Está en la página 1de 5

METODOLOGÍA WALDORF

Biografía

En sus orígenes la pedagogía Waldorf nace en Alemania en medio del caos social y
económico que precedió a la primera guerra mundial. Rudolf Steiner su creador hizo un
llamamiento a la reconstrucción social y cultural de Europa. El principal objetivo de Steiner
era formar seres humanos libres, que fueran capaces por sí mismos de comunicar un
propósito y dirección a sus vidas.
Rudolf Joseph Lorenz Steiner nace el 27 de febrero de 1861 en Donji Kraljevec (Imperio
austríaco) y muere el 30 de marzo de 1925 en Dornach – Suiza

Fue un filósofo austriaco, erudito literario, educador, artista, autor teatral, pensador social y
ocultista.
Fue el fundador de la antroposofía, la educación Waldorf, la agricultura biodinámica, la
medicina antroposófica y de la nueva forma artística de la euritmia.

Antroposofía:
 La antroposofía es un sendero de conocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el
hombre a lo espiritual en el universo.

Steiner propuso una forma de individualismo ético, al que luego añadió un componente más
explícitamente espiritual. Derivó su epistemología de la visión del mundo de Johann
Wolfgang Goethe, según la cual el pensamiento es un órgano de percepción al igual que el
ojo o el oído. Del mismo modo que el ojo percibe colores y el oído sonidos, así el
pensamiento percibe ideas.

Los pensadores que le influenciaron fueron:

Johann Wolfgang von Goethe


Franz Brentano
Wilhelm Dilthey

APORTES PEDAGOGICOS

El método Wladorf tiene aportes que se han sostenido en el tiempo dentro de los currículos
de Europa y actualmente en los currículos de América del norte y del sur.

La educación Waldorf sustenta su currículum en la concepción del ser humano como un ser
espiritual, constituido por cuerpo, alma y espíritu. Por cuanto, esta pedagogía se propone,
como un elemento central, cultivar la espiritualidad, los ritos, la devoción natural del niño,
el respeto y admiración por los ciclos de la naturaleza, y del ser humano.

En una escuela Waldorf todas las actividades atesoran sentido en la medida en que trabajan
para el desarrollo social con el estudiante. Absolutamente todo tiene un objetivo. El saludar
los unos a los otros desde el inicio de la jornada, la interacción y el juego, las actividades
artísticas, el contacto con la naturaleza, con los alimentos, etc., todo esto propicia una
actitud social que no es solo un discurso. La práctica en el quehacer diario logra que los
niños vivan y trabajen estos principios que marcaran para siempre la actitud en su vida y
con la sociedad que los rodea.

El currículo Waldorf afirma ser un instrumento facilitador, planifica una serie de rutas a lo
largo del proceso de educación escolar, igual como el currículo estatal, de hecho los dos
documentos abarcan el mismo terreno. Ambos se preocupan por el desarrollo de
habilidades clave y por la adquisición de conocimiento que se considera necesario para la
sociedad contemporánea.

Evidentemente una cosa que distingue al currículo Waldorf del estatal es que el Waldorf se
distingue desde el punto de vista educativo, e intenta explicar el desarrollo de cada
asignatura desde el punto de vista de la evolución del niño. El currículo estatal no ofrece
esta justificación.

El currículo Waldorf no es prescriptivo sino descriptivo intenta describir donde están los
niños en las diversas edades. Relaciona las cualidades particulares de las diversas materias
con los procesos del desarrollo y planifica la progresión intrínseca del niño y de la
asignatura en correlación mutua.

Principios pedagógicos de Waldorf

Según Steiner la vida humana se divide en ciclos de siete años o septenios, en base a que cada
siete años en el ser humano se producen transformaciones a nivel físico, anímico y espiritual.

Steiner describió la naturaleza específica del niño en cada septenio y como progresivamente va
conquistando las distintas etapas del desarrollo, siendo en el primer septenio la configuración del
cuerpo físico, en el segundo septenio se va desplegando el cuerpo etérico, y en el tercero el
cuerpo astral. Y Steiner explicó muy detalladamente las características que tenía que tener la
escuela para dar respuesta a las necesidades del niño en su proceso de construcción del YO.

Para aclarar un poco más esta idea decir que en el primer septenio hay un despliegue fisiológico
del alma humana: el pensar, sentir y querer están muy atados a los sentidos, el niño es
fundamentalmente un ser sensorio en esta etapa.

En el segundo septenio se muestra un despliegue psicológico en el que el pensar, sentir y querer


evolucionan dentro de la propia personalidad. Y el tercer septenio comprenderá el despliegue
social del alma humana: el hombre habrá de encontrar su relación con el mundo, el hombre actúa
ahora desde su interior hacia el mundo exterior.

Así mismo en la Pedagogía Waldorf se considera de vital importancia el no saltarse etapas


evolutivas, esto quiere decir en la práctica, el no introducir aprendizajes para los que el niño no
está preparado. Y esto es así porque las mismas fuerzas que están trabajando en la constitución
del cuerpo físico, serán las que posteriormente el niño utilice para su desarrollo intelectual. Y si
adelantamos los aprendizajes escolares y sus exigencias intelectuales, obligamos al niño a emplear
las fuerzas que deberían estar configurando su cuerpo físico en aprendizajes intelectuales, lo cual
puede provocar en el niño desequilibrios posteriores

Uno de los pilares centrales de la Pedagogía Waldorf consiste en el estudio y comprensión


del desarrollo de la biografía del ser humano. Esta pedagogía reconoce diversas etapas en la
vida de una persona, que se van dando en ciclos de siete años, a lo que denominan los
“Septenios”.

Primer septenio: desde el nacimiento a los 7 años


Steiner (1991) afirma "en la primera infancia imitación y ejemplo son las palabras mágicas
para la educación"
Por otra parte Steiner considera que en estos años se establecen las bases para el desarrollo
de una voluntad sana y vigorosa.

En este período se produce la formación del cuerpo físico del niño y para ello un elemento
clave para formar este cuerpo es el movimiento. Los niños en el Jardín de Infancia deben
moverse libremente. Se considera que el juego es la actividad más importante en esta etapa
evolutiva, el niño juega dentro y fuera del aula.

El objetivo de esta pedagogía es respetar la evolución natural del ser humano a través de
diversos ángulos sobre las sucesivas fases del desarrollo infantil. Con el fin de hacer
evidente que se trata de un proceso complejo, cuyas etapas se van edificando de manera
consecutiva no puede abreviarse y omitirse arbitrariamente sin poner en serio peligro los
fundamentos corporales y anímicos del aprendizaje para toda la vida.

Stainer en la antroposofía afirma que la vida cambia cada 7 años, una teoría que afirma que
cada septenio vivimos una crisis personal que nos conduce a un cambio.
Con esta Teoría de los Septenios Steiner ayuda a comprender las transformaciones que
acontecen en la vida y en el desarrollo del niño y la niña. Todas las personas atravesamos
por ciclos en nuestro desarrollo vital. Se trata de una idea que afirma que el hombre
pertenece a tres mundos: cuerpo, alma y espíritu, el hombre como un ser tripartito.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):


 Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño
conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las
letras.
 Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
 Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y
materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Pestalozzi
rechazaba la idea de enseñar por medio de memorización por recitación de
contenidos y en cambio abogaba por la observación, la experimentación y el
razonamiento.
 Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a
su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del
dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
3. Para la enseñanza del lenguaje:
 Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase
(Método analítico).
 Por medio del ejercicio de lectura afianzar los conocimientos del lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educación elemental:
 Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran
número de niños.
 La enseñanza con grupos multigénero (coeducación).
 Importancia de la educación creativa y productiva.
 Enseñanza de moral y ética, se debe de iniciar en la familia.
 Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste
paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

Libros sugeridos para profundizar la metodología

El canto del cisne

Pestalozzi y la nueva educación

La prevalencia de Pestalozzi en el entorno educativo del siglo XXI

Bibliografía

García Izaquita, C. A. (2013). La prevalencia de Pestalozzi en el entorno educativo del siglo


XXI. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 1(1), 49–58. https://doi.org/10.22209/rhs.v1n1a04

Soëtard, M. (1987). Johan Heinrich Pestalozzi. René Coeckelberghs. Pp 3-4

El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación,


[ISSN 2386-3374], v. 26, p. 13-17

España, M. C. C., & Giner, M. I. C. (2002). Los principios educativos pestalozzianos y su influencia
en la educación española. Revista Panamericana de Pedagogía, (3).

También podría gustarte