Está en la página 1de 27

Estado del mundo 2020:

Aumento de la autocratización - Crece la resistencia

CON EL INFORME DE DEMOCRACIA 2020, emitimos una alerta de autocratización. La "tercera


ola

de la autocratización ”1

se está acelerando y profundizando. La democracia decayó en 26 países

durante 2019, frente a 18 en 2017. Por primera vez desde 2001, las democracias ya no son
mayoría.

Bajó del 55% (98 estados) en su pico en 2010 al 48% de los países del mundo en 2019, el
mundo

ahora quedan 87 democracias electorales y liberales, que albergan al 46% de la población


mundial.

La dramática pérdida de ocho democracias en el último año establece un nuevo récord en la


tasa de democracia

averías. Un ejemplo de esta crisis es Hungría, ahora el primer régimen autoritario de la UE.

Estado miembro.

El informe detalla cómo un número cada vez mayor de países se ven afectados por la
disminución de

rasgos democráticos críticos. Ataques gubernamentales a la sociedad civil, la libertad de


expresión y los medios de comunicación

están proliferando y volviéndose más graves. Una nueva e inquietante tendencia en los datos
de este año es que

la calidad de las elecciones ahora también se está deteriorando en muchos países. Después de
años de subcotización

fuerzas compensatorias, los gobernantes parecen sentirse lo suficientemente seguros como


para atacar el núcleo mismo de la democracia:

elecciones libres y justas.

No obstante, si bien la "tercera ola de autocratización" se ha intensificado, hay signos positivos


de

respuestas a favor de la democracia. Nuevos indicadores en el conjunto de datos V-Dem


muestran que las protestas a favor de la democracia

alcanzó un máximo histórico en 2019. La gente está tomando las calles para protestar por la
erosión de las democracias

y desafiar dictadores. Las protestas populares han contribuido a una democratización


sustancial en

22 países en los últimos diez años, incluidos Armenia, Túnez y Sri Lanka.
1 Lührmann y Lindberg (2019).

2 Basamos este informe en V-Dem Dataset v10. Cada año, V-Dem mejora la calidad de los
datos e involucra a un mayor número de expertos, lo que puede conducir a una corrección de
las puntuaciones.

informó en versiones anteriores del Informe sobre la democracia.

El Informe sobre la democracia de este año detalla el estado de la democracia en

el mundo en 2019 en el contexto de los cambios decisivos

durante la última década. Los análisis del informe se basan en

nueva versión 10 del conjunto de datos V-Dem.2

Se basa en evaluaciones

por más de 3.000 expertos globales y proporciona casi 30 millones

puntos de datos sobre democracia, derechos humanos, medios de comunicación, sociedad


civil,

judicaturas, legislaturas y muchos temas relacionados. Los datos son libremente

disponible para descargar en https://v-dem.net.

Se intensifica el declive de la democracia liberal

• El declive global promedio de la democracia liberal en

2019 es más pronunciado que el encontrado en el año pasado.

Informe de democracia.

• La autocratización está afectando a los principales estados del G20

como Brasil, India, Estados Unidos de América

y Turquía, las principales economías, con importantes

poblaciones, ejerciendo una fuerza militar global sustancial,

influencia económica y política.

• América Latina ha vuelto al nivel registrado por última vez

alrededor de 1992, mientras que Europa del Este y Asia Central

se encuentra en mínimos posteriores a la Unión Soviética.

Europa Occidental, América del Norte, Australia, Japón, Corea del Sur,

Taiwán, Nueva Zelanda y partes de América Latina permanecen entre

los países y regiones más democráticos del mundo, a pesar de

de declives sustanciales en el nivel de democracia en los Estados Unidos

Estados de América en los últimos años.


La Figura 1 muestra el estado de la democracia en 2019 usando el Liberal

Índice de democracia (LDI). Este índice combina medidas de la

calidad de las elecciones, el sufragio, la libertad de expresión y la

medios de comunicación, libertad sindical y sociedad civil, control de la

ejecutivo y el imperio de la ley3.

Repartidos por todo el mundo, países

como China y Corea del Norte, Eritrea y Burundi, Nicaragua y

Venezuela, Arabia Saudita y Bahrein, Turkmenistán y Tayikistán,

así como Rusia y Turquía, se encuentran entre los niveles más bajos en

Índice de democracia liberal de V-Dem.

La Figura 2 muestra en qué parte del mundo ha avanzado la democracia

(verde) o retrocedido (naranja) según lo medido por la puntuación LDI sobre el

últimos 10 años. Demuestra que la "tercera ola de democratización" desencadenada por la


revolución de los Claveles de 1974 en Portugal que

3 El Índice de Democracia Liberal (LDI) agrega el Índice de Democracia Electoral (EDI) de V-Dem
y el Índice del Componente Liberal (LCI). El primero captura si los componentes de Robert Dahl

"Poliarquía" (1971) están presentes de facto. Este último mide si la democracia electoral se
complementa con las libertades civiles, el estado de derecho y suficientes restricciones al
ejecutivo por

el poder judicial y el legislativo como elementos vitales de la democracia liberal.

4 Para ahorrar espacio, los promedios regionales se ilustran sin intervalos de confianza.

intensificado durante la década de 1990 claramente ha terminado. Durante los últimos diez
años,

más naciones se han caracterizado por la autocratización que

por democratización como muestra este mapa.

La Figura 3 proporciona más detalles al representar el promedio global como

así como los niveles regionales de democracia liberal desde 1972 hasta 2019.

El lado izquierdo se basa en promedios de países rectos y el grueso

la línea negra en el lado izquierdo representa el promedio global del LDI

junto con los intervalos de confianza.

Después de alcanzar su punto máximo alrededor de 2012,

El creciente declive de la democracia liberal trajo el promedio mundial

en 2019 hasta un nivel registrado por última vez en 2002. Sin embargo, un problema
con esta medida convencional es que las Seychelles, con algunos

95.000 habitantes tienen tanto peso como India con 1.300 millones

habitantes.

La autocratización captura cualquier declive sustancial y significativo

en el Índice de Democracia Liberal (LDI) de V-Dem, que puede comenzar en

democracias (regresión democrática) o autocracias (autocráticas

regresión). La democratización es el proceso y los medios opuestos

cualquier mejora sustancial y significativa en la escala LDI

ya sea en autocracias (liberalización) o en democracias (democracia

profundización).

Para distinguir diferentes tipos de regímenes, utilizamos los Regímenes de

la tipología mundial (RdW), clasificando a los países como democráticos

si no solo celebran elecciones multipartidistas libres y justas, sino también

Garantizar la libertad de palabra y expresión. Las autocracias electorales no logran alcanzar


tales estándares mientras que las autocracias cerradas

5 Esta medida utiliza datos de V-Dem pero no cuenta con el respaldo oficial del Comité
Directivo de V-Dem. Véase Lührmann, Tannenberg y Lindberg (2018).

6 Se trata de una operacionalización bastante amplia de la autocratización y la


democratización basada en el Índice de Democracia Liberal (LDI). Para más fino y parsimonioso

operacionalizaciones, consulte el trabajo reciente del equipo de V-Dem sobre episodios de


democratización y autocratización (Wilson et al.2020; Lührmann y Lindberg 2019).

ni siquiera celebre elecciones multipartidistas para el director ejecutivo.

Además, distinguimos entre las democracias liberales, que

defender el estado de derecho y imponer restricciones al ejecutivo,

y democracias electorales, que no lo hacen.5

Medimos la autocratización y la democratización como un cambio sustancial y significativo en


el LDI durante diez años. Para cada

año, tomamos la diferencia de la puntuación en el tiempo t y el tiempo t – 10,

capturando cambios tanto repentinos como graduales. Medios significativos

que los intervalos de confianza no se superpongan (ver Métodos

sección hacia el final de este informe). Consideramos un cambio

sustancial si el valor absoluto del cambio en el LDI es


mayor que 0.05.6

Dado que la democracia se trata de los derechos y aspiraciones de la gente, importa cuántas
personas se vean afectadas. Por lo tanto, ponderamos los niveles de democracia promedio por
tamaño de la población (lado derecho de la Figura 3). Este análisis ofrece dos conocimientos
fundamentales. Primero, el declive de la democracia liberal en 2019 es mucho o más
pronunciado de lo que encontramos en el Informe sobre la democracia del año pasado. En
segundo lugar, las caídas en los promedios regionales son sorprendentes en la mayoría de los
casos, y este año encontramos que todas las regiones se ven afectadas por un declive de la
democracia liberal. Hasta el año pasado, nuestro análisis mostraba que África subsahariana
parecía desafiar la tendencia mundial, pero esto ahora ha cambiado. Según la medida
ponderada por población, América Latina ha retrocedido a un nivel de democracia registrado
por última vez alrededor de 1992; las regiones de Asia y el Pacífico y MENA han vuelto a
situaciones vividas por última vez a mediados y finales de la década de 1980; y Europa del Este
y Asia Central ha caído a un mínimo histórico desde la desintegración de la Unión Soviética en
1991. Si bien la magnitud de la autocratización es menos pronunciada en Europa Occidental y
América del Norte, el promedio decreciente sugiere que Occidente ha retrocedido a una
situación con respecto a los derechos electorales y liberales no registrados desde 1980. En
general, las medidas ponderadas por población sugieren que muchos países muy poblados
sufren de autocratización. La Figura 4 proporciona evidencia de que esto es realmente lo que
está sucediendo. En esta Figura, los países por encima de la línea diagonal han mejorado en el
IDD desde 2009, mientras que los países por debajo de la línea se han autocratizado. Las
etiquetas se proporcionan solo para países donde el cambio es estadísticamente significativo y
sustancialmente significativo. Hay 22 países que muestran un desarrollo positivo en los últimos
diez años, pero casi todos tienen poblaciones bastante pequeñas como Armenia con tres
millones, Gambia con dos millones, Georgia con 3,7 millones, Túnez con 11 millones, Ecuador
con 16 millones y pronto. Se trata principalmente de naciones con poca importancia o
influencia internacional o regional. Esto se puede contrastar con los países autocráticos debajo
de la línea: Brasil, India, Polonia, Ucrania, Estados Unidos de América y Turquía, entre otros. Se
trata de países grandes con poblaciones considerables, que ejercen una abundante influencia
estratégica, militar, económica y política a nivel mundial y regional.

La Figura 5 ilustra el tamaño relativo de la población entre los países en proceso de


autocratización donde India, los Estados Unidos de América,

Destacan Brasil y Bangladesh. Sabemos que "la difusión es

sin ilusión ”7

y las tendencias mundiales tienden a atraer a los países junto con

ellos, particularmente cuando las naciones grandes e influyentes se están moviendo

en la misma dirección. Esto plantea un espectro preocupante para el futuro.

de la democracia.

La Figura 18 (en la página 24) proporciona la puntuación LDI en 2019 para todos

179 países en el conjunto de datos V-Dem y el cambio en el último


diez años en detalle.

Primera vez desde 2001:

La mayoría de los países son autocracias

• Las autocracias son mayoría por primera vez desde

2001: 92 países que albergan el 54% de la población mundial

población.

• La UE tiene ahora su primer Estado miembro no democrático:

Hungría es un régimen electoral autoritario y es el

caso reciente más extremo de autocratización.

• India está a punto de perder su condición de democracia

debido a una severa reducción del alcance de los medios de comunicación,

la sociedad y la oposición.

Otra forma de medir las perspectivas del mundo es clasificar

países en tipos de régimen.8

El gráfico 6 (lado izquierdo) muestra que el régimen autoritario electoral9

es ahora la forma de gobierno más común en el mundo, practicada en 67 países o casi el 40%
de todos

pag 15

VARIACIONES REGIONALES

Existe una variación regional sustancial en la medida en que

La tercera ola de autocratización está afectando a países de todo el mundo.

mundo. La Figura 10 proporciona un inventario regional de las tendencias de autocratización y


democratización.

África subsahariana es la única región del mundo donde una mayor

proporción de la población todavía se ve afectada por la democratización

en lugar de la autocratización. Al mismo tiempo, ¿es también donde

encontrar el mayor número de países que muestran descensos significativos


en el Índice de Democracia Liberal (N = 7).

Europa del Este y Asia Central registraron los incrementos más pronunciados

en el número de países que se vuelven más autocráticos: ocho

países que muestran una regresión significativa en los últimos diez años.

La proporción de la población de la región afectada por este

proceso ahora supera el 35%.

Tres regiones tienen relativamente pocos casos de autocratización, pero

sin embargo, abarcan alrededor del 40% de la población mundial

en países en retroceso hacia la autocratización: Asia y el

Pacífico, América Latina y el Caribe y Europa Occidental

y América del Norte.

Este último es excepcional. Solo un país de esta región ha registrado una disminución
sustancial de la democracia liberal: Estados Unidos.

Estados de América. Ha sufrido una caída del 15% desde el 0,86 de 2008

cuando el presidente Obama fue elegido a 0,70 en 2019 después de tres

años de gobierno del presidente Trump.11 Los 330 millones de personas que viven

en los EE. UU. representan el 40% de la población total en Occidente

Europa y América del Norte. Naturalmente, su influencia en la región

y el mundo es probablemente mucho mayor que el tamaño de la población

sugiere con el enorme alcance global de Estados Unidos en el comercio, militares

11 Durante los dos mandatos del presidente Obama, el LDI pasó de 0,86 en 2008 a 0,81 en
2016. Después de que entregó las riendas al presidente Trump, el LDI cayó 0,11 puntos a 0,7
en 2019.

y poder estratégico, inversión y ayuda al desarrollo, así como

como poder "suave". Los posibles efectos dominó del declive de EE. UU.

son enormes.

La región MENA sigue siendo la menos democrática del

mundo. Turquía se destaca aquí, mientras el presidente Erdogan continúa

llevar a su nación aún más hacia una dictadura más dura. Además de tener

una gran población de casi 85 millones, es un centro de poder regional

y miembro de la OTAN, por lo que este desarrollo es una causa de gran

preocupación por los próximos años. Turquía perdió su estatus de democracia en 2014 y desde
entonces ha descendido al 20% inferior en el
mundo (ver Figura 18, página 25).

Ataques a los medios y la libertad

de Asociación Intensificar

• Ataques a la libertad de expresión y la libertad de prensa

se están intensificando y ahora son sustancialmente peores en

31 naciones en comparación con 19 hace dos años.

• Una nueva tendencia inquietante: puntuaciones en las elecciones limpias

El índice cayó significativamente en 16 países mientras mejoraba

en solo 12 países.

• Censura de los medios y represión de la sociedad civil

empeoró en un récord de 37 países, once más

que los 26 países actualmente afectados por graves

autocratización. Dado que estos indicadores son típicamente

primero en moverse en un proceso gradual de autocratización,

Este desarrollo es una señal de alerta temprana de lo que

podría estar por venir.

Los indicadores de "alerta temprana" discutidos en la sección anterior

no solo son los primeros en señalar la autocratización, también son los

rasgos democráticos que más están sufriendo a nivel mundial en la actualidad.

La Figura 12 evidencia un patrón claro que no solo es consistente con

lo que hemos informado en ediciones anteriores de Democracy

Informe, pero también demuestra que esta tendencia se está acelerando.

El ataque a gran escala a la libertad de expresión (que incluye

libertad de prensa) se está intensificando. En el Informe sobre la democracia de 2018,

informamos que estaba empeorando en 19 países. Encontramos

este año que este número ha aumentado para abarcar otros 31

naciones donde la libertad de expresión y los medios de comunicación está sufriendo

de un deterioro significativo a manos de los gobiernos, pero

también de actores no estatales que acosan a periodistas independientes.

En la Figura 12, simplemente contamos cuántos países tienen


registró cambios significativos en los índices clave de democracia a lo largo del

últimos diez años. Los índices que se colocan sobre la línea diagonal indican

que más países han mejorado que disminuido, mientras que los índices

con cambios más negativos se encuentran debajo de la línea diagonal.

La deliberación, que captura cómo los líderes políticos utilizan el discurso público, también
muestra un desarrollo inquietante. Está dentro

disminuyó significativamente en 24 países en 2019, frente a 20 en 2018

y mucho menos en años anteriores.

El Informe sobre la democracia de este año encuentra una nueva tendencia inquietante en la
que

libertad de asociación para la sociedad civil y los partidos políticos

registró una caída sorprendente en 2019 en comparación con años anteriores. La

Los datos muestran que 17 países retroceden en el informe de este año mientras

el número correspondiente el año pasado fue sólo once. Este llamativo

la captación es preocupante.

Quizás la nueva tendencia más preocupante de todas se refiere a las elecciones.

Los puntajes de este año en el Índice de elecciones limpias cayeron significativamente en

16 países, mientras que mejoró en solo 12 países. En anteriores

años, los datos V-Dem mostraron que todos los índices de componentes relacionados

a las elecciones continuó registrando mejoras en más países

que donde habían declinado. En 2017 y 2018, la limpieza crítica

El índice electoral registró mejoras en 15 o más países

y regresión en menos de 10.

La Figura 13 muestra la variación regional de esta tendencia. En tres

regiones - Europa del Este y Asia Central, MENA, Asia y el

Pacífico: la calidad de las elecciones sigue mejorando en promedio,

mientras que en los otros tres está disminuyendo.

Quizás el mundo se dirige hacia un punto de inflexión. Los gobiernos gobernantes en un país
tras otro pueden haber logrado dejar de lado

limitaciones hasta un punto en el que ahora pueden atacar la democracia

institución fundamental: elecciones libres y justas.


La Figura 12 se centra en los índices de componentes que capturan diferentes

aspectos de la democracia. Cada uno consta de una serie de indicadores. En

En la Figura 14, detallamos 25 indicadores específicos donde V-Dem ha registrado caídas


significativas y sustanciales entre 2009 y 2019.

También mostramos anteriormente que en los países afectados por una autocratización
severa, los siguientes cuatro indicadores disminuyen primero: Gobierno

esfuerzos de censura de los medios, represión de las OSC, prejuicio de los medios y libertad de
expresión académica y cultural. Estos indicadores son

Elecciones limpias Libertad de expresión Libertad de asociación Estado de derecho


Restricciones judiciales Restricciones legislativas

entre los siete indicadores que han disminuido en la mayoría de los países

durante los últimos diez años. Lo que hace que esto sea tan preocupante es que

Los esfuerzos de censura y represión han aumentado en un récord de

37 países - 11 más de los 26 países que están actualmente

afectado por la autocratización severa. Dado que suelen ser los primeros

para moverse en un proceso gradual de autocratización, este desarrollo

es una señal de alerta temprana de lo que podría estar por venir.

La polarización tóxica contamina los debates públicos,

Academia y protestas populares

• Nuevos indicadores V-Dem en Espacio Cívico y Académico

mostrar que la autocratización contamina a toda la sociedad.

• La libertad académica ha registrado una notoria

disminución media del 13% en los países en autocratización durante

los últimos 10 años.

• El derecho de reunión pacífica y protesta ha

disminuyó un 14% en promedio en los países en proceso de autocratización.

• Polarización tóxica, protestas masivas pro-autocráticas y

La violencia política ha aumentado en países en autocratización.

como Brasil y Polonia.

La autocratización va más allá de las instituciones políticas formales y

da un doble golpe a toda la sociedad. Primero, autocrático

los gobiernos reducen el alcance de la sociedad civil, la protesta y


academia. En segundo lugar, varios actores gubernamentales y sociales

tienen más probabilidades de polarizarse, utilizar la violencia política,

y movilizar a las masas a favor de una agenda antiliberal. Estas

20 Este nuevo índice es el resultado de una colaboración entre V-Dem, el Global Public Policy
Institute, Scholars at Risk y Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (FAU).

21 Enyedi (2018), Bárd (2018) y https://www.theguardian.com/world/2018/dec/03/dark-day-


freedom-george-soros-affiliated-central-european-university-quits- Hungría

son ideas de nuevos indicadores sobre el espacio cívico y académico

que aparece en la versión 2020 del conjunto de datos V-Dem para el

primera vez.

El nuevo índice V-Dem que captura la libertad académica20 ha registrado una notable
disminución del 13% en los países en proceso de autocratización.

en los últimos 10 años, sin dejar de ser similar en otros

naciones (Figura 15). Hungría es uno de los países más afectados con la Universidad de Europa
Central obligada a trasladarse a

Viena en 2019 como resultado de la continua presión legal y política.21 Con la autocratización
intensificada, las prerrogativas de los académicos para

realizar investigaciones libremente y enseñar independientemente de la política

Las preocupaciones son cada vez más atacadas. Esto amenaza no solo

libertad de pensamiento en una sociedad, pero socava un requisito previo clave para las
economías innovadoras.

En igual medida, los gobiernos autocráticos imponen nuevas restricciones al derecho de


reunión pacífica y de protesta. Un promedio

La disminución del 14% en este indicador refleja esta tendencia capturada por

medidas nuevas y únicas en el conjunto de datos V-Dem.

Al mismo tiempo, la movilización ciudadana en la autocratización

Los países que apoyan una agenda antiliberal están creciendo. Una única

El indicador V-Dem mide la frecuencia de las protestas organizadas

con el objetivo de socavar los ideales e instituciones democráticos

como el estado de derecho, las elecciones libres y justas o la libertad de los medios de
comunicación.

Tales protestas se han vuelto notablemente más comunes en los países en proceso de
autocratización durante los últimos 10 años. Quizás siguiendo tal

esfuerzos de movilización contra la democracia, el uso de la violencia política


por actores no estatales es cada vez más frecuente en estos estados

Como resultado, la sociedad se está polarizando rápidamente en países autocráticos en


comparación con otras naciones. Los gobiernos son

no actuar solo para socavar el debate libre y de espíritu público

necesario para la democracia. Polarización tóxica, capturada por el nuevo

El indicador V-Dem sobre la polarización de una sociedad, va mucho más allá

beneficiosas disputas de la democracia sobre la política y corta profundamente

el tejido social de una sociedad. Divide sociedades en "mutuamente

desconfiados de los campamentos ‘Nosotros contra ellos’ ”22. Podría decirse que este es un

curso. Una vez que las élites políticas y sus seguidores ya no crean

que los oponentes políticos son legítimos y merecen el mismo respeto,

o incluso son aceptables como familiares y amigos, se vuelven menos

probable que se adhieran a las reglas democráticas en la lucha por el poder.

Aumentan las protestas a favor de la democracia

al máximo histórico

• Nuevos datos V-Dem sobre actos de masa prodemocrática

movilización muestran que alcanzaron un máximo histórico

en 2019 - más alto que durante el colapso del

Unión Soviética y Primavera Árabe.

• La proporción de países con una prodemocracia sustancial

Las protestas masivas aumentaron del 27% en 2009 al 44% en 2019.

• Los ciudadanos salen a la calle para defender la

libertades, estado de derecho y lucha por elecciones limpias

y libertad política.

• El grado de movilización sin precedentes para

la democracia a la luz de la profundización de la autocratización es un

signo de esperanza. Mientras los gobernantes pro-autocracia intentan

restringir el alcance de la sociedad civil, millones de ciudadanos

demostrar su compromiso con la democracia.

22 McCoy y Somer (2019, p. 234).

23 Ver https://foreignpolicy.com/2019/12/23/2019-a-year-of-global-protest/
Los expertos nacionales de 24 V-Dem han estimado la frecuencia y el tamaño de actividades
como manifestaciones, huelgas y sentadas para promover o proteger las instituciones
democráticas y las libertades civiles.

El indicador varía desde “prácticamente ningún evento” hasta “muchos eventos a gran y
pequeña escala”. Para obtener más información, consulte el Libro de códigos V-Dem V10.

2019 fue sin duda el “año de las protestas globales” .23 Grandes

eventos a gran escala tuvieron lugar en las principales ciudades del mundo desde

Hong Kong y Teherán a Varsovia y Santiago. El V-Dem 2020

El conjunto de datos incluye nuevas estadísticas sobre la movilización a favor de la democracia.

eventos en todo el mundo.24 La Figura 16 demuestra que 2019 es el

año con el promedio mundial más alto de protestas a favor de la democracia

de todos los tiempos, elevándose incluso sobre los niveles de movilización alrededor

el colapso de la Unión Soviética y la Primavera Árabe.

Una ola de protestas a favor de la democracia sacude tanto a las democracias como a las

autocracias pero por diferentes razones. Mientras que los activistas en las democracias se
resisten al desmantelamiento de la democracia, sus contrapartes en

las autocracias buscan establecer instituciones democráticas. Figura 17

muestra que la movilización a favor de la democracia a nivel mundial ha aumentado

en lo que parece ser una respuesta a la reciente tendencia a la autocratización. Esto genera un
rayo de esperanza de que la resistencia de la gente

montar un desafío suficiente a la autocratización. En el siguiente,

Destacamos casos clave de movilización prodemocrática a gran escala

en ambos tipos de régimen.

MOVILIZACIÓN POR LA DEMOCRATIZACIÓN

A pesar del fuerte despliegue de fuerzas estatales coercitivas, los ciudadanos

movilizados en protestas masivas contra dictadores en 34 territorios

durante 2019, entre ellos Sudán, Argelia y Hong Kong. Varios

movimientos lograron un éxito notable en las primeras etapas.

En Sudán, un movimiento de resistencia noviolenta de base amplia

derrocó al presidente Omar al-Bashir, cuyo gobierno opresivo

abarcó más de tres décadas. Frente a la continuada

ataques mortales, el movimiento popular revivió su movilización


esfuerzos. Finalmente, los militares fueron presionados para que compartieran el poder.

acuerdo con los civiles.25 Desde agosto de 2019, un gobierno interino bajo el liderazgo del
Primer Ministro Abdalla Hamdok

está en el poder, que incluye tanto a agentes militares como civiles26.

Por primera vez en décadas, los ciudadanos sudaneses disfrutan ahora

libertad de expresión, que ya es un gran logro. Otro

Las reformas institucionales y las elecciones de transición están programadas para

seguir en los próximos años.

De manera similar, los manifestantes bajo un movimiento conocido como Hirak en

Argelia obligó al presidente Abdelaziz Bouteflika a dejar el cargo el

2 de abril de 2019 tras dos décadas en el poder. Nuevas elecciones fueron

celebrada el 12 de diciembre de 2019 tras varios aplazamientos. En el

meses antes de las elecciones, la represión estatal fue nuevamente

dirigido al movimiento de protesta popular. Decenas de periodistas, activistas de OSC y líderes


de partidos de oposición fueron detenidos

y procesados.27 Al final, solo alrededor del 40% de los argelinos

asistió a las elecciones del 12 de diciembre y Abdelmadjid

Tebboune, quien se desempeñó como primer ministro bajo Bouteflika, ganó

el concurso. Las protestas masivas continúan expresando demandas de

reformas políticas de mayor alcance.28

El movimiento de protesta más grande y quizás más implacable de

2019 surgió en Hong Kong. Casi dos millones de ciudadanos tomaron

a las calles en un solo fin de semana en un territorio de siete millones

personas. Estallaron protestas por un proyecto de ley que permitiría la extradición

desde Hong Kong a China continental en determinadas circunstancias.

Aunque las protestas sostenidas obligaron a la directora ejecutiva Carrie Lam

para retirar el proyecto de ley, los manifestantes siguieron saliendo a las calles

exigiendo reformas democráticas, la liberación de activistas detenidos,

25 https://www.crisisgroup.org/africa/horn-africa/sudan/281-safeguarding-sudans-revolution

26 Véase Hassan y Kodouda (2019).

27 https://www.hrw.org/news/2019/11/14/algeria-escalates-repression-protesters
28 https://www.theguardian.com/world/2019/dec/13/algeria-braced-for-protests-as-former-
pm-wins-presidential-election

29 https://edition.cnn.com/2019/11/15/asia/hong-kong-protests-explainer-intl-hnk-scli/
index.html

30 https://www.reuters.com/article/us-poland-judiciary-toga-march/thousands-protest-
against-polands-plan-to-discipline-judges-idUSKBN1ZA0PD

y una investigación de la brutalidad policial. Posteriormente, enfrentamientos

entre los manifestantes y la policía se tornó cada vez más violento.29

Estos casos ilustran que personas de todo el mundo se están levantando

contra el autoritarismo, indiferente a la represión violenta. Pero estos

Las historias también hacen evidente que los éxitos iniciales no inevitablemente

allanar el camino para la democratización. Sostenida, pacífica y

Es necesaria una movilización amplia para evitar la antidemocracia.

fuerzas que frustran el cambio político real.

MOVILIZACIÓN CONTRA LA AUTOCRATIZACIÓN

Durante 2019, la ciudadanía se movilizó para protestar a favor de la democracia

y contra las medidas gubernamentales que erosionan las normas y las instituciones en 29
democracias, incluidas Polonia, Bolivia y Malawi.

En Polonia, el gobernante Partido Ley y Justicia (PiS) está erosionando gradualmente los
estándares democráticos, por ejemplo, al disminuir

independencia mediante la reducción de la edad de jubilación de los jueces y

control de nombramientos judiciales. Protestas masivas contra estos

desde que PiS llegó al poder en

2015. Por ejemplo, en diciembre de 2019 y enero de este año, civil

La sociedad organizó marchas en 160 ciudades para protestar contra la justicia

reformas. También participaron jueces de muchos países europeos

en la marcha, apodada la "Marcha de las 1.000 túnicas" .30 A pesar de esto

movilización masiva y presión de la UE, el gobierno polaco persiste en sus ambiciones de


someter al poder judicial

Las presuntas irregularidades electorales provocaron protestas generalizadas

tanto en Bolivia como en Malawi durante 2019. En Bolivia, el titular

El presidente Evo Morales tuvo que abandonar el país luego de masivas


estallaron protestas por los resultados de las elecciones31.

El presidente Peter Mutharika permanece en el poder pero protesta contra

los resultados de las elecciones y la decisión del tribunal constitucional de

anular los resultados continúan.32

Rayos de esperanza:

La democratización continúa avanzando

Alrededor del mundo

• En muchos casos, como en Sudán, los manifestantes a favor de la democracia

fueron exitosos y lograron avances para

libertad y democracia.

• En 22 países, las protestas masivas a favor de la democracia

contribuyó a una democratización sustancial durante la

últimos 10 años.

• Armenia, Gambia, Sri Lanka y Túnez son

casos que exhiben los mayores avances democráticos.

• Ecuador muestra que la autocratización se puede cambiar

alrededor, y que es difícil volver a un lugar estable

democracia.

La movilización sin precedentes por la democracia ante la

la profundización de la autocratización es un signo de esperanza. Mientras (aspirante)

Los autócratas se esfuerzan por acabar con la educación cívica, académica, mediática y

espacios judiciales en sus sociedades, los ciudadanos están demostrando cada vez más su
compromiso con la democracia en todo el mundo.

Mientras autócratas como Vladimir Putin buscan profesar que la democracia liberal ha perdido
su atractivo global, los levantamientos de masas en

la defensa de la democracia demuestran que este no es el caso, y

Las encuestas de opinión revelan un apoyo popular rotundo a los principios democráticos
clave33.

Por tanto, la demanda de democracia sigue siendo alta. En 22 países,

esto se tradujo en cambios positivos sustanciales en los últimos

10 años según lo capturado por el LDI de V-Dem (ver Figura 18). En la mayoría de

Para ellos, las protestas masivas desempeñaron un papel fundamental para impulsar el
proceso de democratización. Los "10 principales avances" se enumeran en
Tabla 2.

31 https://www.washingtonpost.com/politics/2019/11/20/here-are-myths-about-bolivias-
protests/

32 https://www.ft.com/content/fbd09b8e-46c2-11ea-aeb3-955839e06441

33 https://www.pewresearch.org/global/2020/02/27/democrat-rights-popular-globally-but-
commitment-to-them-not-always-strong/; en Putin: https://www.ft.com/

content / 670039ec-98f3-11e9-9573-ee5cbb98ed36

34 De la Torre y Ortitz Lemos (2016).

35 https://www.worldpoliticsreview.com/articles/28557/in-ecuador-protests-left-a-lasting-
mark-on-moreno-and-the-country-s-future

36 https://www.washingtonpost.com/graphics/2019/opinions/global-opinions/2019-was-the-
year-of-the-street/

TABLA 2: LOS 10 PRINCIPALES AVANZADOS EN LA DEMOCRACIA LIBERAL

ÍNDICE (LDI)

CAMBIO LDI 2009 LDI 2019

Túnez +0,56 0,10 0,66

Armenia +0,46 0,19 0,64

Gambia +0,34 0,12 0,46

Sri Lanka +0,23 0,24 0,47

Madagascar +0,23 0,09 0,31

Myanmar +0,23 0,02 0,25

Fiyi +0,19 0,12 0,31

Kirguistán +0,17 0,15 0,32

Ecuador +0,17 0,33 0,50

Níger +0,15 0,20 0,34

En particular, la democracia parece haberse afianzado en Túnez después de

Las protestas masivas llevaron al derrocamiento del dictador Ben Ali en

2011. Tras las primeras elecciones democráticas de 2014, una segunda

y la exitosa ronda de elecciones condujo a una transferencia pacífica de

poder que parece haber estabilizado el proceso de democratización.

En Armenia, los activistas a favor de la democracia ahora pueden cosechar de manera similar

frutos de sus protestas pacíficas al celebrar que un gobierno elegido democráticamente ha


estado en el poder durante un año completo en 2019.
Ecuador es otro caso notable. Movimientos de base a favor

de la democracia jugó un papel decisivo en revertir el proceso de autocratización iniciado bajo


el ex presidente Rafael Correa. Durante

durante su mandato de 2007 a 2017, cambió la constitución para

para expandir sus poderes y censurar los medios, como informamos en

el 2017 Democracy At Dusk? informe.34 Comenzando en serio en 2012,

los grupos indígenas, el movimiento ambientalista, los sindicatos y

grupos de estudiantes orquestaron protestas masivas, que eventualmente

obligó a Correa a abandonar sus planes de presentarse a la reelección en 2017.

El nuevo candidato de la Alianza PAIS, Lenín Moreno, ganó la presidencial

concurso y, para sorpresa de muchos observadores, se invirtió

muchas de las medidas de tendencia autocrática de su predecesor35.

Sin embargo, la ciudadanía ecuatoriana volvió a subir en 2019, ahora protestando

contra las políticas económicas de Moreno y el régimen respondió

en parte con un uso desproporcionado de la violencia. El resultado

sigue siendo incierto, lo que ilustra que la ruta desde la prodemocracia

Las protestas masivas por una democracia estable a menudo son accidentadas.

El “Año de la protesta” de 2019 muestra que los éxitos basados en movimientos

no vienes fácilmente. Solo un activismo sostenido, organizado y pacífico puede eventualmente


ayudar a construir la democracia en los países actuales.

intentando ser libre. También sabemos que los agravios económicos a menudo desencadenan
protestas populares, en particular en

democracias. Los manifestantes quieren ver que el sistema político

también puede abordar sus necesidades en los frentes socioeconómicos. En el

a largo plazo, si las nuevas democracias no son capaces de cumplir, podrían

no prevalecer.

Metodología V-Dem:

Agregación de evaluaciones de expertos

Autores: Laura Maxwell, Kyle L. Marquardt y Anna Lührmann

V-DEM HA DESARROLLADO métodos INNOVADORES para

agregando juicios de expertos para producir estimaciones válidas de conceptos difíciles de


observar. Usamos juicios de expertos
porque muchas características clave de la democracia no son directamente observables. Por
ejemplo, es fácil de observar y codificar si un

la legislatura tiene el derecho legal de investigar a un ejecutivo. Sin emabargo,

evaluar en qué medida la legislatura realmente lo hace

Requiere evaluación por parte de expertos con amplia experiencia conceptual y

conocimiento del caso.

V-Dem generalmente recopila datos de cinco expertos por observación,

dando como resultado un grupo de más de 3.000 expertos de países que brindan

Juicio sobre diferentes conceptos y casos. Estos expertos son

de casi todos los países del mundo, lo que nos permite aprovechar

opiniones de diversos orígenes.

Sin embargo, los datos codificados por expertos presentan una variedad de problemas
potenciales. Incluso los expertos igualmente informados no están de acuerdo, por lo que

imperativo informar el error de medición. Además, calificar conceptos complejos requiere


juicio, que varía según los expertos.

y casos. Por último, los datos codificados por expertos plantean preocupaciones sobre

comparabilidad en el tiempo y el espacio. Abordamos estas preocupaciones agregando datos


codificados por expertos con un Bayesiano personalizado.

modelo de medición, que nos permite contabilizar estadísticamente

incertidumbre sobre las estimaciones y posibles sesgos.

Ilustramos estas preocupaciones y cómo nuestro modelo de medición

se ocupa de ellos utilizando la siguiente pregunta del V-Dem

encuesta de expertos, que se refiere a la libertad académica:

Como demuestra el ejemplo, preguntas y categorías de respuesta

en la encuesta de expertos son relativamente claros. Sin embargo, no podemos

asegurarse de que dos expertos comprendan descripciones como "algo respetado" de manera
coherente: el "algo" de un experto puede

ser "débil" de otro incluso si perciben el mismo nivel de libertad de expresión en un país en
particular. De igual importancia, un

El nivel de experiencia de los expertos puede variar según las preguntas y los países.

lo que significa que en algunos contextos su codificación puede ser menos confiable

que en otros.
Pemstein y col. (2018) desarrolló un ítem-respuesta bayesiano

Modelo teórico (TRI) que explica muchas de estas preocupaciones

y proporciona estimaciones del error de medición aleatorio restante,

convertir las respuestas ordinales que proporcionan los expertos en estimaciones continuas de
los conceptos que se miden. La lógica del

modelo es que existe un rasgo latente no observado (por ejemplo, un cierto nivel

de libertad académica y libertad de expresión cultural) pero

solo vemos manifestaciones imperfectas de este rasgo. Analizando

estos elementos manifiestos (en nuestro caso, calificaciones de expertos) juntos,

puede estimar el rasgo en sí. En el conjunto de datos V-Dem resultante,

presentar a los usuarios una mejor estimación del valor de una observación (la estimación
puntual), así como una estimación de la incertidumbre

(las regiones creíbles, un corolario bayesiano de intervalos de confianza).

El modelo V-Dem IRT permite la posibilidad de que los expertos hayan

diferentes umbrales para sus calificaciones. Estos umbrales se estiman sobre la base de
patrones en los datos y se incorporan a la

estimación latente final. De esta manera, podemos corregir el

preocupación previamente discutida de que el "algo" de un experto puede

ser de otro experto "débilmente". También damos cuenta de la preocupación

que los expertos varían en su experiencia en función del grado en que

los expertos están de acuerdo con sus pares para estimar su confiabilidad dentro de

el modelo de medición. Expertos con mayor confiabilidad por lo tanto

tienen mayor influencia en la estimación de conceptos.

Utilizamos dos técnicas principales para facilitar la comparabilidad entre países. Nos referimos
a la primera como codificación puente. Un experto en "puentes"

codifica el mismo conjunto de preguntas y el mismo período de tiempo para un

segundo país además de su país principal. Esta codificación

es particularmente útil cuando los dos países tienen diferencias

historiales de régimen porque los expertos son más propensos a codificar

la gama completa de la escala de preguntas ordinal, proporcionando más

información sobre los umbrales de un experto. Por extensión, este

La información también nos proporciona una mejor idea de los umbrales

de los colegas de un experto que solo codificó uno de los países


ellos codificaron.

En segundo lugar, empleamos viñetas de anclaje para mejorar las estimaciones.

de los parámetros de nivel experto y, por tanto, los conceptos medidos.

Las viñetas de anclaje son descripciones de casos hipotéticos que proporcionan toda la
información necesaria para responder una pregunta determinada. Desde

no hay información contextual en las viñetas, proporcionan

una gran cantidad de información sobre cómo los expertos individuales entienden la escala en
sí. Además, dado que todos los expertos pueden codificar

el mismo conjunto de viñetas, proporcionan información sobre cómo los expertos

divergen sistemáticamente entre sí en su codificación. La incorporación de información de


viñetas en el modelo proporciona

con una mayor comparabilidad entre países en las estimaciones de concepto, así como una
mayor precisión en las estimaciones mismas.

La salida de los modelos IRT es una estimación puntual a nivel de intervalo

del rasgo latente que típicamente varía de -5 a 5, junto con el

regiones creíbles. Estas estimaciones son las mejores para utilizar para estadísticas

análisis. Sin embargo, para algunos usuarios resultan difíciles de interpretar en

términos sustantivos. Por lo tanto, también proporcionamos puntos de nivel de intervalo

estimaciones que se han transformado linealmente de nuevo al original

escala de codificación que los expertos utilizan originalmente para codificar cada caso. Estas

las estimaciones suelen oscilar entre 0 y +4, y los usuarios pueden consultar la

Libro de códigos V-Dem para interpretarlos sustancialmente. Finalmente, también

proporcione versiones ordinales de cada variable. Cada uno de los dos últimos es

también acompañado de regiones creíbles.

El resultado de este proceso es un conjunto de versiones de indicadores de

instituciones y conceptos democráticos, junto con estimaciones

de incertidumbre, lo que permite a los académicos y a los responsables de la formulación de


políticas

comprender las diferentes características de una política. El cuadro resume el resultado que
proporcionamos a los usuarios.

Términos clave

Estimación puntual: una mejor estimación del valor de un concepto.


Intervalos de confianza: regiones creíbles para las que el

los límites inferiores representan un rango de valores probables para un punto

estimar. Estos límites se basan en el intervalo en el que el

El modelo de medición coloca el 68 por ciento de la masa de probabilidad

para cada puntaje, que generalmente es aproximadamente equivalente a

los límites superior e inferior de una desviación estándar de

la mediana.

Diferencias o cambios significativos: cuando la parte superior e inferior

Los límites de los intervalos de confianza para estimaciones de dos puntos no

no se superponen, estamos seguros de que la diferencia entre ellos

es real y no es el resultado de un error de medición.

El índice de democracia liberal

El V-Dem Liberal Democracy Index (LDI) captura tanto a los liberales

y aspectos electorales de la democracia basados en los 71 indicadores

incluido en el Índice del Componente Liberal (LCI) y el Electoral

Índice de democracia (EDI). El EDI refleja una idea relativamente ambiciosa

de democracia electoral donde una serie de características institucionales

Garantizar elecciones libres y justas como la libertad de asociación y la libertad de expresión.


La LCI va aún más lejos y

captura los límites impuestos a los gobiernos en términos de dos

aspectos: La protección de las libertades individuales, y los controles y

saldos entre instituciones.

El índice de democracia electoral

Durante varias décadas, académicos y practicantes representaron

democracia en el mundo como si las medidas existentes realmente

capturó lo que se entiende por el concepto de “democracia electoral”.

Sin embargo, todos sabemos que no fue así. V-Dem es el primer esfuerzo sistemático para
medir la existencia de facto de todas las instituciones

en la famosa articulación de Robert Dahl de la "poliarquía" como

democracia. El índice de democracia electoral V-Dem (EDI) captura


no solo la medida en que los regímenes se mantienen limpios, libres y justos

elecciones, sino también su libertad real de expresión, alternativa

fuentes de información y asociación, así como masculinas y femeninas

sufragio y el grado en que la política gubernamental se confiere a

funcionarios políticos electos

El índice del componente liberal

FIGURA A3.2: EL ÍNDICE DE COMPONENTES LIBERALES (LCI) V-DEM

Índice de igualdad ante la ley y libertades individuales

Riguroso e imparcial

administración Pública

Leyes transparentes con

cumplimiento predecible

Acceso a la justicia

para los hombres

Acceso a la justicia

para mujeres

Derechos de propiedad

para los hombres

Derechos de propiedad para

mujeres

Libertad de

tortura

Libertad de

asesinatos políticos

Libertad de forzado

trabajo para los hombres

Libertad de forzado

trabajo para las mujeres

Libertad de
religión

Libertad de extranjeros

movimiento

Libertad de domesticación

movimiento para hombres

Libertad de domesticación

movimiento para mujeres

Restricciones judiciales en el índice ejecutivo

Respetos ejecutivos

constitución

Conforme con

judicial

Conforme con

Suprema Corte

Suprema Corte

independencia

Tribunal de Primera Instancia

independencia

Restricciones legislativas sobre el índice ejecutivo

Preguntas de la legislatura

funcionarios en la práctica

Ejecutivo

vigilancia

La legislatura investiga en

práctica

Oposición legislativa

fiestas

En el esquema conceptual de V-Dem, el principio liberal de democracia

encarna la importancia de proteger a las personas y a las minorías

derechos contra la tiranía del estado y la tiranía del

mayoria. También capta los métodos "horizontales" de rendición de cuentas entre


instituciones más o menos igualitarias que garantizan
los controles y contrapesos efectivos entre instituciones y en

limitar en particular el ejercicio del poder ejecutivo. Esto se logra

por un estado de derecho fuerte y libertades civiles protegidas constitucionalmente,

poder judicial independiente y un parlamento fuerte que pueda sostener

que el ejecutivo rinda cuentas y limite sus poderes. Los tres índices que capturan estas
dimensiones son: la igualdad ante el

derecho y libertades individuales (v2xcl_rol), restricciones judiciales sobre el

ejecutivo (v2x_jucon) y restricciones legislativas sobre el ejecutivo

(v2xlg_legcon). En conjunto, miden la V-Dem Liberal

Índice de componentes (v2x_liberal).

El índice del componente igualitario

FIGURA A4.2: EL ÍNDICE DE COMPONENTES EGALITARIOS DE V-DEM

Índice de igual protección

Igualdad de clases sociales

en respeto a las libertades civiles

Igualdad de grupo social

en respeto a las libertades civiles

Libertades civiles más débiles

población

Índice de distribución equitativa de recursos

Abarcamiento Comprobado por medios vs.

Bienestar universalista Igualdad educativa Igualdad en salud

Índice de igualdad de acceso

Energía distribuida por

género

Energía distribuida por

grupo social

Energía distribuida por

posición socioeconómica

El principio igualitario de la democracia mide hasta qué punto

Todos los grupos sociales disfrutan de las mismas capacidades para participar en la
arena política. Se basa en la idea de que la democracia es un sistema de

gobernar "por el pueblo" donde los ciudadanos participan de diversas formas,

tales como tomar decisiones de voto informadas, expresar opiniones,

manifestarse, postularse para un cargo o influir en la formulación de políticas en

otras maneras. El principio igualitario de la democracia está fundamentalmente relacionado


con la participación política, ya que las desigualdades sistemáticas en

los derechos y recursos de los ciudadanos de grupos sociales específicos limitan

capacidades para participar en los procesos políticos y de gobierno.

Por lo tanto, una distribución más equitativa de los recursos entre los grupos.

da como resultado la igualdad política y, por tanto, la democracia.

El índice del componente participativo

FIGURA A5.2: EL ÍNDICE DE COMPONENTES PARTICIPATIVOS DE V-DEM (PCI)

Selección de candidatos -

Consulta nacional / local de las OSC Participación de las OSC

medio ambiente participación de las mujeres de las OSC

Índice de participación de la sociedad civil

Índice de voto popular directo Índice de gobierno local

Gobierno local

elegido

Oficinas locales

Poder relativo

Gobierno local

existe

Índice de gobierno regional

Gobierno regional

elegido

Oficinas regionales

Poder relativo

Gobierno regional

existe

El principio participativo de la democracia enfatiza la


participación ciudadana en todos los procesos políticos, electorales y

no electoral. Este principio prefiere el gobierno directo de los ciudadanos en la medida de lo


posible. El Índice de componentes participativos V-Dem (PCI) toma

en cuenta cuatro aspectos importantes de la participación ciudadana: civil

organizaciones de la sociedad, mecanismos de democracia directa, y

participación y representación a través de locales y regionales

gobiernos. Cuatro índices V-Dem diferentes capturan estos aspectos

y son la base del PCI.

El índice del componente deliberativo

FIGURA A6.2: EL ÍNDICE DE COMPONENTES DELIBERATIVOS (DCI) V-DEM

Justificación razonada Bien común Respeto

contraargumentos Rango de consulta Sociedad comprometida

Índice de componente deliberado

El Índice de componentes deliberativos (DCI) V-Dem captura para

en qué medida se logra el principio deliberativo de la democracia.

Evalúa el proceso mediante el cual se toman decisiones en un sistema de gobierno.

Un proceso deliberativo es aquel en el que el razonamiento público, centrado

sobre el bien común, motiva decisiones políticas - en contraste con apelaciones emocionales,
apegos solidarios, parroquiales

intereses o coacción. Según este principio, la democracia

requiere más que una agregación de las preferencias existentes. Allí

también debe haber un diálogo respetuoso en todos los niveles, de preferencia

formación hasta la decisión final - entre informados y competentes

participantes abiertos a la persuasión.

También podría gustarte