Está en la página 1de 10

Objetivo: El presente trabajo busca conocer la definición de lo

que es “Rinitis” lo cual se desglosará el término “Rinitis alérgica.


Destacar su clasificación, su fisiopatología, como se llevará a
cabo el diagnostico, sus síntomas, tipos de exploraciones y su
tratamiento.
Introducción
La rinitis es un trastorno heterogéneo nasal sintomático que cursa
una inflamación en la mucosa nasal, por lo tanto, la rinitis alérgica
es un cuadro de síntomas nasales cuya hipersensibilidad es
mediada por el sistema inmunitario, al igual que es mediada por
la IgE.
A continuación, en el siguiente contenido, se explicará con
detalle la siguiente clasificación de rinitis alérgica (RA),
clasificado como: Rinitis estacional, perenne y laboral.
En el año 2001, la organización mundial de la salud realizo una
segunda clasificación en donde se divide por subgrupos la RA
según la duración de los síntomas (Intermitente y resistente) y
según la gravedad de los síntomas y su afectación (Leve y
moderada-leve).
Se verá detalladamente la fisiopatologoa con sus dos principales
fases (De sensibilización inicial y la clínica), como llevar a cabo un
buen diagnóstico clínico, los síntomas relacionados con la rinitis
alérgica, su exploración física, que tipo de exámenes se realiza
en una exploración complementaria y concluimos con los tipos
de tratamientos que son recomendables para la rinitis alérgica.
Conclusión
En conclusión, la rinitis alérgica (RA) se denomina como cuadros
que cursan con síntomas nasales de hipersensibilidad, cuyos
síntomas que presentan son: Estornudos en salvas, rinorrea,
obstrucción nasal, en algunas ocasiones prurito, alteraciones del
olfato, tos crónica, entre otros.
En su fisiopatología se presentan dos fases; Fase de sensibilización
inicial en donde hace aparición algunas células presentadores
de antígeno (Linfocitos CD4), y por último la fase clínica, cuya
fase se produce de 4 a 8 horas de la exposición.
Existen clasificaciones como lo es la estacional, perenne y laboral,
estos están asociados a la exposición de diferentes alérgenos. Y
la clasificación basada en la duración de síntomas y según la
gravedad: Clasificación intermitente, resistente, leve y
moderada-severa.
Para poder dar un buen diagnóstico se llevan a cabo varios
puntos: La anamnesis, sintomatología, exploración física y la
exploración complementaria.
Una vez realizado un buen diagnóstico, se podrá llevar a cabo un
tratamiento en los cuales están requeridos los corticoesteroides,
antihistamínicos, anticolinérgicos, vasoconstrictores y los
inhibidores de la de granulación.
Bibliografía
L. Sgambatti Celis, M. Jañes Moral, M. Gil Melcón. Rinitis Alérgica.
Vol II. España. SEORL. 2005

También podría gustarte