Está en la página 1de 9

Democracias débiles en Centroamérica: Prácticas autocráticas y corrupción

Por Lissette Ramírez

La pandemia del Covid-19 ha desafiado a diversos países en el mundo y ha dejado entrever


diferentes formas de reaccionar dentro de cada uno de los territorios. Los países buscaron controlar
la emergencia, pero se destacó la amenaza que algunas de las acciones suponen a la democracia y a
los derechos humanos de las personas. Estas amenazas no tienen como origen la pandemia en sí,
sino más bien son aspectos que se han visualizado y acentuado a raíz de ella. Este ensayo mostrará
amenazas existentes en las democracias de Centroamérica a partir de dos debilidades que son
comunes actualmente en países de la región: la corrupción y las prácticas con tendencias
autocráticas. Cabe aclarar que, para este análisis, Centroamérica estará conformada por Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se pretende que al final de este ensayo se pueda
responder a la pregunta: ¿Cómo afectan las prácticas autocráticas y la corrupción a la democracia
en la región centroamericana?
Vallés (2004) define la democracia como una forma de gestión de conflictos que se configura
mediante tres condiciones fundamentales: a) la capacidad de hacer política atribuida a todos los
miembros de una comunidad, b) el acceso libre de los miembros de la comunidad a medios donde
se pueda intervenir políticamente y c) una toma de decisiones que responde a lo que la mayoría de
los ciudadanos prefiere. Asimismo, describe la democracia electiva o representativa, que predomina
en la mayoría de países y donde se establece que los asuntos públicos no corresponden a todos los
ciudadanos, sino a los representantes que estos eligen de manera periódica y libre (Vallés, 2004). Es
decir, los que toman decisiones por la población son los representantes que los ciudadanos eligen
democráticamente y son esos representantes los que poseen el control de los recursos políticos que
al final afectan a todos los ciudadanos.
Esta descripción de democracia no se visualizaba en Centroamérica antes de los noventas,
debido a que la mayoría de países poseía regímenes de dictaduras militares que se caracterizaban
por el irrespeto a los procesos electorales (fraudes), libertades democráticas negadas y la violación
sistemática de derechos humanos fundamentales (Córdova y Maihold, 2000). Sin embargo, hay
diferencias entre los tipos de dictaduras que se dieron en esa época en los países. Por ejemplo, en
Nicaragua y El Salvador, se combinaban características oligárquicas con las dictaduras militares;
mientras que en Nicaragua se sustentaba el poder en un ejército que actuaba más como guardia para
Somoza (Ibarra, 1994). La transición de los regímenes militares a la democracia se configuró a través
de los procesos de negociaciones de paz por parte de los países que estaban en guerras internas
(Guatemala, El Salvador y Nicaragua). Esto debido a que la democracia se tomó como la única
solución para los conflictos bélicos y las desigualdades en la población de esa época (Clavel, 2019).
Ahora bien, ¿qué tipo de democracia encontramos en la actualidad en Centroamérica? Según
Córdova y Maihold (2000) las democracias en la región tienen formas incompletas que aún no se
consolidan, pero que al mismo tiempo se mantienen estables. Por tanto, la definen como democracias
parciales, que cumplen con las relaciones entre electores y electos; pero que fallan respecto al control
de poderes basado en el Estado de Derecho y las garantías de los derechos civiles (Dahl, 1989, citado
en Córdova y Maihold, 2000). Para ilustrar el estado de las democracias en Centroamérica, se
retomarán los puntajes globales del Freedom in the World (FIW) que es un estudio anual de la
organización estadounidense Freedom House. Este estudio mide el grado de democracia y libertad
política en todos los países. Según el promedio de la puntuación en derechos políticos y libertades
civiles se determina si un país se encuentra «Libre», «Parcialmente libre» o «Sin libertad» (Freedom
House, 2020). En la Figura 1, se pueden visualizar los puntajes correspondientes a los países que se
analizan en este ensayo.
Figura 1. Puntajes de Freedom In The World para Centroamérica 2015-2021.
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración propia basada en la base de datos de Freedom House (2021).


Cabe destacar que, de la figura anterior, Nicaragua es el que más ha sufrido un declive en su
democracia, pues del 2018 a la fecha cambió su estatus de “Parcialmente libre” a “No Libre”. Por
otro lado, en el resultado de 2020, El Salvador cambió el estatus de “Libre” (que había mantenido
por varios años) a “Parcialmente Libre”, que se mantiene en el 2021. La disminución de El Salvador
se dio en la dimensión de Libertades Civiles (Freedom House, 2021).
Retomando la Figura 1 no es extraño que Nicaragua haya disminuido significativamente sus
puntajes en ambos aspectos. En la actualidad, Nicaragua posee un retroceso democrático y es
comparada incluso con regímenes como el de Venezuela. Esto debido a que comparten aspectos
como la corriente personalista (chavismo y orteguismo), además de cambios constitucionales para
establecer reelecciones indefinidas (Delgado, 2020). El problema de este tipo de regímenes, es que
las intervenciones que vulneran la democracia horizontal (referida al control de los poderes en base
al Estado de Derecho y la garantía de derechos civiles) se apoyan figuras “mesiánicas” que se
presentan como líderes con dones personales y capacidades heroicas para salvar a la patria (De la
Cuadra y Paredes, 2017). Esta influencia de liderazgos carismáticos se apodera poco a poco de las
masas y vuelve complicada la labor de fiscalización y seguimiento que otros órganos del Estado o
la sociedad civil puedan realizar para frenar los actos que vulneran la democracia.
Otro ejemplo de estas prácticas autocráticas, se desarrollaron en medio del contexto de la
pandemia del Covid-19. La Oficina de Washington en Latinoamérica (WOLA por sus siglas en
inglés) detalló que, en Honduras, el presidente Juan Orlando Hernández restringió los derechos a la
libertad de expresión a los ciudadanos mediante un decreto temporal, alegando que eso era necesario
para evitar la propagación de información falsa relacionada a la pandemia (WOLA, 2020). Esta
acción recibió duras críticas de organismos internacionales como Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Asimismo, en El Salvador más de 1200 personas habían sido retenidas en centros de
contención como medida para frenar los contagios de la enfermedad. Sin embargo, estas detenciones
se manifestaron de forma arbitraria por parte del Ejército y de la Policía Nacional Civil (WOLA,
2020). Hay que tomar en cuenta que estos últimos actores, tuvieron bastante protagonismo durante
la pandemia del Covid-19, pues el presidente Nayib Bukele desplazó parte de su popularidad al
reconocimiento de los militares y los policías, incluso más que el reconocimiento otorgado al
personal de salud que actuaba en primera línea.
No obstante, la complicidad entre el presidente Nayib Bukele y los militares no es nuevo;
menos si se trata de actos que atentan a la democracia del país. El 9 de febrero de 2020, el presidente
salvadoreño irrumpió con militares en el edificio de la Asamblea Legislativa, en un intento por
presionar a los diputados para que aprobaran un préstamo para la implementación del Plan Control
Territorial (programa insignia de la gestión Bukele) (Lemus, Martínez y Martínez, 2020). Una
presión similar a la que Bukele ejercía sobre el Órgano Legislativo 2018-2021 (justificándose con
la pandemia del Covid-19), donde las frecuentes confrontaciones con el Congreso y con el Órgano
Judicial, atentaron contra la democracia y el Estado de Derecho en El Salvador (De la Torre, 2020;
Delcid, 2020).
Ahora bien, ¿qué se considera una práctica autocrática y por qué los casos de Bukele y Ortega
pueden ser ejemplos de ello? Laebens (2019) explica las prácticas autocráticas que hacen líderes
legítimos de la siguiente manera:

Los líderes en el poder Ejecutivo se vuelven una amenaza autocrática cuando para mantenerse en el poder
intentan restringir libertades, así como debilitar sistemas de control políticos y administrativos. (…) En el mundo
contemporáneo, la mayor amenaza para la democracia proviene de los líderes elegidos bajo reglas de juego
democráticas, algunos de los cuales buscan apropiarse gradualmente de poderes cada vez más amplios. Estos
líderes no solo llegan al gobierno y se mantienen en él mediante elecciones, sino que además utilizan el apoyo
popular para ampliar sus poderes. Paradójicamente, instrumentalizan el proceso electoral para desmantelar las
normas e instituciones que permiten que las elecciones sean justas y libres. (p. 136)

En el caso de Nicaragua, Daniel Ortega se ha mantenido en el poder desde que llegó en 2007.
Para ello se ha valido de reformas constitucionales y electorales, elecciones anticipadas y la
reducción de mandato de todas las autoridades (Salinas, Luna y Olivares, 2018). Pese a que la
población espera su salida del gobierno, Ortega ha encontrado los mecanismos “legales” que le
permitan seguir ostentando el poder de manera “legítima”. Mientras, en lo que respecta a El
Salvador, la nueva Asamblea Legislativa 2021-2024, en un acto servil al presidente Bukele,
destituyó a cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General de la República
para vincular a personas afines al Ejecutivo (Alvarado, Lazo y Arauz, 2021). Esto es un claro
atentado al Estado de Derecho, pues el presidente Bukele está desmantelando el poco contrapeso
que existe frente a su gobierno y está acaparando todo el poder.
Lo anterior, se vincula a otra amenaza hacia la democracia que se configura desde estas
prácticas autocráticas y se visualiza cuando los gobernantes hacen cambios en las instituciones y se
produce un debilitamiento en la rendición de cuentas y la transparencia (Laebens, 2019):

Las estrategias para reducir esa capacidad incluyen, entre otras, la injerencia del Poder Ejecutivo en el Judicial,
cambiando la estructura de las cortes o sus reglamentos internos; el debilitamiento de la capacidad del cuerpo
legislativo y/o de legisladores individuales para oponerse a iniciativas del Ejecutivo o investigar sus decisiones
y acciones; y un debilitamiento de la supervisión fiscal para facilitar el uso político del gasto público. (Laebens,
2019; pp. 140-141)
Lo anterior es grave, puesto que pone en peligro el buen uso de los fondos y recursos públicos
por parte de los gobiernos, lo que puede conllevar a prácticas ilícitas y anti transparentes como la
corrupción. Esta amenaza es definida como un comportamiento que involucra a funcionarios
públicos que hacen un uso indebido del poder que ostentan mediante acciones relacionadas al
nepotismo, extorsión, soborno, fraude, tráfico de influencias, uso impropio de información, entre
otras cosas; para beneficio propio o de terceros y suele involucrar al sector privado (Pino, 2007). Es
por ello que la corrupción tiene consecuencias sobre la legitimidad de la democracia. Diferentes
organizaciones profundizan en este tema, una de ellas es Transparency International que realiza el
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) y adjudica una puntuación a los países indicando el
grado de corrupción en el sector público. En este índice, puntaje de 100 evidencia ausencia de
corrupción, mientras puntaje de 0 indica percepción de mucha corrupción.
En Centroamérica, las personas consideran que la corrupción ha aumentado en los últimos
años (ver Tabla 1), siendo esta creencia más Tabla 1. Índice de Percepción de la Corrupción en
fuerte en Honduras, Nicaragua y Guatemala Centroamérica 2020
Puntaje Puntaje Posición en
(Transparency International, 2020). Esto País
2019 2020 ranking 2020
coincide con la coyuntura actual de cada Costa Rica 56 57 42
país: En Honduras, a finales del 2015 sonaba El Salvador 34 36 104
un caso de corrupción que involucraba al Guatemala 26 25 149
Instituto Hondureño del Seguro Social, con Honduras 26 24 157
una pérdida estimada de 300 millones de Nicaragua 22 22 159
dólares. Al mismo tiempo, la Misión de Fuente: Elaboración propia, basada en Transparency
International (2019); Transparency International (2020).
Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad
en Honduras renunciaba a su labor en el 2018 (Schuster, 2018); en Nicaragua, en 2016, se destapaba
un escándalo con la Empresa de Administración del Aeropuerto Internacional, en el cual se dio el
desvío de más de cuatro mil millones de dólares de la cooperación estatal de Venezuela (Cerda,
2017).
En Guatemala, desde el año 2017 se produjo un desacuerdo entre la Comisión Internacional
contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el entonces presidente Jimmy Morales, pues este
último alegaba que las intervenciones de la CICIG eran lesivas a la soberanía de Guatemala
(Sandoval y Sosa, 2018). Estos impases dieron inicio a una solicitud de antejuicio contra el
presidente Morales por posible delito de financiamiento electoral ilícito (Monzón, 2018, citado en
Sandoval y Sosa, 2018). El monto total de los casos de corrupción más mediáticos investigados por
CICIG entre el 2015 y 2017, detalla que Morales defraudo al estado por más de 800 mil millones de
quetzales (más de 100 mil millones de dólares). Estas actividades incluyen el Botín Registro de
Propiedad, La Línea, Cooptación del Estado, Odebrecht y obras de construcción que funcionaron
como fachada (Chang, 2018). En Costa Rica, se dieron casos relevantes de corrupción como el caso
de “La Trocha Fronteriza” donde un total de 26 personas entre ex funcionarios y empresarios, se
lucraron con 1.2 mil millones de colones costarricenses (más de dos mil dólares) (Monge, 2017).
También a mediados del 2017 se produjo el escándalo de corrupción “El cementazo” que
involucraba una empresa china de cemento y un préstamo de 31.5 millones de dólares con
irregularidades (Global Voices, 2017).
Finalmente, en El Salvador Francisco Flores fue el primero de tres ex presidentes que están
ligados a corrupción durante sus mandatos. Flores fue investigado por desviar diez millones de
dólares a diferentes destinatarios (entre ellos el partido ARENA) y a esto se le suman gastos de la
“partida secreta” que podría hacer llegar la cifra a 140 millones de dólares (ICEFI, 2017 citado en
Sandoval, 2020). El segundo ex presidente ligado a corrupción es Elías Antonio Saca, su caso se
destapó en el 2016 y dentro del juicio se pudo comprobar que lavó alrededor de 300 millones de
dólares (Asmann, 2018). Y el último ex presidente que ha sido vinculado a corrupción es Mauricio
Funes Cartagena, quien desvió $351 millones de dólares, beneficiando a familiares, amigos y aliados
políticos (Alvarado, 2018). Su caso fue alertado luego de su período presidencial, pero Funes solicitó
asilo a Nicaragua en 2016 y se encuentra refugiado allá hasta la fecha (Valencia, 2016; Alvarado,
2019).
En conclusión, las prácticas autocráticas vulneran el Estado de Derecho y afectan la
democracia de los países. Esto debido a que se envía el mensaje a la población de que las leyes no
podrán defenderlos ante las arbitrariedades que un autócrata tome desde el Poder Ejecutivo. Además,
estas prácticas autócratas pueden abrir espacios para que se produzcan actos de corrupción debido a
que la rendición de cuentas se ve reducida. Esta corrupción merma la legitimidad de la democracia
y a su vez puede abrir espacio para regímenes personalistas, pues la población ya no se siente
representada por las personas que se encuentran en la esfera política y puede optar por prácticas
autocráticas como solución. La exposición de estos datos, permite concluir que ambos elementos
descritos en este ensayo representan una amenaza real a la democracia y a su vez, son aspectos que
convergen en un ciclo donde se influyen mutuamente para su aparición y agravan el declive de la
democracia.
Referencias bibliográficas
Alvarado, J. (2018) Fiscalía: Funes usó el Banco Hipotecario para desviar 351 millones de dólares.
El Faro. https://elfaro.net/es/201806/el_salvador/22011/Fiscal%C3%ADa-Funes-
us%C3%B3-el-Banco-Hipotecario-para-desviar-351-millones-de-d%C3%B3lares.htm
Alvarado, J. (2019) Nicaragua decide proteger a Funes de la justicia salvadoreña. El Faro.
https://elfaro.net/es/201904/el_salvador/23204/Nicaragua-decide-proteger-a-Funes-de-la-
justicia-salvadoreña.htm
Alvarado, J., Lazo, R. y Arauz, S. (2021) Bukele usa a la nueva Asamblea para tomar control de la
Sala de lo Constitucional y la Fiscalía. El Faro.
https://elfaro.net/es/202105/el_salvador/25451/Bukele-usa-a-la-nueva-Asamblea-para-
tomar-control-de-la-Sala-de-lo-Constitucional-y-la-Fiscal%C3%ADa.htm
Asmann, P. (2018). A pesar de su confesión, condena a expresidente de El Salvador es agridulce.
Insightcrime. https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/confesion-condena-
expresidente-el-salvador-agridulce/
Cerda, A. (2017) Nicaragua lidera corrupción e impunidad. Confidencial.
https://confidencial.com.ni/nicaragua-lidera-corrupcion-e-impunidad/
Chang, F. (2018) La corrupción y sus efectos en la economía y desarrollo de Guatemala.
https://www.plazapublica.com.gt/content/la-corrupcion-y-sus-efectos-en-la-economia-y-
desarrollo-de-guatemala
Clavel, A. (2019). Democracia en Centroamérica: un enfoque desde El Salvador. Revista Factum.
https://www.revistafactum.com/democracia-centroamerica-salvador/
Córdova, R., & Maihold, G. (2000). Democracia y ciudadanía en Centroamérica. Perspectivas
hacia el 2020. Hamburgo, Institut für Iberoamerika-Kunde (Centroamérica 2020,
Documento de Trabajo# 9).
De la Cuadra, F., & Paredes, J. P. (2017). Las amenazas y desafíos de la Democracia. Polis,
Revista Latinoamericana, 16(46), 5-16.
De la Torre, A. K. (2020) El Salvador busca regresar a un equilibrio de poderes. Lex Latin
https://lexlatin.com/reportajes/el-salvador-busca-regresar-un-equilibrio-de-poderes
Delgado, R. G. M. (2020). Del populismo al autoritarismo legalizado. Análisis histórico
comparado entre Venezuela y Nicaragua. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 29(57), 23-38.
Freedom House (2021) All Data, FIW 2013-2021.
https://freedomhouse.org/sites/default/files/2021-02/All_data_FIW_2013-2021.xlsx
Global Voices (2017) El “cementazo”: El escándalo de corrupción que empaña la campaña
presidencial en Costa Rica. https://es.globalvoices.org/2017/11/12/el-cementazo-el-
escandalo-de-corrupcion-que-empana-la-campana-presidencial-en-costa-rica/
Ibarra, C. F. (1994). Dictadura militar y transición democrática en Centroamérica. Realidad:
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (42), 871-888.
Laebens, M. G. (2019). Enemigos internos: democracia y amenazas de autocratización. Nueva
Sociedad, (282), 135-147.
Lemus, E., Martínez, O. & Martínez, C. (2020) La historia detrás del día en que Bukele se tomó la
Asamblea Legislativa. El Faro. https://elfaro.net/es/202003/el_salvador/24110/La-historia-
detr%C3%A1s-del-d%C3%ADa-en-que-Bukele-se-tom%C3%B3-la-Asamblea-
Legislativa.htm
Monge, B. (2017) La corrupción en Costa Rica. Semanario Universidad.
https://semanariouniversidad.com/opinion/la-corrupcion-costa-rica/
Pino, E. D. (2007). Políticas de Lucha contra la Corrupción en Centroamérica y República
Dominicana. Documentos de trabajo (CSIC. Unidad de Políticas Comparadas), (7), 1
Salinas, C., Luna, Y. & Olivares, I. (2018) Ortega se aferra al poder hasta 2021. Confidencial.
https://confidencial.com.ni/daniel-ortega-se-aferra-al-poder-hasta-2021/
Sandoval, W. (2020). ¿Cómo determinar y clasificar, para luego contribuir a superar las
prácticas de corrupción en el Órgano Ejecutivo salvadoreño? (tesis de
maestría). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Sandoval, C. & Sosa, H. (2018) Investigaciones de corrupción y disminución de la impunidad en
delitos contra la administración del Estado y de la justicia (Informe de situación en
Guatemala).
http://www.academia.edu/download/62404026/corrupcion_y_disminucion_de_la_impunid
ad_Guatemala20200318-130130-1h7u0dk.pdf
Schuster, M. (2018) Honduras: entre la corrupción y el fraude. Entrevista a Hugo Noé Pino.
Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/honduras-entre-la-corrupcion-y-el-
fraude/
Transparency International (2019) Corruption Perceptions Index
https://www.transparency.org/en/cpi/2019/results/cri
Transparency International (2020) Corruption Perceptions Index
https://www.transparency.org/en/cpi/2020/index/nzl
Valencia, D. (2016) Nicaragua da asilo político al expresidente Funes, investigado por cinco
delitos de corrupción. El Faro. https://elfaro.net/es/201609/el_salvador/19214/Nicaragua-
da-asilo-pol%C3%ADtico-al-expresidente-Funes-investigado-por-cinco-delitos-de-
corrupci%C3%B3n.htm
Vallès, J. M. (2004). Ciencia Política: una introducción. Ariel.
Washington Office on Latin American. [WOLA] (2020) Tendencias antidemocráticas y abusos de
derechos humanos en la era de COVID-19. https://www.wola.org/es/analisis/tendencias-
antidemocraticas-abusos-derechos-humanos-covid-19/

También podría gustarte