Está en la página 1de 26

INTRODUCCION

La sexualidad es un fenómeno complejo que depende de mecanismos


neurológicos, vasculares y endocrinos y está condicionada por factores
psicológicos, sociales y de la propia pareja.

Las alteraciones de la sexualidad inducidas por estos procesos, las


enfermedades crónicas y las discapacidades están relacionadas con
frecuencia, con una disfunción sexual. suelen ser multifactoriales, y a su
desarrollo contribuyen factores tanto físicos como psicológicos.

Los factores físicos incluyen los derivados de la propia enfermedad y las


terapias empleadas, ya sean quirúrgicas o médicas.
En general, un efecto es que las enfermedades crónicas tienden a
alterar las fases de deseo y excitación sexual.
Las enfermedades crónicas con frecuencia están asociadas con
disfunciones sexuales.
Los factores físicos incluyen los derivados de la propia enfermedad
(cáncer, diabetes, etc.) y las terapias empleadas ya sean quirúrgicas
(mastectomía, orquiectomia, etc.) o médicas (citostáticos,
antihipertensivos, etc.) Orquiectomia que es la extirpación total o
parcial de uno de los testículos. Aunque no es visible como es en el
caso de la mujer la mastectomía.
Esta realidad golpea muy fuerte al hombre en lo físico y en lo
psicológico.
1. EFECTOS DE LAS ENFERMEDADES EN LA SEXUALIDAD
Enfermedades Crónicas y Disfunción sexual
• En vista de el gran número de enfermedades crónicas que pueden inducir una
disfunción sexual, sólo se efectuará una revisión panorámica de las más importantes.
• Cáncer:
• Las disfunciones sexuales más comunes en las personas con cáncer son:
• Los Efectos Secundarios De Los Tratamientos Empleados Para (Astenia, Vómitos,
Alopecia, Anorexia, Dolor, Etc.)
• La falta de deseo sexual en ambos sexos.
• La disfunción eréctil en el varón y la dispaurenia (dolor en las relaciones sexuales) en
la mujer.
• El fracaso ovárico prematuro en la mujer, que resulta de la quimioterapia o de la
radioterapia pélvica es un antecedente frecuente de la disfunción sexual.

• El orgasmo suele permanecer intacto, tanto para el varón como para la mujer, aunque
puede retardarse como consecuencia de los medicamentos o de la ansiedad.
1. EFECTOS DE LAS ENFERMEDADES EN LA SEXUALIDAD
Enfermedades Crónicas y Disfunción sexual
• Téngase en cuenta que la sexualidad es una necesidad del paciente oncológico, aun
en estados terminales, y aunque disminuya el interés por el coito, el deseo de
proximidad y de contacto físico se mantiene.
• las enfermedades crónicas tienden a alterar las fases de deseo y excitación sexual

• Y de las Técnicas Quirúrgicas: (amputaciones de órganos, supresión hormonal, daño


neurológico y vascular), tienen un impacto considerable en la imagen corporal, el
funcionamiento sexual e incluso la fertilidad; por lo que se compromete altamente la
parte psicológica, emocional del paciente, pero sobre todo se puede ver gravemente
comprometidos el bienestar sexual de estos pacientes.
Trastornos cardiovasculares
• Enfermedad coronaria: El infarto agudo de miocardio tiene una
importante repercusión sexual, especialmente en varones, ya que
este proceso es más frecuente y aparece como promedio 10 años
antes que en la mujer.

• Cardiopatía isquémica: En numerosos estudios, la disfunción


eréctil se ha mostrado como un marcador precoz de la cardiopatía
isquémica.

Con frecuencia, estos pacientes presentan otros factores de riesgo


de disfunción sexual asociados, como:
• hipertensión,
• diabetes,
• hipercolesterolemia,
• tabaquismo, etc.
• Además, hay que añadir que la medicación inductora de disfunción sexual
ampliamente utilizada en estos pacientes.
• Ante haber padecido un ataque al miocardio tenemos los efectos por la
enfermedad o la medicación el tratamiento de un porcentaje que reduce o
abandona la actividad sexual.
• 1. Por el miedo a repetición del infarto manifestado en más del 40% de los
casos en tiempo de la excitación sexual
• 2. la inhibición del deseo sexual registrado en el 50% de los casos.
• 3. como efecto de la enfermedad o de su tratamiento, son las razones para
que el 25% de los pacientes abandone la actividad sexual.
• y tras presentar un infarto agudo de miocardio; el 50% disminuya la frecuencia, y
sólo el 25% restante mantenga su actividad sexual previa.
• Nota:
• Las mujeres que han presentado ataques cardíacos parecen menos propensas
que los varones a tener dificultades sexuales posteriores. El deseo y la
actividad suele disminuir, pero la capacidad orgásmica generalmente no se
modifica.
• Hipertensión arterial
En estos pacientes se suma el efecto de la propia enfermedad y
los efectos de los medicamentos utilizados para su tratamiento
y las repercusiones psicológicas. En los últimos estudios
realizados en pacientes hipertensos estiman una prevalencia
mayor de disfunciones sexuales que la encontrada en la
población general.
Diabetes mellitus
La diabetes se asocia a disfunciones sexuales por los daños
vasculares (microangiopatía diabética) y neurológicos (neuropatía
periférica) que causa; esta última es el motivo principal de las
dificultades sexuales que se presentan en los diabéticos de ambos
sexos. La insulina y los antidiabéticos orales no deterioran la
sexualidad; sin embargo, el tratamiento de otras enfermedades
asociadas (especialmente la cardiovascular) sí la pueden afectar.
En las mujeres, la queja sexual más frecuente es la disminución de la
lubricación vaginal, manifestada por una tercera parte de las pacientes.
La neuropatía, en las mujeres diabéticas, como efecto, puede reducir la
capacidad del clítoris de responder a estímulos eróticos, por lo que estas
mujeres precisan mayores grados de estímulo sexual para alcanzar el
orgasmo4. Los lubricantes sexuales pueden ayudar, ya que aumentan la
sensibilidad al estímulo.
En los varones, el mayor problema se presenta con la disfunción eréctil; esta
disfunción afecta al 50% de los diabéticos con 10 años de evolución de su
enfermedad5. En términos generales, se puede afirmar que la libido o su
deseo sexual se ve poco afectada en el varón diabético.
Enfermedades neurológicas
El cerebro es el encargado de procesar los impulsos sensoriales que
recibe para la percepción del placer, el dolor y las emociones, envía
impulsos que transforman el deseo sexual en respuesta sexual. Por
esto, es fácil entender la importancia del sistema nervioso y las
repercusiones de las enfermedades neurológicas en la sexualidad.
Los principales procesos que pueden afectar a la sexualidad son:
Lesiones centrales: Lesiones en el aparato
neurológico inferior:
• tumores esclerosis múltiple (EM),
• epilepsia esclerosis lateral amiotrofia
(ELA),
• ictus espina bífida,
• traumatismos, etc. hernia discal o tumor,
• poliomielitis cirugía o traumatismo de la
columna, etc.
• siringomielia
Esclerosis múltiple
Es la causa más común de discapacidad neurológica en adultos jóvenes, con una
prevalencia de 60/100.000 habitantes, y suele aparecer entre los 20 y los 40 años,
con una mayor frecuencia en mujeres.

En el varón. La impotencia y los problemas eyaculatorios pueden ser un síntoma


inicial de la enfermedad.

Las Mujeres. En una fase avanzada, la mitad de ellas tienen dificultades orgásmicas.

En los varones. Un porcentaje similar presenta disfunción eréctil y ausencia de


eyaculación. Como esta enfermedad cursa por brotes, las repercusiones sexuales
suelen fluctuar en el tiempo, y pasar de períodos malos a otros relativamente
normales.
Enfermedades Genitourinarias
Algunas enfermedades benignas del aparato genitourinario, en ambos
sexos, pueden afectar al funcionamiento sexual.
En la mujer: malformaciones vulvovaginales, el liquen esclerovulvar, la
enfermedad inflamatoria pélvica (EPI), la endometriosis, etc.
Lesión medular
Las lesiones de la médula espinal se producen por fracturas o
luxaciones vertebrales, grandes contusiones e incluso por heridas, sobre todo
por arma de fuego (en estos casos suelen ser incompletas).
En el varón, si la lesión es completa, muchos de los afectados
pierden la capacidad de tener erecciones espontáneas y pueden
convertirse en estériles, por atrofia de los tubos seminíferos y por la
pérdida de la capacidad de eyacular.
Los pocos que conservan el reflejo eyaculatorio suelen tener
eyaculaciones retrógradas. Sin embargo, las células de Leydig no se
alteran, por lo que la testosterona se mantiene en cifras normales, lo
que explica la persistencia de la libido. Si la lesión medular es parcial,
las repercusiones son menores, ya que el 75% de los afectados puede
mantener relaciones sexuales.
2. Los efectos de la edad sobre la sexualidad

• Cambios relacionados con la edad en


el funcionamiento sexual masculino:

Los niños varones experimentan


erecciones desde el mismo nacimiento y
empiezan a manipular sus genitales tan
pronto como se lo permite el desarrollo
de su coordinación manual. Cuando se
presenta la oportunidad, los chicos
participan también en juegos eróticos
con las niñas.
• En la pubertad, los niños suelen experimentar un
incremento súbito y espectacular en la libido,
como consecuencia de la alta dosis de
andrógenos que aparece en la adolescencia.

• El joven normal de unos 20 años desea la


descarga sexual aunque no esté enamorado. Si
no dispone de una compañera sexual, obtendrá
el orgasmo mediante la masturbación o las
poluciones nocturnas.
• También es capaz de alcanzar una erección tan
pronto como se imagina el realizar el acto sexual
con su amiga o, simplemente, besándola y puede
retener una buena parte de la erección durante
media hora aproximadamente después de la
eyaculación.
Efectos de la Edad...

• En la década de los treinta el deseo sexual se manifiesta


con menos viveza. Los sujetos de esta edad se hallan muy
interesados por el sexo, pero la mayor parte de los
hombres se sienten satisfechos con uno o dos orgasmos
en cada acto sexual.

• Por encima de los cuarenta, la calidad del placer sexual ha


comenzado a cambiar desde las sensaciones intensas y
genitalmente localizadas del joven, a una experiencia más
sensual y generalizada, que caracteriza las edades medias
y tardías.
Efectos de la Edad...

• Después de los 50 años, se requiere una estimulación más


larga y más intensa para obtener una erección y una
eyaculación. Esto significa que durante el juego amoroso, el
varón no entra ya en erección tan pronto como toca el
cuerpo de una mujer y la besa, sino que ésta tiene que
estimular directamente el pene durante más tiempo antes
de que se halle listo para la inserción.

• Los hombres entre los 50 y los 60 años se sienten


satisfechos, por lo general, con uno o posiblemente dos
orgasmos por semana.
Cambios relacionados con la edad en el funcionamiento
sexual de la mujer

• Las muchachas, lo mismo que los muchachos,


experimentan un placer sexual difuso durante los
primeros años de la infancia.

• En la adolescencia las chicas muestran también un


incremento súbito en sus intereses sexuales. Sin embargo,
suelen preocuparse más por atraer a los del sexo opuesto
o por establecer un contacto amoroso con un muchacho
que por gozar de los aspectos puramente físicos del sexo.
• Hacia la edad de veintitantos años, la frecuencia del acto sexual
oscila entre dos y cinco veces por semana. Sin embargo, esto viene
probablemente motivado en primera instancia por los intensos
deseos sexuales del marido.

• En las mujeres suelen alcanzar el máximo de excitabilidad sexual en


los últimos años de la década de los 30 y en los primeros de la de
los 40.

• Masters y Johnson observaron una rápida e intensa excitabilidad durante


este período, especialmente cuando la mujer ha tenido ya varios hijos". La
lubricación vaginal, equivalente a la erección masculina, se da
instantáneamente, y las mujeres de esa edad afirman a menudo que son
capaces de experimentar múltiples orgasmos.
• Después de los cincuenta años, la necesidad sexual femenina
muestra también grandes variaciones de una mujer a otra.
Las mujeres de este grupo de edades dependen, para
satisfacerse sexualmente de un grupo de hombres, cuyas
necesidades sexuales han empezado también a disminuir de una
manera notable.

• Después de los 65 años la mujer suele preocuparse menos del


sexo que cuando tenía 40, pero aun así puede que busque
oportunidades eróticas y desde luego sigue siendo capaz de
responder a ellas.
3. Efectos del estrés en la sexualidad
● El término estrés se refiere a la reacción fisiológica causada por la
percepción de situaciones adversas o amenazantes.

● Los estímulos o situaciones que causan estrés son llamados estresores y


pueden variar en relación a la intensidad (duración y frecuencia) o en
su origen (en físicos, biológicos, psicológicos o sociales)*

● Algunos ejemplos de estresores son las enfermedades que predisponen


biológicamente para la sexualidad tales como la infertilidad, problemas
de salud, disfunciones sexuales, tensiones familiares, problemas de
económicos o de comunicación en la pareja, etc.

● * (Sandi, Venero & Cordero, 2001; Selye, 1936).


● Estudios Clínicos

● En estudios realizados con roedores, se provocan diferentes estímulos


estresores contabilizando las respuestas del sistema neuroendocrino. Estos
animales son los más utilizados por los investigadores para entender los
mecanismos del comportamiento sexual en mamíferos.

● Estos estudios corren en una autopista de dos vías ya que se manejan


diferentes variables:
● 1.Por un lado se observa la función ansiolítica de la copulación en el roedor
previo al estimulo estresor
● 2. Se observa su dilatada respuesta al estímulo sexual luego de haber sido
sometido a estresores de diferentes tipos e intensidad.
Mecanismo
• Si bien la relación sexual funciona como amortiguador
ante factores estresantes, también es cierto que un
estado contínuo de estrés inhabilita las respuestas al
estímulo sexual debido al desequilibrio entre los ejes
Hipotalamo-Pituitaria-Gonadal (HPG) y Hipotálamo- Control emocional Melatonina
Pituitaria -Adrenal) (HPA).

• El SNS, responsable de diversas actividades


independientes de la voluntad, provoca una liberación Hipófisis: ACTH
de la hormona adrenocorticotrofina (ACTH) que a su vez
estimula a la corteza adrenal a producir cortisol o la
hormona glucocorticoide (GC), o la corticosterona ante
situaciones de estrés.

• El proceso de síntesis de esta hormona en las


suprarrenales produce adrenalina y cortisol, cuyos
efectos en el tiempo provocan daños orgánicos e
inhiben la funcion de neurotransmisores y hormonas
esenciales en la producción biológica y psicológica de la
respuesta sexual.

RESPUESTA HORMONAL ANTE EL ESTRES


4. Prevención y Tratamiento
● Si bien los efectos a corto plazo de los GC ayudan a un animal a sobrevivir, a largo
plazo resultan perjudiciales. Estas consecuencias incluyen aumento en la presión
sanguínea, daño del tejido muscular, diabetes esteroide, infertilidad, inhibición del
crecimiento, aumento de respuestas inflamatorias y supresión del sistema
inmunológico (McEwen & Sapolsky, 1995).

● Un efecto bastante severo del estrés a largo plazo es el daño cerebral. Los estudios
con animales mostraron que la exposición prolongada a los GC destruye las
neuronas situadas en una región específica del hipocampo (Sapolsky, Krey &
McEwen, 1986).

● Como tratamiento se recomienda solucionar las situaciones que elevan los niveles de estrés
en los individuos, utilizar técnicas de relajación y buscar el equilibrio entre las actividades del
día a día, la buena calidad del sueño y descanso, evitar el uso prolongado de opioides, y
desarrollar estrategias para responder asertivamente a las demandas y responsabilidades en
aras de mejorar la salud psicológica y sexual de forma integral.
Referencias

1. A. Rathus; J. S. Nevid; L. Fichner-Rathus: Sexualidad humana 6.° edición PEARSON


EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2005

2. Kaplan, Helen: La Nueva Terapia Sexual. TÍTULO ORIGINAL: The New Sex Therapy-
Active TRADUCTOR: Alfonso Álvarez Villar, Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2002.

3. Nadia Romina, Justel Bentosela Mariana, Mustaca Alba Elisabeth: Comportamiento


sexual y ansiedad. Instituto de Investigaciones Médicas. Publicado por; Revista
Latinoamericana de Psicología, Volumen 41, No 3 , pp. 429-444 2009

También podría gustarte