Está en la página 1de 78

Lecciones 1 y 2:

Derecho Constitucional
Estado social y democrático de
derecho.
Tamara Álvarez Robles
tamalvar@ucm.es
Despacho 405
Tamara Álvarez Robles
Sumario
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.3. La Constitución de 1978. Estructura. caracteres generales e influencias
1.4. La división de poderes: Monarquía parlamentaria y parlamentarismo
racionalizado
1.5. El Estado constitucional y la integración europea
1.6. El Estado social y democrático de Derecho
1.7. Democracia representativa y participación política
1.8. El Estado autonómico

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro
constitucionalismo histórico
Puntos que vamos a considerar
1.1.1. concepto de Constitución
1.1.2. Caracterización de los textos constitucionales
1.1.3. Origen del constitucionalismo
1.1.4. Tipología de las Constituciones
1.1.5. Constitucionalismo histórico español

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.1. concepto de Constitución
¿Qué es la Constitución?
➢Sentido material/ sustancial/sustantivo
➢Sentido formal
➢Sentido histórico-político o ideológico

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.1. concepto de Constitución
Sentido material/ sustancial/sustantivo
Es la forma en que se gobierna un pueblo, el orden jurídico fundamental de la comunidad estatal

Lo configura aquel conjunto de normas que determinan quién ostenta el poder y cómo lo ejerce

Materia constitucional:
o Quién ejerce el poder político y cómo se ejerce. Los órganos políticos que existen (Rey, Gobierno, Parlamento,
etc.),las relaciones entre ellos (¿puede el Gobierno disolver el Parlamento? ¿Puede el Parlamento destituir al
Gobierno?), las funciones que les corresponden a cada uno (hacer leyes, ratificar tratados internacionales, declarar la
guerra...) y cómo se designa a las personas que ocuparán esos cargos (cómo se nombra un nuevo Gobierno o cómo se
elige al Parlamento, etc.).
o Cuáles son las fuentes del Derecho y cómo se crean las normas jurídicas.
o Qué límites materiales deben respetar los gobernantes. Fundamentalmente, qué derechos y libertades se reconocen
a los ciudadanos o grupos

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.1. concepto de Constitución
Sentido formal
Texto normativo que recoge la Constitución material y que se sitúa por encima de las leyes ordinarias.

Ley suprema donde se expone la materia constitucional.

Constitución formal se diferencia del resto de las normas en dos cosas:

o Principio de supremacía constitucional: en que es superior a todas las otras normas, que por tanto no
pueden contradecirla y si lo hacen serán nulas por “inconstitucionales”; parámetro de enjuiciamiento de
la validez; ninguna ley o norma jurídica puede contravenir lo establecido en la Constitución formal.

o Rigidez constitucional: protegida por un procedimiento especial de reforma más difícil y solemne; solo
mediante el procedimiento y con las limitaciones que la propia Constitución formal haya establecido,
puede aprobarse cualquier cambio en la misma; fuera de este cauce, debería ser considerada nula por
inconstitucional.

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.1. concepto de Constitución
Sentido histórico-político o ideológico
Derivado del movimiento constitucionalista- Estado debe establecer por escrito en una ley fundamental
que denominamos Constitución formal, que debería fundamentarse en dos principios irrenunciables: el
reconocimiento de los derechos y libertades de los ciudadanos (límite al poder de los gobernantes) y la
separación de las principales funciones estatales, principio de la división de poderes (Locke y
Montesquieu)

Este sentido ideológico -Carl Schmitt- aparece definido en el art. 16 de la Declaración Francesa de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789:
“Toda sociedad donde la garantía de los derechos no esté asegurada ni la separación de poderes terminada,
carece de Constitución”

No siempre coinciden perfectamente la Constitución formal y material


Perversión de la Constitución- Estados autocráticos
No toda Constitución formal ha garantizado la libertad y dividido el poder
Tamara Álvarez Robles
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.2. Caracterización de los textos constitucionales

Hemos de analizar 3 aspectos:


- Contenido
- Características formales
- Estructura

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.2. Caracterización de los textos constitucionales
Contenido
➢ Preámbulo: proclamación general de las intenciones y objetivos
➢ Formas políticas adoptadas: régimen político, forma de Estado y la forma de gobierno
➢ Principios fundamentales del Derecho Constitucional de ese Estado;
➢ Símbolos políticos, capitalidad del Estado y lengua oficial, principios sobre nacionalidad y
extranjería, demarcación territorial.
➢ Principales órganos políticos y sus relaciones, designación, composición, régimen legal
fundamental, funciones y competencias.
➢ derechos y libertades de los ciudadanos y sus como las garantías
➢ Principios de la distribución territorial del poder (Eº federal, regional, autonómico).
➢ El sistema de garantías de la supremacía de la Constitución sobre las otras normas
➢ La reforma constitucional.
Tamara Álvarez Robles
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.2. Caracterización de los textos constitucionales
Características formales
Aspecto exterior de la Constitución.
Semejanza con las leyes en cuanto se dividen en títulos, capítulos,
secciones y artículos.
Distinción con textos legales al tener un lenguaje algo más simple

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.2. Caracterización de los textos constitucionales
Estructura
- Parte dogmática: preceptos que establecen los principios
fundamentales del régimen político y declaran los derechos y
libertades que se reconocen al ciudadano.
- Parte orgánica: recoge todo lo relativo a la distribución del poder
entre sujetos distintos: órganos, relaciones entre ellos y reparto de
funciones o competencias.

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.3. Origen del constitucionalismo
➢Movimiento constitucionalista, constitucionalismo moderno:
Movimiento jurídico-político (finales S. XVIII) conseguir una Constitución escrita y codificada
que terminase con el absolutismo regio, limitara el poder de los gobernantes y garantizara los
derechos y libertades de los ciudadanos y la participación política de éstos.
Inglaterra- Rev. Gloriosa
Estados Unidos- Rev. Americana
Francia- Rev. Francesa
➢Comunidad de pueblos cristianos, mundo occidental
➢S. XX- Universalización del pensamiento constitucionalista

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico

1.1.3. Origen del constitucionalismo


Rev. Gloriosa
▪ Origen del constitucionalismo moderno
▪ 1º con Constitución escrita
Rey Jacobo II en 1687 suspendiendo en bloque una serie de leyes dadas por el
Parlamento en defensa de la Iglesia anglicana, se consideró una ruptura del
equilibrio constitucional y pronto la oposición al Monarca se convirtió en
Revolución (Glorious Revolution, 1688).
Preeminencia del Parlamento en el sistema político británico se ha conocido
como soberanía parlamentaria: abolición del llamado “derecho divino de los
reyes- J. Locke.

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico

1.1.3. Origen del constitucionalismo


EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES
El teórico equilibrio de la Constitución inglesa, a partir de la Revolución
Gloriosa, entre los poderes parlamentarios y la prerrogativa regia fue
considerado el modelo a imitar- Locke y Montesquieu
Montesquieu: democracia representativa, Legislativo dividido en dos
Cámaras (una de representación popular y otra nobiliaria), se frenan
entre sí y a su vez constituyen un freno para el ejecutivo. Ejecutivo debe
quedar en manos del Rey. Judicial, al que considera “en cierto modo
nulo”, puesto que el juez no es más que “la boca que pronuncia las
palabras de la ley”.
Tamara Álvarez Robles
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.3. Origen del constitucionalismo
Rev. Americana
• Libre consentimiento a los impuestos y el juicio por jurado de iguales, no respetado
• El Segundo Congreso Continental, con representación de las trece colonias, aprueba la llamada
Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776, se produce una ruptura del orden jurídico establecido, trata de justificar
la ruptura con Inglaterra y la legitimidad de una auténtica rebelión contra el poder constituido.
• Massachusetts en 1780, decide darse una Constitución escrita, codificada, sistemática, con forma de ley fundamental,
recogiendo la organización política y en la mayoría de los casos una tabla de derechos y libertades que todos los poderes
deberían respetar.
• Virginia, Declaración de Derechos (12 de junio de 1776, días antes de la Declaración de Independencia) asentando los
principios básicos que fundamentarán todo el orden constitucional emergente.
• 1787, la Convención de Filadelfia aprueba la Constitución federal de los Estados Unidos de América, ratificada luego por las
antiguas colonias, ya Estados. Esta Constitución, vigente sin interrupción desde 1789 hasta hoy, supuso al menos cuatro
importantísimas aportaciones completamente novedosas:
o Constitucionalismo escrito y codificado
o Presidencialismo: la separación de poderes entendida de manera bastante estricta
o Federalismo, como forma original de repartir la soberanía entre la Federación y los Estados miembros
o Forma republicana en un país extenso
Tamara Álvarez Robles
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.3. Origen del constitucionalismo
Rev. Francesa
• El 9 de julio Asamblea Nacional Constituyente
nueva Constitución para Francia (poder constituyente originario)
• El 26 de agosto de 1789 Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, que continúa
vigente en Francia.
• La Asamblea aprueba la Constitución el 3 de septiembre de 1791, propiamente la primera
Constitución formal que se promulga en Europa.
• Tres poderes separados, nadie puede pertenecer a la vez a dos de ellos, pero no equilibrados-
prevalencia de la Asamblea. Procedimiento de reforma muy rígido= ruina y desaparición.
Montesquieu: “Si el poder ejecutivo no posee el derecho de frenar las aspiraciones del cuerpo legislativo,
éste será despótico, pues como podrá atribuirse todo el poder imaginario, aniquilará a los demás
poderes”.
• Destrucción del principio de incontrastabilidad del poder: todo régimen político puede ser
depuesto por una nueva revolución, un golpe de Estado, o una rebelión armada.
Tamara Álvarez Robles
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.4. Tipología de las Constituciones

➢Forma: escritas o consuetudinarias; históricas o revolucionarias/teóricas;


breves y extensas
➢Origen: espontáneas, otorgadas, impuestas, pactadas
➢Reforma: rígida o flexible
➢Relación con las anteriores: originarias o derivadas
➢Criterio ontológico: normativa, nominal o semántica

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.4. Tipología de las Constituciones Forma:
Formales
Escritas 1ó+ textos normativos
Costumbres, convenciones constitucionales
Consuetudinarias Normas NO escritas Decisiones jurisprudenciales
Principios generales del Derecho
Ninguna Constitución es totalmente escrita
Consuetudinarias: UK; Israel, Nueva Zelanda
Anteriores a S XVIII
Históricas Más vividas por la sociedad
UK, USA Nacen de un acto político fundacional de ruptura con el pasado
Revolucionarias/teóricas Modelo francés
Escritas y racionales
La mayoría de las Constituciones son revolucionarias y escritas
No obstante, la tradición Parlamentaria (Derecho parlamentario) es histórica y consuetudinaria

Breves USA 1787 (6 arts.), Estatuto Real 1834 (50 arts.)


Extensas España de 1978 (169 arts.) Tamara Álvarez Robles
Portugal del 77 (296 arts.)
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.4. Tipología de las Constituciones Origen
España 1812
Espontáneas Movimientos políticos libres: populares y/o élites USA1787
Francia 1791

Exigencia política exterior a la nación- ocupación militar


Impuestas Sin intervención del pueblo ocupado/limitación de soberanía
Estatuto de Bayona de 1808

Acto de autolimitación de un gobernante/soberano Estatuto Real de 1834


Otorgadas Relación con monarcas y/o colonias Actual de Arabia Saudí
Difícil de distinguir respecto a las pactadas

Pacto entre Monarca y pueblo/Parlamento- Constitución Española de 1845 (Isabel)


Pactadas Estados federados- Ley Fundamental de Bonn, 1949
Fracciones políticas enfrentadas- CE 1978

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.4. Tipología de las Constituciones Reforma

Procedimiento especial y más complejo que reforma de ley ordinaria


Rígida Indicativo de la supremacía forma de la Constitución: CE 1978
no derogada ni contradicha por ley ordinaria

Reformada por ley ordinaria que puede derogar la Constitución UK


o Se encuentran en el mismo nivel jerárquico que las leyes ordinarias
Flexible o Tiene la misma autoridad que la ley ordinaria Israel
o Tiene la misma forma que las leyes ordinarias Nueva Zelanda
Suelen ser coincidentes con las Constituciones consuetudinarias e históricas,

La importancia del poder constituyente y poder constituido:


Flexibilidad no significa continua reforma ni rigidez que no se pueda reformar: Estabilidad
Se trata de un punto intermedio (arts. 166, 168 y 169 CE)

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.4. Tipología de las Constituciones Relación con las anteriores

Creativas, ruptura con el orden constitucional precedente


Originarias poder constituyente originario.
USA 1791, españolas de 1812 y 1931; Weimar 1919; Bonn 1949.

Imitan constituciones previas y/o extranjeras.


Derivadas
Poder constituyente derivado.

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.4. Tipología de las Constituciones Criterio ontológico:
Vivida y cumplida por gobernantes y gobernados.
El ejercicio del poder se adapta a las normas constitucionales y se somete a ellas.
Normativa Es una verdadera fuente de Derecho.
Constitución Española de 1978.
En el presente no modela el proceso político, no resultaría obedecida por todos.
Se ha implantado la Democracia tras un largo proceso dictatorial, y por tanto carecería de la cultura
Nominal política para adecuarse a los mandatos constitucionales.
Aspira a convertirse en normativa
Constitución española del 1978 en los primeros años.

Perversión de la Constitución.
Semántica La Constitución no garantiza las libertades ni limita el poder
No se puede considerar como tal “ensoñazado”

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
GRAN INESTABILIDAD CONSTITUCIONAL: 2 motivos:
▪ Pretensión de cada partido político (conservadores- progresistas) de convertir puntos de sus
programas en artículos constitucionales, lo que provoca que el resto rechace esa Constitución como
ley fundamental común.
▪ Carencia o falta de instituciones
Los problemas importantes a debate:
1. Reconocimiento o no de la soberanía popular-nacional;
2. Representación de los ciudadanos en Cortes;
3. División de los poderes del Estado incluida su articulación territorial.
• Consecuencias de esta inestabilidad: la falta de lealtad y devoción a la Constitución

Vigencia y aplicación: 1808, 1812, 1834, 1837, 1845, 1869, 1876, 1931, Leyes Fundamentales
de Franco y 1978.
Proyectos de sustitución y corrección de las vigentes como los de 1852, 1856, 1873 de la I
República y 1929.
Tamara Álvarez Robles
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
Constituciones históricas españolas principales
• Constitución de Cádiz, de 19 de marzo de 1812
Vigencia: desde 1812 hasta 1814; desde 1820 hasta 1823 y desde 1836 hasta 1837
• Constitución de 18 de junio de 1837
Vigencia: desde1837 hasta 1845
• Constitución de 23 de mayo de 1845
Vigencia: desde 1845 hasta 1868
• Constitución de 6 de junio de 1869
Vigencia: desde 1869 hasta 1873
• Constitución de 30 de junio de 1876
Vigencia: desde 1876 hasta 1923
• Constitución de 9 de diciembre de 1931
Vigencia: desde 1931 hasta 1939

• Otras que veremos: Estatuto de Bayona de 1898, Estatuto Real de 1834,

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
1-LA CONSTITUCION DE BAYONA DE 1808. AFRANCESADA

Carta Otorgada (Napoleón) muy próxima a la impuesta


Monarquía limitada
Órgano representativo estamental (Nobleza, clero y pueblo)
Senado vitalicio sin poder legislativo
No llegó a aplicarse
Instituciones: Ministerio (9), Senado (vitalicio) Consejo de Estado (fortalecedor del poder del Rey)

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
2-LA CONSTITUCION DE CADIZ DE 1812, LA PEPA, 19 MARZO 1812
▪ De origen popular, siendo un texto liberal
• Proclamación de la soberanía nacional ya en el Preámbulo y en su art.3.
• Impronta de los principios revolucionarios: igualdad, y garantía de ciertos derechos individuales como la libertad civil
y económica, derecho de propiedad
• División de poderes: Monarquía moderada
o Ejecutivo: Rey
o Legislativo: a las Cortes Unicamerales poder legislativo pleno y control Rey
o Judicial: Tribunales
• Rigidez constitucional: es excesivamente rígida
• Vigencia: seis años en tres períodos discontinuos

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
3-EL ESTATUTO REAL DE 1834
▪ Constitución otorgada: reina (regencia de Isable II por Mª Cristina)
▪ Breve e incompleta. 50 arts.
▪ División de poderes:
o Ejecutivo: rey y sus ministros
o Legislativo: Cortes Bicamerales Cámara Alta, Senado compuesto por Próceres nombrados
por el Rey y el Cámara Baja, el Congreso por Procuradores elegidos mediante sufragio
censitario -renta mínima. No tenían así capacidad legislativa.
▪ Reforma: era flexible,
▪ 3 años de vigencia
▪ Era moderada- conservadores

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
4- CONSTITUCION DE 1837
▪ Proclamación de la soberanía nacional
▪ Amplía el catálogo de derechos reconocidos y garantizados: imprenta, petición, igualdad, acceso a
cargos públicos, libertad, inviolabilidad domicilio, garantías procesales, indemnización en caso de
expropiación
▪ Cortes bicamerales: Primera vez que se denominan Congreso y Senado. Los Diputados serán
elegidos por elección directa mediante sufragio censitario en la Cámara Baja, mientras que la Cámara
Alta, Senado, eran elegidos por el Rey a propuesta de lista tripe de electores. Existía una obligación
de reunión anual.
▪ Funciones Cortes: legislativa con el rey, existe el veto regio, financiera, y política.
▪ Rey: el ejecutivo. Amplios poderes. Inviolable, la responsabilidad es de sus ministros que han de
refrendar sus actos y que son elegidos libremente por el Rey
▪ La reforma era flexible
▪ Vigencia: Entre 1840 a 1843
Tamara Álvarez Robles
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
5- CONSTITUCION DE 1845
▪ Moderada.

▪ Soberanía compartida: de la Reina más las Cortes. Principio doctrinario.

▪ Pactada

▪ Derechos: Confesionalidad del Estado; Restricción de derechos frente a la del 37, esencialmente la libertad
de imprenta.

▪ Cortes bicamerales: Congreso electivo si bien, se limita el sufragio para la elección de diputados, en
función de una determinada renta. Duración de su mandato 5 años. El Senado es aristocrático, los elige el
rey entre una serie de categorías, en número ilimitado y con carácter vitalicio.

▪ Vigente casi 25 años.

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
PROYECTOS:
CONSTITUCIÓN DE 1852, obra de Bravo Murillo, moderado y autoritario, en el
cual se restringen las funciones y autonomía de las Cortes, así como se propone una
mayor restricción del sufragio.
Vuelta al poder de los progresistas en 1854: Bienio progresista 1854-1856:
CONSTITUCIÓN NO NATA DE 1856, ESPARTERO Y O’DONELL, ideario progresista,
consagración de la libertad de cultos. Pero se produce un giro en 1856 a favor de los
moderados y unionistas.

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
6- CONSTITUCION DE 1869
▪ Liberal

▪ Soberanía nacional.

▪ De origen popular

▪ Amplía la declaración de derechos y libertades incorporando los que las revoluciones de 1848 difunden por Europa:
se reconoce la libertad de cultos, art. 16: sufragio universal, de reunión, 17, de asociación, 17, 19, manifestación,
inviolabilidad correspondencia, libertad de expresión, libertad de enseñanza, libre residencia, circulación, acceso
cargos públicos, etc.

▪ Cortes Bicamerales: sufragio universal indirecto, masculino, como derecho fundamental. Senado: representación
territorial de los municipios y provincias. Primera concesión a las tendencias federales. El Congreso era electivo.

▪ Monarquía parlamentaria. Rígida.

▪ Vigencia de 3 años
Tamara Álvarez Robles
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
PROYECTO DE CONSTITUCION FEDERAL DE 1873
• Soberanía popular

• Catálogo de derechos ampliado.

• Separación Iglesia-Estado.

• División de poderes. Poder de relación al Presidente de la República que era nombrado por el Presidente del Gobierno.

• Primer intento de configurar España como un Estado federal: posibilidad de constituciones de los Estados sometidas a la C.
Federal. Reparto de competencias: se determinan las del Estado central entendiéndose que el resto son de los miembros. Al
poder central: política exterior, Guerra, paz, TI, mando Fuerzas armadas, Sistema monetario, comunicaciones y sanidad.
• Cortes bicamerales: Congreso: era electiva, uno por cada 50.000. Senado: cada Estado miembro tendrá un número igual de
Senadores (4), que eligen sus Cortes, era una representación de los Estados federados.

• Se crea Tribunal Federal, Tribunal Supremo


• Vigencia 5 años
Tamara Álvarez Robles
1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
7.- CONSTITUCION DEL 1876
• Soberanía compartida
• Derechos: Menos que en el 69
• Poder ejecutivo el Rey. Se aumentan los poderes del rey, sobre todo en materia legislativa,
veto suspensivo
• Cortes Bicamerales: Senado: unos por derecho propio bien por sangre o por cargo, otros
nombrados por el rey y vitalicios, otros elegidos por las corporaciones y mayores
contribuyentes por sufragio restringido e indirecto. Congreso: electiva, voto restringido
(durante los años 1876-1878) voto universal masculino mayores de 25 (1878-1890). Iniciativa
legislativa compartida con el rey
• Flexible: acuerdo rey y Cortes
• Vigencia 47 años

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
PROYECTO 1929 DE NUEVA CONSTITUCIÓN POR PRIMO DE
RIVERA.:
• Centralismo
• Regulación por ley ordinaria del ejercicio de los derechos fundamentales,
• Poder ejecutivo: Rey, Consejo del reino.

Tamara Álvarez Robles


1.1. Antecedentes: la Constitución en nuestro constitucionalismo histórico
1.1.5. Constitucionalismo histórico español
8- CONSTITUCION DEL 1931
• Constitucionalismo social

• Soberanía nacional popular.

• Amplia atención a los derechos y libertades: derechos políticos, civiles sociales y económicos. Protección trabajo y
cultura. Derechos de entidades colectivas: familias, sindicatos y asociaciones. Sufragio universal mujeres, art. 52.
Avanzado contenido social. Expropiación sin indemnización.

• Estado Regional: Creación de instituciones de autogobierno en aquellas regiones con mayor conciencia del hecho
diferencial. Estado integral.

• Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales: RI, amparo derechos individuales, conflictos de competencias. Y
justicia gratuita
• Rigidez
• Cortes Unicamerales (las únicas junto a Cádiz): Sólo Congreso, 4 años de mandato. Elegidas por sufragio universal-
• Ejecutivo dual: Presidente de la República y Presidente del Gobierno (nombra al Presidente de la República)

Tamara Álvarez Robles


1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente

Puntos que vamos a considerar


1.2.1. El concepto de transición democrática
1.2.2. Ley Fundamental para la reforma política
1.2.3. El proceso constituyente

Tamara Álvarez Robles


1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.2.1. El concepto de transición democrática
Proceso histórico de transformación de las estructuras del poder político, de un régimen personalista a
uno de democracia representativa, desde el respeto a la legalidad y el consenso de la mayoría de las
fuerzas políticas.
4 características:
- Es un proceso: se da en un lapso temporal
- Transformación de las estructuras de poder: transformación social, económica, etc.
- Paso de un sistema personalista a uno de democracia representativa: se legalizan los partidos, se
establece la soberanía nacional, se garantiza la separación de poderes, su cooperación y control, las
Cortes Generales representan al pueblo español…
- Respeto a la legalidad y consenso de las fuerzas políticas: a través de la 8 Ley Fundamental, para la
Reforma política, se permite la legalización de los partidos políticos y unas elecciones que derivan en un
cambio de régimen.
“ir de la Ley a la Ley, mediante la Ley” (Torcuato Fdz.) y “Harakiri de las Cortes Generales”.

Tamara Álvarez Robles


1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.2.2. Ley Fundamental para la reforma política, VIII LF
Muerte de Franco- 4 posibilidades:
- Continuar con el régimen tal y como se mantenía
- Reformar el régimen, pero sin llegar a la ruptura
- Romper con el régimen de forma radical
- Reformar el régimen pada dar lugar a un nuevo régimen, desde la legalidad previa, las Leyes
Fundamentales. Esta última sería la idea vencedora.

2 etapas:
1ª) Arias Navarro y coronación del Rey- Dic. 75 a julio del 76
- El Rey solicita la dimisión del Presidente Arias navarro: último presidente de la dictadura y primero de la monarquía
- Comienza la apertura del régimen con reformas tímidas.
2ª) Presidencia de Adolfo Suarez
- 15 junio 77 Primeras elecciones
- Aprobación de la CE del 78.

Tamara Álvarez Robles


1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.2.2. Ley Fundamental para la reforma política, VIII LF
VIII Ley Fundamental para la reforma política, supuso la legalización de los partidos políticos y derivaría en las primeras elecciones
del 15 de junio del 77
Votada en referéndum el 15 de dic, del 76 con un 94% de votos favorables, tas su aprobación por las Cortes franquistas (425 a favor,
54 en contra, 13 abstenciones)
Se trataba de un instrumento jurídico que actuaría como puente entre la legalidad del régimen dictatorial y la Constitución del 78.
Recoge:
- La legalización de los partidos políticos
- La Soberanía popular
- Cierta división de poderes
- Proceso constituyente en su art 3º o mejor dicho la iniciativa constitucional
- Sienta las bases democráticas
Junto a ella también es importante el RDL 20/1977 de 18 de marzo que concreta las normas electorales, el Sistema D`Hont

Tamara Álvarez Robles


1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.2.2. Ley Fundamental para la reforma política, VIII LF
Rasgos continuistas: Rasgos reformistas, que son derivados de la finalidad misma
o El propio procedimiento de aprobación de la Ley, de la norma:
conforme al procedimiento estipulado para la reforma o Conseguir un régimen democrático, con la Declaración
de las Leyes Fundamentales del régimen. expresa de democracia como forma de Estado.
o Contenido de la LFRP: o Previsión de unas Cortes por sufragio casi universal.
▪ Nombramiento regio del Presidente de las Cortes y o Respeto a los derechos fundamentales.
de parte de los senadores.
▪ Permanencia del Presidente del Gobierno,
designado conforme a la Ley Orgánica del Estado.
▪ Carencia de mecanismos de control político al El contenido, recogía 4 importantes principios:
Gobierno.
- Democracia como forma de Estado
▪ Mantenimiento del Consejo del Reino
- Supremacía de la ley
- Ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo
- Derechos inviolables, que vinculan a todos los órganos del
Estado.

Tamara Álvarez Robles


1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.2.3. El proceso constituyente
Proceso constituyente el conjunto de trámites y vicisitudes por los que hubo de
pasar la elaboración de la Constitución Española de 1978
2 criterios necesarios para atender a una Constitución en el sentido contemporáneo
del término:
- Titular del poder constituyente es el soberano, el Pueblo ilimitado.
- Proceso democrático: el establecimiento de mecanismos y procedimientos que
permitan al constituyente el control del desarrollo y del resultado del propio
proceso constituyente.
3 partes de ese Iter Constitutionis:
1) Iniciación del proceso.
2) Tramitación parlamentaria.
3) La aprobación final y entrada en vigor de la norma.

Tamara Álvarez Robles


1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.2.3. El proceso constituyente
Iniciación del Proceso
La Ley Fundamental para la Reforma Política
Cortes, que sin ser unas constituyentes estuvieron abocadas a la
realización de un proyecto de Constitución, por lo que crearon una
Comisión de Asuntos Constitucionales.
Crean una Ponencia Constitucional, 22 de agosto del 77,
encomendada de la elaboración de un anteproyecto de
Constitución

Tamara Álvarez Robles


1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.2.3. El proceso constituyente
Iniciación del Proceso
La Ponencia Constitucional:7 Padres de la Constitución

Tamara Álvarez Robles


1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.2.3. El proceso constituyente
Las 9 Fases de la tramitación:
1ª) Ponencia Constitucional: 22 agosto 77 hasta abril del 78
- secreto de las deliberaciones
- 23 dic.77 con la entrega del borrador final del anteproyecto al presidente del Congreso.
- apertura del plazo de presentación de enmiendas
2ª) Comisión de Asuntos Constitucionales (búsqueda de consensos)

3ª) Pleno en el Congreso (prácticamente unanimidad)

4ª) Ponencia y Comisión en el Senado (enmiendas)

5ª) Comisión mixta Congreso-Senado (redacción texto único)

6ª) Aprobación del proyecto por cada Cámara: Congreso: 325 si- 6 No- 14 abst (vascas)// Senado: 226 si- 5 no- 8 abst (vascos)

7ª) Referéndum (6 dic. 78, Participó el 58,97% del Censo, de este un 87’78% de apoyos).

8ª) Sanción y Promulgación regia (27 dic. 78)

9ª) Publicación BOE y Vigor (29 dic 78)


Tamara Álvarez Robles
1.2. La transición a la democracia y el proceso constituyente
1.2.3. El proceso constituyente
Finalización del Proceso
Publicación el 29 dic. De 1978 en el BOE tanto en castellano como en las otras lenguas
oficiales pone punto final a toda esta etapa.
Mismo día entrada en vigor, 29. dic. 1978

Tamara Álvarez Robles


1.3. La Constitución de 1978. Estructura.
Caracteres generales e influencias
Puntos que vamos a considerar
1.3.1. Características generales de la Constitución de 1978
1.3.2. Influencias
1.3.3. Estructura

Tamara Álvarez Robles


1.3. La Constitución de 1978. Estructura.
Caracteres generales e influencias
1.3.1. Características generales de la Constitución de 1978
1. Escrita y en un solo documento
2. Poco original
3. Extensa/Larga
4. Imprecisa o inconcreta, ambigua
5. Rígida
6. Inacabada, incompleta o abierta
7. Normativa
8. Democrática y monárquica
9. Consensuada
10.Equilibrada
11.Autonomista y unitaria
12.Garantista
Tamara Álvarez Robles
1.3. La Constitución de 1978. Estructura.
Caracteres generales e influencias
1.3.2. Influencias
Constituciones históricas españolas:
• la regulación de la Corona, de las constituciones monárquicas desde 1837,
• la organización territorial, Constitución de la II República (1931);
• el bicameralismo se haya presente en todas nuestras constituciones, excepto en 1812, 1931…
Constitucionalismo/Derecho comparado:
Alemania:
- la definición de Eº Social y Democrático
- Federalismo coercitivo /art. 155)
- La introducción del contenido esencial de los derechos
- El sistema de justicia constitucional
Portugal: protección de datos (art 18.4)
México: derechos sociales
Francia:
- La Declaración Universal de Derechos Humanos
- La dignidad humana
Tamara Álvarez Robles
- Las leyes orgánicas
1.3. La Constitución de 1978. Estructura.
Caracteres generales e influencias
Artículos

1.3.3. Estructura •

Preámbulo
Título preliminar 1-9

• Título I. De los derechos y deberes fundamentales 10-55


- Capítulo primero. De los españoles y extranjeros 11-13
- Capítulo segundo. Derechos y libertades 14
o Sección 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas 15-29
o Sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos 30-38
- Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica 39-52
- Capítulo cuarto. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales 53-54
- Capítulo quinto. De la suspensión de los derechos y libertades 55
• Título II. De la Corona 56-65
• Título III. De las Cortes Generales 66-96
- Capítulo primero. De las Cámaras 66-80
- Capítulo segundo. De la elaboración de las leyes 81-92
- Capítulo tercero. De los Tratados Internacionales 93-96
• Título IV. Del Gobierno y de la Administración 97-107
• Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales 108-116
• Título VI. Del Poder Judicial 117-127
• Título VII. Economía y Hacienda 128-136
• Título VIII. De la Organización Territorial del Estado 137-158
- Capítulo primero. Principios generales 137-139
- Capítulo segundo. De la Administración Local 140-142
- Capítulo tercero. De las Comunidades Autónomas 143-158
• Título IX. Del Tribunal Constitucional 159-165
• Título X. De la reforma constitucional 166-169
• Disposiciones adicionales (1ª a 4ª)
• Disposiciones transitorias (1ª a 9ª)
• Disposiciones derogatoria (única)
• Disposición final (única)
Tamara Álvarez Robles
1.4. La división de poderes:
Monarquía parlamentaria y parlamentarismo racionalizado
1.3. CE: La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria

▪ Forma política del Estado español


▪ Tradición liberal del constitucionalismo español
▪ Elemento jurídicamente relevante de la definición de su calificativo como
parlamentaria: soberanía reside en el “pueblo español “ de que emanan todos los
poderes (art. 1.2 CE); mientras que la monarquía se relaciona con la caracterización de
uno de sus órganos, su jefatura.
▪ Se separa al Rey de las funciones ejecutivas y de gobierno y se enfatiza en que el
Parlamento:
❑ El Rey reina, pero no gobierna, ostenta funciones principalmente formales o
simbólicas.
❑ El monarca queda desprovisto de poder de decisión de “Potestas” con efectos en el
ámbito jurídico, pero mantendrá su influencia como institución social “Auctóritas”.

Tamara Álvarez Robles


1.4. La división de poderes:
Monarquía parlamentaria y parlamentarismo racionalizado
• ¿Cuáles son las consecuencias de la monarquía parlamentaria?
- La desaparición de la soberanía o legitimidad monárquica autónoma: la
legitimidad es parlamentaria, teniendo en cuenta además que la soberanía
reside en el pueblo español conforme al art. 1.2 CE.
- La parlamentarización de la monarquía: que se deriva en la imposibilidad
de suspensión regia de las Cortes; la intervención del Parlamento en el
proceso político, con la confianza al propuesto a presidente del Gobierno
por el rey; inexistencia de poderes implícitos del Rey, quien tiene funciones
formales o simbólicas; intervención del Parlamento en relación con la
Monarquía en los supuestos de regencia, inhabilitación, proclamación, etc.

Tamara Álvarez Robles


1.5. El Estado constitucional y la integración europea

Puntos que vamos a considerar


1.5.1 El Estado constitucional
1.5.2. Integración europea (revisar al
Estudiar tema 6 ordenamiento UE)

Tamara Álvarez Robles


1.5. El Estado constitucional y la integración europea
1.5.1 El Estado constitucional Origen del Estado Moderno
Es un Estado que se institucionaliza por medio de una Constitución en sentido moderno.
S. XIV y XV que se extendió durante el s. XVI.
Elementos del Estado: territorio, pueblo y poder (poder coercitivo).
Las bases teóricas del Estado Moderno

• Nicolás Maquiavelo (1469-1567):

El Príncipe describe el poder como la capacidad de obligar a otros a la obediencia. Maquiavelo aboga por un Estado monárquico
absolutista.

• Bodino (1530-1596):
Los seis libros de la República explica que el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese
pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.
• Hobbes (1588-1679):
El Leviatán explica el origen del Estado a través de un pacto en virtud del cual los hombres contratan entre sí y renuncian al
derecho de gobernarse a sí mismos a favor de un tercero al que se denomina poder soberano,
el cual carece de límites. Estado considerado históricamente como absolutista
Tamara Álvarez Robles
1.5. El Estado constitucional y la integración europea
1.5.1 El Estado constitucional
Evolución del Estado moderno
Monarquía Absoluta Pto. De partida: Querencia de limitación de los poderes regios
Nuevo sistema que dote a la comunidad política de una Constitución
Ideas liberales J. Locke, Inglaterra y Francia

Estado Liberal Mínima intervención del Estado


Superioridad de la ley
Estado de Derecho División de poderes
Estado interventor
Estado Social remover obstáculos que impidan o dificulten la igualdad

Valor normativo de la Constitución


Estado Democrático: Soberanía popular
Democracia (directa e indirecta)
Pluralismo
Estado Social y Democrático de Derecho
Tamara Álvarez Robles
1.5. El Estado constitucional y la integración europea
1.5.2. Integración europea (repasar al estudiar tema 6
ordenamiento UE)
ÍTER:
➢Aislamiento internacional a la integración en la Unión Europea
(1939-1970)
➢Acuerdo Preferencial de 1970
➢Efectiva integración-pertenencia a la UE, 12 junio de 1985 (1
enero 1986).

Tamara Álvarez Robles


1.5. El Estado constitucional y la integración europea
1.5.2. Integración europea
Aislamiento internacional
Desde la dictadura de España:
• Relaciones tensas.
• Excluidos del Plan Marshall
• SI comercio Potencias Europeas-España

Tamara Álvarez Robles


1.5. El Estado constitucional y la integración europea
1.5.2. Integración europea
Aislamiento internacional.
Diálogo, camino de la integración: superación del aislamiento
Levantamiento del veto a España en Organismos ➢Carta de Fernando Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores, a
Internacionales: Maurice Couvede Murville, Presidente del Consejo de Ministros
de la CEE (9 de febrero de 1962)
• Organización Mundial de la Salud (1951),
https://www.cvce.eu/content/publication/2010/2/25/7e6802dc-
• UNESCO Y Unión interparlamentaria (1952) c3e7-4715-9c68-b49224a171f7/publishable_es.pdf
• Organización Internacional del Trabajo y ➢Informe de WilliBirkelbachsobre los aspectos políticos e
institucionales de la adhesión o de la asociación a la Comunidad
Acuerdos de septiembre de 1953 con los Estados Unidos (1953) (19 de diciembre de 1961)
1953: bases de la política exterior española https://www.cvce.eu/obj/informe_de_willi_birkelbach_sobre_los
_aspectos_politicos_e_institucionales_de_la_adhesion_o_de_la_
1959: Plan de Estabilización y Liberalización: FMI; BM, OECE. asociacion_a_la_comunidad_19_de_diciembre_de_1961-es-
NO incorporación: 2d53201e-09db-43ee-9f80-552812d39c03.html
Democracia
• CECA
Asociación previa a la adhesión
• CEEE
• EURATOM Tamara Álvarez Robles
1.5. El Estado constitucional y la integración europea
1.5.2. Integración europea
Integración desde el Acuerdo Preferencial de 1970

Tamara Álvarez Robles


1.5. El Estado constitucional y la integración europea
1.5.2. Integración europea
Efectiva integración-pertenencia a la UE, 12 junio de 1985 (1 /1/1986).

Tamara Álvarez Robles


1.6. El Estado social y democrático de Derecho

Puntos que vamos a considerar


1.6.1. Estado Social
1.6.2. Estado Democrático
1.6.3. Estado de Derecho

Tamara Álvarez Robles


1.6. El Estado social y democrático de Derecho
1.6.1. Estado Social

1. Función asistencial. La previsión de derechos sociales


prestacionales; posibilitar prestaciones positivas mediante la
cobertura de necesidades, realización de obra pública, etc.
2. Función de tutela económica: planificando la política económica
general, a través del sistema impositivo, etc. Enumeración de los
principios rectores de la política social y económica
3. Función de remodelación social o transformadora: Componente
dinámico que deriva del art 9.2 CE de la capacidad de los poderes
públicos de derribar obstáculos en aras a la consecución de la
igualdad (igualdad material 14 CE) y la libertad
Tamara Álvarez Robles
1.6. El Estado social y democrático de Derecho
1.6.2. Estado Democrático
1. Relación con la legitimidad democrática y la soberanía popular/nacional (art 1.2 CE) y se compone de dos
principios:
▪ Ppo Democrático
▪ Ppo de Unidad
2. La democracia pluralista- pluralismo político como valor superior (art. 1.1 CE) y pluralismo social (art. 20.3 CE):
▪ Partidos políticos (art 6 CE) sindicatos y asociaciones empresariales (art 7 CE).
▪ Pluralismo que se extiende a la protección de derechos y libertades de las minorías y de los colectivos
vulnerables (art. 3.2 CE)
▪ La necesidad de la ley, distintas fuerzas políticas que han conseguido representación y se han constituido en
un grupo parlamentario propio o en el mixto.
3. La tercera idea del Estado democrático tiene que relacionarse con la participación política, con la Democracia
Representativa: el derecho a unas elecciones periódicas, el sufragio activo y pasivo (arts 13 y 23 CE). La
democracia además supone la participación de los ciudadanos en los asuntos del Estado:
▪ En las antedichas elecciones
▪ En los referéndums o consultas populares
▪ En la iniciativa legislativa popular (87.3 CE)
▪ Desde el art 9.2 CE…

Tamara Álvarez Robles


1.6. El Estado social y democrático de Derecho
1.6.3. Estado de Derecho
Legitimación parlamentaria y el respeto a la personalidad y dignidad de los ciudadanos (art. 10.1 CE) 5
características:
1. El sometimiento de los ciudadanos y de los poderes del Estado a la CE (art 9.1).
2. La división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
3. El reconocimiento y protección de los Derechos fundamentales (art. 53 CE).
4. La importancia del TC
5. La observancia de los Principios que rigen el Estado de Derecho (art. 9.3 CE):
a. Principio de legalidad
b. Ppo. de Jerarquía normativa
c. Ppo. de publicidad de las normas
d. Ppo. de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales
e. Ppo. de seguridad jurídica
f. Ppo. de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos
Tamara Álvarez Robles
1.7. Democracia representativa y participación política
Principio democrático + Arts. 1; 9.1 y 23.1 CE

3 tipos de democracia: 2 tipos de democracia:


- democracia representativa: elecciones ▪ La democracia política, art. 23.1 CE y que
- democracia directa: concejos abiertos, referéndums… subsume a la democracia representativa y la
o Ref. Consultivo para decisiones políticas de especial democracia directa (STC 103/2008, FJ 2).
trascendencia, (art. 92 CE), es facultativo y consultivo. Ejemplos:
para la entrada en la OTAN (10% de participación) y para el ▪ La democracia complementaria, art. 9.2 CE y
Tratado por el que se establecía una Constitución para la UE (42% se corresponde con la democracia participativa
de participación).
o deliberativa (STC 31/2015, FJ 4) .
o Ref. de la reforma agravada de la CE preceptivo y vinculante
(art. 168 CE)
o Ref. de la reforma ordinaria de la CE facultativo y vinculante
(art. 167 CE)
o Ref. para la aprobación de los EEAA de la vía del 151 CE,
autonómico
- democracia participativa o deliberativa: consultas
populares no refrendarias Tamara Álvarez Robles
1.8. El Estado autonómico
Puntos que vamos a considerar
1.8.1. Principio de voluntariedad
1.8.2. Principio de unidad
1.8.3.Principio de igualdad
1.8.4.Principio de solidaridad
1.8.5. Vías de acceso a la autonomía
1.8.6. Los Estatutos de Autonomía

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
Punto de partida y consideraciones generales
▪ Comienzo previamente a la aprobación y entrada en vigor de la CE: demandas de autonomía y proceso
preautonómico
▪ Bases constitucionales: art. 2 CE y Título VIII : modelo territorial abierto, complejo, indeterminado
▪ Art 2 CE, Pilares del sistema
- El Principio de Unidad: unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles
- Derecho a la autonomía: de las nacionalidades y regiones, concretado por el art. 137 CE al contener el
derecho a la autonomía para la gestión de los intereses de los municipios, provincias y CCAA.
Los Principios del Estado autonómico
1. Principio de voluntariedad
2. Principio de unidad
3.Principio de igualdad
4.Principio de solidaridad
5. Vías de acceso a la autonomía
6. Los Estatutos de Autonomía

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.1. Principio de voluntariedad
Características:
- Generalidad: nacionalidades y regiones, artículo 2 de la Carta Magna.
- El reconocimiento de las peculiaridades de las nacionalidades y regiones, en sus
Estatutos de Autonomía: contenido mínimo e indisponible y otro contenido que puede
ser incluido o no en los mismos. Arts. 147, 148, 149.3 y 150 CE principalmente.
- La progresividad o gradualismo: se parte de unos niveles inferiores de autonomía que
pueden ir ampliando las CCAA, legislación básica de la cual es responsable el Estado,
arts. 148.2 y 149.1 CE.
- Indeterminación: tanto territorial y en cuanto al periodo de creación de las CCAA

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.1. Principio de voluntariedad
Excepción al principio dispositivo (art 144 CE) : Ley Orgánica de las Cortes
Generales, por motivo de interés nacional.
Tal excepción sucedió en 5 supuestos:
- Almería: Ley Orgánica 13/1980, de 16 de diciembre, de sustitución en la provincia de Almería de la
iniciativa Autonómica.⁵
- Comunidad de Madrid: Ley Orgánica 6/1982, de 7 de julio, por la que se autoriza la
constitución de la Comunidad Autónoma de Madrid.⁵
- Segovia: Ley Orgánica 5/1983, de 1 de marzo, por la que se aplica el artículo 144, c), de la
Constitución a la Provincia de Segovia.⁵
- Ceuta: Ley Orgánica 1/1995, 13 marzo, de Estatuto de Autonomía de Ceuta.⁵
- Melilla: Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de Autonomía de Melilla.

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.2. Principio de unidad

Un solo Estado soberano (art. 2CE)


Varias Autonomías político-administrativas:
Autonomía No es soberanía

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.3. Principio de igualdad
Reconocido también en varios preceptos que desarrolla el título VIII de la CE.
- Art 139.1 se centra en la igualdad de derechos, “todos los españoles tienen los mismos
derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado”.
- Art 138.2 “Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas
no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales” (igualdad en el
ámbito económico y social) o la igualdad que reconoce el Art 149.
En el art 1.1 “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político”

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.4. Principio de solidaridad
Art 138.1: El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, consagrado en el
artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y
justo, entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del
hecho insular
Art 158 apartado 2 de la CE, “El Fondo de Compensación Inter-Territorial” con el fin de corregir
desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.5. Vías de acceso a la autonomía
Distinguir Derecho de acceso a la autonomía de la iniciativa de acceso a la autonomía
▪ Derecho a la autonomía, que corresponde a las nacionalidades y regiones, art. 2CE

▪ Iniciativa autonómica:
- art. 143 CE, de forma general, corresponde a Diputaciones u órganos interinsulares,
- art. 144 Cortes Generales
- art. 151 y en las disposiciones transitorias primera (órganos interinsulares), segunda (órganos
preautonómicos), cuarta (Órgano Foral) y quinta (Aytos. )de nuestra Carta Magna.

Las principales manifestaciones de la autonomía política son tres:


▪ Autonomía legislativa: Las Comunidades autónomas tienen potestades legislativas dentro de sus competencias y territorio.
▪ Autonomía de organización: Poseen el poder para organizarse territorialmente como consideren, siguiendo el modelo de
municipios y provincias.
▪ Autonomía administrativa y financiera: La administración local tiene facultad para la gestión de sus intereses, pero no tiene
capacidad legislativa. Los entes territoriales dispondrán de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la
ley les atribuye y se nutren de tributos propios y de su participación en tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.5. Vías de acceso a la autonomía
- Vía Lenta del art. 143 CE: establece una forma más lenta de acceso a la autonomía, una
forma de acceso general con unos requisitos más fáciles de cumplir, pero también con un
nivel competencial inicial inferior. En este caso la aprobación de sus respectivos Estatutos
es tramitada mediante ley orgánica, por lo que es más fácil su aprobación.
- La vía del art. 144 CE, es una excepción al principio de voluntariedad o principio
dispositivo, como ya comentamos con anterioridad, que se contempla en caso de no
hacer uso de la iniciativa autonómica o hacerlo de forma indebida conforme al interés
nacional.
- Vía rápida del art. 151 CE: permite pasar más rápidamente a cotas más altas de
autonomía, aunque precisa de requisitos mayores para su consecución. Pensada para
Cataluña, País Vasco y Galicia, aunque también sería la seguida por Andalucía.
- La vía de la disposición adicional primera: la vía de Navarra. "La Constitución ampara y
respeta los derechos históricos de los territorios forales.
- Disposición transitoria quinta: para las ciudades de Ceuta y Melilla.

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.6. Los Estatutos de Autonomía
El art. 147 define al EEAA como la norma institucional básica de las CCAA.
- Norma institucional básica de ese territorio autónomo no es una norma aprobada de forma unilateral por
ese territorio como ocurre con los Estados federales, sino que se trata de una norma pactada entre el Estado
y la CCAA.
No es una norma superior a la Constitución
- Carácter bifronte, surge de la propia autonomía en su momento y luego debe ser aprobada por las Cortes
Generales.
Una ley orgánica especial:
- No puede ser modificado por otra ley orgánica cualquiera, sino que necesita de una ley orgánica que surja
de nuevo del Parlamento autonómico y ser corroborada por el parlamento español. Con ello se busca
conciliar los principios de unidad y de autonomía
- Las Cortes españolas no puedan imponer a las CCAA una reforma de sus propios EEAA. Es una cláusula de
seguridad, de garantía de la autonomía frente a las intromisiones del Estado central.
- Parte del bloque de la constitucionalidad, conjunto de normas que sirven como parámetro para controlar la
constitucionalidad de otras leyes
Tamara Álvarez Robles
1.8. El Estado autonómico
1.8.6. Los Estatutos de Autonomía
El art 147.2 CE el contenido al menos básico de los EEAA:
”Los Estatutos de autonomía deberán contener:
a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
b) La delimitación de su territorio.
c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las
bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.”

Un contenido no específicamente establecido y previsto en el art 147. y ha sido un


denominador común en las últimas reformas de los EEAA es el incluir una carta de derechos
en los EEAA que representa una novedad respecto de la tradición de los EEAA en España.

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.6. Los Estatutos de Autonomía

Elaboración de los respectivos Estatutos de autonomía,


Doble vía de elaboración en función de la vía de acceso a la autonomía:
▪ Artículo 146- Vía lenta del art 143 CE : menos exigencias, no referéndum.
▪ Artículo 151.2 – Vía Rápida, vía del artículo 151 y/o disposición transitoria segunda, un proceso más
complejo, que exige entre otras cosas referéndum.

Tamara Álvarez Robles


1.8. El Estado autonómico
1.8.6. Los Estatutos de Autonomía

Rasgos del Estado autonómico:


- La autonomía es un derecho que se asienta sobre el ppº dispositivo del Art
2, no hay un uso homogéneo de ese derecho. La propia CE establece una
asimetría a la hora de acceder a la autonomía.
- La autonomía es autonomía política, no estamos en presencia como ocurre
en el ámbito local de mera autonomía administrativa. Implica la capacidad
para autoorganizarse institucionalmente, para dictar leyes, reglamentos y
también para financiarse.
- No es soberanía: art s 1.2 y 2CE. solo el Estado español es soberano. Son dos
principios que articulan territorialmente el Estado y que no son principios
incompatibles

Tamara Álvarez Robles


Dudas, preguntas, comentarios…

Tamara Álvarez Robles


tamalvar@ucm.es
Despacho 405
Tamara Álvarez Robles

También podría gustarte