Está en la página 1de 24

CONSTITUCIÓN, CONSTITUCIONALISMO E INSTITUCIONES DEL ESTADO

1. CONSTITUCIONALISMO, HISTÓRIA E IDEOLOGÍA


Feudalismo→ no hay derecho. Cuando hay muchas autoridades y cada una de ellas es soberana en su
territorio. Cada uno de los feudales es soberano en su territorio. Durante el feudalismo el monarca era la
autoridad absoluta? no pq se producía un acuerdo entre los señores feudales que reconocían la
autoridad del monarca.
Es un sistema político caracterizado por:
● Pluralidad de autoridades políticas: junto a la autoridad política del monarca encontramos las
jurisdicciones eclesiásticas, nobiliarias y municipales.
● Autoridad monárquica limitada: dado el poder social que de hecho posee la nobleza, las
jurisdicciones nobiliarias són un límite a la autoridad real, del mismo mundo que se halla
limitada por razones morales y religiosas frente al estamento eclesiástico.
● Respeto de los privilegios nobiliarios y eclesiásticos: los miembros de los estamentos
nobiliario y eclesiástico gozaban de un estatus especial por su mera pertenencia al mismo, que
podían defender dada su posición de fuerza relativa frente al monarca.

Absolutismo→ El monarca reconoce y otorga derechos a la gente. Consiste en la concentración de


toda autoridad política en el monarca, que no se haya sujeto ni la ley ni a otra autoridad superior (es
soberana).
Hitos en la producción normativa hacia el Estado liberal de Derecho:
● Documentos de reconocimiento de derechos producidos unilateralmente por el monarca
sin intervención popular.
● Documentos de reconocimiento de derechos pactados entre el monarca y el parlamento
● Documentos de reconocimiento de derechos aprobados por los representantes del pueblo

2. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


Elaboración de un texto jurídicamente vinculante que rige como norma suprema del O.J y en el que se
recoge lo siguiente:
a) Los ciudadanos y administración se hallan bajo el imperio de la ley, no de los hombres.
b) Existe una separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
c) Los derechos y libertades fundamentales están formal y materialmente garantizados.
d) Se dice que la soberanía reside en la ciudadanía.
↗IDEA DEL ESTADO DE DERECHO
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL ESTADO ESPAÑOL

Una constitución cuando es democrática implica que la gente vota eso y se da esos derechos.
Por eso se dice que la autoridad se resume en la ciudadanía porque es ella la que vota la
constitución, es decir, nos damos nuestros propios derechos → a través de la norma de la
constitución que fue votada.
La constitución son las cuerdas que protegen el derecho Está en la cúspide pq es suprema y es
muy difícil de cambiar, para hacerlo se establecen determinados mecanismos muy complejos
(disolver las cambras y votar otras,...).
Constitucionalismo → idea de proteger los derechos.

Constitución del 1978: texto jurídico básico y fundamental del que deriva todo el ordenamiento
jurídico del estado español. La función de la constitución consiste en proteger los derechos de los
ciudadanos.

Es una norma superior jerárquicamente a todas las otras . Consta de:


- Parte dogmática: referente a los derechos fundamentales.
- Parte orgánica: referente a la estructura y organización del estado.
- Parte donde se explicita el procedimiento para su forma.

Artículo 1 CE
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Forma de estado: Monarquía - Reino de España (vs. República)


Forma de gobierno: Parlamentarismo (vs. Presidencialismo)

Estado → organización jurídico-política que ejerce la soberanía sobre una población o un territorio,
y como institución, genera y sanciona de manera excluyente el conjunto de normas que integran un
sistema jurídico.
2.1. ESTADO DE DERECHO
Normalmente el Estado de derecho (es la base del derecho, no rige la democracia) es el que reconoce
derechos y se rige por derechos. No solo tenemos derechos sino que todas las actuaciones del estado
están regidas por las leyes, siempre que hay un pacto jurídico se rige por una norma previa. → Todos los
actos son legales y debidos y se tiene que respetar la jerarquía.
Una ley no puede ser contraria a la constitución porque entonces sería inválida. Todos los actos son
debidos y legales. El estado de derecho se rige sobre el principio de legalidad. →Toda actividad de los
poderes del Estado está sometida a este principio.

La idea de Estado está asociada a ciertas características jurídico-políticas que identifican el modelo de
Estado de derecho democratico. A continuación son enumeradas:

1. Sumisión a la ley. El Estado de derecho está sometido a la ley, es decir, el Estado sólo actúa si
existe una norma que le faculta para ello, ya que la ley autoriza, limita y controla la acción del
Estado. Esta característica se formula básicamente en el término del principio de legalidad. Lo
opuesto sería el Estado totalitario (no hay límites legales y actúa arbitrariamente).
La sumisión a la ley y la prohibición de la arbitrariedad depende también de la seguridad jurídica de
los ciudadanos.
Seguridad jurídica →previsibilidad y certeza. (poder saber cuáles son las normas y cuáles son los
derechos y hacer previsiones acerca de las consecuencias jurídicas de nuestros actos y de los actos
de los demás). La seguridad jurídica no implica justicia (ya que las normas pueden ser injustas),
pero es una condición necesaria para la justicia.

2. Soberanía de los ciudadanos y democracia. Todos los poderes del Estado emanan (proceden)
de los ciudadanos. Está asegurada la participación democrática mediante el pluralismo político, las
elecciones por sufragio universal y el control parlamentario. Lo opuesto al Estado democrático es
el Estado dictatorial (sin elecciones libres, ni partidos, ni control sobre el Gobierno).

3. Separación de poderes. El principio de la división de poderes separa la función de crear leyes


(poder legislativo), de la función de ejecutarlas y dirigir la acción política (poder ejecutivo), así como
de la función de administrar justicia y controlar la legalidad (poder judicial).
El monarca absoluto posfeudal concentraba todos los poderes del Estado → varios filósofos del
siglo XVIII formularon la idea de separar las diferentes funciones: legislativa, ejecutiva y judicial para
evitar el abuso de poder.
John Locke y Montesquieu → representantes de la teoría de la separación de poderes.
La Constitución de EE.UU de 1787 es la primera en fijar por escrito la división de los poderes del
Estado. El modelo fue seguido después por todo el constitucionalismo occidental.

4. Jerarquía normativa. En el Estado de derecho las diferentes categorías de normas guardan entre
sí una relación jerárquica, es decir, se ordenan según su nivel de importancia, y dónde arriba del
todo está la Constitución. Ninguna norma puede contradecir a otra de rango superior. Las mayorías
requeridas para dictar normas dependen de su nivel de importancia; por ejemplo, para aprobar una
Constitución hace falta una mayoría muy cualificada de una asamblea constituyente, mientras para
aprobar leyes muy inferiores y de menor importancia se requieren mayorías simples o ni eso.

5. Derechos y libertades públicas. Los ciudadanos tienen garantizada -normalmente por una
Constitución escrita- una lista de garantías, derechos fundamentales y libertades públicas. El
Estado no podrá ni interferir ni limitar arbitrariamente ya que estos derechos configuran un espacio
de protección personal.

6. El Estado es aconfesional. Estado e iglesias están separados y se reconoce el derecho a la


libertad religiosa, y ninguna religión tiene carácter oficial.

Estado democratico de derecho y Estado social y democratico de derecho.


También existen el Estado democratico de derecho: derecho a elegir representante; y el Estado social y
democratico de derecho: libertad para contratar.

- Estado social democratico del derecho → que empiezan a reconocerse derechos, como los
derechos laborales, condiciones de trabajo, sanidad, las pensiones. No solo que me protejas,
sino que se reconozcan mis derechos.

- Estado democratico del derecho → Impedir que me hagan daño y protección.

Estado de derecho < -- > Estado liberal


● Imperio de la ley (rule of law): la primacía de la ley en sentido estricto, en las normas
jurídicas producidas por el Parlamento, de acuerdo con la constitución.
● Soberanía nacional: el poder reside en la ciudadanía, mediante sufragio universal.
● Separación de poderes: diseño institucional basado en los pesos y contrapesos entre los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial (control entre los poderes).
○ Sistema parlamentario: legislativo y ejecutivo son interdependientes.
○ Sistema presidencialista: control entre poderes pero independientes.
● Principio de legalidad:la administración se debe someter a lo que dicta la ley. Existe control
jurisdiccional (de los tribunales) de la actuación administrativa, y del ajuste de los
reglamentos a la ley.
● Garantía de derechos y libertades: los derechos y libertades fundamentales deben ser
respetados y garantizados por la ley y la actuación administrativa. Si hubiera alguna
vulneración, los individuos podrán reclamar ante los tribunales y ante el Tribunal
Constitucional.
2.2. ESTADO DEMOCRÁTICO
Democracia: forma de organización de la política mediante la cual las decisiones se toman de acuerdo
a la voluntad de la mayoría y hay igualdad ante la ley de la ciudadanía.
Estado democrático: la soberanía de dicho estado (la titularidad del poder) recae de forma efectiva en
la ciudadanía. Hay varias formas de hacer efectiva esta titularidad:
- Democracia directa
- Democracia representativa: las decisiones las toman los miembros de los parlamentos
elegidos democráticamente (representantes). [En España]
- Democracia participativa
- Democracia deliberativa

Sufragio universal, directo, libre y secreto → toda la ciudadanía mayor de edad (no incapacitada)
tiene derecho al voto.
a) sufragio activo: derecho al voto
b) sufragio pasivo: derecho a presentarse (hay más restricciones, incompatibilidades e
inhabilitaciones por causa penal)

Ejemplos en derecho positivo de la vertiente democrática del estado:

Artículo 14 CE
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 6 CE
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la
voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el
ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y
funcionamiento deberán ser democráticos.
Artículo 7 CE
Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y
promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su
actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y
funcionamiento deberán ser democráticos.
2.3. ESTADO SOCIAL
Capítulo 8. El Estado “social”.
Introducción
Según establece la Constitución de 1978, el Estado español, además de ser un Estado democrático y de
derecho, es un Estado social.
Estado social → tipo de Estado en el que el aparato de gobierno interviene en el sistema económico y
en las relaciones laborales y sociales con el objetivo de garantizar a todos los ciudadanos unas
condiciones de vida dignas. Los requisitos formales para que exista un Estado social es que el aparato
de gobierno estatal debe disponer de unos mecanismos que le permitan intervenir en el sistema
económico-social, en cambio, los requisitos materiales se trata de que la intervención tenga por
objetivo asegurar una mayor igualdad.

Orígenes
El Estado social de derecho surge a partir de la Primera Guerra Mundial (años 20). Nace ante las graves
consecuencias que se derivan del Estado liberal → movimiento obrero revolucionario, partidos de
masas, crisis económica. La burguesía liberal reconoce a todos los individuos una igualdad ante la ley y
sus libertades económicas y el derecho a la propiedad. Sin embargo en la práctica no se dio una
efectiva libertad ni todos pudieron disfrutar de la propiedad. Por ejemplo, se decía que todo el mundo
era libre para escoger el trabajo que quisiera pero en verdad la mayoría de la población por su posición
económica se veía obligada a realizar un trabajo que no quería. En definitiva, los derechos y libertades
“personales” estaban simplemente reconocidos formalmente en la ley, pero no eran ejercidos en la
práctica.

Estado social-Estado del Bienestar: el estado puede intervenir en aspectos de la economía para
promover las condiciones de igualdad entre toda la ciudadanía. En la vertiente económica equivaldría a
la “economía mixta de mercado”.
Compromiso “constitucional” para la Igualdad: el estado se compromete a proveer a todos los
ciudadanos de servicios básicos como el acceso a la salud, educación pública, subsidios por desempleo,
garantiza derechos delos trabajadores..
IGUALDAD FORMAL ANTE LA LEY + IGUALDAD MATERIAL
Pero el problema no era ese, sino que al reconocer unos derechos puramente “personales” y al prohibir
los derechos colectivos, y en especial, el derecho de la asociación, las clases trabajadoras quedaban en
la práctica a merced de los empresarios que les imponian unas condiciones inhumanas → jornadas de
trabajo larguísimas, sin días de descanso, sin higiene, salarios que no permitían salir de la pobreza,etc.
Ante esta situación la burguesía del siglo XX comienza a propiciar la idea de que el Estado debe
intervenir en el ámbito económico-social y asegurar unas condiciones de vida mínimas.

Para lograr este objetivo utiliza tres grandes instrumentos:


- Técnicas que permiten al Estado intervenir ( de planificación económica, técnicas fiscales
para lograr una redistribución de la riqueza,...)
- Proclama unos derechos económicos y sociales (derecho vivienda digna, a la educación,...)
- Matiza los derechos y libertades de contenido económico consagrados por el liberalismo.

EL JEFE DEL ESTADO: LA CORONA

Principales características de la corona


El Jefe del Estado en España es el Rey, o más genéricamente, la Corona. La Corona, tal y como está
regulada en la Constitución, tiene tres características; la Corona es un órgano constitucional, hereditaria y
el cargo del Rey tiene carácter vitalicio.
Que la Corona sea un órgano constitucional quiere decir que no es un órgano soberano, ya que no está
por encima de la Constitución, sino que todos sus poderes emanan de está. El Rey al ser proclamado y
el Príncipe heredero deben jurar fidelidad a la Constitución, ante las Cortes Generales.
Cuando se afirma que el cargo de Rey es vitalicio, significa que salvo de abdicación o renuncia, el Rey
permanece en su cargo hasta su fallecimiento. El Rey no puede ser juzgado, no se le pueden pedir
cuentas, por ninguna de sus actuaciones y, por tanto, no se le puede hacer dimitir de su cargo. Esto
contradice uno de los principios democráticos “todos los individuos que ocupan cargos públicos deben
responder de las decisiones por ellos adoptadas”. Las modernas constituciones (la española tmb)
establecen que todos los actos del Rey deben ir firmados por el Presidente del Gobierno.

Refrendo → acto jurídico necesario para que los actos del rey tengan validez. Los actos del rey siempre
deben ser refrendados ya sea por la presidencia del gobierno, ministro/as o la presidencia del Congreso.

El Rey es inviolable (inmunidad civil) y no está sujeto a responsabilidad


La Constitución, al proclamar la monarquía parlamentaria, quiere que el Rey reine pero que no
gobierne, que sea el Jefe de Estado, pero no el soberano.
¿El monarca en España es el poder del estado en el que reside la soberanía? No, porque la soberanía reside
en la ciudadanía y el Rey es Jefe de Estado, no el soberano.
Las tres funciones del Rey:
- El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia
- Representar al Estado en las relaciones internacionales
- Asegurar el funcionamiento continuada y armónico de todas las instituciones

Estas funciones se pueden desempeñar a través de tres tipos de actos:

- Mediante actos jurídicos cuyo contenido es fijado libremente por el monarca


- Mediante actos debidos
- Mediante actos no jurídicos, sino políticos, de consejo, impulso, etc.

Con respecto a la función legislativa, el Rey tiene el poder de:


● Sancionar y promulgar las leyes
● Convocar y disolver las Cortes Generales
● Convocar a referéndum

Con respecto a la función ejecutiva, el Rey tiene el poder de:


● Propone al candidato a presidente de Gobierno y lo nombra en el caso de que el Congreso
lo acepte
● Nombra y cesa a los ministros a propuesta del Presidente del Gobierno
● Tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas
● Puede presidir el Consejo de Ministros, a solicitud del Presidente del Gobierno

Por lo que respecta al poder judicial, el Rey tiene el derecho de gracia, nombra a los veinte vocales
del Consejo General del Poder Judicial y su presidente y al presidente del Tribunal Supremo.
INSTITUCIONES:

EL PODER LEGISLATIVO
La potestad legislativa es ejercida por las Cortes Generales, y además aprueban los Presupuestos
Generales, autorizan la emisión de Deuda Pública y controlan la acción del Gobierno. Están formadas
por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado → Estructura bicameral. Los miembros de
las Cortes Generales son elegidos por sufragio universal, directo, libre y secreto por un período de 4
años, que obviamente puede resultar inferior en caso de disolución de cámaras. El número de
diputados que corresponde a cada circunscripción electoral es en parte fijo (hay un mínimo de 2
diputados por provincia) y en parte proporcional a su población. El número de senadores por
circunscripción, en cambio. es siempre el mismo (4 por provincia), con independencia de la población,
si bien el parlamento de cada comunidad designa un senador adicional. El senado se le llama la cámara
alta, porque es una cámara de representación territorial, ya que se elige por circunscripciones
territoriales, en cada província, mientras que el Congreso es de representación democrática.

CORTES GENERALES
El Parlamento en España toma el nombre de Cortes Generales. Ellas son quienes mejor representan al
pueblo. Sus miembros son elegidos por los ciudadanos con derecho al voto. En las Cortes están
presentes varios partidos -en el Gobierno solo un partido-, y por tanto, reflejan mejor las diversas
opciones políticas existentes.

Estructura de las Cortes


Los Parlamentos pueden componerse de una o varías Cámaras. En los países demoliberales, la mayoría
de los Parlamentos son bicamerales. Estados Unidos está compuesto por varios estados miembros y
suele existir una segunda cámara en la que están representados directamente los Estados miembros o
las regiones autónomas. Estas Cámaras que representan a los Estados o a las regiones, se denominan
Cámaras federales o regionales, y así hay una presencia de todos los Estados.
Como es sabido, la Constitución española establece un Parlamento bicameral: el Congreso de los
Diputados y el Senado. En realidad, ninguna de las dos tiene propiamente el carácter de Cámara de las
Comunidades Autónomas puesto que las Comunidades Autónomas eligen un número de senadores
muy reducido en comparación con los elegidos por las provincias.
Las dos Cámaras son representativas, o sea, sus miembros son elegidos por sufragio universal, libre,
igual, directo y secreto. Sin embargo no gozan de iguales poderes. Así, por ejemplo, el Congreso
desempeña el voto de investidura del candidato a la presidencia del Gobierno o la cuestión de
confianza que puede provocar la dimisión del Gobierno. También, referente a la función legislativa, el
Congreso está situado en una posición de preeminencia con respecto al Senado, el cual en caso de
estar en desacuerdo con un proyecto de ley aprobado por el Congreso tan solo puede retrasar su
aprobación definitiva, pero no puede evitar que al fin entre en vigor.

Funciones del poder legislativo:


- Elaborar y modificar las leyes vigentes del Ordenamiento Jurídico. → Leyes orgánicas y
leyes ordinarias.
- Controlar la acción del gobierno.
-Investidura del presidente del Gobierno
-Moción de censura
-Comisiones de investigación

Esquema del Proceso Legislativo:


1. Iniciativa del Gobierno (generalmente) – proyecto de ley.

2. Admisión en la mesa del Congreso de los Diputados.

3. Examen en la comisión (modificaciones o enmiendas).

4. Presentación de enmiendas y modificaciones, examen en el pleno. Votación (mayoría simple en

Ley Ordinaria o mayoría absoluta en Ley Orgánica)

5. Traslado al Senado. Examen en comisión y pleno. Enmiendas. Votación.

6. Remisión al Congreso, puede aprobar las modificaciones del senado o puede rechazarlas.

7. Sanción de la ley por el Rey.

8. Publicación en el BOE.

El poder legislativo en España reside en:


a) cámaras legislativas: porque engloba congreso y senado
b) parlamento
c) cortes
d) todos
EL PODER EJECUTIVO

Gobierno: institución titular del poder ejecutivo en el estado Español.


En España, el Gobierno se ha convertido en el órgano predominante del Estado y es el encargado de
señalar la orientación política general.
El Gobierno está formado por un equipo de unas veinte personas: el Presidente del gobierno, los
vicepresidentes y sus ministros. Los Ministros son los directores de las diversas ramas en las que se divide
actualmente la Administración del Estado, el Estado se divide en varios sectores (Cultura, Educación,
Asuntos Exteriores, Sanidad, etc.). Esas ramas se denominan Ministerios, y al frente de cada uno está un
Ministro. Pero pueden existir Ministros que no dirijan ningún Ministerio, y se llaman Ministros sin cartera.
Existen dos acepciones del término Gobierno; una que se refiere al equipo formado por el Presidente,
Vicepresidente y Ministros, y la otra se refiere a una acepción más amplia ya que forman parte, además
de los interiores, los Secretarios del Estado, Subsecretarios,etc. nombrados por el Consejo de Ministros.

Organización interna
En cuanto a la organización interna del Gobierno debemos destacar dos aspectos fundamentales: el
carácter colegiado de este órgano y la posición preeminente que en su seno ocupa el Presidente.
El carácter colegiado significa que las decisiones se toman de forma colectiva. Sin embargo, a pesar del
carácter colegiado del Gobierno, su Presidente goza de una posición de total preeminencia, ya que
según la Constitución él es quien “dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás
miembros”. Esto faculta al Presidente a, por ejemplo, convocar reuniones, fijar el órden del día, poseer
el voto dirimente en caso de empate y tiene la facultad para impulsar y controlar la acción de los
diferentes ministerios.
Una buena muestra de preeminencia del Presidente sobre los demás miembros del Gobierno la
encontramos porque es el Presidente quién puede proponer al Rey el nombramiento o la dimisión de
los ministros o en el hecho de que cuando el Presidente fallece o dimite, todo el Gobierno dimite.

¿Cómo se nombran los miembros del Gobierno?


En cuanto al nombramiento de los Ministros y Vicepresidentes corresponde al Rey, a propuesta del
Presidente del Gobierno.
Pero ¿cuál es el procedimiento para nombrar al Presidente del Gobierno?
Los pasos son:
- Los partidos políticos con representación parlamentaria designan a unos representantes
- El Rey escucha los partidos políticos y consulta con estos representantes
- El Rey propone al Congreso el nombre del candidato a la Presidencia
- El candidato presenta al Congreso el programa político que piensa seguir y pide a esta Cámara
que le otorgue su confianza para llevarlo a cabo.
- El Congreso procede a la votación. Si el candidato obtiene el voto favorable de la mayoría
absoluta de los diputados (o sea, la mitad más uno de los que componen la cámara), el Rey le
nombrará Presidente. Si no obtiene esa mayoría, a las 48 horas se volverá a celebrar la votación
del mismo candidato, pero solo será necesaria la mayoría simple de los votos (o sea, debe
obtener más votos afirmativos que negativos, no contando los votos en blanco, los nulos ni las
abstenciones).
- Si no se alcanza la mayoría simple, el Rey propone un nuevo candidato que se somete al mismo
procedimiento. Si transcurren dos meses sin que ninguno de los candidatos obtenga la mayoría,
el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones.

Según establece la Constitución, en el nombramiento del Presidente intervienen dos órganos: el Rey y
el Congreso de los Diputados. El Rey no puede nombrar a ninguna persona que no haya sido aprobada
por el Congreso, y esté no puede proponer ningún candidato.

¿Cuándo cesa el Gobierno?


- Cuando se celebran elecciones generales, o sea, cuando se elige un nuevo Congreso y un
nuevo Senado.
- Cuando el Congreso le obliga a dimitir por no contar con su confianza.
- Cuando dimite o fallece el Presidente

Las funciones del Gobierno


- La actividad del gobierno consiste en señalar las directrices o la orientación de la política general
del Estado. Consiste en determinar los fines a alcanzar con la actuación estatal.
En suma, consiste en establecer la política agraria, industrial, sanitaria, educativa, económica del
Estado.

- La función administrativa consiste en aplicar y en ejecutar tanto lo establecido por las leyes,
cuánto lo dispuesto por el Gobierno en el ejercicio de su función de dirección política. Para llevar
a cabo está función, el Gobierno dispone de la Administración Pública.
¿El Gobierno dirige la Administración? Si

- El Gobierno español tiene explícitamente atribuidas tanto la función de gobierno (o de dirección),


cuanto la función administrativa (de ejecución).
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado.
Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria (dicta normas generales de rango inferior a la
ley).

LOS DECRETOS DEL GOBIERNO: EL DECRETO-LEGISLATIVO Y EL DECRETO-LEY


El Gobierno posee, como instrumento principal, la potestad reglamentaria, o sea, la potestad de dictar
ciertas normas jurídicas. Esas normas toman el nombre de Reales-Decretos.
Los Decretos de Gobierno son normas de rango inferior a la Constitución y a las Leyes del Parlamento,
y por tanto deben respetar lo establecido en estas normas superiores. De este modo, se hace realidad
una de las premisas esenciales del Estado de Derecho: que el Gobierno no actúe sin límite alguno, sino
que se someta a la Constitución y a la voluntad del Parlamento.
Pero a los Decretos-leyes y los Decretos-legislativos se les es otorgado el rango de ley, o sea, les
confieren el mismo valor que el que posee una Ley del Parlamento. Las razones que suelen aducirse
para justificar la utilización de los Decretos con rango de ley se refieren al hecho de que la complejidad,
la urgencia y la gran cantidad de problemas que tiene que resolver constantemente el Estado, hace
imposible su resolución por parte de un Parlamento, numeroso, lento en su funcionamiento. En
cambio, el Gobierno, que es un equipo más reducido y cohesionado, apoyándose en el aparato
técnico-burocrático del Estado, puede resolver con mayor prontitud y precisión esos problemas.
A pesar de que estas razones sean ciertas, el hecho de que el Gobierno tenga la potestad de dictaminar
Decretos con rango de ley, implica un evidente riesgo para los principios demoliberales (jerarquía,
separación…).
Decreto-legislativo → Mandato del Parlamento al Gobierno (previa delegación del Parlamento).
Decreto-ley → El Gobierno dicta la norma sin delegación previa, y requiere aprobación posterior por el
Parlamento.

Requisitos de los Decretos-legislativos


- Existencia de materias cuya regulación no puede hacerse por Decreto y, por tanto, nunca pueden
delegarse (derechos fundamentales, libertades públicas, aprobación de los Estatutos de
Autonomía, régimen electoral, etc.)

- La delegación del Parlamento debe otorgarse mediante una ley de bases, las cuales determinarán
con precisión el alcance de delegación legislativa y los criterios que han de seguirse en su ejercicio
para que no haga lo que quiera el Gobierno, o mediante una ley ordinaria cuando se delegue la
facultad de refundir varios textos legales preexistentes en uno nuevo.
-
- La delegación debe de ser expresa, debe ser para materias concretas y fijando el plazo límite en el
que el Gobierno debe dictar el Decreto-legislativo.

Requisitos de los Decretos-ley


- Debe existir una urgente necesidad: el Gobierno solo puede recurrir a los Decretos-leyes cuando se
trata de circunstancias extremadamente graves y que necesita una actuación rápida.

- Los Decretos-ley no pueden regular materias de especial relevancia, y no pueden tratar sobre el
ordenamiento de las instituciones del Estado, de los derechos fundamentales, del régimen de las
Comunidades Autónomas ni el Derecho electoral.

- El Decreto-ley es una norma de carácter provisional. Por ello, una vez dictados, el Congreso de los
Diputados debe convalidarlo o rechazarlo en un plazo de treinta días.
Decretos-leyes → mayoría simple en el Congreso.

En suma, es evidente que tanto el Decreto-legislativo como el Decreto-ley tienden a reforzar la


posición del Gobierno en detrimento del Parlamento.

LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES


Dominan las Cortes Generales:
- Investidura del presidente del Gobierno
- Moción de censura
- Preguntas o interpelaciones
Domina el Gobierno
- Iniciativa legislativa → proyecto de ley
- Cuestión de confianza
- Disolución de las cámaras y convocatoria de elecciones

EQUILIBRIO DE PODERES
En nuestro ordenamiento constitucional los poderes del Estado no se separan (no están
incomunicados) para que permanezcan aislados, sino para que formen parte de la estructura de pesos y
contrapesos que desde el punto de vista del liberalismo político garantiza la democracia.
El equilibrio sería el resultado del siguiente mecanismo: los ciudadanos eligen al legislativo que genera
las leyes que obligan a todos y que a su vez designa al jefe del Gobierno y controla la actuación política
del poder ejecutivo, el cual ejerce la potestad reglamentaria que es controlada por el poder judicial, que
también administra justicia sin poder apartarse de las leyes que genera el legislativo.

El poder legislativo tiene un gran control sobre el ejecutivo, de hecho, el Gobierno necesita contar en
todo momento con la confianza de las Cortes:

En primer lugar, los proyectos de ley del Gobierno tienen que ser aprobados por el Congreso y para ello
ha de disponer de las mayorías requeridas en cada caso (mayoría simple para leyes ordinarias, absoluta
para las orgánicas y cualificada para modificaciones de la Constitución).
En segundo lugar, el Gobierno está sometido a una serie de instrumentos periódicos de control: las
preguntas, interpelaciones y mociones.

En tercer lugar, el Gobierno necesita que las Cortes aprueben los Presupuestos Generales y las
emisiones de Deuda Pública. El Tribunal de Cuentas también depende directamente de las Cortes
Generales.

En cuarto lugar, las Cortes Generales han de autorizar los tratados internacionales, la declaración de
guerra, la paz y los estados de excepción.

CUESTIÓN DE CONFIANZA
La cuestión de confianza es el procedimiento concreto a través del cual el Gobierno reclama el apoyo
expreso del Congreso y pide el respaldo a una política concreta y presenta una cuestión de confianza,
que se obtiene por mayoría simple. Se plantea la cuestión de confianza ante el Congreso mediante la
presentación de “un programa o una declaración de política general”, y no sobre decisiones políticas
concretas. En caso de conseguir la mayoría simple a su favor, el Gobierno continuaría, pero en caso de
no obtener confianza, el Gobierno debe dimitir y se expulsa al presidente del Gobierno, debiendo el
Parlamento, en tal caso, investir a un nuevo presidente del Gobierno. Por lo que en caso de duda
parece claro que el incentivo es abstenerse.

La cuestión de confianza → El propio Presidente del Gobierno. Su fin es conseguir el sí del


Congreso, normalmente ante alguna situación de crisis política que le haga necesitar ese respaldo.

La moción de censura → Grupo político dentro del Parlamento para tratar de sacar al presidente del
Gobierno.
¿La moción de censura la promueve el propio gobierno? no, es para tratar de sacar al presidente que está.

PREGUNTA EXAMEN → ¿El Gobierno cuando cesa?


- Cuando muere el Presidente. El Gobierno cesa sus funciones, porque el presidente es quien
organiza el Gobierno.
- Cuando se presenta una moción de censura o cuando el rey decide vetar el presidente, el
Gobierno NO cesa.

MOCIÓN DE CENSURA
La moción de censura surge del Congreso. Las mociones de censura se plantean cuando una parte de
los diputados censuran la actuación del Gobierno, o sea, cuando no están de acuerdo con su política y
creen que debe dimitir para dar paso a otro Gobierno. Un número determinado de diputados piden que
el Congreso decida por votación si el Gobierno debe continuar o no. A los cinco días de presentada la
moción, el Congreso vota. Si lo hace a favor del Gobierno éste continúa en su puesto; si no, debe
presentar su dimisión.
Para realizar una moción de censura nuestra Constitución impone una serie de requisitos:
- Los diputados ausentes o abstenciones se contabilizan como “votos” favorables al Gobierno. Se
exigen requisitos tan complejos para que triunfe, que la posibilidad de derrocar el Gobierno
puede considerarse remota.
- La Constitución exige que al presentar la moción contra el Gobierno, se proponga al mismo
tiempo, el nombre de la persona que debería sustituir al Presidente del Gobierno en caso de que
la moción triunfará y el Gobierno se viera obligado a dimitir. De este modo, al votar la dimisión
del Gobierno, se vota al mismo tiempo al nuevo presidente.

Con la moción de censura existe el peligro de que continuamente se produzcan cambios de Gobierno,
lo cual puede provocar una notable inestabilidad política en el país.

DISOLUCIÓN DE LAS CORTES


Como contrapartida a los mecanismos que el Congreso tiene en sus manos para provocar la dimisión del
Gobierno, la Constitución reconoce a este último (el Gobierno) tiene la facultad de “disolver el
Congreso, el Senado o las Cámaras a la vez y convocar elecciones para crear nuevas Cámaras”.
Lo más frecuente es que la disolución se produzca, no sólo cuando exista una batalla entre Gobierno y
Parlamento, si no cuando el Gobierno, poco antes de finalizar su mandato prefiere disolver el
Parlamento anticipadamente en espera de que el voto favorable del electorado le permita continuar en
el cargo durante otro mandato.
Según la Constitución, la disolución la firmará el Rey, pero él no tomará libremente esta decisión, sino
que siempre lo hará a propuesta del Presidente del Gobierno y bajo la responsabilidad de este.
INTERPELACIONES, PREGUNTAS Y MOCIONES
Son las demandas dirigidas al Gobierno por un parlamentario para, o bien aclare un hecho concreto del
que se quiere saber la veracidad o el conocimiento que el Gobierno puede tener del mismo (son las
preguntas), o bien, se pide que aclare los motivos o las intenciones que tiene en torno a cuestiones que
afectan a su orientación política, es decir, se refiere a las directrices políticas que pretende seguir el
Gobierno (son las interpelaciones).

Ni las interpelaciones ni las preguntas pueden provocar la dimisión del Gobierno, pero las
interpelaciones pueden dar lugar a una moción, o sea, pueden desembocar en un debate en el que
intervenga toda la Cámara y en una posterior votación del Gobierno.
Sólo la cuestión de confianza y la moción de censura pueden provocar la dimisión del Gobierno.
La Constitución establece la obligación de reservar “un tiempo mínimo semanal” a las preguntas e
interpelaciones.

Por último, los Reglamentos de ambas Cámaras regulan las mociones y, a través de ellas, el Parlamento
puede influir en la actuación del Gobierno. Las mociones son propuestas que hacen un o unos grupos
parlamentarios para que la Cámara la apruebe o la rechace mediante votación, expresando así su
opinión al respecto. Las mociones también se denominan proposiciones no de ley, porque no tratan
sobre textos legales articulados, sino sobre cuestiones concretas no expresadas en forma de ley.

COORDINACIÓN ENTRE EL GOBIERNO Y EL PARLAMENTO


En España se defiende la coordinación entre Gobierno y Parlamento, ya que la Constitución no
establece una separación tajante entre ambos. Por ejemplo:
- Los miembros del Gobierno pueden ser también miembros del Parlamento
- Admite la posibilidad de que el Gobierno intervenga en la función legislativa, presentando
proyectos de ley y dictando normas con valor de ley
- El Parlamento interviene en la designación del Presidente del Gobierno
- El Gobierno debe responder de su actuación política ante el Parlamento
- Si las Cortes no están de acuerdo con la política del Gobierno, pueden obligarle a dimitir

Mecanismos que poseen las Cortes en controlar la acción del Gobierno:


- Las Cortes son las encargadas de aprobar los Presupuestos Generales del Estado, los Planes
económicos y la emisión de Deuda Pública que elabora el Gobierno
- Mecanismos como: interpelaciones y preguntas, cuestión de confianza y moción de censura para
poder obtener información y controlar la actividad política
Respecto a los mecanismos al control político del Gobierno tenemos: La cuestión de confianza, la
moción de censura y las “interpelaciones y preguntas”.

PODER JUDICIAL
La potestad jurisdiccional reside en el poder judicial, es decir, en los jueces y magistrados del Estado.
Potestad jurisdiccional → capacidad de juzgar y ejecutar lo juzgado en atención a lo que dispone la ley.
Según la Constitución, la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey por los jueces.
Art 1→ La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado, pero esto
en el caso del poder judicial es puramente retórico y sin contenido real, porque a diferencia del poder
legislativo o poder ejecutivo, los miembros del poder judicial no son elegidos por los ciudadanos y su
actividad no está sometida a ningún control democrático.
Se supone que todos los jueces están bajo el control gubernativo del Consejo General del Poder
Judicial, integrado por otros jueces. También se supone que todos ellos actúan con independencia e
imparcialidad, pero esto es difícil de comprobar.
En la jurisdicción penal, aquella que se ocupa de castigar los delitos más graves, existen una serie de
supuestos en los que interviene, desde hace poco, el jurado popular. La función del jurado es decidir si
los hechos en los que se basa la acusación han sido o no demostrados más allá de toda duda razonable.
Mediante está institución se les aparta a los funcionarios la facultad de decidir por su cuenta y se les
deja la función más técnica; como dirigir los debates del juicio y aplicar después la norma jurídica
correspondiente.
Los principios que deben presidir en el proceso judicial son: la libertad de acceso a los Tribunales, nadie
puede ser privado del derecho de recurrir a los Tribunales de Justicia para hacer valer sus derechos, y la
publicidad y oralidad, que significa que todas las actuaciones judiciales deben ser públicas y orales para
garantizar la imparcialidad de los jueces.

¿Quién ejerce la función jurisdiccional?


El ejercicio de la potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales. Los
Tribunales están formados por varias personas (magistrados), en cambio, los Juzgados son órganos
unipersonales.
- Los juzgados de Paz se establecen en los municipios en los que no existen Juzgados de
Primera Instancia e Instrucción y tratan de materia civil y penal
- En las capitales hay uno o más Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y también tratan
materia civil y penal

- A nivel provincial existen las Audiencias Provinciales en materia civil y penal

- En el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas están los Tribunales Superiores de


Justicia. Conocen de todas las materias y suelen tener la última palabra en la aplicación del
derecho.

- La Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo ejercen su potestad sobre todo el territorio


estatal.
La Audiencia Nacional se requiere en casos de terrorismo, ya que requiere de un tratamiento unitario,
en cambio, el Tribunal Supremo es el órgano superior en todos los órdenes y su función es resolver los
recursos planteados contra las sentencias dictadas por los Tribunales inferiores.

ESTRUCTURA
1. Tribunal Supremo
2. Tribunales Superiores de Justicia de CCAA y Audiencia Nacional
3. Audiencias provinciales
4. Tribunales de Primera Instancia e Instrucción
5. Juzgados de Paz

MINISTERIO FISCAL
Forma parte del poder judicial y tiene autonomía funcional.
Tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad. Se organiza
jerárquicamente bajo el mando del fiscal general del Estado, que es designado por el Gobierno.
- Su funcionamiento se rige por el principio de la jerarquía

Periódicamente el Ministerio Fiscal manifiesta su aspiración a dirigir la instrucción de las causas penales
en lugar de los jueces. Se trataría de que los fiscales se encargaran de la dirección de las investigaciones
y que los jueces tuvieran la función de juzgar imparcialmente.

FISCALES
La función principal de los fiscales es la de formular y mantener acusaciones por delitos o faltas.
En ausencia de acusación del fiscal el caso no puede ser llevado a juicio.
- Los fiscales tienen una jerarquía
- No hay una jerarquía de jueces → Están sujetos a las sentencias.

Poder judicial: poder que aplica la ley, están para cumplir y hacer cumplir. No están para hacer justicia
porque muchas veces los jueces se creen que son justicieros, los jueces están para cumplir
estrictamente la ley y aplicarla. Cuando se necesita aplicar algún tipo de medida no prevista entonces
tiene discrecionalidad.
El poder judicial es un poder del Estado que no es elegido, que es la garantía última del Estado de
derecho, que se controla a sí mismo, cuyos titulares permanecen en el cargo sin límite temporal y cuyas
decisiones son de obligado cumplimiento, y por eso es una pieza que merece mucha atención en el
diseño de un Estado democrático. Este es un problema que todos los países se plantean y los intentos
de solución se abordan por diversas vías. La tradición europea continental ha limitado estrictamente el
arbitrio judicial, sometiendo todas sus decisiones a la ley y considerando que la jurisprudencia no es
fuente formal del Derecho. Por otra parte, las decisiones de los jueces están delimitadas en los juicios
civiles por lo que las partes piden y en los juicios penales por el contenido de la acusación.
*Jurisprudencia → interpretaciones que hacen los tribunales en sus resoluciones de las normas
jurídicas.

Características de la judicatura → empleo de juez


- Independencia
- Inamovilidad
- Responsabilidad
- Sometimiento únicamente al imperio de la ley
- Control gubernativo o administrativo del Consejo General del Poder Judicial

Principios que rigen el desenvolvimiento de la función jurisdiccional


La función jurisdiccional está regida por dos principios fundamentales: la independencia de los jueces y
magistrados y el principio de unidad de jurisdicciones. Son dos garantías que aseguran la imparcialidad de
la función judicial. La independencia de los jueces hace referencia a que los jueces deben actuar con
independencia respecto de la sociedad y de los demás poderes públicos. Los jueces tan sólo están
sometidos a la ley, y los medios previstos para garantizar la independencia del poder judicial son: la
inamovilidad y el autogobierno. La inamovilidad significa que los jueces no pueden ser cesados,
suspendidos, trasladados de sus puestos o jubilados si no es por causas previstas en las leyes y con ello
se pretende de que ningún juez sea apartado del cumplimiento de sus funciones por motivos que que
no sean estrictamente profesionales Esta garantía protege a los jueces no sólo frente a la intervención
de otros poderes estatales, sino incluso de los propios órganos de gobierno del poder judicial. El
principio de autogobierno pretende que el poder judicial se rija mediante órganos propios e
independientes del poder ejecutivo. Pretende que no sea el poder ejecutivo quien disponga los
destinos de los jueces, sus ascensos, la selección del personal auxiliar,etc. El principio de unidad de
jurisdicciones equivale a afirmar que la potestad judicial es única, y aunque se proclame la existencia de
Tribunales Superiores en las diversas CCAA, estos son vinculados al Tribunal Supremo que tiene
jurisdicción sobre toda España. El principio de unidad jurisdiccional supone la afirmación de que la
potestad de juzgar será ejercida por un cuerpo único de magistrados y que en consecuencia se
prohíben los Tribunales extraordinarios o de excepción. Únicamente existe una jurisdicción militar
especial que actúa en el “ámbito estrictamente castrense”.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El Tribunal Constitucional, intérprete supremo de la Constitución, es un órgano jurisdiccional
independiente, no forma parte del poder judicial, y sólo está sometido a la Constitución y a su propia
Ley Orgánica. Si bien todos los poderes públicos, y por consiguiente todos los jueces y tribunales están
directamente vinculados por la Constitución, el Tribunal Constitucional tiene jurisdicción constitucional,
es decir, controla la constitucionalidad de las normas y actos de forma concentrada y especializada.

Es competente para expulsar total o parcialmente del ordenamiento jurídico a las normas que son
contrarias a la Constitución. También es competente para conocer los recursos de amparo de los
ciudadanos que consideren violados sus derechos constitucionales. En otro orden de cuestiones, puede
resolver los conflictos de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas o las de estas
entre sí.
Se compone de 12 miembros nombrados a propuesta del Congreso (cuatro), del Senado (cuatro), del
Gobierno (dos) y del Consejo General del Poder Judicial, todos ellos juristas profesionales.
Las mayorías cualificadas necesarias para ser propuestos por las Cámaras (tres quintas partes de sus
miembros), pensado para evitar que un solo partido controle la composición del Tribunal, plantean
diversos bloqueos y dificultades.

El tribunal constitucional ha tenido un papel muy importante en el saneamiento constitucional del


conjunto del ordenamiento jurídico y también ha ejercido un control indirecto de la actividad de los
jueces ordinarios por la vía de los recursos de amparo constitucional. Básicamente, a través del control
del derecho a la presunción de inocencia y de otras garantías procesales. El Tribunal Constitucional ha
limitado enérgicamente el margen de discrecionalidad de un poder judicial. Por ejemplo, la primera
sentencia del Tribunal Constitucional (dictada en un recurso de amparo, cuando se han vulnerado los
derechos de una persona detenida o en prisión), el Tribunal decidió anular la sentencia penal porquè
vulnerava el derecho a la presunción de inocencia.
Se puede decir, con el tiempo, que el poder judicial ha acabado asumiendo la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional en materia de derechos y garantías, aunque todavía el Tribunal Supremo se
resiste a recibir lecciones constitucionales.

MECANISMOS DE CONTROL DEL PODER POLÍTICO

- El imperio de la ley. Se ha consolidado la Constitución como la principal norma de los


ordenamientos jurídicos, el imperio de la ley significa el imperio de la Constitución, a la cual se
subordinan las demás fuentes del Derecho. El imperio de la ley es una condición necesaria para la
protección de los derechos fundamentales.

- La separación de poderes. Diferenciación de las tres funciones y su distribución entre distintos


órganos que se limitan mutuamente.

- La subordinación y fiscalización de la Administración. La Administración debe llevar a cabo las


funciones según lo establecido en la ley. Debido al aumento de competencias de la Administración
y la extensión del Estado del bienestar, está tiene un gran poder de decisión en la vida social y
particular de los ciudadanos. Por eso es necesario establecer mecanismos de control de su
actividad para evitar la arbitrariedad en su actuación.

Pero una de las formas para el control del poder del Estado es el establecimiento y reconocimiento
jurídico de los derechos fundamentales.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Los derechos fundamentales están incluidos en la Constitución y se les presta una especial protección.
Estos derechos reconocen y protegen una serie de intereses básicos de los ciudadanos que no pueden
ser conculcados por el Estado o por otros ciudadanos. Los derechos fundamentales constituyen el
mecanismo por lo cual una sociedad evita caer en los abusos o tentaciones de irracionalidad. De esta
forma, una sociedad que se dota de derechos fundamentales logra proteger sus intereses
fundamentales sin caer en la tentación de eliminarlos. Otra función de los derechos fundamentales es
proteger a las minorías frente a las mayorías, evitar que la voluntad, en ocasiones abusiva, de la mayoría
acabe con los que son o piensan diferente.
Para la protección de estos derechos se han diseñado diversas técnicas de protección:
- Obligatoriedad para todos los poderes públicos
- La protección por parte de los tribunales
- Queda prohibido la eliminación o modificación de estos

Además, los derechos fundamentales desempeñan un papel de legitimación y de casi justicia, ya que
un Estado que no reconociera estos derechos no podría ser definido democratico. En cierto sentido,
estos derechos son el estatuto jurídico-político básico de los ciudadanos.
Hoy en día no se puede entender una Constitución sin una declaración de derechos, y es que la idea de
los derechos fundamentales es connatural a la de constitucionalismo.

Características principales
- Están reconocidos por una norma jurídica positiva de rango constitucional, que es mucho más difícil
de reformar que las leyes ordinarias.
- De dicha norma, deriva la posibilidad de atribuirse una facultad, un derecho subjetivo ejercitable
ante los tribunales de justicia. La infracción de esta norma legitima a los titulares ofendidos para
pretender de los tribunales de justicia el restablecimiento de la protección de este derecho
utilizando si fuera necesario para ello el aparato coactivo del Estado.
Se pueden invocar ante los tribunales para su protección

Clasificaciones de los derechos fundamentales

- Derechos civiles: garantizan un ámbito de libertad de actuación: derecho a la vida,


integridad, libertad, ideología y religión, intimidad, propiedad, garantías procesales
- Derechos políticos: tienen como finalidad garantizar la participación democrática: derecho al
sufragio, de asociación, de libertad de expresión, de reunión, participación pública
- Derechos sociales: tienen como finalidad garantizar unas condiciones de vida digna:
derecho a la salud, a la educación, a huelga, derecho a la sindicación, a la negociación
colectiva,

España se constituye en un Estado social y democratico de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
La garantía de los derechos fundamentales
En la Constitución de 1978 se establecen vías de protección. En la primera los ciudadanos pueden
acudir, para el restablecimiento de su situación y para su protección, a los tribunales ordinarios de la
jurisdiccíon contencioso-administrativa, que resolveran mediante un procedimiento sumario,
cuando se trate de una violación de un derecho fundamental, a través de un acto público de carácter
no normativo.
Pero la principal vía de protección de estos derechos es el Tribunal Constitucional.

También podría gustarte