Está en la página 1de 48

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y
MAESTROS EN EJERCICIO DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ESFM/UA “Mariscal Sucre”
TÍTULO DEL PRODUCTO FINAL

“ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA POTENCIALIZAR


HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS CON
SÍNDROME DE DOWN EN EL NIVEL DE INDEPENDENCIA PERSONAL”
Producto Final del “Diplomado en Investigación Educativa y Producción de Conocimientos”
(1RA. Y 2DA. Versión)

Nombre y Apellidos:
Lic. Dusty Carol Montoya Guzman
Tutor:
Lic. Arturo Marañón Matienzo

Sucre, octubre de 2021


DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación principalmente a Dios, por


haberme llevado a este momento tan importante de mi
formación profesional.
A mis estudiantes del primer nivel de independencia personal
(Simone, Nayeli, Kevin, Mateo, Belén, Abel, Sofía, Josué,
Leslie y Majo) del Centro de Educación Especial Sindrome de
Down, por dejarme compartir momentos significativos.
A mi hija Kristel Alejandra por ser el pilar más importante y
por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional
AGRADECIMIENTO
Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a todas las
personas que me han ayudado y me han apoyado en todo
este tiempo. En primer lugar, quería agradecer el apoyo
recibido por parte de toda mi familia, desde mis padres,
hermanos y mis queridos sobrinos. Mis padres, que siempre
han estado apoyándome y a mi lado, desde que comencé mi
carrera profesional, y que siempre me han sabido inyectar
moral en mis peores momentos, no solo vividos a causa de
mis estudios sino como consecuencia de la vida, incluso
cuando ellos no encontraban moral para ellos mismos.
No quería pasar por alto la oportunidad de agradecer al
Lic. Arturo Marañón quien no solo ha sido el facilitador
en este diplomado, sino que ha sido parte de mi formación
profesional desde que comencé mis estudios para
formación docente.
Finalmente, mis agradecimientos a los padres, madres de
familia del primer nivel de independencia personal del
Centro de Educación Especial Sindrome de Down por su
apoyo y colaboración en todo momento.
INDICE
CAPITULO I
Lectura de la Realidad como primer acercamiento
Planteamiento del Problema…………………………………………………………………....4
Denominación del Proyecto……………………………………………………………….........5
Plan de Acción………………………………………………………………………….………9
CAPITULO II
Posibilidad de nombrar desde la Experiencia
Incidencia en el desarrollo educativo…………………………………………………………10
Superar la etapa de duelo en los padres de familia……………………………………….......12
Desarrollo de habilidades básicas y tener una vida autónoma………………………....……..15
Estamos respondiendo a sus necesidades y particularidades…………………………………18
Estudiantes que no reciben apoyo de los padres de familia…………………………....……..20
CAPITULO III
Interpretación de lo vivido desde los nombres Asignados
Categorización………………………………………………………………………………..23
Interpretación……………………………………………………………………………........25
CAPITULO IV
Propuesta
Talleres dirigidos a los padres de familia……………………………………………………..32
Estrategias que se emplearan con los estudiantes…………………………………………......35
ARTICULO ACADEMICO………………………………………………………………...37
Resumen/Abstract…………………………………………………………………………......37
Palabras Clave………………………………………………………………………………....37
Presentación……………………………………………………………………………….......38
Desarrollo………………………………………………………………………………...........39
Conclusiones…………………………………………………………………………………..42
Bibliografía…………………………………………………………………………………....43
CAPITULO I
I. Lectura de la realidad como primer acercamiento
Es necesario iniciar este planteamiento teniendo en cuenta que los niños y las niñas con
síndrome de Down, son ante todo, personas con toda una vida por delante, con las
capacidades y necesidades que todos los seres tienen; desafortunadamente uno de tantos
problemas a los que se enfrentan sus familias, es la falta de información y capacitación que
todos los miembros poseen para poder ofrecerles un manejo adecuado en todas sus
dimensiones y favorecerles su desarrollo integral; debido a esto son tratados como enfermos
que no pueden adquirir las habilidades innatas de cada ser humano que les permiten ser
autosuficientes, lo que a la postre les significará ingresar a una institución educativa y luego
hacer su inserción a la sociedad. Tal desconocimiento no permite que los padres desarrollen
en ellos habilidades básicas cotidianas que suplan sus propias necesidades de auto cuidado,
para favorecer sus procesos de adaptabilidad y aprendizaje, lo cual debe comenzar a
desarrollarse desde muy temprana edad, puesto que es más difícil corregir un
comportamiento inapropiado ya adquirido, que establecer en ellos una nueva conducta que
para ellos ya es apropiada o natural. De acuerdo a todo lo expuesto es necesario realzar que
los estudiantes del Centro de Educación Especial “Síndrome de Down” atiende a una
población diversa dentro de la discapacidad Intelectual, en sus diferentes áreas y programas,
es una institución que no escatima esfuerzos para concretizar el Nuevo Modelo Educativo
Socio Comunitario Productivo, el trabajo coordinado dentro del plantel docente, es algo
positivo en cuanto a la planificación de actividades, los padres de familia en su mayoría, no
están comprometidos con la educación de sus hijos, por otro lado es necesario contar con
una infraestructura adecuada y acorde a las necesidades de los estudiantes de este Centro
Educativo, siendo esta otra de las grandes dificultades que se presenta, por la situación que
actualmente estamos pasando con la Covid_19, se ha plasmado cierta debilidad en la
implementación del trabajo educativo, por lo que es necesario buscar alternativas de
solución ante esta problemática latente.

Ahora bien se debe tomar en cuenta que los niños y niñas con una patología como el
Síndrome de Down, por su alteración cromosómica presentan una serie de características
internas y externas que le impiden apropiarse y adaptarse a su propio entorno, que los pone
en desigualdad de condiciones y circunstancias con relación a sus pares, pues siempre

1
existirá una diferencia entre el desarrollo cronológico y el mental, consecuencia de su falta
de organización neurológica, razón por la cual es necesario y fundamental ofrecerles una
serie de herramientas o estrategias didácticas para desarrollarles las habilidades básicas
cotidianas en el nivel de independencia personal, que les permitan suplir sus propias
necesidades cotidianas. Además es necesario tener en cuenta que todas las personas,
presenten o no algún tipo de discapacidad en el caso del presente proyecto dirigido a
estudiante con Síndrome Down, desde temprana edad adquieren las bases o estructuras
necesarias de lo que serán el resto de su vida en aspectos físicos, psicológicos, de salud,
socialización, así como también lo relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje,
por eso es importante que las personas que los rodean conozcan sus características
individuales, sus necesidades y las capacidades que todos y cada uno de ellos posee
dependiendo de su patología y que les hace al igual que las demás personas, únicos e
irrepetibles, con características especiales pero llenos de valores incuestionables, capaces de
superar sus dificultades y valerse por sí mismos.

Además, se debe tener en cuenta que la adquisición de habilidades básicas cotidianas en los
niños y niñas y en especial en situación de discapacidad, depende de los modelos recibidos
en su entorno familiar, ya que es allí donde ellos adquieren los primeros hábitos y
comportamientos que les permitirán ser partícipes activos de una sociedad. En razón a lo
anterior, el presente proyecto se plantea ante la necesidad de desarrollar habilidades básicas
cotidianas en estudiantes entre 4 y 14 años con Síndrome Down a través de estrategias que
les permitan desarrollarse en las diferentes áreas, ya que necesita conseguir su independencia
personal, su libertad, autonomía y autoestima que favorezcan su desarrollo integral; además
es necesario que las familias dejen de sobreprotegerlos, limitarlos y que por el contrario con
el mismo amor, cariño, dedicación, ejemplo y constancia, le den la oportunidad de ser, de
hacer, de actuar, de equivocarse y aprender de su error, de desarrollar paulatinamente sus
habilidades y destrezas innatas, hasta que adquiera estos hábitos y los realice cotidianamente
de manera natural y de esta manera lograr cierta independencia. Es necesario dar a conocer
las debilidades del Centro de Educación Especial Síndrome de Down, una gran parte de
la población los padres de familia no apoyan en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de sus hijos, mostrando una actitud conformista, uno de los factores que se observa es
que los padres de familia priorizan más la educación de sus otros hijos en educación

2
regular, ¿Será que los padres de familia ya no se encuentran motivados o se han
conformado con las habilidades que han desarrollado sus hijos? o ¿Lo verán que es
suficiente con que hayan adquirido algunas pautas de conducta y no es necesario llegar
más allá?, son interrogantes que nos surgen luego de realizar un análisis, también
debemos mencionar que la falta de conocimiento de estrategias metodológicas, es un
factor para que el familiar no sean partícipes activo del proceso de enseñanza y
aprendizaje ¿cómo podemos lograr que se encuentren más motivados por aprender y
apoyar a sus hijos en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje?, ¿Es necesario que las
familias se encuentren capacitados en el uso de estrategias metodológicas?, ¿los maestros
tendrán que motivar más a las familias para que apoyen a sus hijos?, es necesario contar
con la familia para el trabajo con los estudiantes con S.D., se requiere el apoyo de un
miembro de la familia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través
de este apoyo de la familia se estimulará la parte afectiva de los estudiantes con Síndrome
de Dow, familia será importante en la modelación de conducta de sus hijos, por un lado
y por el otro, si con tamos con maestros y padres de familia capacitados en el uso y
aplicación de estrategias metodológicas para los estudiantes con Síndrome de Down se
logrará desarrollar y estimular diferentes áreas de su conocimiento, se potencializará las
habilidades y destrezas aprendizaje de estos estudiantes. se considera que es necesario
contar con una curricula específica para los estudiantes con Síndrome de Down, lo cual
permitirá al maestro tener más conocimiento para seleccionar las estrategias para
potencializar habilidades y destrezas en los estudiantes, si, es importante poder evaluar
las necesidades individuales de cada uno de los estudiantes con SD ya que estas nos dan
parámetros para seleccionar con más detalles las estrategias metodológicas y una pauta
esencial es contar con la curricula específica para esta población.

De acuerdo a lo expuesto se enmarca en el modelo pedagógico socio comunitario


productivo, ya que este permite realizar una intervención a manera de entrenamiento,
utilizando diferentes estrategias como imitación, repetición, refuerzo, seguimiento de
instrucciones, que son los que guiarán el desarrollo del plan de acción de la propuesta
pedagógica del presente proyecto.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes desarrollan sus capacidades, habilidades y destrezas de su aprendizaje junto


con el plantel docente analizamos que trabajar con el esquema corporal en este nivel es
esencial, tomando en cuenta el desarrollo de la lateralidad, espacialidad, con diferentes
estrategias de movimiento corporal para que el estudiante pueda adquirir en las habilidades
básicas de la vida diaria, para que sea menos dificultoso el paso al segundo nivel que ya es
escolarizada en áreas educativas.

En cuanto a los padres de familia se les orienta cuales son las pautas de apoyo principal para
que se vaya trabajando y desarrollando estas estrategias y cuál es el apoyo que se debe dar
a su hija, motivándoles a que puedan ejecutar las actividades y estrategias que el maestro
elabora, la practica continúa de estas actividades va a ser que el estudiante vaya adquiriendo
habilidades y destrezas en el aprendizaje.

La manera en que desarrollamos las habilidades y destrezas en el aprendizaje de los


estudiantes con Síndrome de Down en una socialización con el plantel docente analizamos
que se aplican actividades repetitivas para desarrollar esta área utilizando actividades de
imitación, atravesó de canciones, lo que nos permite que el estudiante pueda estimularse a
través del ritmo en otros caso utilizamos materiales que permitan desarrollar el destrezas,
en su aprendizaje como el uso de cintas de colores para diferenciar la izquierda y derecha,
formas geométricas de diferentes colores, pero enfatizando el movimiento corporal y
sensorial. Con lo que respecta a los padres de familia se les orienta y explica de qué manera
y que actividades son beneficiosas para trabajar esta área, recomendando que en la casa es
importante realizar las réplicas o prácticas de estas actividades que el maestro le va
mencionando, donde manifiestan algunos padres de familia que sus hijos no les hacen caso,
se enojan y eso es en razón de la conducta que esta población manifiesta por ende trabajar
primero en la conducta es fundamental.

Las estrategias que se utilizaran para potencializar las habilidades y destrezas en el


aprendizaje de estudiantes con Síndrome de Down son diversas, pero nombraremos aquellas
que van enfocadas a estimular y desarrollas el esquema corporal en este nivel, luego de la
adquisición de este esquema utilizamos diferentes materiales estructurados, estrategias
lúdicas que permitan desarrollar esta área.

4
La manera que me permite potencializar las habilidades y destrezas en los niños con
Síndrome de Down es cuando logro que el estudiante siga las instrucciones o imite las
actividades que se realizan, por lo tanto, adecuar algunas actividades inherentes al proceso
de enseñanza y aprendizaje es favorable para el desarrollo de estos estudiantes.

En el hogar son los padres de familia quienes se van a ocupar de potencializar las habilidades
y destrezas de sus hijos, a través de orientaciones pedagógicas que el maestro de aula va
realizar siendo fundamental el papel de la familia para que esta estimulación y aprendizaje
vaya en apoyo positivo de los estudiantes con síndrome de Down.

La manera en la que realizamos apoyo y acompañamiento es a través de la elaboración de


videos educativos, de orientación al padre de familia, de manera asincrónica y sincrónica
mediante las clases zoom, el seguimiento con la recepción de videos y la participación de
los padres de familia con la aplicación de una lista de cotejo, ahora bien, el apoyo se lo
realiza a través de orientaciones sobre diferentes temáticas orientadas a la estimulación de
sus hijos.

Por parte del gestor del Centro de Educación Especial, se realiza el seguimiento al trabajo
pedagógico con la supervisión de las clases sincrónicas, lamentablemente no he recibido
apoyo ni orientación por parte del gestor educativo de mi institución educativa.

Los padres de familia con actores principales que están involucrados en la educación de sus
hijos brindan todo el apoyo en todo el proceso educativo, por lo tanto he recibido el apoyo
por parte de sector, es satisfactorio verlos comprometidos con la educación de sus hijos y
participando junto a ellos en las actividades programadas, junto a ellos se ha realizado los
espacios de evaluación al proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, se crean espacios
de recreación a través de encuentros virtuales en celebraciones patrióticas entre otras
actividades importantes.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Es necesario iniciar este planteamiento teniendo en cuenta que los niños y las niñas con
síndrome de Down, son ante todo, personas con toda una vida por delante, con las
capacidades y necesidades que todos los seres tienen; desafortunadamente uno de tantos
problemas a los que se enfrentan sus familias, es la falta de información y capacitación que

5
todos los miembros poseen para poder ofrecerles un manejo adecuado en todas sus
dimensiones y favorecerles su desarrollo integral; debido a esto son tratados como enfermos
que no pueden adquirir las habilidades innatas de cada ser humano que les permiten ser
autosuficientes, lo que a la postre les significará ingresar a una institución educativa y luego
hacer su inserción a la sociedad. Tal desconocimiento no permite que los padres desarrollen
en ellos habilidades básicas cotidianas que suplan sus propias necesidades de auto cuidado,
para favorecer sus procesos de adaptabilidad y aprendizaje, lo cual debe comenzar a
desarrollarse desde muy temprana edad, puesto que es más difícil corregir un
comportamiento inapropiado ya afianzado, que establecer en ellos una nueva conducta que
para ellos ya es apropiada o natural.

Tomando en cuenta todo lo antecedido se propone el siguiente proyecto:

“ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA POTENCIALIZAR HABILIDADES


Y DESTREZAS EN EL APRENDIZAJE DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
EN EL NIVEL DE INDEPENDENCIA PERSONAL”

De acuerdo a todo lo expuesto, el Centro de Educación Especial “Síndrome de Down”


atiende a una población diversa dentro de la discapacidad Intelectual, en sus diferentes áreas
y programas, es una institución que no escatimas esfuerzos para concretizar el Nuevo
Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, el trabajo coordinado dentro del plantel
docente, es algo positivo en cuanto a la planificación de actividades, los padres de familia
en su mayoría, están comprometidos con la educación de sus hijos, por otro lado es necesario
contar con una infraestructura adecuada y acorde a las necesidades de los estudiantes de este
Centro Educativo, por la situación que actualmente estamos pasando con la Covid_19, se ha
plasmado cierta debilidad en la implementación del trabajo educativo, por lo que es
necesario buscar alternativas de solución ante esta problemática latente.
Teniendo en cuenta que los niños y niñas con una patología como el Síndrome de Down,
por su alteración cromosómica presentan una serie de características internas y externas que
le impiden apropiarse y adaptarse a su propio entorno, que los pone en desigualdad de
condiciones y circunstancias con relación a sus pares, pues siempre existirá una diferencia
entre el desarrollo cronológico y el mental, consecuencia de su falta de organización
neurológica, razón por la cual es necesario y fundamental ofrecerles una serie de

6
herramientas o estrategias didácticas para desarrollarles las habilidades básicas cotidianas
en el nivel de independencia personal, que les permitan suplir sus propias necesidades
cotidianas. Además es necesario tener en cuenta que todas las personas, presenten o no algún
tipo de discapacidad en el caso del presente proyecto dirigido a estudiante con Síndrome
Down, desde temprana edad adquieren las bases o estructuras necesarias de lo que serán el
resto de su vida en aspectos físicos, psicológicos, de salud, socialización, así como también
lo relacionado con los procesos de enseñanza y aprendizaje, por eso es importante que las
personas que los rodean conozcan sus características individuales, sus necesidades y las
capacidades que todos y cada uno de ellos posee dependiendo de su patología y que les hace
al igual que las demás personas, únicos e irrepetibles, con características especiales pero
llenos de valores incuestionables, capaces de superar sus dificultades y valerse por sí
mismos.

Además, se debe tener en cuenta que la adquisición de habilidades básicas cotidianas en los
niños y niñas y en especial en situación de discapacidad, depende de los modelos recibidos
en su entorno familiar, ya que es allí donde ellos adquieren los primeros hábitos y
comportamientos que les permitirán ser partícipes activos de una sociedad. En razón a lo
anterior, el presente proyecto se plantea ante la necesidad de desarrollar habilidades básicas
cotidianas en estudiantes entre 4 y 14 años con Síndrome Down a través de estrategias que
les permitan desarrollarse en las diferentes áreas, ya que necesita conseguir su independencia
personal, su libertad, autonomía y autoestima que favorezcan su desarrollo integral; además
es necesario que las familias dejen de sobreprotegerlos, limitarlos y que por el contrario con
el mismo amor, cariño, dedicación, ejemplo y constancia, le den la oportunidad de ser, de
hacer, de actuar, de equivocarse y aprender de su error, de desarrollar paulatinamente sus
habilidades y destrezas innatas, hasta que adquiera estos hábitos y los realice cotidianamente
de manera natural y de esta manera lograr cierta independencia que a la postre redundará en
su inserción a una institución educativa, así como a la familia en la realización de estas
labores tan elementales como asearse, vestirse y comer sin ayuda, la intención comunicativa
y la estimulación en la corrección de postura.

Este proyecto se enmarca en la línea de investigación educativa, didácticas que se


desarrollará en el centro de educación especial Síndrome de Down; esto es pensar en función

7
de una problemática con el fin de hacer posible el ejercicio de reflexión que busca dar
respuesta a los interrogantes que deben resolverse, además porque aporta a los procesos de
enseñanza y aprendizaje la elección de las herramientas, estrategias y recursos pedagógicos
acordes a las necesidades, intereses y particularidades de cada ser.

De acuerdo a lo expuesto se enmarca en el modelo pedagógico socio comunitario


productivo, ya que este permite realizar una intervención a manera de entrenamiento,
utilizando diferentes estrategias como imitación, repetición, refuerzo, seguimiento de
instrucciones, que son los que guiarán el desarrollo del plan de acción de la propuesta
pedagógica del presente proyecto.

El Presente Proyecto, es viable ya que nuestro municipio se está fortaleciendo los Centros
de Educación Especial para atender a nuestros estudiantes con discapacidad, es por esta
razón que tanto los padres de familia y docentes del Centro de Educación Especial, necesitan
el apoyo pertinente para llevar adelante la inclusión educativa en todo su ámbito, es
importante conseguir aliados inter institucionales para fortalecer al centro de educación
especial, si bien cuentan con el respaldo por parte de las instituciones aliadas como el
UMADIS Y DIDEPEDIS, es necesario conformar las redes educativas internas y externas
convirtiéndola en espacios sostenibles, esto despertara interés en la sociedad, ampliando
nuestra cobertura de atención, pero sobre todo fortaleciendo el Modelo Socio Comunitario
Productivo, para mejorar la calidad de vida de los estudiantes quienes son miembros de esta
institución.

8
AGOSTO
CRONOGRAMA

OCTUBRE

NOVIEMBRE
SEPTIEMBRE
Elaboración y Diseño del

X
proyecto

Primer Taller de
socialización a padres y

X
plantel docente, sobre la
puesta en marcha del
proyecto educativo.
Aplicación de la guía de
PLAN DE ACCION DEL PROYECTO

observación entrevista a

X
través de una dinámica
grupal con padres de
familia.
Estrategias para trabajar
conducta a través de la
imitación con el uso

X
X
pedagógico de
canciones cortas
ACCIONES

Actividades de
ejercitación vista – mano
X
X

estimular la fijación visual


y manual.

Ejercicios de motricidad
fina y gruesa a través de
X

la coordinación física
motora.

Taller dos y taller tres,


compartiendo saberes y
X

conocimientos con los


padres de familia

RESULTADOS
 Padres

 Mejorar
de Down

educativo
estudiantes
desarrollar.
pedagógico

capacidades
de

metodológicas

el

implementación
con
que

que

9
estrategias metodológicas.
nos
estudiantes con Síndrome
para
familia

la
necesitan
 Elaborar el diagnostico
destreza enseñanza de

trabajo
permitirá identificar las
orientados con estrategias

los

de
potencializar habilidades y
CAPITULO II

II. Nombrar lo que estamos viviendo

SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EDUCATIVO.

Antes comenzar con este apartado sobre el proceso de enseñanza de los estudiantes con
Síndrome de Down es necesario enfocarnos y resaltar las características de las personas con
Síndrome de Down y partir desde ahí con nuestro proyecto transformador y así mismo poder
entre lazar con la información recabada

Aquí observemos unos conceptos sobre lo que es el Síndrome de Down:

El síndrome de Down es un trastorno genético ocasionado cuando una división celular


anormal produce material genético adicional del cromosoma 21.
El síndrome de Down se caracteriza por una apariencia física típica, discapacidad intelectual
y retrasos en el desarrollo. Además, puede estar asociado con enfermedades cardíacas o de
la glándula tiroides.
Los programas de intervención temprana con un equipo de terapeutas y educadores
especiales que tratan la situación específica de cada niño pueden ser útiles para el tratamiento
del síndrome de Down.
En cuanto a la parte cognitiva se puede definir de la siguiente forma, los niños con síndrome
de Down tienen una capacidad intelectual que es inferior al promedio y se acompaña de claras
deficiencias en su capacidad adaptativa. Tienen su origen desde el nacimiento, ya que la
trisomía se inicia en la concepción. Se incluyen, por tanto, en el grupo de las personas
con discapacidad intelectual, con quienes comparten muchas características de aprendizaje,
la mayor parte de ellas derivadas de sus limitaciones cognitivas.

Presentan dificultades con el procesamiento de la información, tanto en su recepción, como


con los elementos procesadores y efectores que han de dar respuesta a las demandas de la
situación concreta. Les cuesta correlacionarla y elaborarla para tomar decisiones lógicas. Eso
supone, de forma añadida, la dificultad para manejar diversas informaciones, especialmente
si son presentadas al mismo tiempo. Su procesamiento simultáneo es mejor que el

10
procesamiento secuencial, que hace que les resulte costoso ordenar sucesos en el tiempo y
manejar informaciones dadas de forma sucesiva.

Sus limitaciones cognitivas implican notables dificultades de abstracción y de


conceptualización, lo que supone un serio obstáculo para acceder a conocimientos complejos,
como los propios de los niveles superiores de enseñanza. Una vez producido el aprendizaje,
la transferencia y generalización a otras situaciones y otros momentos está limitada, por lo
que no se pueda asegurar que lo aprendido en determinadas circunstancias será generalizado
a otras diferentes.

Aunque no puede extenderse de manera literal la teoría cognitiva de Piaget a todas las
personas con discapacidad cognitiva, en general se mueven en el rango de las operaciones
concretas, lo que les dificulta el acceso a conocimientos de carácter abstracto y al
pensamiento hipotético (Piaget, 1999, 2000; Arraiz y Molina, 2002).

Los estudiantes con Síndrome de Down tienen características muy particulares en cuanto a
la parte física y así mismo en lo intelectual por lo que ellos necesitan aprender a desarrollar
las habilidades básicas de la vida diaria, aunque desde el nacimiento de un niño Down es
muy importante contar con la estimulación en todas las áreas, sobre todo en el área corporal,
por su sistema vestibular y el lenguaje son necesarios trabajar desde sus primeras etapas de
vida de estos estudiantes.

Entre todo esto, los estudiantes con SD necesitan aprender a manejar su parte conductual,
que en este caso seria los primeros pasos para poder iniciar con su aprendizaje, a la vez es
fundamental que ellos conozcan y desarrollen las habilidades de la vida diaria, como el
control de esfínteres, la deglución, vestirse y desvestirse solo, en el Centro de Educación
Especial Síndrome de Down en el Nivel de Independencia Personal la mayoría de los
estudiantes llegan sin haber desarrollado estas habilidades lo que dificultan bastante el
trabajo, el maestro debe comenzar desde esas habilidades que son esenciales para iniciar con
la etapa de su aprendizaje en lo cognitivo.

Con base a estas características, se debe guiar para buscar estrategias que contribuyan al
aprendizaje de los estudiantes con SD, es evidente que los alumnos con síndrome de Down

11
tienen necesidades educativas especiales muy significativas y permanentes, derivadas de la
discapacidad intelectual. Pero son precisamente estas peculiaridades de su estilo de
aprendizaje las que nos han de orientar sobre cuáles son esas necesidades. Ello nos permitirá,
a su vez, tomar las medidas oportunas para dar respuesta a estas necesidades, con grandes
probabilidades de éxito (Ruiz, 2007a; 2009a; 2010b).

Superar la etapa de duelo y aceptación en los padres de familia.

Para comenzar con este tipo de estimulación desde temprana edad es necesario que la familia
se encuentre en la etapa de aceptación del duelo, para esto daré a conocer que significa esta
etapa de duele por la que atraviesan las familias considerando lo que nos menciona la guía
de las familias de los estudiantes con discapacidad intelectual elaborado por el Ministerio de
Educación.

Las familias de las personas con discapacidad intelectual pueden experimentar los siguientes
cambios cotidianos: Experiencias psicológicas, de salud y emocionales Se pueden alterar las
relaciones con amigos, la realización de sus actividades sociales, comunitarias, recreativas y
la vida diaria. Se puede alterar el estado de salud y emocional de los miembros de una familia.
Sin embargo, otras familias y amigos pueden convertirse en un factor de apoyo y
comprensión de la realidad de la persona con discapacidad.

Experiencias en las relaciones familiares Pueden cambiar los compromisos y obligaciones,


así como el tiempo dedicado al sueño, alimentación, relaciones de los hermanos con los
padres, disposición de tiempo de cada padre con relación a los otros hijos. Pero también las
actitudes y las relaciones afectivas al interior de la familia suelen mejorar y cohesionarla
definitivamente. Cuando los padres son capaces de enfrentar adecuadamente la llegada de un
hijo o hija con discapacidad, los hermanos demuestran la misma predisposición y las
exigencias cotidianas son asumidas de mejor manera. Experiencias en cuidados y atención
familiar El presupuesto familiar puede aumentar como producto de gastos adicionales al
cuidado infantil especializado y consultas con especialistas. Hay mayor demanda de
orientación y apoyo, necesidad de instituciones y agrupaciones con dicha finalidad.

12
La llegada a una familia de una hija o hijo con discapacidad puede causar muchas dificultades
hasta que se logra una adaptación más o menos flexible a la nueva realidad, hecho que
cualifica la calidad humana y el amor familiar. Los miembros de la familia se verán afectados
por cambios que requieren ajustes positivos en varios ámbitos de la vida.

LA CONFUSIÓN. En primer lugar, los padres, madres, hermanos y toda la familia pueden
sentir dolor, culpa, vergüenza y autocompasión; inclusive podrían intentar alejar al niño de
la familia. En algún momento pueden desear que se muera o morir uno mismo; surgen
preguntas como: “¿qué he hecho mal?, ¿por qué me pasó a mí?”. Hay afirmaciones como:
“quisiera no haberlo tenido”. “Envidio y rechazo a padres con hijos o hijas normales”, “Los
profesionales tienen la culpa”. “¿Por qué me vienen estos horribles pensamientos?”, que
cambiarán positivamente cuando el amor y la razón hacia las y los hijos permiten superarlas.

NEGACIÓN. Luego, especialmente los padres y madres, pueden rechazar el diagnóstico y


transitar de profesional en profesional, dudando de la información y buscando otras opciones,
lo cual es positivo porque ayudan a comprender mejor la realidad y superar ansiedades
normales.

TRISTEZA Y DEPRESIÓN. Después, la familia puede sentir desolación, ira, aislamiento,


nostalgia por el niño que se imaginaba y se esperaba tener. Es posible que en la nueva
situación se atienda al niño o niña con discapacidad sólo por obligación o por sentimientos
de culpa, hecho que, con la ayuda de la familia ampliada, profesionales que apoyan y
maestras y maestros se resolverá gradualmente. ACEPTACIÓN. Finalmente, el niño o
persona con discapacidad se hace visible porque requiere cuidados diferentes, disminuyen
las emociones negativas y se adquiere la capacidad de atender al niño. Cabe aclarar que aún
hay periodos de ambivalencia, es decir, se quiere al niño, pero no se aceptan sus limitaciones
y, por lo tanto, se sufre.

REORGANIZACIÓN Y REAFIRMACIÓN. Una vez que se desarrolla este proceso, la


familia acepta la discapacidad del niño o niña, libera los sentimientos de culpa, hay apoyo
mutuo y distribución de tareas. Creen en el niño o niña y muestran disposición para trabajar
y avanzar poco a poco. Además, será capaz de pedir y recibir ayuda, comunicar sentimientos
y evaluar éxitos y/o fracasos. En general, la familia puede experimentar estos ciclos; sin
13
embargo, se resolverán en base al amor y actitudes positivas hacia la vida, la familia y al
apoyo socio-comunitario proveniente del entorno.

Quiero hacer énfasis en la etapa de aceptación, una vez que los padres acepten la realidad
que están viviendo, será un factor muy esencial para poder comenzar a trabajar la
estimulación de sus hijos, aunque suele ser difícil llegar a esta etapa de aceptación consideró
que mientras más antes es mejor ya que la estimulación comienza desde los 0 años para estos
niños y niñas con síndrome de Down.

A pesar de la inestabilidad que trae a la familia tener un hijo o hija con Síndrome de Down a
que enfocarse en el desarrollo de habilidades básicas, surge como una problemática lo
siguiente: ¿lograré desarrollar habilidades básicas frente a las problemáticas que viven las
familias? Definitivamente vuelvo a recalcar que es posible siempre y cuando comencemos a
trabajar lo más antes posible la estimulación temprana en estos estudiantes en que consiste
estas habilidades básicas en su desarrollo y es necesario describirlas para luego mencionar
como se va lograr este desarrollo.

De acuerdo a lo expuesto si se puede motivar a los padres de familia haciéndoles conocer


historias de vida de otros chicos Down lo cual les ayudará a motivarse y no se conformen
con lo que están desarrollando sus hijos en cuanto a las habilidades básicas de lo contrario
puedan lograr objetivos y plantearse otros nuevos objetivos conforme sus hijos e hijas vayan
progresando.

La familia constituye la institución básica en el desarrollo y la educación de sus hijos. A pesar de que
las influencias externas son cada vez más numerosas, y de que el papel de la familia se ha visto
modificado por los continuos cambios sociales y avances tecnológicos, la familia sigue siendo el
primer y principal ámbito de la educación de los niños y jóvenes.

La familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en


donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico,
intelectual y social, según modelos vivenciados e interiorizados. Las experiencias que se
adquieren en la primera infancia, de cualquier tipo, y los vínculos de apego que se dan en ella
van a estar determinadas por el propio entorno familiar generador de las mismas. Es la familia

14
quien introduce a los hijos en el mundo de las personas y de los objetos y las relaciones que
se establecen entre sus miembros van a ser en gran medida modelo de comportamiento con
los demás, al igual que lo va a ser la forma de afrontar los conflictos que se generan en el
medio familiar, en este sentido a través del apoyo familiar se estimulará la parte afectiva de
los estudiantes con Síndrome de Down logrando tener avances en sus hijos e hijas.

Estos estudiantes lograrán desarrollar habilidades básicas y tener una vida autónoma.

Es conveniente tener claridad que el Síndrome Down no es una enfermedad o una lesión
crónica que puede tratarse con medicamentos o con una intervención quirúrgica para curarla;
según (Troncoso, 2003) “el Síndrome Down es un grave trastorno de origen genético que
ocasiona retraso mental al igual que ciertas deformaciones físicas que afectarán a la persona
por toda la vida” (Troncoso, 2003, págs. 1-3). Por esto, deben ser tratados como a cualquiera
otra persona, con deseos de amar y ser amados, necesidades, intereses, motivaciones, con
sentimientos, voluntad, capaces de transformar al medio y a sí mismo al igual que el resto de
la sociedad, entendiendo que tiene limitaciones y dificultades pero que con amor,
comprensión, paciencia se podrá influir positivamente en ellos, de modo que se potencien
sus capacidades y habilidades para que sean autónomos y capaces de valerse por sí mismos,
al mismo tiempo que se le ayuda a disminuir lo negativo. Para brindarles una ayuda eficaz
no se debe tomar una actitud pasiva esperando que por sí solos puedan superar sus
dificultades y que irán evolucionando sin ningún tipo de apoyo o intervención, pero tampoco
se deben someter a múltiples terapias y actividades, sin darles el tiempo necesario para
disfrutar de espacios para sí mismos, para divertirse en lo que más les gusta, para interactuar
con otras personas, es decir, sobresaturarlos de estímulos que a la largo acarrearán cansancio
y apatía por estas actividades, por eso es recomendable no verlos como alguien que está
enfermo, que está incapacitado, que necesita sobreprotección con cuidados especiales, es
mejor verlos y tratarlos con naturalidad, no decaer en sus terapias o estímulos involucrando
diferentes estrategias para que se diviertan y sientan placer y agrado por la actividad, a la vez
que poco a poco van superando sus dificultades sin que sea algo impuesto por el adulto. Por
todo esto y teniendo en cuenta que las personas con síndrome de Down, como cualquier otra,
están preparadas para aprender desde el mismo momento del nacimiento, por eso la
intervención educativa temprana debe contener programas que les ayuden a adquirir

15
habilidades de autonomía personal y habilidades sociales, que además deben ser transmitidos
en forma natural en el entorno familiar a través del ejemplo de padres y hermanos, las cuales
son adquiridas espontáneamente y sin darse cuenta, pero es necesario reforzarlas
continuamente con programas adaptados a sus intereses y necesidades para que se conviertan
en un hábito y lo puedan hacer adecuadamente. También es conveniente tener en cuenta que
los niños con Síndrome de Down, aunque la mayoría presentan características físicas
similares, no lo son en el aspecto psicológico, puesto que su desarrollo más lento, su proceso
de aprendizaje es diferente en aspectos como la memoria, la atención, la percepción,
motricidad, la inteligencia, el lenguaje, entre otros, pero con una temprana intervención y
apoyo pueden adquirir y desarrollar sus habilidades básicas cotidianas. Para ello es necesario
conocer a nivel general las características psicológicas que presenta esta población:
Características físicas de los niños y niñas con Síndrome Down. Al igual que el resto de los
niños y niñas sus cambios físicos son muy grandes pero a diferencia de los demás estos son
más lentos y con algunas diferencias que de acuerdo al planteamiento de (Troncoso2003)
son: Nacen prematuros en edad gestacional y en peso, su estatura es reducida; son pálidos,
llanto débil, con ausencia de reflejo moro (reacción a la sensación de vacío al nacer) y con
hipotonía muscular (falta de consistencia en los músculos), presentan tallas más bajas, ojos
inclinados hacia arriba con un pliegue cutáneo en la parte interior del ojo, además de ser
almendrados, manos pequeñas, anchas, dedos cortos y en lugar de presentar tres líneas en la
palma, generalmente tiene una sola línea que la atraviesa toda y una segunda línea que forma
una curva al lado del pulgar, orejas pequeñas dobladas en la parte superior, boca pequeña que
les hace ver la lengua muy grande, nariz también pequeña y en ocasiones con el tabique
aplastado, cuello corto, frecuentemente experimentan problemas relacionados a la salud, son
más propensos a los problemas respiratorios y visuales como los ojos cruzados y la miopía
al igual que la deficiencia del habla y del oído, tienen además defectos en el corazón, la
mayoría de los cuales pueden ser corregidos, algunos nacen con problemas gastrointestinales
que pueden ser corregidos por medio de la intervención quirúrgica (Troncoso, 2003, págs. 1-
3). De igual forma si no se tiene cuidado, pueden empezar con problemas de obesidad
alrededor de los tres años, por eso es necesario cuidar la nutrición y fomentar el ejercicio
físico y la actividad ya que los hábitos adquiridos en la niñez, perdurarán para toda la vida,
el peso ideal debe estar en proporción a la talla y no a la edad, deben ser controlados

16
continuamente porque el aumento de peso amenaza su salud y longevidad. Características
cognoscitivas de los niños y niñas con Síndrome Down. Tienen un desarrollo más
lento,(Troncoso 2003) die que “sus ritmos de aprendizaje son a menudo diferentes en los
siguientes aspectos (memoria, atención, lenguaje...), sin embargo, el desarrollo en otros
aspectos está ligado a su edad cronológica a lo que les cause más curiosidad, interés o a sus
necesidades” (Troncoso, 2003, págs. 1-3), la mayoría de ellos tienen tendencia a distraerse
fácilmente ante cualquier estímulo externo y se les dificulta mantener la atención por un
periodo largo de tiempo, por eso se ve que se dispersan fácilmente, según dice (Troncoso
2003)“suelen concentrarse más en los aspectos menos importantes de la información que en
los más significativos, procesan con más dificultad la información que les llega a través del
oído, que aquella que les llega a través de la vista, por lo tanto la falta de atención está
relacionado con el sistema de recepción y codificación de los estímulos que le llegan a través
del oído” (Troncoso, 2003, págs. 1-3) También les cuesta entender los objetivos por la
ausencia de un patrón estable o sincronizado en algunos ítems del desarrollo, a lo
que(Troncoso 2003) expone: que tienen limitaciones “en la memoria a corto plazo, sobre
todo cuando la información se presenta de forma auditivo-verbal; esta se mejora con
refuerzos visuales, también en la comprensión de conceptos como los números, pero mejora
cuando los aprendizajes son funcionales y se apoyan en el contexto” (Troncoso, 2003, págs.
1-3), se observa en ellos dificultad en las tareas que requieran nivel de abstracción y formar
conceptos, presentan falta de iniciativa a la hora de emprender tareas nuevas o probar
actividades diferentes, por lo que se debe reforzar intensamente cualquier iniciativa que parta
del niño, entonces los aprendizajes deben repetirse periódicamente para que puedan ser
conservados, no aceptan los cambios bruscos de tarea ni comprenden que haya que dejar una
tarea inconclusa, por lo que hay que anticipárselo, los imprevistos les generan inseguridad,
por lo tanto se les deben enseñar secuencias de actos para que se adapten a las posibles
variaciones de la misma, el juego simbólico va apareciendo del mismo modo que en otros
niños, conforme avanzan en edad mental, pero el juego es generalmente más restringido,
repetitivo presentan dificultades en las etapas finales del juego simbólico. En su lenguaje
expresivo, manifiestan pocas demandas concretas, aunque tengan ya la capacidad de
mantener un cierto nivel de conversación, pueden tener episodios de resistencia creciente al
esfuerzo en la realización de una tarea, así como expresiones que revelan poca motivación e

17
inconstancia en la ejecución, no por ignorancia sino por falta de interés, o rechazo, o miedo
al fracaso.

Características socioemocionales de los niños y niñas con Síndrome Down. Según (Troncoso
2003) presentan características como “la obstinación que se debe al funcionamiento
deficiente del sistema nervioso, lo que les impide cambiar rápidamente de una actitud o
actividad a otra diferente” (Troncoso, 2003, pág. 3), siempre imponen sus preferencias que
son muy definidas y las repiten una y otra vez, su carácter es sociable, son alegres, cariñosos,
cooperativos y afectuosos con las personas que los rodean, actúan con simpatía y buen
sentido del humor, su nivel de adaptación al régimen de vida de una persona normal es muy
grande porque su coeficiente social es mayor que el intelectual y muy similar a su edad
cronológica. La imitación cobra mayor importancia, ya que gracias a ella tienen un amplio
margen de aprendizaje, aun en sus primeros años de vida. En el ambiente familiar es muy
importante porque la imitación es un elemento que puede encauzar al niño hacia una conducta
más normal, al copiar otras. La imitación dura hasta los ocho o diez años de edad. Conociendo
las características que presentan dichos los niños y niñas, es indispensable que sus padres,
madres, hermanos y demás personas que están a su alrededor en su entorno familiar y luego
de ser integrados al aula regular los docentes, adopten programas de intervención que les
ayuden a superar sus dificultades de aprendizaje para que su desarrollo integral sea más
acelerado y así alcance los logros esperados por él, ella, su familia y docentes. Con todo lo
expuesto las estrategias que se deben utilizar son de acuerdo a sus características y
necesidades de los estudiantes el trabajo en base a rutinas ayudará a fortalecer su autonomía,
logrando desarrollar y estimular diferentes áreas de su conocimiento y potencializar las
habilidades y destrezas en su aprendizaje de estos estudiantes.

Estamos respondiendo a sus necesidades y particularidades

HABILIDADES BÁSICAS COTIDIANAS

Las habilidades básicas la definiremos como todas las acciones aprendidas que debe realizar
una persona, orientadas a alcanzar su bienestar y que le permiten adquirir su autonomía e
independencia, así como actuar sin ayuda de otros. (Ribes 1984), expone que “se incluyen
todas aquellas respuestas relacionadas con el arreglo y cuidado personal del sujeto: vestirse,

18
lavarse, controlarse los esfínteres, peinarse, comer solo, etc. (Ribes, 1984, pág. 133)”. Para
ello es necesario que los niños y en especial aquellos que presentan algún tipo de
discapacidad intelectual reciban desde temprana edad unas pautas o modelos a seguir, ya que
es allí donde ellos a través de la imitación adquieren estos hábitos que a la postre les
permitirán según, (Ribes 1984), “que el niño se valga autosuficientemente en lo que se refiere
a las actividades básicas que debe desarrollar durante el día, sin necesidad de un adulto que
lo custodie” (Ribes, 1984, pág. 133), como es la pretensión del presente proyecto con una
niña de doce años con Síndrome Down. (Ribes 1984), señala que “para el desarrollo óptimo
de un programa de autocuidado debe constar cuando menos, de un repertorio de imitación y
otro de seguimiento de instrucciones” (Ribes, 1984, pág. 133), es por esto que la familia
como primer medio de socialización e interacción es fundamental, ya que en especial los
niños en situación de discapacidad la imitación es un elemento que puede encauzar al niño
hacia una conducta de autocuidado apropiada, al ver a sus adultos significativos realizarlas
cotidianamente, también es necesario que el niño sea estimulado en forma verbal y no verbal
para que surja en el la necesidad y se cree al hábito. También es importante que el programa
de autocuidado sea diseñado e implementado de acuerdo a las necesidades y características
específicas del niño, para lo cual y atendiendo al planteamiento de (Ribes 1984), se deben
utilizar “una serie de procedimientos básicos para el entrenamiento en autocuidado: el
moldeamiento, el reforzamiento negativo, la imitación, la instigación y los estímulos de
preparación, así como el encadenamiento” (Ribes, 1984, pág. 134). El menor objeto de
estudio presenta una serie de comportamientos que deben ser debilitados, reducidos o
eliminados, al respecto (Ribes 1984), dice que “se trata de suprimir aquellos cuyas
consecuencias son aversivas o dañinas para otros sujetos o para el mismo sujeto” y para ello
“existe gran diversidad de procedimientos supresores de conducta” (Ribes, 1984, pág. 51). A
continuación, se analizan los procedimientos que serán tenidos en cuenta en las estrategias
de intervención y estos son: Extinción: Según (Ribes 1984), consiste en “suspender la entrega
de reforzamientos, es decir, suprimir las consecuencias que siguen a determinada conducta”
(Ribes, 1984, pág. 51), su efecto es la disminución gradual de la conducta, aunque en
principio se produce un aumento en la conducta que luego disminuye.

Tiempo fuera del reforzamiento: (Ribes 1984) dice que “es un procedimiento de gran
utilidad, lo que se hace es sacar al sujeto de la situación cuando emite la conducta que se

19
desea suprimir” (Ribes, 1984, págs. 52-53). A esto, es necesario también hacer aclaraciones
verbales como una forma de control dentro del medio en el que se dio la conducta no deseada.
Ahora bien, como también se trata de desarrollar en la menor una serie de habilidades que le
permitan iniciar su proceso de inclusión escolar, (Ribes 1984) dice “se han llevado a cabo
una gran variedad de estudios con sujetos y situaciones experimentales, de las que se han
podido extraer principios comunes basados en la identificación de relaciones funcionales que
pueden utilizarse para promover la adquisición de habilidades” (Ribes, 1984, pág. 28). Es
decir que este tema ha merecido grandes estudios que hacen aportes significativos para
favorecer el desarrollo integral de niños y niñas que presentan algún tipo de discapacidad.

Estudiantes que no reciben el apoyo de los padres de familia.


Quiero hacer notar que el apoyo de la familia es muy importante en el desarrollo de las
habilidades básicas de los estudiantes con SD, con el tiempo he observado que muchos padres
dejan de brindar apoyo a sus hijos dejándoles en su total abandono en el peor de los casos y
en otra mucha sobreprotección, en definitiva, no estamos logrando obtener beneficios en su
desarrollo haciéndoles en menos autónomos.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA, La definición de mejorar la calidad de vida es parte


de un concepto integrador que comprende en todas las áreas. En este sentido es que
podríamos definirla como la satisfacción experimentada de condiciones vitales combinando
las condiciones de vida más la satisfacción personal.

CONTEXTUALIZACIÓN, Contextualizar una información significa llevar elementos con


el objeto de ilustrar como a través de la adaptación niños de todas las edades y capacidades
han accedido al currículo general, se reproducen algunos ejemplos de trabajo, con la
autorización de los niños, de sus familias y de los colegios. Los trabajos que se muestran son
representativos de alumnos con Síndrome Down que presentan una amplia variedad de
capacidades académicas y del lenguaje. Se incluyen ejemplos de trabajos de niños con graves
pérdidas auditivas y discapacidades físicas adicionales, estos estudiantes leen y escriben con
ayuda pero que no pueden hacerlo de forma independiente. Estos ejemplos son de trabajos
escritos, y no muestran los aprendizajes adquiridos empleando técnicas didácticas de
expresión corporal y de ayuda visual, ni las actividades realizadas por los profesores y los
padres para mejorar la comprensión. Todos los ejemplos se muestran a una escala reducida.
20
EDUCACIÓN, La educación puede definirse como el proceso de socialización de los
individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren
los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie
de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el
individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda
la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del


pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor
y estimula la integración y la convivencia grupal. La educación formal o escolar, por su parte,
consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una
persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle.
Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia
colectiva entre las nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad
moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que
establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano
debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida. La educación también implica una
concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de
ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de
habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el
individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda
la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

PROCESOS DE SOCIABILIZACIÓN, el proceso de socialización es aquel a través del cual


el ser humano entra en contacto por primera vez con su medio, con su entorno social para
adaptarse al mismo. Hay un proceso de socialización primario y otro secundario. El primario
se da en el contacto desde niños con los padres quienes al educar a su hijo le enseñan normas
de respeto y le hacen conocer sus derechos y sus limitaciones. Y 27 la socialización
secundaria se da a través del primer contacto con instituciones que tiene el niño, es decir a
través de la educación que recibe en la escuela.

21
APRENDER CONOCIMIENTO Cuando aprendes algo, ese conocimiento no entra en una
especie de compartimento vacío de tu memoria, sino que la memoria es como una gran
telaraña donde unos conocimientos se conectan con otros. Esto nos proporciona una gran
capacidad para sacar nuevas conclusiones, crear conocimientos nuevos a partir de una mezcla
de otros existentes y ser creativos, pero, además, tener esto en cuenta te ayudará a recordar
mejor lo que estudies. Con ellos se los prepara para llevar una vida adulta independiente en
el seno de la comunidad. La mayoría de niños con Síndrome Down necesitan cierto grado de
ayuda por parte de los amigos, los familiares y los servicios sociales; sin embargo, la
educación recibida tiene una influencia decisiva en el nivel de independencia que se puede
lograr en los ámbitos laboral, social y recreativo.

22
CAPITULO III

PASO 1
Superar la etapa de duelo y
aceptación en los padres de
familia Falta de Apoyo por parte de
PPFF

Estos estudiantes lograrán


desarrollar habilidades básicas
y tener una vida autónoma.
Falta de interés de los PPFF

El sistema educativo no está


respondiendo a sus necesidades
ESTRATEGIAS y particularidades Desarrollo de Habilidades
METODOLOGICAS PARA Básicas en estudiantes con
POTENCIALIZAR Sindrome de Down.
HABILIDADES Y DESTREZAS
EN EL APRENDIZAJE DE
NIÑOS CON SÍNDROME DE
Falta de Apoyo y compromiso de
DOWN EN EL NIVEL DE
algunos padres de familia
INDEPENDENCIA Características esenciales de
PERSONAL los estudiantes con Síndrome
de Down.

La tecnología no está al alcance


de todos

Falta de recursos económicos,


estudiantes, padres de familia y
maestros que no usan los
medios tecnológicos.
Mejorar la calidad de vida de los
estudiantes con Sindrome de
Down

23
Una vez identificado las palabras claves toca analizar esta selección, tomando en cuenta este
tema es de mucha importancia debido a que muchos niños con síndrome Down y no solo
ellos basta que tengan una anomalía o peor si es deformidad son excluidos de las escuelas
regulares sin antes analizar al niño, por lo tanto se puede observar que estas personas viven
al margen de la sociedad privándoles de tener experiencias que la vida nos da como asistir a
una escuela tener un empleo, un hogar propio y en si disfrutar de la vida social, además se ha
podido ver que estos niños en tiempos pasados eran escondidos, aislados por sus familias y
ante la sociedad misma, pero ahora con el nuevo sistema educativo y el reconocimiento de
los derechos fundamentales del niño se ha logrado que tengan mejores atenciones como seres
humanos y esto implica mucha investigación pese a que en Bolivia todavía no hay muchas
fuentes de investigación será el motivo para que exista esa falta de interés por parte de los
docentes, estudiantes por aprender a llegar a estos estudiantes, ya que se puede decir se dedica
un tiempo para ayudar con gran cuidado, amor y paciencia lo lograremos.

Quiero recalcar que el avance y progreso de los estudiantes con discapacidad intelectual
depende bastante de la estimulación temprana, por lo tanto, los padres y madres de familia
deben estar altamente preparados y consientes del trabajo que se tiene que realizar para que
se pueda lograr autonomía en estos estudiantes, considero que existe mucha demanda en
cuanto al uso de estrategias metodológicas para su enseñanza y estimulación en cuanto a las
habilidades básicas. Siendo que ahora la inclusión es un derecho de las personas con
discapacidad, ya que ellos también tienen la necesidad de aprender y de no ser excluidos ya
que todo está escrito en la constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia, sobre los
derechos de los niños que todos los niños tienen derecho a una educación y para que así
aprendan por lo menos a desenvolverse de manera óptima de acuerdo a sus necesidades.

Las personas beneficiadas serán los niños y niñas con Síndrome Down, además a los docentes
y padres de familia en general. Es de gran impacto ya que con esto lograremos desarrollar y
estimular aptitudes desde una temprana edad, pese a todas esas limitaciones como por
ejemplo en lo concerniente a la Discapacidad Intelectual es una característica que
generalmente se manifiesta, a distintos niveles, en las personas que presentan una trisomía
en el cromosoma 21. Tomando en cuenta todos estos aspectos es necesario elaborar una

24
propuesta metodológica para los estudiantes con Síndrome de Down que tome en cuentas
todas esas características conductuales, y así tener resultados que sean óptimos en el proceso
educativo.

INTERPRETACION
cada vez es más alto el porcentaje de los niños con Necesidades Educativas Especiales. Entre
los que se encuentran los niños con Síndrome Down y se demuestra que está presente en 1
por cada 550 nacidos vivos. El mayor porcentaje de personas con Síndrome de Down se
encuentran en edades por debajo de los 25 años, del total de las personas con Síndrome Down
el 43% no ha recibido atención psicopedagógica. Según datos y encuestas realizadas por la
asociación de personas con síndrome de Down, en su mayoría la persona adulta no tiene
vínculo laboral. También es conocido que existen leyes que hablan sobre la inclusión por
ejemplo de acuerdo a la Ley 223 los niños con Síndrome Down no deben ser excluidos de la
Educación regular, pero lamentablemente la falta de estimulación temprana hace que esto sea
difícil en su mayoría son chicos que no tienen consolidado las habilidades básicas, haciendo
esto que les sea difícil poder ambientarse y por lo tanto estar en aulas de educación regular
y es realmente en su mayoría los padres de familia se han conformado con lo poco que sus
hijos han aprendido y esta situación tiene que cambiar, se tiene que trabajar desde el momento
que el niño con SD ha llegado a la familia, para que el niño o niña llegue a una familia que
solo le integre de lo contrario lo incluya como uno más de la familia con obligaciones que
debe cumplir y con derechos que debe tener y sobre todo el apoyo y amor que estos niños y
niñas necesitan en el proceso de su enseñanza y aprendizaje.

Tomemos en cuenta que ellos también quieren aprender y no solamente ser apartados en otra
aula. La escuela debe hacer los cambios necesarios para que tenga las condiciones adecuadas
y puedan ser enseñados de una forma en la que puedan entender y de esta manera brindarles
el apoyo que ellos necesiten para trabajar en la misma forma que los demás. Se debe educar
a los maestros sobre sus propios prejuicios, los maestros deben ser instruidos sobre la mejor
forma de enseñar y del trabajo integrador de la maestra que facilite el acceso del estudiante
con Síndrome de Down al espacio enriquecedor que brinda la escuela, la coordinación entre
la institución educativa, maestros, padres-madres, terapistas crearan un vínculo hogar-

25
escuela fundamental para que el proceso de enseñanza aprendizaje tenga éxito y se convierta
en una real oportunidad de inclusión. “Educar en “la diferencia” es conocerla y reconocerla,
nunca negarla. Si se niega, se excluye”, para que todo lo que se ha escrito se logre concretizar
requiere de un compromiso entre la escuela y la familia, es necesario y partir desde el nivel
de independencia personal más aun consolidando las habilidades básicas en su desarrollo y
con el tiempo estas habilidades nos ayuden no solo a consolidar una vida casi autónoma
también se va a convertir en la base de la escritura y mejorar la calidad de vida de los
estudiantes con Sindrome de Down.

Los niños con Síndrome Down, los mismos que son capaces de desarrollar sus habilidades y
destrezas, ahora bien, en Bolivia no se cuenta con un currículo especifico, para trabajar con
estudiantes con síndrome de Down, que este acorde a las necesidades de estos estudiantes, lo
que hace que no se brinde una educación pertinente a esta población, es necesario elaborar e
identificar los contenidos de acuerdo a los requerimientos urgentes.

En el sistema educativo de educación especial encontramos una curricular netamente para


estudiantes con discapacidad intelectual, ahora bien si hablamos de discapacidad intelectual
lo estamos haciendo de manera general ya que dichas discapacidad engloba una variedad de
tipos, síndromes, trastornos, etc. que están descriptas en el DSM-5, por lo que es necesario
identificar las necesidades de cada uno de ellos y enfocarse netamente una curricula
especifica tal es el caso del Síndrome de Down, al no contar con esto, actualmente se han ido
enfrentando muchos desaciertos, si nos detenemos a analizar los contenidos no son
contextualizados a la realidad de estos estudiantes, peor aún en el caso de la independencia
social, debemos reflexionar la mayoría de nuestros estudiantes no han pasado por un proceso
de estimulación temprana de 0 a 3 años, llegando a la edad escolar con escasos movimientos
en la mayoría de los estudiantes, por esa razón los contenidos no se asemejan a nuestra
realidad.
Por otro lado, los centros de educación especial no contamos con equipos multisectoriales
que coadyuven en el proceso pedagógico, siendo esto la mayor debilidad para nuestros
estudiantes en cuanto a las valoraciones psicopedagógicas que son una guía muy importante
para el maestro de aula, llegando a realizar estos instrumentos de manera empírica.

26
PREGUNTAS INTERPRETACION PROPUESTA DE SOLUCION
CATEGORIAS PROBLEMATIZADORAS ¿Por qué pasa lo que pasa?

Superar la etapa de ¿Lograré desarrollar habilidades básicas Es muy difícil aceptar tener un Se necesita motivar a los padres de
duelo y aceptación en frente a las problemáticas que viven las
hijo o hija con discapacidad, para los estudiantes pero sobre todo
los padres de familia familias?
¿Podré motivar a los padres de familia que la familia es totalmente un acompañar en este proceso de duelo
se han conformado con las habilidades que
desequilibrio emocional, por lo por lo que se propone organizar
desarrollaron sus hijos?
¿A través del apoyo de la familia se que todos los miembros de la charlas de motivación con
estimulará la parte afectiva de los
familia deben pasar por el experiencias de casos vivenciales
estudiantes con Síndrome de Dow?
proceso de duelo y llegar a la por los padres de los estudiantes
etapa de la aceptación para jóvenes y mayores del centro de
comenzar con la estimulación de educación especial.
sus hijos.
Estos estudiantes ¿Qué estrategias debo utilizar para trabajar si las estrategias no responden Se propone estimular las habilidades
lograrán desarrollar habilidades básicas?
las necesidades ni las básicas esenciales como el lenguaje
habilidades básicas y ¿la puesta en práctica de rutinas me ayudará
tener una vida a fortalecer su autonomía? potencialidades de los en su intención comunicativa,
autónoma. ¿Lograré desarrollar y estimular diferentes
estudiantes con Sindrome de espacialidad y temporalidad en la
áreas de su conocimiento?
¿Podré potencializar las habilidades y Down, difícilmente podremos consolidación de su esquema
destrezas aprendizaje de estos estudiantes?
alcanzar a desarrollar las corporal, a través de diferentes
habilidades básicas y esenciales estrategias que serán aplicadas
en estos estudiantes dentro del desarrollo curricular.

27
El sistema educativo ¿Cómo puedo reconocer las necesidades Lamentablemente nuestro país le Se propone organizar charlas,
no está respondiendo a básicas de los estudiantes con S.d.?
falta fortalecer nuestro sistema talleres invitando a algunas
sus necesidades y ¿Si trabajo junto a la familia para desarrollar
particularidades aprendizajes a través de sus características educativo en el ámbito de profesionales de afuera como
individuales lograré tener resultados
educación especial, son pocos psicólogos, fisioterapeutas que
favorables?
los centros de educación especial puedan orientar a la familia sobre el
que cuentan con equipos trabajo de consolidación de estas
multidisciplinarios y no porque el habilidades.
ministerio de educación
patrocine de lo contrario se debe
a que se trabaja con ongs y otras
organizaciones, ahora bien estos
equipos son importantes en la
estimulación de las habilidades
básicas del estudiante y el apoyo
psicológico y social de los padres
y la familia.
Falta de Apoyo y ¿Es suficiente la motivación que estoy Con el pasar del tiempo y sobre A través de las charlas y talleres con
compromiso de propiciando?
todo cuando la paciencia se agota otros profesionales se busca motivar
algunos padres de ¿Cómo puedo lograr despertar el interés en
familia los padres de familia y? muchos de los padres de los a los padres de familia para que ellos
¿mis estrategias en cuanto la modalidad a
estudiantes llegan a conformarse puedan comprometerse mucho más
distancia estarán bien?
con lo poco que sus hijos han

28
¿Será que los padres de familia ya no se logrado pensando que no podrán en la educación de sus hijos con
encuentran motivados o se han conformado
lograr más, a estad otro factor Sindrome de Down
con las habilidades que han desarrollado
sus hijos? desanimante es la parte
conductual de sus hijos que
también desmotiva a poder
seguir trabajando, las estrategias
que no están siendo bien
empleadas también desmotiva a
los padres de familia
La tecnología no está ¿Es necesario que las familias se Realmente la pandemia nos ha Se proponer orientar a los padres de
al alcance de todos encuentren capacitados en el uso de
cambiado nuestra forma de familia sobre el manejo de las
estrategias metodológicas?
¿los maestros tendrán que motivar más a enseñar, teniendo que los herramientas que se usaran durante
las familias para que apoyen a sus hijos?
maestros innovar, pero también el proceso de enseñanza y
enfrentarse a una realidad como aprendizaje en la modalidad a
el manejo de la tecnología y así distancia y así mismo capacitar al
también con el conocimiento que personal docente en el uso de estas
los padres tienen sobre el manejo herramientas para fortalecer al
de las herramientas tecnológicas centro educativo.
creando esta situación cierta

29
inestabilidad en el proceso
educativo.

Mejorar la calidad de ¿Estimular el lenguaje de los estudiantes con Por el sistema vestibular que Se elaborarán videos educativos que
vida de los estudiantes Sindrome de Down contribuirá a que puedan
presentan las personas con partiendo de su potencial en la
con Sindrome de comunicarse?
Down Sindrome de Down, por sus imitación nos contribuirá a que
características físicas de la podamos lograr estimular la
lengua, les es difícil poder intención comunicativa.
vocalizar de manera clara, es por
esa razón que se necesita
estimular el lenguaje desde
temprana edad estimulando su
intención comunicativa.

30
PROPUESTA

Teniendo en cuenta que a alteración cromosómica que da origen al Síndrome de Down da al


individuo una serie de características internas y externas que lo ponen en desigualdad de
circunstancias con relación a los otros; condición que les impedirá apropiarse de los estímulos
que le ofrece el medio que lo rodea, pues siempre existirá una diferencia entre el desarrollo
cronológico y el mental, consecuencia de su falta de organización neurológica.

Además porque presentan un desarrollo más lento, sus ritmos de aprendizaje son diferentes
en aspectos como la memoria, la atención, la percepción, motricidad, la inteligencia y el
lenguaje y que por lo tanto requieren que tanto sus padres, docentes y/o adultos cuidadores
les proporcionen todos los elementos necesarios para que puedan desarrollarse y habilitarse
para que sean capaces de llevar una vi da integra, conociendo sus debilidades y fortalezas,
orientándoles para que desde temprana edad adquieran las habilidades básicas, evitando al
máximo que sean una carga para la familia y que a futuro les permitirán ser personas
independientes, autónomos y aptos para acceder, permanecer y promocionarse dentro del
sistema educativo oficial y más tarde en el laboral.

Adicionalmente, los niños y niñas imitan los modelos recibidos dentro de su núcleo familiar
y escolar, al respecto, (Ribes 1984) expone que, “el objetivo fundamental de un programa
que busca establecer un repertorio imitativo de apoyo es poder controlar las respuestas
imitativas generalizadas mediante la sola presencia de la conducta modelo, sin necesidad de
recurrir a formas adicionales de estimulación” (Ribes, 1984, pág. 103).

Para ello es necesario mantener un modelo consecuente con lo que se pretende desarrollar,
con el fin de asegurar que a partir de esta conducta imitativa se generen otras respuestas
imitativas, razón por la cual se diseñan los presentes talleres que serán fundamentados en la
estrategia pedagógica de juego de roles, puesto que son una herramienta útil y necesaria para
manejar diferentes aspectos, temas, conductas, comportamientos y actitudes en los que es
necesario tomar situaciones de la cotidianidad para su propiciar un mejor aprendizaje y
comprensión.

Los juegos de roles “consisten en la representación espontánea de una situación real o


hipotética para mostrar un problema o información relevante”, razón por la cual se propone,

31
estrategias adecuadas para desarrollar habilidades básicas cotidianas en los estudiantes con
Sindrome de Down, ya que se diseñarán actividades en las que tanto la menor, la familia y la
docente asumirán diferentes personajes, actitudes y comportamientos que se deben corregir
o desarrollar.

OBJETIVO

Desarrollar habilidades básicas cotidianas en una menor de doce años con Síndrome Down
a través de diferentes estrategias metodológicas.

JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes del primer nivel de independencia personal con Síndrome de Down,
necesitan desarrollar paulatinamente sus habilidades y destrezas innatas, hasta conseguir su
independencia personal, su libertad, autonomía, autoestima y comportamientos, que le
permitan la adquisición de las actividades básicas de la vida diaria que favorezcan su
desarrollo integral, que a la postre redundará en su inserción a una institución educativa
regular.

Para ello se diseñarán cuatro talleres, el primero de ellos dirigidos a los integrantes del núcleo
familiar, tendientes a sensibilizarles y ofrecerles información necesaria sobre las causas,
características y las habilidades, destrezas que pueden adquirir si se le motiva y enseña
adecuadamente y los restantes dirigidos a desarrollar en los estudiantes habilidades básicas
cotidianas.

PRESENTACIÓN DE LOS TALLERES

Taller 1 Nombre del taller: Compartiendo saberes sobre el Sindrome de Down

Objetivo del taller: Ofrecer a las familias información necesaria sobre las causas,
características y las habilidades, destrezas y hábitos que sus hijos pueden adquirir si se le
motiva y enseña adecuadamente.

Participantes: Papá, mamá, hermanos, tía, abuelos, etc.

Ambientación: Previamente de hablará con las familias, con el fin de establecer la fecha que
permita llevar a cabo la actividad.

32
Descripción de la actividad: Se inicia la actividad de manera virtual (zoom), y se inicia con
una charla amena y cordial sobre las condiciones en las que se encuentra sus hijos y lo
importante de desarrollar las actividades que se tienen planeadas.

La docente hace las siguientes reflexiones:

Primero quiero decirles que el Síndrome de Down, no es ni una enfermedad, ni un trastorno,


defecto o condición médica, aunque se desconoce cuál es la causa si se sabe que tienen en
común es la presencia de material genético adicional asociado con el cromosoma 21, pero de
esto no tiene la culpa ni el padre o a la madre o pasó por algo que hubiesen hecho antes o
durante el embarazo. Lo que si deben tener en cuenta es que su desarrollo es más lento, sus
ritmos de aprendizaje son a menudo diferentes en cuanto a su memoria, atención, lenguaje,
sin embargo, cada una de ellas es un ser único y personal, por eso es preciso conocerla y
adaptarse a sus peculiaridades individuales, para ello ustedes como su familia deben ofrecerle
una estimulación e intervención educativa temprana que debe enfocarse a su bienestar, a que
se preparen y formen adecuadamente para su vida mediante la adquisición de las habilidades
básicas cotidianas, para que sean autónomas y pueda n integrarse a la sociedad a la que
pertenecen, potencializándoles sus habilidades y destrezas y reforzando con actividades que
estén acordes a su edad para que superen sus dificultades. deben ser tratados como a
cualquiera otra persona, ellos también siente deseos de amar y ser amados, tiene necesidades,
intereses, motivaciones, sentimientos, voluntad, entendiendo que tiene limitaciones y
dificultades pero con amor, comprensión, paciencia se podrá influir positivamente en ella, de
modo que se potencie sus capacidades y habilidades para que sea autónoma y capaz de
valerse por sí misma, al mismo tiempo que se le ayuda a disminuir lo negativo, téngala en
cuenta, asígnenle tareas y responsabilidades adaptadas a sus posibilidades, con las que pueda
sentirse útil e integrada en la familia.

Si todos ustedes se une a ella, le ofrecen un modelo a seguir, como por ejemplo lavarse las
manos y luego sentarse todos a la mesa a ingerir los alimentos, utilizando los cubiertos en
forma adecuada y mostrándole a ella como hacerlo, ella por iniciativa propia los empezará a
imitar; si ella no permanece sola en la habitación sino que ustedes sus hermanos cuando están
haciendo las labores escolares la invitan y le entregan una hoja de papel y crayolas y le
enseñan a rayar, colorear, pintar, ella también lo hará; jueguen con ella, ella los quiere

33
necesita, si cuando llega una visita todos están sentados y la invitan –no la esconden o
excluyen – ella también hará lo mismo que ustedes, no la ignoren ni la eviten, por el contrario
siéntanse orgullosos, alguien muy estudioso dijo, “los niños con Síndrome de Down, son
ángeles con una sola ala y para que puedan volar solo necesitan un impulso de amor, cariño
y aceptación”. También les quiero decir que en Bolivia existen muchas organizaciones o
fundaciones como por ejemplo la Fundación Síndrome de Down, o la asociación de personas
con Sindrome de Down, entidad que ofrece todo tipo de información y ayuda que ustedes
necesiten para sus hijos, además el estado tiene la obligación de ofrecer una educación
especializada en instituciones donde ella puede ser escolarizada, además de recibir la
atención en salud y estimulación para favorecer la socialización, a través de la relación con
niños de su edad, los beneficios de un ambiente normalizado que potencia la tolerancia, la
convivencia, la diversidad, etc. que le facilitará la imitación de habilidades básicas cotidianas.
Así es que mi querida familia, vamos a proponernos hacer personas capaces, autónomas e
independientes, para que pueda participar en espacios familiares, escolares y sociales, en
donde prevalezca el respeto por la diferencia, por la individualidad, los intereses, las
capacidades, debilidades, fortalezas, aptitudes, actitudes de cada uno, para que su
discapacidad no sea vista como una limitación sino como un ejemplo de superación a seguir.
Las actividades diarias que se realizan en casa se pueden convertir en una buena ocasión para
potenciar el aprendizaje.

Para ello, es necesario que ustedes dejen de sobreprotegerla y limitarla, denle la oportunidad
de ser, de hacer, de actuar, de equivocarse y aprender de su error, de desarrollar
paulatinamente sus habilidades y destrezas innatas, hasta que adquiera estos hábitos y los
realice de manera natural que le van a permitir desempeñarse con autonomía, para que ella
deje la dependencia que tiene con ustedes, especialmente con su tía que la cuida, por lo tanto
les solicito la mayor colaboración y participación de los siguientes talleres que voy a
desarrollar.

Recursos: Fotocopia, refrigerio.

Evaluación: La evaluación del taller se realizará a través de las siguientes preguntas que la
docente realizará en forma aleatoria a cada participante.

1. ¿Qué es el Síndrome de Down?

34
2. ¿Quién tiene la responsabilidad para que un niño o niña presente Síndrome de Down?

3. ¿Cómo puede ayudar a su hija a ser autónoma e independiente?

4. ¿Asumen el compromiso de involucrar a Angélica en las actividades cotidianas?

Taller 2 y 3

Nombre del taller: Compartiendo saberes y conocimientos con los padres de familia
Objetivo del taller: Compartir experiencias y anécdotas vividas.

Ambientación: Esta actividad se llevará de manera virtual (zoom)

Descripción de la actividad: La actividad consiste en compartir experiencias vividas se


invitarán a padres de familia del curso superior técnico productivo para que nos cuenten sus
experiencias con sus hijos que se encuentran entre las edades de 20 años para adelante.

Y por otro lado los padres también contaran las experiencias desde que sus hijos llegaron a
sus familias, esta actividad estará dirigida con un profesional en psicología para que pueda
orientarnos en cuanto al proceso de duelo y aceptación y en cuanto al apoyo que necesitan
sus hijos en todo su proceso de crianza.

ESTRATEGIAS QUE SE EMPLEARAN PARA DESARROLLAR LAS


HABILIDADES BASICAS DE LOS ESTUDIANTE CON SINDROME DE DOWN
TRABAJO DE AULA

JUEGO DE ROLES

Esta estrategia de intervención permitió que los estudiantes a través de la imitación de los
comportamientos y hábitos, así como el adoptar roles acordes a sus intereses y necesidades,
desarrollara con más facilidad las habilidades básicas cotidianas ya que se estableció mayor
autonomía en cuanto a la ingesta de alimentos utilizando no solamente la cuchara, sino
también el tenedor, a no hablar mientras tiene los alimentos en la boca, a masticar con la boca
cerrada, a vestirse sola, asearse sus manos después de ingerir los alimentos por iniciativa
propia y allí aplicar la crema y cepillarse los dientes, para estas actividades se trabajará en
base a rutinas buscando la independencia personal.

35
RUTINAS

Se propone trabajar rutinas a través de actividades del aseo personal, esta actividad consiste
en elaborar horarios en base a pictogramas y pegarlo en lugares más visibles del hogar desde
que el estudiantes se levanta de la cama la familia debe colaborar en que cumpla todas las
actividades propuestas en orden y secuencia, para la verificación de la actividad la familia
debe grabar videos o fotografías y enviarlo para el seguimiento correspondiente, cada que
realizamos las actividades es necesario mencionar a los estudiantes la importancia de lavarse
la carita, las manitos y los dientes, esto podemos apoyar con canciones que estimulen al
estudiante con Sindrome de Down como la canción del duende peste, cuan significante es
que estas actividades sean repetitivas para afianzar y crear buenos hábitos en la limpieza de
sus hijos.

ESTIMULACION DE LENGUAJE

Considerando las dificultades en cuanto al lenguaje de los estudiantes con Sindrome de Down
desde temprana edad es necesario poder estimular con ejercicios orofaciales, bucofaciales,
respiración y soplo para lograr la intención comunicativa de estos niños y niñas, se propone
trabajar a través de la imitación de canciones y cuentos con apoyo visual las mismas que
contribuirán a que los estudiantes puedan comunicarse primero de manera gestual y luego de
manera verbal aumentando su vocabulario.

CONSOLIDACION DEL ESQUEMA CORPORAL

En todo lo descripto anteriormente se ha hecho notar que para alcanzar la etapa de la escritura
en los estudiantes con Sindrome de Down es muy necesario consolidar el esquema corporal
por lo tanto se debe trabajar diferentes actividades que vayan con ese objetivo por ejemplo
trabajaremos con los redondos musicales de colores rojo, verde, azul y amarillos los mismos
que nos ayudaran a consolidar la lateralidad, espacialidad y equilibrio a través de diferentes
canciones con el apoyo de pañuelos, pompones y maracas de los mismos colores de los
redondos a través de la música y la imitación el estudiantes podrá consolidar su esquema
corporal y con la combinación de actividades de Grafomotricidad en el texto de trabajo
lograremos afianzar su esquema corporal y alcanzar la etapa de la pre escritura para que más
allá no se tenga dificultades en la escritura.

36
ARTICULO ACADEMICO

¿Y TÚ QUE OPINAS?
CONSTRUYENDO DESDE MI EXPERIENCIA EDUCATIVA EN
EDUCACION ESPECIAL

AUTOR: Dusty Carol Montoya Guzman


montoyaguzmandustycarol@gmail.com

RESUMEN
La pandemia ha cambiado la forma de enseñanza impartida, ahora se tiene más
retos que cumplir y desarrollar nuevas habilidades y estrategias, teniendo que
innovar, motivar y llegar a los estudiantes, este ha sido un nuevo reto en la
educación boliviana y mucho más aún en la población de estudiantes con
discapacidad intelectual, vamos a identificar particularmente a los estudiantes con
Síndrome de Down, no ha sido nada fácil llegar a estos estudiantes por una variedad
factores entre las cuales puedo mencionar: la falta de recursos económicos o el
acceso a la tecnología, el compromiso por parte de la familia entre otras situaciones
que en el camino se han ido superando.

PALABRAS CLAVES
Lograr la aceptación de sus hijos con Sindrome de Down
Negación de la realidad en las Familias
Desarrollo de Habilidades Básicas en estudiantes con Sindrome de Down.
Estudiantes con una vida casi autónoma
Necesidades básicas de los estudiantes con Síndrome de Down.
Características esenciales de los estudiantes con Síndrome de Down.
Falta de interés de los padres de familia
Falta de Apoyo por parte de los padres de familia
Falta de recursos económicos en la familia
Estudiantes y Maestros que no usan los medios tecnológicos.

37
PRESENTACION
Esta experiencia se ha desarrollado en el Centro de Educación Especial Sindrome de Down
con 8 estudiantes del nivel de Independencia Personal en la modalidad Directa, con un
grado de discapacidad entre leve y moderado, quiero hacer notar que en este primer nivel,
estimular las habilidades básicas es sumamente importante para la o el estudiante, porque
nos permitirá brindarle calidad de vida, si bien el trabajo es individualizado y parte de sus
necesidades y características de cada uno de ellos, comenzar a trabajar en la modalidad
a distancia nos puso un alto de pensar ¿Qué hacemos ahora? ¿Cómo voy a llegar a mis
estudiantes? estas dos interrogantes hicieron que busque estrategias, pero primero en la
familia de tratar de motivar y lograr el compromiso para apoyar y acompañar en el proceso
de aprendizaje de sus hijos, sin este apoyo pienso que no se hubiera logrado a concretizar
esta experiencia, aquí quiero enfocar que el apoyo de la familia es necesario, el trabajo va
de la mano con la familia siempre y cuando estos estén comprometidos con la educación
de sus hijos, de lo contrario existiría un cierto conformismo.

38
DESARROLLO

LA FAMILIA CUMPLE UN ROL IMPORTANTE

De acuerdo a todo lo expuesto es necesario realzar que los estudiantes del Centro de
Educación Especial “Síndrome de Down” atiende a una población diversa dentro de la
discapacidad Intelectual, en sus diferentes áreas y niveles, es una institución que no
escatima esfuerzos para concretizar el Nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo, ahora bien se debe tomar en cuenta que los niños y niñas con una patología
como el Síndrome de Down, por su alteración cromosómica presentan una serie de
características internas y externas que le impiden apropiarse y adaptarse a su propio
entorno, que los pone en desigualdad de condiciones y circunstancias con relación a sus
pares, pues siempre existirá una diferencia entre el desarrollo cronológico y el mental,
consecuencia de su falta de organización neurológica, razón por la cual es necesario y
fundamental ofrecerles una serie de herramientas o estrategias didácticas para
desarrollarles las habilidades básicas cotidianas en el nivel de independencia personal, que
les permitan suplir sus propias necesidades cotidianas. Además es necesario tener en
cuenta que todas las personas, presenten o no algún tipo de discapacidad en el caso de
estudiante con Síndrome Down, desde temprana edad adquieren las bases o estructuras
necesarias de lo que serán el resto de su vida en aspectos físicos, psicológicos, de salud,
socialización, así como también lo relacionado con los procesos de enseñanza y
aprendizaje, por eso es importante que las personas que los rodean conozcan sus
características individuales, sus necesidades y las capacidades que todos y cada uno de
ellos posee dependiendo de su patología y que les hace al igual que las demás personas,
únicos e irrepetibles, con características especiales pero llenos de valores incuestionables,
capaces de superar sus dificultades y valerse por sí mismos.

Además, se debe tener en cuenta que la adquisición de habilidades básicas cotidianas en


los niños y niñas y en especial en situación de discapacidad, depende de los modelos
recibidos en su entorno familiar, ya que es allí donde ellos adquieren los primeros hábitos
y comportamientos que les permitirán ser partícipes activos de una sociedad.

En la experiencia educativa con estudiantes con Síndrome Down se han implementado


estrategias que les permitan desarrollarse en las diferentes áreas, ya que necesita
conseguir su independencia personal, su libertad, autonomía y autoestima que favorezcan
su desarrollo integral; además es necesario que las familias dejen de sobreprotegerlos,

39
limitarlos y que por el contrario con el mismo amor, cariño, dedicación, ejemplo y constancia,
le den la oportunidad de ser, de hacer, de actuar, de equivocarse y aprender de su error,
de desarrollar paulatinamente sus habilidades y destrezas innatas, hasta que adquiera
estos hábitos y los realice cotidianamente de manera natural y de esta manera lograr cierta
independencia, a través de este apoyo de la familia se estimulará la parte afectiva de los
estudiantes con Síndrome de Down, familia será importante en la modelación de
conducta de sus hijos, por un lado y por el otro, si con tamos con maestros y padres de
familia capacitados en el uso y aplicación de estrategias metodológicas para los
estudiantes con Síndrome de Down se logrará desarrollar y estimular diferentes áreas
de su conocimiento, se potencializará las habilidades y destrezas en su aprendizaje de
estos estudiantes.

MANOS A LA OBRA

El trabajo se lo organizado en clases sincrónicas y asincrónicas en la modalidad a


distancia con la utilización de diferentes aplicaciones y herramientas como: wasap, zoom
lo que nos ha permitido tener un acercamiento con la familia y por ende con el estudiante,
dentro las clases sincrónicas se ha ido trabajando las cartillas que se han elaborado
durante el primer y segundo trimestre tomando en cuenta: Estimulación de lenguaje,
Grafomotricidad, Motricidad fina y gruesa y la modelación de conducta, los períodos de
atención a un inicio eran muy cortos, se notaba la distracción del estudiante llegando a
terminar una sola actividad con mucho esfuerzo, es necesario respetar el ritmo de
aprendizaje de los estudiantes, el trabajar rutinas ha contribuido que estos períodos de
atención vayan en progreso, llegando a realizar tres actividades diarias a través de la
plataforma zoom, realmente ha sido un gran avance de como mis estudiantes se han
ido habituando a uso de la tecnología sin quedar al margen de la educación, por la
facilidad y bondades que tiene la aplicación del zoom, nos ha permitido realizar las
grabaciones de las clases la cuales han sido editadas para luego ser enviadas a los
estudiantes que por alguna razón no han podido ingresar a la clase, enviando sus
evidencias por el grupo wasap, la orientación a la familia ha sido continúa y permanente
dando siempre a conocer el objetivo de cada una de las actividades y las estrategias que
se aplican. Por otro lado, ha sido necesario elaborar videos educativos para reforzar las
actividades como: la estimulación del lenguaje a través de la imitación o la motricidad
gruesa para consolidar su esquema corporal, esta estrategia realmente me ha permitido
obtener muy buenos resultados en los estudiantes y en sus familias.

40
De acuerdo a todas la actividades que se realizaron, se puede rescatar la atención que
pusieron los estudiantes con Sindrome de Down, el esfuerzo y la voluntad de involucrarse
de parte de la familia en cada una de las actividades ese compromiso es muy importante
en el desarrollo personal y social de los estudiantes, esta experiencia tiene su impacto que
abarca desde los estudiantes hasta la familia en realidad a toda la comunidad educativa ya
que se ha podido mostrar que educación especial no queda relegada de las nuevas
tecnologías las cuales, inciden de gran manera en la formación de estos estudiantes.

41
CONCLUSIONES

 De acuerdo a todo lo expuesto puedo mencionar que la familia juega un rol


importante en el desarrollo educativo de sus hijos por lo que las charlas que se
implementaron fueron muy significativos, la familia aclaró todas las dudas que tenía
en cuanto a la condición de su hija o hijo, hermana y sobrina, se concientizaron
sobre la necesidad de adquirir las habilidades básicas para que a través de ellos se
adquiera ciertas habilidades que le darán la oportunidad de ser, de hacer, de actuar,
de equivocarse y aprender de su error, así como desarrollar paulatinamente sus
destrezas innatas, hasta que adquiera estos hábitos y los realice de manera natural
que les van a permitir desempeñarse con autonomía, para que ella o el, deje la
dependencia que tiene con los adultos que los cuidan y más tarde pueda
desenvolverse con facilidad en la sociedad.
 El desarrollo de las habilidades básicas desde temprana edad va marcar hitos
importantes en él y la estudiante con Sindrome de Down, por lo tanto, consolidar su
esquema corporal, estimular las habilidades son necesarias para lograr una vida
con autonomía en estos niños y niñas.
 Las actividades y estrategias implementadas deben responder a sus necesidades y
características particulares, para que en su cotidianidad los refuerce y así él niño o
la niña los fueran desarrollando solos, se plantearon varios juegos, para que a través
de la imitación, el seguimiento de instrucciones y el reforzamiento positivo,
desarrollara habilidades básicas cotidianas como ingesta de alimentos en forma
adecuada, aseo personal, acción de vestirse, comportamiento social; lo anterior por
medio de actividades fundamentadas en el juego de roles.
 Las actividades implementadas fueron diseñadas en concordancia con el modelo
socio comunitario productivo, enfatizadas en los parámetros que este ofrece,
teniendo en cuenta la didáctica de la educación especial ya que éstas estuvieron
fundamentadas en las necesidades educativas de los estudiantes, lográndose de
esta forma el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos, ya que durante
las actividades, se ha conseguido que el estudiante se involucre, imitar y asumir
habilidades en diferentes escenarios, desarrollando cierta autonomía e
independencia de los adultos.
 Las técnicas fueron fundamentales en los logros adquiridos de los estudiantes, ya
que le permitieron mejorar su comportamiento, a la vez que desarrolló sus
destrezas, potencialidades y habilidades básicas cotidianas.

42
BIBLIOGRAFIA
Ministerio de educación; lineamientos curriculares y metodológicos de educación inclusiva
del ámbito de educación especial, la paz - Bolivia noviembre de 2012
Ley educativa Avelino Siñani Elizardo Perez (2010) la paz Bolivia gaceta oficial
TRONCOSO, M. V. (2003). La evolución del niño con Síndrome Down de 3 a 12 años.
Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de Fundación Síndrome de Down de Cantabria
Santander (España): http://www.infonegocio.com/downcan/todo/interes/
desarrollonuevo.html
GONZALES, N. L. (2009). Programa de Modificación de conductas para instaurar las
habilidades básicas cotidianas a una menor de cinco años con Sindrome de Down. Bogotá:
Fundación Universitaria Los Libertadores.

43
44

También podría gustarte