres partes:


- Versos 1 al 8 se narran los preparativos anteriores a la corrida, en los que ya se
tiene en cuenta la posible muerte del torero: “la blanca sábana” que cubrirá su
cadáver y la espuerta de cal “ya prevenida” con el que cubrirlo.
- Versos 9 al 33. Lorca describe la faena en el ruedo “ya luchan la paloma y el
leopardo” y la cogida que seccionó la vena femoral en el muslo del torero: “Y un
muslo con un asta desolada”. Participan como espectadores “grupos de silencio”
mientras la muerte “puso huevos en la herida”.
- Versos 34 al 53. En ellos se describe la muerte de Ignacio y su causa última: la
gangrena

2.- Este verso “a las cinco de la tarde”, al repetirse alternando con los endecasílabos blancos
(sin rima) produce el mismo efecto que los romances en los que riman los versos pares,
dejando libres los impares. En los versos pares, creando la rima gracias al paralelismo,
recae precisamente este verso repetido obsesivamente con la hora de la muerte del torero.

3.- Con ese verso continuamente repetido, Lorca quiere mostrar y dar salida a un
pensamiento obsesivo que no puede quitarse de la cabeza: la hora exacta de la muerte de
su amigo que, desde ahora, ya no volverá a tener el significado de una hora cualquiera, sino
que será ya para siempre la hora de la muerte de Ignacio.

4.- Son dos los augurios: “un niño trajo la blanca sábana”, y esa “espuerta de cal” que tienen
preparada como símbolo de la muerte.

5.- El toro es el leopardo e Ignacio es la paloma: “Ya luchan la paloma y el leopardo”

6.- Lo dice en el verso15: “Y un muslo con un asta desolada”, porque el toro seccionó la
femoral del muslo de Ignacio.

7.- Es una personificación. Como casi siempre que la muerte acecha a un ser humano o le
vence, lo inanimado que hay a su alrededor se vivifica o se personaliza. Así continúa el
movimiento permanente del ciclo vital muerte-vida característico en toda la poesía de
Lorca.

8.- Es una metáfora aposicional: la gangrena , trompa de lirio por las verdes ingles
R [,] I
Sánchez Mejías murió a causa de una gangrena producida al infestarse la herida por la
cogida del toro ya que la ambulancia tardó demasiado en llegar de Madrid a recogerlo a la
plaza de Manzanares y devolverlo a la capital. Allí ya no pudieron hacer nada por salvarlo
porque la gangrena se había extendido por su cuerpo.

9.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

54
a.-¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este poema pertenece al libro Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, escrito por Federico
García Lorca en 1934 y publicado en 1935.

Este libro es considerado la obra cumbre de la poesía lorquiana al reunir las mejores
cualidades de la poesía mítica y tradicional cuya cumbre es el Romancero gitano, con la
poesía simbolista y visionaria de Poeta en Nueva York.

En cuanto al contenido y estructura, el libro está formado por cuatro poemas que narran
cuatro momentos sucesivos:
- La cogida y la muerte, en el que se expresa la sorpresa y el dolor por la muerte del
amigo
- La sangre derramada, en el que Lorca no quiere presenciar el charco de sangre que
ha dejado Ignacio en la plaza y en el que ensalza las cualidades del torero
- Cuerpo presente, en el que invita a los hombres a enfrentarse a la muerte con los
ojos abiertos y sin excusas
- Alma ausente, en el que, a falta de una eternidad religiosa, el poeta ofrece al amigo
la eternidad literaria del canto.

Su lenguaje literario recoge todos los descubrimientos anteriores: las vivificaciones de lo


inerte, las personificaciones, las imágenes brillantes y novísimas de las vanguardias, las
sinestesias visionarias y los variados ritmos musicales conseguidos por los estribillos y
gracias también a utilizar versos de medidas diferentes que van desde los octosílabos de
arte menor a los endecasílabos y los alejandrinos predominantes en los dos últimos
poemas.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro está considerado la tercera etapa de Lorca en la que sintetiza las dos primeras: la
tradicional y la vanguardista.

c.- Relaciónala obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

El poema tiene un origen concreto, la cogida y la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías,
muy amigo de Lorca, en la plaza de Manzanares el 13 de agosto de 1934.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 298. La sangre derramada.

55
Versos 1 al 24

1.- El poeta se niega a contemplar la sangre del amigo, por eso hay un verso que se repite
insistente de modo paralelístico: “¡Que no quiero verla!”.

Sin embargo, dos mitos: la vaca del viejo mundo (la luna) y los Toros de Guisando
(esculturas de piedra de los siglos IV y III a. C.) acuden a la llamada de la sangre esparcida
en la arena. La luna succiona la sangre de las dos muertes: la de Ignacio y la del toro que lo
ha matado y también ha sido muerto, por eso el verbo está en plural: “sobre un hocico de
sangres / derramadas en la arena. Mientras tanto mugen los toros de piedra antela llamada
de la luna desde veintitrés siglos atrás.

Es el gran mugido de la ganadería celeste: la vaca-luna y los Toros de Guisando.

El cielo estático, contempla las dos sangres del sacrificio. Lorca lo expresa en la metáfora
aposicional:

La luna de par en par , caballo de nubes quietas


R [,] I

La luna llena, estática en el cielo, es el caballo que tira de las nubes, también quietas.

La imagen de estaticidad y quietud contrasta con la naturaleza en movimiento de ambos


elementos metafóricos, porque tanto la luna como las nubes se mueven en el cielo. In
embargo, ahora, permanecen quietos porque la naturaleza esta parada, estática,
contemplando la sangre de Ignacio.

2.- Los otros bovinos que forman parte de esta escena mítica son los Toros de Guisando,
grupo escultórico realizado entre los siglos IV y III antes de Cristo, en plena Edad del
Hierro. El conjunto forma una de las mejores representaciones artísticas de la España
pre-romana.

3.- Lo expresa con un verso: “¡Qué no quiero verla!” que se repite como una obsesión de
forma paralelística a lo largo de todo el poema.

Versos 25 al 49

4.- Estos versos son un homenaje al carácter de su amigo, un hombre cabal que se
comportaba de manera adecuada en cada sitio que estaba.

5.- El espíritu de Ignacio, desconcertado porque aún no le ha dado tiempo a acostumbrarse


a su muerte, sube las gradas de la plaza de toros.
Lorca en tres paralelismos que encierran una antítesis, muestra que todo lo que busca
Ignacio, no solo no lo encuentra, sino que lo que encuentra es precisamente todo lo
contrario:
Anáforas: Antítesis

56
- Buscaba el amanecer ……………………………el amanecer no era (encuentra la noche
eterna)
- Busca su perfil seguro …………………………..el sueño lo desorienta
- Buscaba su hermosos cuerpo ………………..encontró su sangre

Esas antítesis muestran el desconcierto de Ignacio y el horror de la muerte.

6.- A las mujeres las define como “madres terribles” que se levantan para ver la sangre
correr del hijo de otra mujer. A los hombre los nombra por una metonimia que los cosifica
al identificarlos con algo inerte: sus ropas de vestir: “la pana y el cuero / de muchedumbre
sedienta”.

Versos 50 a 69

7.- En estos versos, Lorca hace un canto a las cualidades de Ignacio Sánchez Mejías. Se vale
del paralelismo y de la epanadiplosis para resaltar dos veces esas cualidades:
- ni espada como su espada
- ni corazón tan de veras (tan corazón)

Lorca toma como modelo las Coplas a la muerte de mi padre, de Jorge Manrique, en las que
el hijo alaba las cualidades y logros del Comendador Manrique.

8.- El paralelismo es la figura estilística que predomina en estos versos. Este recurso le da
al texto varias propiedades que nacen de la repetición paralelística:
- ritmo al repetirse las palabras y las oraciones
- repetición de contenidos que dejan aún más evidentes las cualidades de Ignacio
- afianzan los versos en la memoria porque las repeticiones favorecen la memorización

Lorca, sigue la línea de Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de mi padre, y alaba las
cualidades del amigo precisamente por lo que tiene de hombre sensato, que en cada sitio
se comportaba como debía: torero en la plaza; serrano en la sierra; blando en la
naturaleza (espigas) y duro con lo duro (espuelas).

El paralelismo le permite a Lorca identificar las cualidad y el sitio donde son practicadas,
remarcando la idea de sensatez y de saber estar de Ignacio en todas las situaciones
posibles.

9.- Como un río de leones / su maravillosa fuerza


Como un torso de mármol / su dibujada prudencia

Versos 70 al 94

10.- El paralelismo es el recurso que encontramos en los versos 70 al 74.


En la poesía de Lorca, cuando la muerte hace acto de presencia, los seres inertes se
vivifican para mantener activo el ciclo de la vida.

11.- Resbalando por cuernos ateridos,

57
vacilando sin alma por la niebla
tropezando con miles de pezuñas…

12.- No va al mar. Su sangre solo forma un charco de agonía junto al río Guadalquivir.

Lorca no cree en la vida eterna, así que no se la puede mostrar a su amigo. Confía e que
llegue al mar a través del río Guadalquivir, al mar “que es el morir” según Jorge Manrique.
Lorca solo le ofrece un charquito evaporable frente a la inmensidad del mar.

13.- Es el paralelismo, presente en todo el poema. Gracias a él el ritmo se intensifica, los


versos se recuerdan mejor y las ideas se confirman y se refuerzan al repetirse.

14.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.-¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este poema pertenece al libro Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, escrito por Federico
García Lorca en 1934 y publicado en 1935.

Este libro es considerado la obra cumbre de la poesía lorquiana al reunir las mejores
cualidades de la poesía mítica y tradicional cuya cumbre es el Romancero gitano, con la
poesía simbolista y visionaria de Poeta en Nueva York.

En cuanto al contenido y estructura, el libro está formado por cuatro poemas que narran
cuatro momentos sucesivos:
- La cogida y la muerte, en el que se expresa la sorpresa y el dolor por la muerte del
amigo
- La sangre derramada, en el que Lorca no quiere presenciar el charco de sangre que
ha dejado Ignacio en la plaza y en el que canta las cualidades del torero
- Cuerpo presente, en el que invita a los hombres a enfrentarse a la muerte con los
ojos abiertos y sin excusas
- Alma ausente, en el que, a falta de una eternidad religiosa, el poeta ofrece al amigo
la eternidad literaria del canto.

Su lenguaje literario recoge todos los descubrimientos anteriores: las vivificaciones de lo


inerte, las personificaciones, las imágenes brillantes y novísimas de las vanguardias, las
sinestesias visionarias y los variados ritmos musicales conseguidos por los estribillos y
gracias también a utilizar versos de medidas diferentes que van desde los octosílabos de
arte menor a los endecasílabos y los alejandrinos predominantes en los dos últimos
poemas.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro está considerado la tercera etapa de Lorca en la que sintetiza las dos primeras: la
tradicional y la vanguardista.

58
c.- Relaciónala obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

El poema tiene un origen concreto, la cogida y la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías,
muy amigo de Lorca, en la plaza de Manzanares el 13 de agosto de 1934.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 300. Cuerpo presente

1.- El poeta se enfrenta cara a cara con la muerte de su amigo al que se refiere con un
epíteto épico: “Ignacio en bien nacido”, y es tan grande ese dolor que sabe que ni los
hombres más fuertes pueden soportarlo, porque la muerte, como la piedra, es insensible al
dolor humano.

El poeta los reta a todos a enfrentarse a la muerte con los ojos bien abiertos: “con los ojos
redondos”, sin cuentos, ni historias que dulcificarían con mentiras la desolación de la
muerte: “¿Qué dicen?” “¿Quién arruga el sudario? ¡No es verdad lo que dice!”

La muerte es descomposición y pérdida, así que desea para el amigo que, una vez aceptada
su propia muerte: “No quiero que le tapen la cara con pañuelos /para que se acostumbre con
la muerte que lleva”, pueda descansar en paz y se vaya a través del río de sus lágrimas al
mar, o mucho más lejos, a la plaza redonda de la luna, donde ya no escuche el resuello de
los toros.

El poema se puede dividir en tres partes:


- vv 1 al vv12: La muerte es como la piedra, dura e insensible
- vv13 – vv 29: La muerte es definitiva y no valen consuelos que son mentiras
- vv30 – vv 45: Ante la dureza de la muerte, ni los más valientes resisten. Despedida
del amigo deseando que se acostumbre a su propia muerte y pueda al fin descansar
en paz.

2.- La piedra es una frente donde los sueños gimen (hay además una personificación )
R = I
La piedra es una espalda para llevar el tiempo
R = I

3.- Personificación.

Porque cuando la muerte de un ser humano está cerca o está presente, lo inanimado cobra
vida para mostrar que vida y muerte están siempre cerca y juntas conforman el ciclo vital.

59
4.- En este libro, Lorca logra la síntesis entre el lenguaje tradicional y vanguardista, así
que es frecuente el uso de ambos:

Ejemplo de lenguaje tradicional: Una comparación:


“Yo quiero que me enseñen un llanto como un río”

Ejemplo de lenguaje vanguardista: metáforas vanguardistas y visionarias:


“La piedra acoge simientes y nublados / esqueletos de alondras y lobos de penumbra”

5.- La muerte hace dos cosas a través de una personificación:


- La muerte le ha cubierto de pálidos azufres (el color del azufre es amarillento y pálido
como la propia muerte)

- Y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro: Lorca mitifica a Ignacio al compararlo con


el Minotauro de Creta. Ignacio y el toro, ambos muertos en la plaza, ya forman una sola
unidad reunidos por la sangre del sacrificio ritual. La elección del mito es acertada porque
el Minotauro de Creta es hijo del amor de una mujer, Pasífae, esposa del rey Minos, y un
toro. Aquí el amor a los toros de Ignacio le ha llevado a la muerte y a fundir su sangre con
la del toro en un nuevo Minotauro.
6.- Los signos de la descomposición nos llegan a través de:
- Personificaciones
o Un silencio con hedores reposa
o El aire, como loco, deja su pecho hundido
o El Amor, empapado con lágrimas de nieve, / se calienta…

- Vivificaciones
o La lluvia penetra por su boca
o Un silencio con hedores reposa

7.- Que miren a la muerte con los ojos bien abiertos, sin excusas y sin tapujos. El lugar para
hacerlo es delante de la muerte, ante la piedra, ante el cadáver de Ignacio.

8.- El llanto que trasporte el cadáver de Ignacio ha de ser:


- como un río
- con dulces nieblas
- profundas orillas

9.- La luna crecente. Por eso dice de esta fase lunar que es “cuando niña” porque tiene que
crecer aún.
La luna creciente (cuando niña) en lo alto del cielo y en la negritud de la noche, finge ser
los cuernos de un toro quieto (una res inmóvil), a la que no se puede ver porque el toro es
negro como la noche. Solo son visibles sus cuernos blancos: la luna cuando niña los
representa.

10.- En el mar, símbolo de la muerte.

60
El mar y la luna son los dos símbolos de la muerte. El mar porque en él desemboca el río de
la vida. La luna porque es la reina de la noche, y la noche eterna es el espacio de la muerte.

11.- El poeta quiere que el propio Ignacio también se enfrente a su propia muerte y así
pueda descansar en paz. Por eso pide que no le tapen la cara con pañuelos. Solo
enfrentándose a la muerte y aceptándola, se puede continuar con la vida en la tierra o con
la “otra vida” si es que la hubiera en el más allá.

12.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.-¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este poema pertenece al libro Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, escrito por Federico
García Lorca en 1934 y publicado en 1935.

Este libro es considerado la obra cumbre de la poesía lorquiana al reunir las mejores
cualidades de la poesía mítica y tradicional cuya cumbre es el Romancero gitano, con la
poesía simbolista y visionaria de Poeta en Nueva York.

En cuanto al contenido y estructura, el libro está formado por cuatro poemas que narran
cuatro momentos sucesivos:
- La cogida y la muerte, en el que se expresa la sorpresa y el dolor por la muerte del
amigo
- La sangre derramada, en el que Lorca no quiere presenciar el charco de sangre que
ha dejado Ignacio en la plaza y en el que canta las cualidades del torero
- Cuerpo presente, en el que invita a los hombres a enfrentarse a la muerte con los
ojos abiertos y sin excusas
- Alma ausente, en el que, a falta de una eternidad religiosa, el poeta ofrece al amigo
la eternidad literaria del canto.

Su lenguaje literario recoge todos los descubrimientos anteriores: las vivificaciones de lo


inerte, las personificaciones, las imágenes brillantes y novísimas de las vanguardias, las
sinestesias visionarias y los variados ritmos musicales conseguidos por los estribillos y
gracias también a utilizar versos de medidas diferentes que van desde los octosílabos de
arte menor a los endecasílabos y los alejandrinos predominantes en los dos últimos
poemas.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro está considerado la tercera etapa de Lorca en la que sintetiza las dos primeras: la
tradicional y la vanguardista.

c.- Relaciónala obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

61
El poema tiene un origen concreto, la cogida y la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías,
muy amigo de Lorca, en la plaza de Manzanares el 13 de agosto de 1934.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 301. Alma ausente

1.- “Porque te has muerto para siempre”

El significado del verso es recordar que la muerte va seguida del olvido, que es la segunda
muerte, la definitiva.

No deja ninguna esperanza en la otra vida. La muerte acaba con todo, con el ser vivo y, a la
larga, con su recuerdo.

2.- Ya no lo reconocen ni los humanos, (el niño), ni los animales grandes o pequeños (el
toro, las hormigas), ni la naturaleza (la tarde, la higuera), ni siquiera lo reconocen los
objetos sobre los que descansa (el raso negro de su féretro o la piedra sobre la que lo han
depositado).

No lo reconocen porque se está esfumando, porque, como dice el título del poema, “Alma
ausente”, Ignacio ya no está en ese cadáver que se esfuma. Ya no está allí en ese cuerpo,
nada queda de él.

El recurso utilizado para recordarle a Ignacio el olvido inevitable que llega tras la muerte
es la repetición, que en estas dos estrofas se produce por dos recursos estilísticos:

- El paralelismo: “porque te has muerto para siempre”


- La anáfora “ni, ni, ni” que inicia cada ser, animal u objeto que lo está olvidando

A su vez el polisíndeton destaca individualmente los términos que encabeza, logrando


que destaquen uno a uno, individualmente en este proceso de olvido.

Los recursos que se basan en la repetición son muy eficaces en un poema porque:
- Crean el ritmo imprescindible en el poema, y más aún en este que no tiene ningún
tipo de rima.
- Resaltan el contenido de lo que enuncian. En este caso el olvido de todo lo que ha
rodeado al torero
- Favorecen la memorización, indispensable en la poesía lírica, propicia la recitado
oral y al canto

3.- Un paralelismo:
como todos los muertos de la tierra
como todos los muertos que se olvidan

62
El recurso de construcción básico de este poema es el paralelismo. Prácticamente todo el
poema está construido en paralelismos salvo la última estrofa.

El paralelismo crea el ritmo necesario para que se pueda construir el poema lírico. La
poesía necesita del ritmo, y al no tener rima (repetición al final del verso), repetir el inicio
(anáfora) o repetir todo el verso (paralelismo) da al poema el ritmo que necesita.

4.- Los perros no olvidan a sus amos. Cuando un perro deja de aullar tras morir su amo es
porque el olvido ya es absoluto. “Un montón de perros apagados”. Es necesaria la
cosificación de los perros “apagados” para que dejen de aullar la ausencia de su amo.

Un montón de perros apagados [olvido]


I R

5.- En el poema anterior, Lorca habla de la insensibilidad absoluta de la piedra que no se


conmueve con nada, ni siquiera llevando encima el cadáver de Ignacio. Ahora ya, no solo no
se conmueve, es que ni siquiera lo recuerda.

6.- Ignacio ya ha vivido la vida temporal, perecedera. No puede acceder a la vida eterna, así
que Lorca le da acceso con su canto a la gloria de la literatura, la vida de la fama, que
aunque, según palabras de Manrique “Aunque esta vida de honor / tampoco no es eternal /
ni verdadera/, mas con todo es muy mejor / que la otra temporal, / perecedera”

7.- Los seres humanos son seres con memoria, y el pasado propio o el histórico se
construye en la mente a base del relato que nos contamos a nosotros mismos de nuestra
historia o del relato que hacemos o nos hacen de los hechos exteriores.

Por eso es tan importante la construcción del relato, porque este es la base de la
memoria, que no funciona recordando los hechos pasados, sino el relato de los hechos
pasados que nos contamos o nos cuentan.

Para los aficionados a las historias, literarias o cinematográficas, fue muy interesante el
último capítulo de Juego de Tronos en el que Tyrion Lanister defiende la opción de Bran
como rey de los Siete Reinos. En ese capítulo Tyrion destaca como cualidad para reinar que
Bran tiene en su memoria el relato del pasado:

"¿Qué une al pueblo? ¿Las huestes? ¿El oro? ¿Las banderas? Las historias. No hay nada
más poderoso en el mundo que una buena historia. Nadie puede detenerla, ningún
enemigo puede vencerla. ¿Y quién tiene mejor historia que Bran el Tullido?... ¿Quién mejor
para conducirnos al futuro?".

Lo sabía Homero cuando elevó a la categoría de héroes eternos a un guerrero alocado


como Aquiles o a un inteligente y avispado Ulises, y lo sabe Lorca, que eleva a su amigo a la
categoría de mito haciéndolo entrar en la historia de la literatura gracias a su canto.

8.- Lo que el poeta “canta para luego” es:


- tu perfil

63
- tu gracia
- la madurez insigne de tu conocimiento
- tu apetencia de muerte y el gusto de su boca
- la tristeza que tuvo tu valiente alegría

Todas estas cualidades se cantan en los cuatro poemas del Llanto fundamentalmente en el
segundo poema: La sangre derramada.

9.- La única supervivencia es el recuerdo, por eso escribe el canto “para luego”, es decir,
para que su recuerdo permanezca entre los seres humanos a través de la literatura.

10.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.-¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este poema pertenece al libro Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, escrito por Federico
García Lorca en 1934 y publicado en 1935.

Este libro es considerado la obra cumbre de la poesía lorquiana al reunir las mejores
cualidades de la poesía mítica y tradicional cuya cumbre es el Romancero gitano, con la
poesía simbolista y visionaria de Poeta en Nueva York.

En cuanto al contenido y estructura, el libro está formado por cuatro poemas que narran
cuatro momentos sucesivos:
- La cogida y la muerte, en el que se expresa la sorpresa y el dolor por la muerte del
amigo
- La sangre derramada, en el que Lorca no quiere presenciar el charco de sangre que
ha dejado Ignacio en la plaza y en el que canta las cualidades del torero
- Cuerpo presente, en el que invita a los hombres a enfrentarse a la muerte con los
ojos abiertos y sin excusas
- Alma ausente, en el que, a falta de una eternidad religiosa, el poeta ofrece al amigo
la eternidad literaria del canto.

Su lenguaje literario recoge todos los descubrimientos anteriores: las vivificaciones de lo


inerte, las personificaciones, las imágenes brillantes y novísimas de las vanguardias, las
sinestesias visionarias y los variados ritmos musicales conseguidos por los estribillos y
gracias también a utilizar versos de medidas diferentes que van desde los octosílabos de
arte menor a los endecasílabos y los alejandrinos predominantes en los dos últimos
poemas.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro está considerado la tercera etapa de Lorca en la que sintetiza las dos primeras: la
tradicional y la vanguardista.

64
c.- Relaciónala obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

El poema tiene un origen concreto, la cogida y la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías,
muy amigo de Lorca, en la plaza de Manzanares el 13 de agosto de 1934.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

……………………………………………………………………………………………………
…………………………

EL DIVAN DEL TAMARIT

65
Página 302. Casida de la mujer tendida

1.- La mujer tendida es descrita como una mujer virgen (forma pura cerrada al porvenir).
Esta mujer joven (fértil) es identificada con cuatro términos imaginarios que la describen:

R: la mujer desnuda es:


I’: la Tierra lisa, limpia de caballos
I’’: sin un junco
I’’’: forma pura cerrada al porvenir
I’’’: confín de plata

La virginidad se describe con ese término imaginario: “forma pura / cerrada al porvenir”
porque si no engendra vida, los seres “por venir” no podrán hacerlo.

2.- Los símbolos del deseo son:


- el ansia / de la lluvia que busca débil talle”: la lluvia fecunda la tierra y hace nacer la vida.
[El deseo es como la lluvia que hace fecundar los cuerpos para que la vida continúe
su curso].
- la fiebre del mar de inmenso rostro / sin encontrar la luz de su mejilla
[el mar se presenta como un ser vivo inmenso que, a pesar de ser un símbolo de la
muerte, busca la luz del amanecer, porque también desea la supervivencia]

3.- La unión del hombre y la mujer se simboliza en “la sangre sonará por las alcobas / y
vendrá con espadas fulgurantes”

La sangre es la vida que continúa en los descendientes.

La mujer no sabe si tras el sexo le espera la dicha (las violetas) o la desgracia (los sapos)

4.- Si se corresponden:

Cuarteto 1º: Verte desnuda es recordar la tierra /Tu vientre es una lucha de raíces.
Cuarteto 2º: Sin encontrar la luz de su mejilla (el amanecer) / tus labios son un alba sin
contorno
Cuarteto 3º : Vendrá con espadas fulgurantes (vida) / Bajo las rosas tibias de la cama / los
muertos gimen esperando turno (para volver a la vida)

[Bajo las rosas bordadas de las colchas sobre las que reposan los enamorados tras el sexo
(espadas fulgurantes), están ya esperando ansiosas las futuras criaturas, que,
inevitablemente, serán muertos algún día. Y junto a ellas también esperan los ancestros de
los enamorados , que ya murieron, y que ahora esperan volver a vivir en la sangre de sus
descendientes.

5.- En la poesía de Lorca el amor y la muerte van unidos, como en la poesía trovadoresca o
en muchos poetas clásicos, Petrarca o Quevedo, por ejemplo.

66
En este poema en concreto, los muertos anteriores, los ancestros de los enamorados, están
esperando turno para volver a la vida en los hijos engendrados. El ciclo de la vida y de la
muerte se da en este poema de manera muy evidente: los vivos engendran hijos para la
muerte, y los muertos esperan para volver a la vida en los nuevos hijos que algún día
morirán. Y así siempre.

En el poema parece claro que los hijos son el triunfo del amor que vencerá la muerte
porque el último verso los muertos gimen esperando el momento de volver a la vida y
derrotar la muerte.

6.- El paralelismo se da en el primer verso de las dos primeras estrofas: Verte desnuda es…
/ Verte desnuda es…

Al estar este poema construido con endecasílabos blancos, sin rima, los paralelismos y las
anáforas consiguen crear el ritmo en el poema al repetir palabras al principio del verso y
compensar así la falta de rima (repetición de vocales y consonantes al final del verso)

7.- Contesta a las preguntas: a, b, c. Las preguntas d, e, f están contestadas al principio del
solucionario porque es la misma respuesta para todos los poemas.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

El poema pertenece al Diván del Tamarit, escrito por Lorca entre los años 1931 y 1935 y
publicado, ya muerto Lorca, en 1940 en el exilio.

Las características mas destacables del libro son:


- La vuelta a sus raíces granadinas. Tras el ambiente caótico y desesperanzado de la
gran ciudad neoyorkina, Lorca vuelve sus ojos a lo particular de su Granada natal.
- La búsqueda incesante de una voz poética diferente en cada libro. Lorca nunca se
repite y ahora vuelve a hacer un giro de los universal (Poeta en Nueva York) a lo
particular (Granada y ciertos aspectos de los poetas andalusíes). Lorca se identifica
con aquellos poetas enamorados de la fértil vega de Granada y su sentido del amor
y del erotismo.
- También es una historia de amor, la suya, dolorida y atravesada por la frustración
(abandono, esterilidad) y la amenaza de la ruptura (una forma más de muerte) o
por la muerte propia. Este es un libro sobre el amor, la fatalidad gloriosa del deseo
y la muerte, que acaba con el amor, el deseo y la vida.

Temas
- El amor homosexual, con todos sus conflictos íntimos y sociales
- El deseo, que actúa como una pasión incontrolable
- La muerte, que se presenta con toda su realidad ineludible: “Quiero dormir el
sueño de las manzanas”; como una amenaza omnipresente, y también de forma
simbólica en la ruptura amorosa y en la esterilidad propia de la relación
homosexual en aquellos años.

67
Estructura
- Las gacelas: Son 12 poemas de temática amorosa en los que el deseo se muestra
con toda su sensualidad, apasionada hasta la violencia, y angustia. En ellas el
amor y el deseo está amenazado constantemente por la muerte o la ruptura (otra
forma de muerte).
- Las casidas. Son 9 poemas cuyo tema central es la muerte; tanto la muerte física
como la simbólica producida por la ruptura con el amado. También la esterilidad,
un tema poco común en la poesía amorosa heterosexual, pero presente en el amor
homosexual.

Lenguaje literario y métrica


- Lenguaje literario
o En este libro percibimos un cambio de tono con respecto a Poeta en NY.
Ahora la voz de Lorca se hace más íntima, aunque no menos dolorida.
Ahora percibimos lo íntimo dolorido, no lo social herido. Esto influye en:
▪ El vocabulario, que se elige entre palabras más cercanas a lo
cotidiano y en la abundancia de diminutivos afectivos. Abunda el
vocabulario floral simbólico.
▪ No se abandonan las metáforas vanguardistas, pero si hay un
alejamiento de sus formas más radicales.
▪ Mayor presencia de los recursos estilísticos asociados al ritmo:
paralelismos, antítesis, anáforas que acercan estas composiciones a
la canción.
- Métrica
o Además de los versos de arte mayor y algún poema en versículos, en este
libro vuelven a hacer acto de presencia los poemas tipo canción de versos
cortos con estribillo que nos indican una reconducción del grito de la voz
trágica de Lorca a formas más tradicionales, sin olvidar ni su intensidad ni
su agonía.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Pertenece a la 2ª Etapa (1928-1936), caracterizada por la apertura al surrealismo en


algunas de sus formas:
- Inspiración liberada de la lógica racional, pero controlada por una implacable
lógica poética.
- Evasión de la realidad que permite, en algunos casos, el fluir de la conciencia.
- Vehículos: metáfora visionaria, sinestesias desplazamiento calificativo, visión,
acumulación caótica, versículo y verso libre

Obras:
- Poeta en Nueva York (1929-1931) [1940]
- Diván del Tamarit (1934) [1940]
- Sonetos del amor oscuro (1935) [1983]

68
c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

Lorca inicia, a su vuelta de Nueva York una serie de poemas que lo vuelven a enraizar con
su Granada natal. En estos momentos, Emilio García Gómez está estudiando la poesía
andalusí y Lorca se queda vivamente impresionado por estos poetas con los que comparte
el amor a Granada, sus jardines y sus fuentes, y cierta visión del amor.

El interés de Lorca es tal que le pide a García Gómez que haga el prólogo del libro. Así que
el eminente estudioso de jarchas y moaxajas, que revolucionaron las creencias sobre el
origen de la lírica hispánica, está en el ámbito literario de Lorca en estos momentos y tuvo
una enorme importancia en la evolución de este libro.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

……………………………………………………………………………………………………
………………………………

SONETOS DEL AMOR OSCURO

69
Página 302. Soneto de la dulce queja.

1.- Las respuestas a las preguntas de la página 223 asociadas a este soneto, están
contestadas en el Solucionario del libro de texto.

2.- Los dos primeros cuartetos expresan el tema o conflicto con leves variaciones entre el
primero y el segundo cuarteto, este suele aportar algún matiz con respecto al primer
cuarteto, aunque dentro del mismo contenido. La unión temática de ambos cuartetos está
reforzada al compartir la misma rima ABBA.

En este soneto los dos primeros cuartetos expresan los sentimientos de miedo centrados
en tres posibilidades de pérdida:
- perder al ser amado
- perderse a sí mismo en esta pasión que no puede dominar (tronco sin ramas)
- y lo que es peor para el poeta: perder ese amor, que aunque lo destroza de dolor y
angustia, da sentido a su vida (no tener la flor…para el gusano de mi sufrimiento)

Por eso ambos cuartetos empiezan con la anáfora: Tengo miedo / Tengo pena.

Las metáforas de estos dos primeros cuartetos del miedo son:

- Tus ojos de estatua (estatua: símbolo, vacíos por no amar)


R de I

- El acento (golpe del aliento sobre la mejilla, intermitente)


I R (Ø: Metáfora pura)

- La solitaria rosa de tu aliento (solitaria: el aliento no va acompañado de palabras)


I de R

- (Yo) …………. Tronco sin ramas (símbolo de descontrol)


R I

- El gusano de mi sufrimiento
I de R

3.- El poeta no recibe, en justa correspondencia al amor que le tiene, la mirada del ser amado, por
eso llama a sus ojos “ojos de estatua”, es decir, vacíos, sin mirada.

El aliento del poeta no lleva aparejada la comunicación porque solo lo siente el poeta cuando
duerme muy cerca de él a su lado. Entonces es cuando lo siente, pero brevemente y fragante, como
una rosa.

4.- Con la metáfora (Yo soy) un tronco sin ramas.


Es una metáfora durísima porque el poeta se muestra así mismo incapaz de sujetarse a nada para
mantenerse a flote o tener un agarradero para sobrevivir a los sentimientos incontrolables que lo
llevan de un sitio par otro.

70
5.- Un gusano vive en la tierra y se alimenta de flores o frutos o de la misma tierra. Así que si no
tiene estos alimentos, se muere.

El poeta teme que se le muera ese amor porque ya no pueda alimentarlo con su deseo o con la
fascinación que le provoca el ser amado. Así que aunque está sufriendo muchísimo, lo que más teme
es que ese amor se le muera porque esa pasión es su muerte, pero también es su vida (reflejo de los
contradictorios sentimientos del amor-pasión que refleja la antítesis).

El gusano de mi sufrimiento tiene un alto valor simbólico porque expresa lo poco que se tiene el
poeta en consideración a sí mismo. Es un amor dependiente y humillado. Además de oculto,
subterráneo.

6.- Como un perro que defiende el territorio de su amo. Como un servidor fiel y leal, pero también es
un término humillante. Forma parte de la sumisión como seducción erótica.

7.- Le suplica quedarse a su lado, de la forma que el amado quiera o desee, sin condiciones.
Esta forma de amar pasional y entregada de manera absoluta forma parte de la estrategia de
seducción a lo largo del poemario, además de reflejar un estado de sufrimiento absoluto.
El poeta reconoce que se humilla, pero no puede dejar de hacerlo. Está perdido en el río de su
pasión amorosa, completamente enajenado. Y aún así lo que más teme es perderlo.

Es un amor sumiso y humillado, pero también orgullosos de ser capaz de amar de modo tan
incondicional. Un amor poco sano, pero esto es poesía, no una guía amorosa correcta.
- si soy el perro de tu señorío
- el gusano de mi sufrimiento.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este soneto forma parte del libro de Lorca Sonetos del amor oscuro, escrito entre 1935 y
1936, pero publicado muchos años más tarde, en 1983en el periódico ABC. Los primeros
sonetos los escribió en Valencia, en el hotel Reina Victoria en noviembre de 1935.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro pertenece a la segunda etapa de Lorca que se inicia con Poeta en Nueva York y
termina con este libro. Esta etapa se caracteriza por:

Apertura al surrealismo en algunas de sus formas:


- Inspiración liberada de toda lógica racional, pero controlado por una implacable
lógica poética.
- Evasión de la realidad que permite el fluir de la conciencia.
- Vehículos: metáfora visionaria, sinestesias desplazamiento calificativo, visión,
acumulación caótica, versículo y verso libre

Obras:
- Poeta en Nueva York (1929-1931) [1940]
- El Diván del Tamarit (1934) [1940]
- Sonetos del amor oscuro (1935) [1983]

71
Tenemos que sacar de esta segunda etapa el libro Llanto por Ignacio Sánchez Mejías,
considerada su obra cumbre y nombrada como tercera etapa del autor por unirse en ella
las características populares y míticas de la primera etapa, que termina en el Romancero
gitano más las características vanguardistas y visionarias de Poeta en Nueva York.

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

Cuando Lorca escribe los Sonetos del amor oscuro, hay ya una corriente entre los poetas
jóvenes que reivindican la vuelta a las formas clásicas tras el paseo por la libertad del
metro y la rima que habían propiciado las vanguardias, sobre todo el surrealismo, con el
fluir de la conciencia apoyado en el verso libre y el versículo.

Están escribiendo sonetos por estos años: Luis Rosales, que publica Abril en 1931 y Miguel
Hernández, que publica El rayo que no cesa, en 1936.

Lorca empieza los Sonetos del amor oscuro en Valencia, en noviembre de 1935 como una
respuesta a su dolor por los problemas afectivos que está padeciendo. Concretamente el
primer soneto del libro: El poeta pide a su amor que le escriba, surge tras no aparecer en la
Estación del Norte Rafael Rodriguez Rapún, su pareja de entonces. Lorca está viviendo una
relación bastante tormentosa con Rodríguez Rapún, lo que da a este libro un tono de dolor
y desesperanza al mismo tiempo que de angustia ante la fuerza incontrolable del amor y
del deseo.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 303. El poeta pide a su amor que le escriba.

1.- Preguntas resueltas en el Solucionario de la teoría

2.- Hay un error en esta pregunta. Ha habido una trasposición de la pregunta 2 del soneto
siguiente: El poeta dic la verdad.

3.- El aire y la piedra resisten en el tiempo porque el aire es inmortal, así que no puede
morir. Y la piedra es inerte, así que no vive. Ser inmortal o ser inerte impiden la muerte,
pero también los sentimientos o la vida.
El poeta advierte al ser amado que “un corazón interior” se vuelve como la piedra o el aire:
inmortal o inerte, es decir, no vive, no se expone. Así da igual que sea inmortal o ya esté
muerto porque no siente.
Por el contrario su corazón es exterior, siente y padece. Esto lo expresa en el primer terceto
con esa adversativa: “Pero yo…” en la que el poeta asegura conocer el amor en todas sus
posibilidades: desde la fiereza a la ternura más delicada

72
(VER COMENTADO ESTE POEMA Y REDACTADO EN LOS DOS ANEXOS QUE LO ESTUDIAN)

4.- Frente al “corazón interior” que se resguarda pero está cercano a la muerte o muerto
porque no vive y no se arriesga, Lorca opone su corazón exterior que se arriesga y padece
(yo te sufrí. Rasgué mis venas), y le ofrece al amado todas las posibilidades del amor:
desde la fiereza (tigre) a la delicadeza (paloma)

En la antítesis “tigre y paloma”, Lorca no expone que tenga formas antitéticas de amar, sino
que su corazón conoce todas las formas de amar, desde la fiereza (tigre) a la ternura más
delicada (paloma). Así ese “duelo” no opone una forma de amar a la otra, sino que se
refiere a que en el poeta se peleaban por mostrarse las dos formas de amar para ofrecer al
amado su amor con todos los matices.

El paralelismo es:
Tigre y paloma , sobre tu cintura

En duelo de mordiscos y azucenas

5.-El poeta le pide al amado dos cosas:


- o correspondencia literal (cartas) y afectiva: que corresponda a su amor
- o que lo deje definitivamente y él pueda vivir con serenidad, aunque ese abandono lo
suma para siempre en la noche oscura de su ausencia.

En estos dos últimos versos Lorca hace referencias a la poesía ascética de fray Luis de
León: La Oda VIII: Noche serena, y a san Juan de la Cruz en su Noche oscura del alma.

Lorca acude a la poesía ascética y mística porque estos poetas están muy cerca de Lorca ya
que todos comparte un amor inefable por un amado esquivo (Dios y el amado de Lorca).

Lorca elige de la poesía mística:


- ciertos símbolos: La noche oscura, la corza, el ciervo, que representaba al hombre
joven
- la interpelación directa al ser amado a través de apóstrofes, bien con súplicas,
como en este soneto, o bien con preguntas.
- Las antítesis y paradojas que expresan los contradictorios sentimientos que se
entremezclan en el amor

Lorca innova el lenguaje de la poesía amorosa y erótica al ampliar su espectro al amor


homoerótico y además encuentra un código literario particular para expresarlo que se
resume en:
- Uso de una zoología que expresa oscuridad y daño: perros, tigres, escorpiones,
gusanos.
- Flores de color intenso y poderoso: la flor morada del helecho o cárdenas de las
anémonas, que eran la flor de Apolo (referente también del amor homosexual y
heterosexual)

73
- Los símbolos de la esterilidad, ausentes en la poesía amorosa clásica, pero muy
presentes en la poesía homoerótica al no poder tener hijos en aquellos años.
- Un tono general de herida, violento, duro y muchas veces sumiso.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este soneto forma parte del libro de Lorca Sonetos del amor oscuro, escrito entre 1935 y
1936, pero publicado muchos años más tarde, en 1983en el periódico ABC. Los primeros
sonetos los escribió en Valencia, en el hotel Reina Victoria en noviembre de 1935.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro pertenece a la segunda etapa de Lorca que se inicia con Poeta en Nueva York y
termina con este libro. Esta etapa se caracteriza por:

Apertura al surrealismo en algunas de sus formas:


- Inspiración liberada de toda lógica racional, pero controlado por una implacable
lógica poética.
- Evasión de la realidad que permite el fluir de la conciencia.
- Vehículos: metáfora visionaria, sinestesias desplazamiento calificativo, visión,
acumulación caótica, versículo y verso libre

Obras:
- Poeta en Nueva York (1929-1931) [1940]
- El Diván del Tamarit (1934) [1940]
- Sonetos del amor oscuro (1935) [1983]

Tenemos que sacar de esta segunda etapa el libro Llanto por Ignacio Sánchez Mejías,
considerada su obra cumbre y nombrada como tercera etapa del autor por unirse en ella
las características populares y míticas de la primera etapa, que termina en el Romancero
gitano más las características vanguardistas y visionarias de Poeta en Nueva York.

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

Cuando Lorca escribe los Sonetos del amor oscuro, hay ya una corriente entre los poetas
jóvenes que reivindican la vuelta a las formas clásicas tras el paseo por la libertad del
metro y la rima que habían propiciado las vanguardias, sobre todo el surrealismo, con el
fluir de la conciencia apoyado en el verso libre y el versículo.

Están escribiendo sonetos por estos años: Luis Rosales, que publica Abril en 1931 y Miguel
Hernández, que publica El rayo que no cesa, en 1936.

74
Lorca empieza los Sonetos del amor oscuro en Valencia, en noviembre de 1935 como una
respuesta a su dolor por los problemas afectivos que está padeciendo. Concretamente el
primer soneto del libro: El poeta pide a su amor que le escriba, surge tras no aparecer en la
Estación del Norte Rafael Rodriguez Rapún, su pareja de entonces. Lorca está viviendo una
relación bastante tormentosa con Rodríguez Rapún, lo que da a este libro un tono de dolor
y desesperanza al mismo tiempo que de angustia ante la fuerza incontrolable del amor y
del deseo.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 303. El poeta dice la verdad.

1.- Contestadas en el solucionario de la teoría.

2.- En el primer cuarteto, el poeta muestra su dolor, pero lo hace para lograr la
comprensión del amado y su complicidad, y así poder vivir juntos en un “locus amoenus”
propio.
El segundo cuarteto repite la idea inicial, la pequeña variación que aporta es el deseo de
que todo ese amor, mezcla de esfuerzo y llanto, dé como resultado la semilla de un gran
amor y el pan que pueda alimentarlos (convertir mi llanto y mis sudores / en eterno montón
de duro trigo).
En los dos tercetos se presenta el tema fundamental del soneto: el deseo de que ese amor
sea para siempre, hasta la vejez o la muerte (con decrépito sol y luna vieja) y una
invocación al “Carpe diem” o a vivir plenamente el momento porque la muerte se llevará,
no solo lo que los amantes se regalen entre sí, sino incluso todo aquello que pudiéndoselo
haber dado, no se dieron.

3.- En los dos primeros cuartetos, el poeta muestra su dolor, pero lo hace con la intención
de que el amante se compadezca de él y de su sufrimiento y quiera amarle.

El espacio donde vivirán su amor es el tópico del “locus amoenus”, simbolizado por el
canto de los ruiseñores, los besos y el amor. El “locus amoenus” es el espacio íntimo, el
jardín secreto, el lugar ameno donde los amantes pueden disfrutar de su amor en secreto,
sin ser vistos.

4.- El trigo sirve como semilla de nueva espigas o como base para hacer pan. Ese duro trigo
quiere semilla de amor y alimento para los amantes. En eso desea el poeta que se
conviertan sus trabajos de amor y su dolor de amar sin correspondencia.

5.- En el primer terceto, el poeta expresa el deseo de que ese amor dure toda la vida, hasta
la vejez. Y para ello utiliza los adjetivos “decrépito” sol y luna “vieja”, es decir, un amor que
vaya del día a la noche sin interrupción hasta la vejez.

75
6.- Ambos tópicos: collige virgo rosas y carpe diem aparecen entremezclados. El poeta
recuerda al amante que el tiempo pasa deprisa y han de darse ahora todo el amor posible
porque la muerte se llevará todo por delante, y no solo lo que se dieron, sino incluso toda
aquella felicidad que pudiéndosela haber dado, no se dieron.

a.- ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién
es su autor?

Este soneto forma parte del libro de Lorca Sonetos del amor oscuro, escrito entre 1935 y
1936, pero publicado muchos años más tarde, en 1983en el periódico ABC. Los primeros
sonetos los escribió en Valencia, en el hotel Reina Victoria en noviembre de 1935.

b.- Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro?

Este libro pertenece a la segunda etapa de Lorca que se inicia con Poeta en Nueva York y
termina con este libro. Esta etapa se caracteriza por:

Apertura al surrealismo en algunas de sus formas:


- Inspiración liberada de toda lógica racional, pero controlado por una implacable
lógica poética.
- Evasión de la realidad que permite el fluir de la conciencia.
- Vehículos: metáfora visionaria, sinestesias desplazamiento calificativo, visión,
acumulación caótica, versículo y verso libre

Obras:
- Poeta en Nueva York (1929-1931) [1940]
- El Diván del Tamarit (1934) [1940]
- Sonetos del amor oscuro (1935) [1983]

Tenemos que sacar de esta segunda etapa el libro Llanto por Ignacio Sánchez Mejías,
considerada su obra cumbre y nombrada como tercera etapa del autor por unirse en ella
las características populares y míticas de la primera etapa, que termina en el Romancero
gitano más las características vanguardistas y visionarias de Poeta en Nueva York.

c.- Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por
su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación.

Cuando Lorca escribe los Sonetos del amor oscuro, hay ya una corriente entre los poetas
jóvenes que reivindican la vuelta a las formas clásicas tras el paseo por la libertad del
metro y la rima que habían propiciado las vanguardias, sobre todo el surrealismo, con el
fluir de la conciencia apoyado en el verso libre y el versículo.

Están escribiendo sonetos por estos años: Luis Rosales, que publica Abril en 1931 y Miguel
Hernández, que publica El rayo que no cesa, en 1936.

76
Lorca empieza los Sonetos del amor oscuro en Valencia, en noviembre de 1935 como una
respuesta a su dolor por los problemas afectivos que está padeciendo. Concretamente el
primer soneto del libro: El poeta pide a su amor que le escriba, surge tras no aparecer en la
Estación del Norte Rafael Rodriguez Rapún, su pareja de entonces. Lorca está viviendo una
relación bastante tormentosa con Rodríguez Rapún, lo que da a este libro un tono de dolor
y desesperanza al mismo tiempo que de angustia ante la fuerza incontrolable del amor y
del deseo.

d, e, f [Contestadas al principio del solucionario porque es la misma respuesta para todos


los poemas]

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

77
MATERIAL COMPLEMENTARIO (1)

RESÚMENES FOTOCOPIABLES

78
RESÚMENES FOTOCOPIABLES

Estos resúmenes son para que los profesores que lo deseen puedan darlos a los
alumnos para que los tengan con vistas a la selectividad.

Al tener que estudiar siete libros, me ha parecido que esto favorecerá el estudio y la
memorización de cada libro.

79
CANCIONES
Escrito (1921-1924). Publicado en 1927

• Son poemas escritos varios años antes y revisados cuando Lorca vive en la
Residencia de Estudiantes (1919-1928) y se ha puesto en contacto con las
corrientes vanguardistas más actuales.
 
• En este segundo libro, Lorca demuestra:
– Que ya domina la técnica poética
– Que ya ha asumido la síntesis entre la tradición clásica y las
vanguardias. Lo vemos en:
• La tradición aparece en:
– los temas elegidos (amor sin esperanza, muerte)
– métrica: versos cortos, estribillos, paralelismos y
estructura circular
• Las vanguardias están presentes en:
- las metáforas visionarias encadenadas que unen mundos muy alejados
entre sí para crear
un mundo exclusivamente poético, alejado de la realidad (creacionismo)
 
• Temas: el mundo infantil, el amor como fuerza natural, oculta y dolorida, la
muerte como destino fatal, la naturaleza vivificada casi siempre por
imágenes vanguardistas.
 
• Lenguaje literario. Su lengua literaria es una síntesis entre tradición y
modernidad. Así vemos:
– Elementos de la canción tradicional: paralelismos, antítesis, anáforas
y estribillos.
– Recursos vanguardistas: imágenes visionarias, ilógicas
– Frecuentes elipsis, muy útiles para sugerir sin definir sus problemas
personales.
• Métrica. Son poemas menos extensos que los del libro anterior, aún así
mantienen:
– el versos corto de arte menor y con rima asonante, que favorece la
memorización.
– La estructura en estrofas con estribillo propia de la canción popular

80
POEMA DEL CANTE JONDO

Escrito en 1921. Publicado en 1931

Escrito en 1921, al calor del Primer concurso de Cante Jondo que Lorca y Falla
organizan en 1922.
• Temas:
- El amor y la muerte: la canción o plantea un problema sin solución o se
soluciona con la muerte.
- La pena honda. No hay momentos de amor correspondido o felicidad
- Andalucía, pero alejada de todo folklorismo y centrada en la pena honda.
- El cante jondo y los diversos palos de este cante: soleá, seguidillas,
peteneras, martinete…
 
• Lenguaje literario:
- Lenguaje natural, breve, seco y sin adornos, como son las letras del cante
jondo.
- Personificaciones y vivificaciones comunes con los antiquísimos cantos de
los que procede el Cante jondo.
- Recursos propios de las vanguardias con metáforas visionarias.
• Métrica:
- Escrito en los mismos años que Canciones, mantiene los recursos de ritmo
y repetición que ya conocemos del libro anterior. Canciones y el Poema del Cante
jondo son dos libros que toman como base la canción popular y la canción
tradicional antiquísima. De ahí que compartan:
– Estructura de canción, no en vano se llama el libro Cante jondo y se
inspira en los cantes tradicionales. Así veremos:
• Versos cortos con rima asonante
• Poemas no demasiado largos
• Estructura de estrofa con estribillo

81
• Frecuentes recursos de ritmo y repetición: anáforas,
quiasmos, anadiplosis y epanadiplosis

ROMANCERO GITANO
Publicado 1928
• Con el Romancero gitano, Lorca consiguió convertir el género más
tradicional de la poesía española en poesía vanguardista. El éxito fue
inmediato, pero no fue comprendido por muchos de sus amigos: Dalí y
Buñuel.
• El Romancero gitano representa en toda su plenitud la fusión entre lo viejo
y los nuevo, la tradición y la modernidad de las vanguardias
• El género: el romance es un subgénero lírico-narrativo:
Lo narrativo se aprecia en la estructura narrativa: narrador, personajes (con
diálogos entre ellos y con el narrador) acción, espacio y tiempo.
Lo lírico está presente en
– La importancia que tienen los sentimientos en estas historias y su
presencia a través de interrogaciones, exclamaciones y otros signos
de la subjetividad como los diminutivos
– Los recursos propios de la lírica y de la canción: anáforas,
paralelismos, antítesis
– Comentarios a lo que está ocurriendo: “Oh ciudad de los gitanos, /
quién te vio y no te recuerda?”
– Advertencias a los protagonistas: “¡Preciosa, corre, Preciosa, /que te
coge el viento verde!”
– Uso de la metáfora vanguardista, vivificadora y en contacto con la
naturaleza.
– El contenido: Gira alrededor del mundo gitano mitificado,
evitando concretar espacio y tiempo para universalizarlo. Este
universo se mezcla en perfecta síntesis con elementos misteriosos,
mágicos y bíblicos.
Son 18 romances que se agrupan en cuatro series:
– Del 1 al 7: personajes femeninos: La luna, Preciosa, La casad infiel,
Soledad Montoya, La monja gitana
– Del 8 al 10: los tres arcángeles: San Miguel (Granada), san Rafael
(Córdoba), san Gabriel (Sevilla)
– Del 11 al 15: personajes masculinos: Antoñito el Camborio, el
Emplazado, La Guardia Civil
– Del 16 al 18: personajes ajenos a la cultura andaluza: santa Olalla,
Thamar y Amnón, don Pedro a caballo

• Los personajes:

82
• Todos gitanos o gitanizados, se enfrentan a tres realidades inmediatas que
determinan la acción:
– El amor que desemboca en el sexo, la frustración o la muerte
– Los otros, que pueden ser miembros de su propia raza, o los otros:
Guardia Civil.
– El destino infausto.
• La naturaleza y el cosmos participan en la acción de forma muy activa y se
relaciona con los personajes como cómplice, testigo o adversario.
• El lenguaje literario se caracteriza:
• Fundir los elementos más tradicionales con los más vanguardistas:
– Los elementos tradicionales actualizados por las vanguardias
• La comparación: Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan
fino
• El paralelismo, frecuentemente como base a la antítesis: la
mitad llenos de lumbre / la mitad llenos de frío”
• La interrogación retórica: “¿Pero quién vendrá, y por
dónde?”
– Los elementos vanguardistas:
• Sinestesias visionarias: “Agrio verde” (Reyerta)
• Vivificaciones: “La tarde loca de higueras”
• La metáfora visionaria: “Una dura luz de naipe / recorta en el
agrio verde”
• El uso del símbolo como recurso central del libro
– El gitano simboliza a todos los hombres libres con sus grandezas y
también su violencia, como sucede en cualquier mito.
– La Guardia Civil simboliza el brazo opresor de la sociedad que no
permite la libertad. Es el antihéroe necesario para que brille más la
figura del héroe.
– La luna simboliza la muerte, pero también protege a los enamorados
– El caballo: simboliza la pasión descontrolada o la muerte
– El agua: la muerte, sobre todo en ríos y acequias o estancada
– El cuchillo y los metales: la muerte o la amenaza.
– La rosas rojas: heridas mortales, sangre.

83
POETA EN NUEVA YORK

Escrito entre 1929 y 1931. Publicado en 1940

• El libro recoge:
– La crisis de identidad, la crisis afectiva, la crisis poética y la crisis
del capitalismo tras el crak de la Bolsa neoyorkina en 1929
– La creación de una voz trágica con la que denuncia:
• En el aspecto personal, el dolor por el abandono amoroso, la
soledad y el desarraigo
• En el aspecto social, por primera vez su voz se alza para
denunciar:
– La explotación del hombre por el hombre. En el
libro aparece claramente la denuncia de los opresores
(ricos americanos de raza blanca) y la defensa de los
oprimidos (los pobres, los niños, los afroamericanos,
los emigrantes y los expulsados del bienestar social).
Los negros representan, como los gitanos, a los
hombres libres y cercanos a la naturaleza que
conservan sus raíces a pesar de todo.
– La explotación de la naturaleza y sus recursos. Una
naturaleza indefensa ante un capitalismo feroz que no
respeta nada salvo el culto al dinero.
• Contenido, temas, estructura
- Contenido: El libro recoge su experiencia en Nueva York y está dividido en
diez secciones en las que va exponiendo sus experiencias:
• I.- La llegada a la ciudad (Vuelta de paseo) y el recuerdo aún
lacerante de su infancia feliz (1910, Intermedio) y su crisis
con Emilio Aladrén (Fábula y rueda de los tres amigos, Tu
infancia en Menton).
• II.- El encuentro con los negros a los que pide conservar sus
raíces culturales y rebelarse contra la opresión blanca (Norma
y paraíso de los negros y El rey de Harlem).
• III.- La soledad en medio de la gran urbe (Paisaje de la
multitud que vomita y Paisaje de la multitud que orina, Ciudad
sin sueño, Panorama ciego de Nueva York) y la crítica al poder
sin misericordia del dinero en Walt Street (Danza de la
muerte, La Aurora).
• IV, V, VI.- El viaje a la naturaleza al lago Eden o al campo de
Newbug no le devuelven la paz que busca, porque allí también
84
se encuentran el dolor del recuerdo y la muerte (El niño
Stanton, La niña ahogada en el pozo).
• VII.- Vuelta a la ciudad. En estos poemas la denuncia arrecia
(Nueva York, oficina y denuncia), y la crítica contra la
segregación de los judíos (Cementerio judío).
• VIII.- Aquí la denuncia se centra en dos odas: la Oda a Walt
Whitman, contra los que no respetan la dignidad del amor sea
homosexual o heterosexual y contra la Iglesia católica por el
pacto de Pio XI y Mussolini: Grito hacia Roma
• IX.- Es su “Huida de N.Y.” y la hace bailando dos valses con su
poquito de ironía: Pequeño vals vienés y el Vals de las ramas.
• X.- El poeta llega a la Habana, donde descubre Andalucía
ampliada con todos los colores y los ritmos del Caribe
americano: Son de los negros en Cuba.

- Temas:
- La infancia, de nuevo como paraíso perdido: “1910, Intermedio”
- El amor frustrado “Tu infancia en Menton”
- El hombre como depredador de la naturaleza: Nueva York, Oficina y
denuncia”
- La soledad: “Paisaje de la multitud que vomita”
- La muerte, Presente en muchísimos poemas: “Cementerio judío”
- La guerra: “La iglesia deshabitada”
- Los afroamericanos: “El rey de Harlem”
- La religión: “Grito hacia Roma”
- la homosexualidad: Oda a Walt Whitman”.

- El lenguaje literario intenta transmitirnos un universo en continua


transformación, confuso e inestable en el que nada es lo que debería ser: los
pájaros se transforman en bueyes y las golondrinas andan con muletas.
Todo pierde su identidad en un mundo que no encuentra su armonía consigo
mismo, ni con el hombre ni con la naturaleza. Para mostrar este mundo caótico:
• Los sustantivos son muy abundantes, sobre todo los concretos para la
descripción de un entorno muy activo y cambiante
• Los adjetivos son muy descriptivos y atribuyen cualidades sorprendentes e
ilógicas a los sustantivos que acompañan, hasta el punto de estar en
oposición a su naturaleza
• Los verbos son de movimiento y expresan ideas de cambio y destrucción:
tropezar, disolver.
Los símbolos también son de destrucción o incomunicación: la luna (muerte),
metales, maquinarias, cadenas, monedas (esclavitud y muerte), columnas: unión de
la tierra y el cielo.

85
DIVAN DEL TAMARIT

Escrito entre 1931 y 1935. Publicado en 1940

•  Tras Nueva York como espacio poético, ahora le llega el turno a Granada,
sus fuentes, ríos y jardines.
• Lorca vuelve a hacer un giro y de lo universal pasa a cantar lo particular:
su tierra, su íntima historia personal atravesada por el desgarro del amor
homoerótico, ya plenamente asumido, pero con todas las dificultades de la
sociedad de 1930.
• Lorca se inspira en una Granada ancestral de agua, jardines para dar salida a
una corriente oscura que ya percibíamos en alguna de sus Canciones y en
Poeta en Nueva York, y que llega hasta los Sonetos del amor oscuro.
• Esta corriente oscura unía el amor y el deseo con la muerte, en la línea
de los poetas provenzales, Petrarca y Quevedo. Todos ellos atravesados por
amores prohibidos.
 
• Contenido, temas y estructura
• Contenido
– El libro es un homenaje a Granada y a los poetas andalusíes. Lorca se
identifica con aquellos poetas y su sentido del amor y del erotismo y
su devoción por la fértil vega de Granada, sus fuentes y jardines.
– Pero también es una historia de amor, la suya, dolorida y atravesada
por la frustración y la amenaza de la ruptura (una forma más de
muerte) o por la muerte propia.
• Temas: Es un libro sobre el amor y la fatalidad gloriosa del deseo. También
sobre la muerte, indisolublemente unida a ellos.
– El amor homosexual, con todos sus conflictos íntimos y sociales
– El deseo, que actúa como una pasión incontrolable
– La muerte, que se presenta con toda su realidad ineludible: “Quiero
dormir el sueño de las manzanas”; como una amenaza omnipresente,
y también de forma simbólica en la ruptura amorosa y en la
esterilidad propia de la relación homosexual en aquellos años.
• Estructura
– Las gacelas: Son 12 poemas de temática amorosa en los que el deseo
se muestra con toda su sensualidad, apasionada hasta la violencia, y
angustia. En ellas el amor y el deseo está amenazado
constantemente por la muerte o la ruptura (otra forma de muerte).
– Las casidas. Son 9 poemas cuyo tema central es la muerte; tanto la
muerte física como la simbólica producida por la ruptura con el
86
amado. También la esterilidad, un tema poco común en la poesía
amorosa heterosexual, pero presente en el amor homosexual.

• Lenguaje literario y métrica


- Lenguaje literario
– En este libro percibimos un cambio de tono con respecto a Poeta en
NY. Ahora la voz de Lorca se hace más íntima, aunque no menos
dolorida. Ahora percibimos lo íntimo dolorido, no lo social herido.
Esto influye en:
• El vocabulario, que se elige entre palabras más cercanas a lo
cotidiano y en la abundancia de diminutivos afectivos.
• Abunda el vocabulario floral simbólico.
• No se abandonan las metáforas vanguardistas, pero si hay un
alejamiento de sus formas más radicales.
• Mayor presencia de los recursos estilísticos asociados al
ritmo: paralelismos, antítesis, anáforas que acercan estas
composiciones a la canción.
- Métrica
– Además de los versos de arte mayor y algún poema en versículos, en
este libro vuelven a hacer acto de presencia los poemas tipo canción
de versos cortos con estribillo que nos indican una reconducción
del grito de la voz trágica de Lorca a formas más tradicionales, sin
olvidar ni su intensidad ni su agonía.

87
LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS

Escrito en 1934. Publicado en 1935

• Es considerada la obra cumbre de la poesía lorquiana al reunir las mejores


cualidades de la poesía mítica y tradicional con la poesía simbolista y
visionaria de Poeta en N.Y. Esa síntesis reúne en el Llanto:
– El mundo mítico representado por el toro y la luna considerados por
Lorca “Una comunión milenaria”
– La tradición del “planto”, con el antecedente de las Coplas de Jorge.
– La vanguardia presente en las imágenes visionarias que muestran el
desconcierto ante la muerte.
 
• Contenido, temas estructura
• El contenido. Es una elegía funeral que narra en cuatro poemas cuatro
momentos sucesivos: la larga agonía del torero, la negativa de Lorca a
aceptar su muerte –paliada apenas por el canto de las cualidades del
amigo-, la presencia de la muerte y su capacidad de destrucción y olvido y la
lucha contra ese olvido gracias a la capacidad de la literatura de ofrecer un
relato que lleve al amigo a la eternidad literaria, la única posible para Lorca.
 
• Los temas:
– El dolor por la muerte del amigo y la alabanza de sus cualidades
– El poder devastador de la muerte
– La reivindicación de la palabra poética como vencedora del olvido
 
• Estructura. El libro está organizado en cuatro cantos, al modo de una
sonata. Sus títulos son:
– La cogida y la muerte. Se articula a través de un estribillo: “A las cinco
de la tarde” y se divide en tres partes: presagio, cogida y agonía
– La sangre derramada. También articulada por un estribillo: ¡Qué no
quiero verla!, también se articula en tres partes divididas ahora por
los tiempos verbales: 1ª persona singular / 3ª persona del singular
(elogio de las cualidades del torero) / 1ª persona del singular.
– Cuerpo presente. Es el poema más desesperanzado. Lorca nos
enfrenta a la muerte simbolizada en la piedra; como ella la muerte es
dura e insensible. Una serie de interrogaciones retóricas ¿Qué pasa?
¿Qué dicen? obligan al lector a enfrentarse con la muerte, ante la cual
solo cabe el acatamiento. No es el Ubi sunt porque no hay lugar que
los acoja, no están en ningún sitio.
88
– Alma ausente. Ya asumida la desesperanza de la nada tras la muerte,
el poeta ofrece al amigo la única eternidad posible: la que otorga a
los héroes la gloria literaria.
• Lenguaje literario y métrica
• El lenguaje literario del Llanto, recoge todos sus descubrimientos
anteriores: las vivificaciones de lo inerte, las personificaciones, las
sinestesia, los ritmos musicales conseguidos con los paralelismos, anáforas
y estribillos, y también gracias a variar en el mismo poema las distintas
medidas de los versos.
– Es en las metáforas donde Lorca alcanza la mayor brillantez. Sus
metáforas de frecuente base en la naturaleza, pasadas ahora por el
tamiz neoyorkino son más brillantes, atrevidas y visionarias.
– Los símbolos son ambivalentes y se repiten de sus poemarios
anteriores: la luna, el toro, el río… Hay que añadir en este libro las
columnas (unión del cielo con la tierra) y los metales ahora
simbolizados en máquinas y monedas.
– El tono general de la obra es de dolor y de una terrible desesperanza.
Las repeticiones y paralelismos expresan el carácter obsesivo y
recurrente del dolor y del recuerdo en los dos primeros poemas.
En los dos últimos el tono es reflexivo y meditativo para expresar el carácter
definitivo de la muerte y
la desesperanza en cualquier eternidad que no sea la que otorga el canto.
 
• La métrica:
– La cogida y la muerte. Endecasílabos blancos que consiguen el efecto
de la rima por el estribillo: “a las cinco de la tarde” en octosílabos
– La sangre derramada combina fragmentos en octosílabos y
endecasílabos.
– Cuerpo presente. En alejandrinos sin rima. Un verso solemne para la
solemnidad de la muerte
– Alma ausente. Endecasílabos en casi todo el poema y alejandrinos en
las dos estrofas finales.

89
SONETOS DEL AMOR OSCURO

Escritos entre noviembre de 1935 y julio de 1936. Publicados 1983.

Los primeros sonetos los escribe en Valencia, en el Hotel Reina Victoria en


noviembre de 1935

Es el último libro de poemas de Lorca, y en él podemos observar que el poeta no se


repite. En cada uno de sus libros plantea problemas diferentes y los resuelve con
estéticas distintas: Domina los versos cortos en canciones y romances. Se explaya
en el versos libre y el versículo de Poeta en N. Y. Maneja con absoluta facilidad el
endecasílabo y el alejandrino en el Llanto por…. Y ahora, el soneto.

El soneto como corriente cultural en los años 30: Luis Rosales: Abril, 1931, Miguel
Hernández: El rayo que no cesa, 1936, Juan Gil Albert: Misteriosa presencia, 1936
 
• Contenido, temas

- Contenido: Son 11 sonetos de clara temática homoerótica en los que el


poeta expresa el dolor del amor, profundo y desesperanzado, que nace de
la propia naturaleza del sentimiento amoroso, que no permite gozar del
amor sin temer su pérdida. A esto hay que sumar el rechazo social com otra
forma más de muerte.
- Temas: El dolor del amor es el tema común a todos ellos. Además
aparecen: la violenta alegría del gozo amoroso y la esterilidad, otra
forma más de muerte.
 
• Lenguaje literario

1.-Mezcla de tradición y vanguardia, que en este libro se da como en


ningún otro.
• la tradición petrarquista del amor expresado en términos
contradictorios que representan el carácter ambivalente del
amor a través de antítesis y paradojas; la divinización del ser
amado al que se sirve con una actitud casi de dependencia y
vasallaje en la línea del amor cortés sublimado por el Dolce
Stil Nuovo, recogida también por Garcilaso, Quevedo y Lope.
• La tradición mística de san Juan y santa Teresa, que a su vez
habían vuelto a lo divino el petrarquismo erótico y la poesía

90
amorosa de los Cancioneros y de la lírica popular
(villancicos).
• Las vanguardias en imágenes ilógicas y visionarias: “Grupo
de gente salta en los jardines /esperando tu cuerpo y mi
agonía /en caballos de luz y verdes crines.

2.- La influencia de los místicos: símbolos comunes:


Lorca, igual que los místicos con el petrarquismo, transforma el sentido de la
poesía a la que se acerca para que le sirva de vehículo expresivo. Ambos tienen en
común el amado esquivo que se da y luego se retira dejando al poeta en la noche
oscura del alma. De ahí que utilice
- Símbolos comunes: La noche oscura del alma: “Noche del alma para
siempre oscura”, La corza (amante), el ciervo (el amado).
- La interpelación directa al ser amado: “No me dejes perder lo que he
ganado”.
- Antítesis y paradojas: “Si vivo sin mí quiero perderte”.
 
3.- Un nuevo lenguaje para la poesía homoerótica.
Sin embargo, Lorca no copia, utiliza referencias comunes para mostrar que el
amor es el mismo, si es auténtico, en cualquier caso, circunstancia o condición. Así
vemos:
– Una zoología que expresa la oscuridad y el daño: gusanos, tigres,
perros y escorpiones simbolizan el mundo oscuro y de violencia y
dolor que asola al poeta: “si soy el perro de tu señorío”
– Flores de color intenso y poderoso: la flor morada del helecho, la
rosa rojas y anémonas púrpura en contraste con otras flores de
simbología homoerótica: lirios y azucenas
– Los símbolos de la esterilidad, ausentes de la poesía petrarquesca,
están muy presentes aquí.
– Un tono general de dolor y herida intenso y violento, con imágenes
poderosas de dolor y muerte que nos remiten a los más existenciales
de Quevedo.
 
Métrica

La estructura del soneto: Poema perfectamente estructurado en 2 cuartetos y 2


tercetos.
- Los cuartetos exponen el tema o conflicto. El segundo cuarteto expresa los
matices de este tema o conflicto. Eso suele levar aparejado que los recursos
estilísticos utilizados: paralelismos, antítesis, se repitan en ambas estrofas.

91
- Los tercetos expresan la consecuencia (Primer terceto) y la conclusión
(segundo terceto). El versos final del soneto es donde el poeta carga la
mayor carga expresiva y lírica.

92

También podría gustarte