Está en la página 1de 38

SECUNDARIA

Educación Básica
ANTECEDENTES
• Maximiliano I, en el periodo 1863- 1867 bajo la Ley de Instrucción
Pública, documento conformado por 172 artículos sería ofrecido a los
ciudadanos de manera pública y privada.
• Durante el gobierno de Benito Juárez (1867), la educación secundaria
en México se encontraba vinculada de manera formal a la Escuela
Nacional Preparatoria (para varones)
• Revolución y postrevolución 1910
Ofreciera educación a toda su gente, ese fue
el principal instrumento para que los
mexicanos lograran el progreso y se
encontraran en el denominado “proceso de
regeneración” (Sierra, 1956: 546).
“Proyecto
nacional” Los ideales predominantes fueron: “el deber,
de raza y de creencia”, pues se trataba de
sacar a la familia indígena de su postración
moral, de la superstición, de la abyección
mental, de la ignorancia filosófica, del
alcoholismo, y posicionarlo a un estado mejor.
• Álvaro Obregón (1920-1924) con el ministro de educación José
Vasconcelos, intelectual que se encargó de la formulación del primer
proyecto educativo global, cuyo objetivo fue: “educar a la gente de las
comunidades” y “transformar a los hombres de campo en pequeños
agricultores letrados, sobrios, limpios, racionales, abiertos a los
cambios en el mercado económico, y patrióticos, logrando disminuir
las notorias desigualdades sociales.
• En el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), la política populista que se
implantó en México y la educación socialista (1934) tuvieron como vehículo de
cambio la reforma y su movilización, “educación técnica” a través de la Secretaría de
Educación, se incorporaron las “prácticas de laboratorio” “los talleres”, se vinculó “el
mundo de la escuela al trabajo” –se apoyó “la producción cooperativa al interior de
cada plantel y la comercialización de los productos en la comunidad”–, se
imprimieron “los libros de texto” a bajo costo “se crean más escuelas”, se “invierte
en la incorporación de recursos, laboratorios y talleres”.
• Es con la política llamada de “conciliación
nacional”, propuesta por Lic. Manuel Ávila
Camacho (1940-1946) y proseguida por el Lic.
Miguel Alemán Valdés, la educación secundaria
se une a la “industrialización y al desarrollo
económico del país”; se piensa en el progreso de
la educación, en la superación de los mexicanos y
en el desarrollo educativo, se promueven las
transformaciones en la sociedad mexicana a
cargo de Jaime Torres Bodet Secretario de
Educación Pública quien pone fin a la educación
socialista, y vincula a la educación secundaria con
la educación tecnológica y con el desarrollo
capitalista para modernizar al país.
• La educación secundaria en 1940, se encargó de “formar, preparar y capacitar
a estudiantes de secundaria para trabajar en los diferentes ámbitos
industriales del país y dar respuesta a las necesidades de desarrollo
económico, tratando de “erradicar el analfabetismo”, “crear el tipo de hombre:
trabajador y técnico”, y “elevar la cultura en el campo de la ciencia y el arte”.

• En 1941 se llegaron a ofertar la educación secundaria para trabajadores, la


secundaria de cultura general, la enseñanza especial y la capacitación obrera;
convirtiendo a este nivel educativo en un instrumento transformador de la
sociedad y en una herramienta propiciadora del conocimiento.
Durante el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) se reformó el
Artículo 3º constitucional Según la Conferencia Nacional de Segunda
Enseñanza de 1951, la finalidad de la educación secundaria era
“ampliar y elevar la cultura general”, y hacerla llegar a “las masas
populares servir de antecedente para los estudios vocacionales-
técnicos y para los preparatorios universitarios” México poco a poco
alcanzó el denominado “Milagro Mexicano” que se caracterizó por un
crecimiento sostenido de modernización e industrialización de la
nación.
• Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) su política se distinguió por un
lema: “Austeridad y Trabajo”.
• Por su parte, la educación secundaria trató también de responder a
las necesidades del país, y de ajustarse a sus postulados. Las tres
ideas educativas que predominaron fueron: 1) la mexicanidad, con la
idea de sentido de unidad nacional, máximo orden, máximo de
libertad y arraigo de nuestras tradiciones; 2) la insistencia de la
formación moral y cívica; y 3) la contribución de la escuela a la de la
familia.
Adolfo López Mateos(1958-1964), encabezado, la educación secundaria
se vio modernizada con el plan de 11 años, con él se presenciaron los
planes y programas de estudios de secundaria, se planteó un aspecto
relevante de la educación a nivel nacional, es que se caracterizó por “la
adaptación de los métodos pedagógicos “aprender haciendo y enseñar
produciendo”.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) la concepción de la reforma educativa
trató de alcanzar “ el más alto nivel de rendimiento en la educación” se
implementó la televisión como una herramienta para la alfabetización,
creándose así el sistema de educación telesecundaria (1968) para
comunidades marginales, alejadas de las ciudades; se adoptaron
nuevos métodos pedagógicos: “aprender haciendo” y “enseñar
produciendo
Luís Echeverría Álvarez (1970-1976), que buscaba una política “progresista”.
En este sexenio se ofreció de manera oficial “el saber de la instrucción
secundaria” a personas del sexo “femenino”. Se trabajó por áreas de
conocimiento, se amplió la oferta de los servicios, el número de escuelas
secundarias, alumnos y maestros en las ciudades aumentó la tasa de
crecimiento que se elevó 37.49%, lo que significó 2,549 escuelas más; el
número de estudiantes creció en 41.92%, equivalente a 795,800 estudiantes
más: y el número de maestros se incrementó 38.93%, con un total de 43,183
profesores más incorporados al sistema; la SEP duplicó sus recursos para
beneficiar a la educación secundaria con 1,075 millones de pesos al principio
del gobierno y en 1976 con 2,185 millones.
• José López Portillo (1976-1982) Casi al final de este sexenio, la matrícula
de educación secundaria disminuyó, y su ritmo de crecimiento bajó de
11.5% a 9.8%, lo que significó que de 3.37 millones de estudiantes en
secundaria a nivel nacional, la cifra bajara a 1.26 millones de estudiantes
en este nivel (Guevara, 2002: 72), haciéndose notable su debilitamiento,
ante esta situación la telesecundaria ocupó un lugar primordial en la
expansión educativa del país, por su bajo costo.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) –sexenio recordado por la crisis y las políticas de ajuste–

que surgen las políticas neoliberales. No hubo dinero para la educación, ni para su planta física,

muebles, ni equipo; el salario de los educadores se

erosionó a lo largo del sexenio –para 1988 representaba 50% menos de su valor inicial.

La educación secundaria se caracterizó por estar desvinculada de las necesidades productivas, y a

pesar de la crisis, la educación mantenía su matrícula en crecimiento: la telesecundaria con 9.9%

del la educación pública dejó de crecer cuando se requería una cuarta parte de la cobertura de

secundaria no logró concluir este nivel educativo viéndose afectado el sistema a nivel nacional.
• Mientras Carlos Salinas de Gortari estuvo al frente del Estado mexicano (1989-1994), la
educación del país vivió un cambio importante que se denominó “política de modernización
educativa”, que formaba parte de un proyecto más amplio de modernización nacional; la
educación era una prioridad, Programa para la Modernización Educativa 1989- 1994 (PME).

• En marzo de 1993, con la modificación de los Artículos 3° y 31° de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, la enseñanza de nivel secundaria adquirió su carácter
obligatorio. Consecuentemente, la Ley General de Educación aprobada en julio del
Se realizaron luchas nacionales e internacionales pormejorar la e ducación, e
inclusive fue en la reunión de Jomtien y Quito donde se plantearon dos
preguntas: ¿cómo dar mejor educación, y cómo hacerlo para todos?
(Pogré,1994:19), pues se había reclamado una urgencia de tener acceso a la
educación básica.

Así, se propuso: La educación básica se instauro como un derecho universal. l


Acuerdo de las tres “erres” (Zorrilla, 2002): a) Reorganización del sistema
educativo; b) Reformulación de contenidos y materiales, yc) Revaloración
social de la función magisterial
Para el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se continuó con las “políticas de

modernización educativa”, la matrícula de educación básica se encontraba conformada por 23.4

millones de estudiantes, que cursaban preescolar, primaria y secundaria. Se presentó mayor

dinamismo de la matrícula educativa, la tasa de crecimiento en la secundaria superó los 5.3

millones de alumnos. No obstante, con el Programa Nacional de Educación (Pronae, 2001), se

elaboró undiagnóstico nacional de la educación secundaria, el cual mostró que “no existía” una

cobertura total de atención al 16% de los jóvenes entre los 12 y 15 años de edad, siendo solo

1,427,063 los que se encontraban en esa cobertura,


• Según el INEE (2004), en educación secundaria había altos índices de deserción, 8.3% en

2000-2001 y 6.8% en 2003-2004, una eficiencia terminal de 74.9% en 2000-2001 y de 79.7%

en 2003-2004, exponiendo además elevados índices de reprobación –20.9% en 2000- 2001

y 18.4% en 2003-2004–; con esto, se hizo evidente un fracaso escolar reflejado en el nivel de

aprendizaje de los alumnos mexicanos de educación primaria y secundaria.

• Para el año 2006, la educación secundaria en México no había logrado garantizar las

competencias básicas necesarias para el desarrollo de los ciudadanos, y tampoco

garantizaba el alcance de competencias; los indicadores mostraban poco progreso, y era

evidente el complicado proceso de agudización de las desigualdades educativas .


Vicente Fox Quesada (2000-2006) el Programa Nacional de Educación 2001-2006
emprendió la tarea de renovación de la secundaria, y trató de “lograr una
educación de calidad” ampliar de manera sustantiva la cobertura del servicio,
asegurar el acceso a la escuela y conseguir su universalización.
• Garantizar la permanencia y el egreso oportuno disminuyendo de manera
significativa el fracaso escolar.
• Asegurar mejores niveles de logro de los aprendizajes escolares.
• Atender la diversidad de necesidades educativas de los distintos grupos
sociales buscando siempre resultados educacionales equiparables en todos los
alumnos.
• Articular de manera coherente los tres niveles de la educación básica,
tanto desde la perspectiva del currículo como de la gestión escolar.
• Transformar las condiciones de funcionamiento de los centros escolares
para favorecer el trabajo de maestros y alumnos
• Al iniciar el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) El plan
y programas de estudio de secundaria incorporó 11 asignaturas: biología, física y
química, historia, geografía, formación cívica y ética, artes ‒danza, teatro, música
y artes visuales‒, “asignatura estatal”, y “orientación y tutorías” (SEP, 2006: 43);
incluyó en sus materiales: métodos, contenidos, materiales didácticos,
incorporación de tecnologías.
• Los enfoques de los programas de estudio, currículum y un nuevo plan de estudios, tuvo como
objetivo alcanzar “las competencias para la vida” (SEP, 2006: 10), mismos que se sustentaron en
cuatro pilares ‒planteados en el Informe Delors de la Organización de las Naciones Unidas para la
Ciencia, la Educación y la Cultura, United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization‒: 1) “aprender a conocer”, 2) “aprender a hacer”, 3) “aprender a convivir” y 4)
“aprender a ser”, todos estos para ser alcanzados durante la educación secundaria (UNESCO,
1996). En este sentido, la educación secundaria reestableció sus vínculos con la vida práctica, y
asumió su misión como instrumento de supervivencia y movilidad social (Aguilar, 2009: 76).
• El presidente Enrique Peña Nieto planteó la educación de calidad
como uno de sus ejes de desarrollo para el país, pues el desempeño
educativo de México ha tendido a ser bajo frente a estándares
globales.

• “El Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la


altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda”,
señala el Plan Nacional de Desarrollo de Peña Nieto
• El gasto federal dedicado a educación en 2013 fue de 1. 08 billones de pesos,
cifra que ascendió a 1.32 billones de pesos en 2018, un incremento del 22%.
• EL panorama general: México obtuvo resultados por debajo del promedio en
los tres rubros evaluados con la prueba PISA aplicada por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en 2015.
• Puntaje en Ciencias: 416, o 77 puntos por debajo del promedio.

• Puntaje en Lectura: 423, o 70 puntos debajo del promedio.

• Puntaje en Matemáticas: 408, u 82 puntos por debajo del promedio.


• Secundaria general, que proporciona una formación humanística, científica y
artística. Se creó en 1926 para articular la educación primaria con los estudios
preuniversitarios.
• Secundaria técnica, que además de la formación regular de secundaria ofrece
de manera obligatoria a sus estudiantes la capacitación en un área
tecnológica y al egreso, además del certificado de secundaria, se daba a los
estudiantes un diploma de auxiliar técnico en una determinada especialidad.
Este tipo de servicio se creó en los años setenta del siglo pasado como una
opción de capacitación para el trabajo. A partir de este Plan, la oferta
educativa en un área tecnológica deja de ser obligatoria.
• Telesecundaria, que atiende, con apoyo de un maestro generalista
por grupo mediante transmisiones televisivas. En 2006 se renovó su
modelo pedagógico para dar más libertad a los maestros para usar los
materiales audiovisuales con una planeación propia.
•El campo de formación académica Lenguaje y
Comunicación para la educación básica agrupa cinco
asignaturas que son medulares para adquirir y
desarrollar los conocimientos, actitudes y valores que
permitan a los estudiantes seguir aprendiendo a lo largo
de su vida y afrontar los retos que implica una sociedad
diversa y en continuo cambio. Estas asignaturas son:

•Lengua materna. Español

•Lengua materna. Lengua indígena

•Segunda lengua. Lengua indígena

•Segunda lengua. Español

•Lengua extranjera. Inglés


En el contexto escolar, el campo formativo Pensamiento Matemático busca que los estudiantes desarrollen esa

forma de razonar tanto lógica como no convencional —descrita en el párrafo anterior— y que al hacerlo aprecien el

valor de ese pensamiento, lo que ha de traducirse en actitudes y valores favorables hacia las matemáticas, su

utilidad y su valor científico y cultural. En la educación básica, este campo formativo abarca la resolución de

problemas que requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad..

Además se busca que comprendan la necesidad de justificar y argumentar sus planteamientos y la

importancia de identificar patrones y relaciones como medio para encontrar la solución a un problema,

y que en ese hacer intervenga también un componente afectivo y actitudinal que requiere que los

estudiantes aprendan a escuchar a los demás, identifiquen el error como fuente de aprendizaje; se

interesen, se involucren y persistan en encontrar la resolución a los problemas; ganen confianza en sí

mismos y se convenzan de que las matemáticas son útiles e interesantes, no solo como contenido

escolar, sino más allá de la escuela.


Este campo está constituido por los enfoques de diversas disciplinas de las ciencias sociales, la biología, la física y la
química, así como por aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y éticos.

Un objetivo central de este campo es que los educandos adquieran una base conceptual para explicarse el mundo en
que viven, que desarrollen habilidades para comprender y analizar problemas diversos y complejos; en suma, que
lleguen a ser personas analíticas, críticas, participativas y responsables. Este campo forma parte de la educación
preescolar, y en primaria y secundaria lo integran las siguientes asignaturas:

Conocimiento del Medio: preescolar,* 1º y 2º de primaria

Ciencias Naturales y Tecnología: de 3º a 6º de primaria

Ciencias y Tecnología: 1º de secundaria, Biología; 2º de secundaria, Física; y 3º de secundaria, Química

Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad: 3º de primaria

Historia: de 4º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria

Geografía: de 4º a 6º de primaria y 1º de secundaria

Formación Cívica y Ética: de 4º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria


QUERÉTARO

También podría gustarte