Está en la página 1de 12

13D4-Derechos Humanos

INTEGRANTES:
REYNER FERNANDO ALVAREZ LOVO
202102131
JENIFE ABIGAIL CABALLERO ALBERTO
202300910

JONATAN MISSAEL ACOSTA COELLO


ABOGADA 201700411
MAYRA WALDINA MEJIA DOMINGUEZ
MARIA CORINA AMADOR GONZALEZ
202302291

ORIETH IVONNE AYALA SALGADO


202302682

MELVIN NAHUN AGUILAR HERNANDEZ


202201716

1
Índice
Introducción.......................................................................................................................................3
Objetivos............................................................................................................................................4
Niveles y Características de los Derechos Humanos...........................................................................5
LOS DERECHOS HUMANOS................................................................................................................7
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS..............................................................................8
Universales.....................................................................................................................................8
Interdependientes..........................................................................................................................8
Indivisibles......................................................................................................................................8
Inherentes a la persona humana....................................................................................................8
Son imprescriptibles y acumulativos..............................................................................................8
Inalienables e innegociables...........................................................................................................8
Progresivos e irreversibles.............................................................................................................9
Son intransferibles e irrenunciables...............................................................................................9
Son incondicionales y obligatorios:................................................................................................9
a) Son inviolables:........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Son integrales y complementarios.................................................................................................9
Equitativo y no discriminatorio......................................................................................................9
Derechos Humanos Reconocidos en la Constitución.......................................................................10
CONCLUSIONES................................................................................................................................11
Bibliografía.......................................................................................................................................12

2
Introducción

Por medio de este informe realizaremos análisis personales sobre los niveles y
características de los Derechos Humanos donde veremos su clasificación por las
características que distinguen a cada uno de los tipos.
Estas características hacen que los derechos humanos se especialicen en cada una de esas
áreas para poder dar un buen funcionamiento y ejecución de los mismos, en la actualidad,
es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni
jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el estado se encuentra obligado a
tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a
todos el mismo peso.
En los derechos humanos y características ya sea integrales, interdependientes,
indivisibles y complementarios, no hay una jerarquía como menciones anterior mente
igual para estos entre diferentes tipos de derecho como los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales son todos igualmente necesarios para una vida digna.

3
Objetivos

Como objetivo general de este informe es dar a conocer las características de los Derechos
Humanos resaltando algunos de ellos y dando una explicación de su funcionamiento y
aplicación del mismo en la sociedad actual, donde es muy importante dar a conocer e
informar a la población del mismo, como objetivo de esta investigación. Los derechos
humanos en la actualidad están siendo violentados por los estados incumpliendo su
aplicación e eficacia en la población a continuación detallamos estas características que
tienen los derechos humanos en nuestra sociedad.

4
Niveles y Características de los Derechos Humanos
Saber las características de los DH es fundamental, y significa que todas las personas
tienen el mismo derecho sin discriminación alguna y que se aplican a cualquier persona de
cualquier parte del mundo. La conferencia mundial de DH de Viena 1993 determino que
todo los estados independientemente de sus sistema político, económico y culturales
están obligados a promover y proteger todo los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todas las personas que se encuentren en su territorio, la estrecha
relación entre derechos o grupos de derechos también es clave ya que el avance de uno
favorece el progreso de los demás mientras que la privación de uno perjudica al ejercicio
del resto. El desarrollo integral de las personas es un todo y por ejemplo su derecho al a
educación no será efectivo si no tiene a la vez otro derecho a la salud al trabajo a la
vivienda etc. Para poder disfrutar plenamente otro caso de interdependencia es el de los
derechos políticos cuyo ejercicio pasa por la existencia de los derechos a la libertad de
asociación a a la libertad de expresión y al a igualdad y no discriminación.
Como mencionaba en la introducción de este informe todos los DH merecen la misma
atención y tienen la misma vigencia ni se puede prescindir de uno ni se puede disfrutar de
uno a costa de otro porque ellos se encuentran unidos y forman parte de un todo de una
misma construcción no hay pues separación ni jerarquía entre ellos y los derechos civiles y
políticos tienen el mismo peso que los derechos económicos, sociales y culturales de
hecho resulta extremadamente difícil mejorar estos últimos sin libertades políticas y
viceversa estas libertades difícilmente conseguirán beneficiar a las personas más
necesitadas sino van acompañadas de un desarrollo económico y social.
Los derechos humanos son derechos y libertades fundamentales que tenemos todas las
personas por el mero hecho de existir.
Los derechos fundamentales son derechos humanos positivos, es decir aquellos derechos
humanos que están plasmados en el ordenamiento jurídico de un país. Por ende, en la
Constitución de la República en artículo 15, 16, 17, 18 nos habla sobre que son los
derechos fundamentales.
Artículo 15. Honduras hace suyos los principios y prácticas del derecho internacional que
propenden a la solidaridad humana, al respeto de la autodeterminación de los pueblos, a
la no intervención y al afianzamiento de la paz y la democracia universal. Honduras
proclama como ineludible la validez y obligatoria ejecución de las sentencias arbitrales y
judiciales de carácter internacional.
Es decir, los Dderechos Hhumanos son principios y libertades fundamentales que tiene
toda persona por el hecho de existir. Respetar los derechos humanos permite condiciones
de vida indispensables en un entorno digno, de libertad y de paz.

5
Ninguna persona o gobierno tiene autoridad para negar los derechos humanos a una
persona. Por eso, en 1948, luego de la Segunda Guerra Mundial se proclamó en París
la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) por la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
Conformada por 30 artículos, donde se incluye los derechos humanos fundamentales que
deben proteger todos los pueblos y las naciones del mundo, como el derecho a la vida, a
la libertad de expresión, a la educación a la vivienda, a la participación política, entre
otros.
Los niveles de los derechos humanos se refieren a la forma en que se clasifican según su
naturaleza, origen, contenido y materia, los derechos humanos contemplados en la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 se dividen en dos grupos generales:

Los derechos civiles y políticos. Como el derecho a la vida, a no ser sometido a la


esclavitud o incertidumbre, a no recibir daños ni torturas, a no ser discriminado, a no ser
detenido de manera arbitraria, a ser presuntamente inocente hasta que se demuestre lo
contrario, a la privacidad, a la libre circulación, a buscar asilo, a tener una nacionalidad, a
la libertad de pensamiento y de expresión, a participar en la vida política, entre otros.
Los dderechos Eeconómicos, Ssociales y Cculturales. Como el derecho a la alimentación, a
la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo y al descanso, a la protección de la familia,
a la seguridad social, entre otros.
Sin embargo, también se encuentras los Derechos Colectivos como ser; derecho a los
pueblos, la paz, un medio ambiente saludable, el libre uso de sus riquezas y recursos
naturales, etc.
Para ello existen garantías constitucionales que establecen mecanismos que aseguren el
cumplimiento de la responsabilidad que tiene el Estado de respetar y hacer que se
respeten los derechos de las personas. Estas se dividen en primarias y secundarias:
 Las garantías primarias se pueden definir como el reconocimiento de un derecho a

través de una norma, en otras palabras, se garantizan los derechos reconociéndose a

través de normas y estas constituyen por ser una garantía.

 Las garantías secundarias como aquellos mecanismos jurisdiccionales o no

jurisdiccionales de protección de los derechos reconocidos en las normas. En las

garantías jurisdiccionales se encuentran:

6
I. Hábeas corpus o exhibición personal

II. Habeas Data

III. Amparo

IV. Inconstitucionalidad y

V. Revisión

Asimismo, en el artículo 59 de la Constitución de la República se crea el Comisionado


Nacional de los Derechos Humanos como una garantía no jurisdiccional. Ya sea el
CONADEH.

LOS DERECHOS HUMANOS


Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están
relacionados entre sí La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en
forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el
mismo peso, se debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y
regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero
los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y
a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y la
dignidad humana. Son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. A los Estados les corresponde respetar, promover y proteger
efectivamente los derechos humanos.
Los derechos humanos y las libertades fundamentales se enumeran en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en diversos tratados (llamados pactos y convenciones),
declaraciones, directrices y conjuntos de principios. Incluyen una amplia gama de
garantías que tratan virtualmente cada aspecto de la vida humana.
Los Estados son los principales titulares de deberes que asumen obligaciones en relación
con los derechos humanos, ya sean respetar, garantizar, proteger y promover.

7
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Universales
Todas las personas tienen igual condición con respecto a esos derechos, en cualquier lugar
y en cualquier tiempo.
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dota
dos como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.

Interdependientes
Esto significa que los derechos humanos se encuentran ligados, de tal manera que cada
derecho humano involucra a otros derechos humanos por lo que la violación de un
derecho afecta necesariamente que se respeten y protejan otros derechos. Esto significa
que un conjunto de derechos no puede disfrutarse plenamente sin los otros. Por
ejemplo, avanzar en los derechos civiles y políticos facilita el ejercicio de los derechos
económicos, sociales y culturales. De igual modo, la violación de los derechos
económicos, sociales y culturales puede redundar negativamente en muchos otros
derechos.

Indivisibles
Los derechos humanos no pueden ser fragmentados indistintamente su naturaleza, y
deben ser reconocidos, protegidos y garantizados de forma integral por todas las
autoridades.

Inherentes a la persona humana.


Los derechos humanos, como se ha sostenido, son inherentes a la persona humana,
Pues derivan de su propia naturaleza. Casal (2009) expresa que los derechos humanos son
reconocidos. Sin que quepa ver en ellos la simple imposición de una cultura sobre otra,
precisamente, porque se fundamentan en la dignidad de la persona y porque son
inherentes, con prescindencia del contexto político, cultural o religioso en que se
desarrolle.

Son imprescriptibles y acumulativos


No prescriben, no caducan y no se pueden perder. Por el contrario, con el tiempo se
conquistan nuevos derechos. Por ende la persona los tiene toda la vida.

8
Inalienables e innegociables
No deberían suprimirse, a excepción de situaciones concretas y conforme a un
procedimiento adecuado. Por ejemplo, el derecho a la libertad puede restringirse si una
persona es declarada culpable de un delito por un tribunal de justicia. Por ende, Los
derechos humanos son innegociables debido a que nadie puede enajenarlos. Sin embargo,
existen algunos derechos respecto a los cuales puede permitirse negociar con su objeto
intrínseco.

Progresivos e irreversibles
Entre las múltiples características de los derechos humanos destaca el hecho de ser
progresivos e irreversibles; es decir, un nuevo derecho no excluye ni deja sin efecto un
derecho anterior. Así, son las nuevas condiciones sociales las que producen la ampliación
de derechos.
Porque permiten su ampliación en protección, contenido y eficacia. El Estado tiene la
obligación de procurar su cumplimiento. Este principio implica la no regresividad en el
reconocimiento y en la garantía de los derechos.

Son intransferibles e irrenunciables


Nadie puede renunciar a sus derechos ni siquiera por propia voluntad, y por eso mismo
son también intransferibles.
Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos; en situaciones
extremas algunos derechos pueden ser limitados temporalmente, pero nunca negados.

Son incondicionales y obligatorios:


No requieren ninguna condición para su goce y tanto las personas como los Estados tienen
la obligación de respetarlos. Es decir se pueden ejercer con libertad.
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Las personas y los

gobiernos deben regirse por el respeto a los mismos; las leyes dictadas y las políticas

que se implementen no pueden ser contrarias a ellos.

Los derechos humanos son inviolables, además de su vinculación con el valor dignidad
humana, por el hecho que cualquier agravio de un derecho de esta naturaleza conduce a
una violación directa del Texto Fundamental que los contiene. Es esa la razón por la que
el amparo no sólo tiene como objeto la protección de los derechos fundamentales
subjetivos, igualmente a través de dicho medio procesal se persigue la tutela objetiva de
la Constitución.

9
Son integrales y complementarios
No hay una jerarquía entre diferentes tipos de derecho; los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales son todos igualmente necesarios para una vida digna. No
se pueden reprimir algunos derechos para promover otros.

Equitativo y no discriminatorio
El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que: "todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". La ausencia de
discriminación, establecida en el artículo 2, es lo que garantiza esta igualdad.
La no discriminación trasciende todo el derecho internacional de derechos humanos. Este
principio está presente en los principales tratados de derechos humanos. Asimismo,
supone el tema central de dos instrumentos fundamentales: la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres.

Derechos Humanos Reconocidos en la Constitución


 Derechos Individuales artículos 65 al 110

 Derechos Sociales artículos 111 al 118

 Derechos del Niño artículos 119 al 126

 Derechos laborares (Del trabajo) artículos 127 al 141

 Seguridad Social artículos 142 al 144

 Derecho a la Salud artículos 145 al 150

 Derecho a la Educación y Cultura artículos 151 al 177

Derecho a la Vivienda artículos 178 al 181

10
CONCLUSIONES

 Los derechos humanos son esenciales para garantizar la igualdad y la dignidad de


todas las personas, sin importar quiénes sean o dónde vivan. La característica de
universalidad significa que estos derechos son aplicables en todo el mundo y en
cualquier momento de la historia, sin distinción de nacionalidad, género, religión u
otra condición. Además, son intransferibles e irrenunciables, lo que significa que ni
las personas ni los gobiernos pueden renunciar a ellos o negociarlos. Aunque en
situaciones extremas, algunos derechos pueden ser limitados temporalmente,
nunca deben ser negados. Esto subraya la responsabilidad de los Estados de
respetar y proteger estos derechos en todo momento.

 Los derechos humanos se dividen en diferentes niveles: los derechos civiles y


políticos, que protegen nuestra libertad y participación en la política, y los derechos
económicos, sociales y culturales, que aseguran nuestro bienestar y calidad de
vida. También existen derechos colectivos, como el derecho a un medio ambiente
saludable, que benefician a comunidades enteras.

 La interdependencia, indivisibilidad e integralidad de los derechos humanos refleja


que no existe una jerarquía entre los diferentes tipos de derechos. Los derechos
civiles, como la libertad de expresión, están relacionados con los derechos
políticos, como el derecho a votar. Estos a su vez están conectados con los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la educación o el
trabajo. La idea es que todos estos derechos son necesarios para llevar una vida
11
digna, y no se deben sacrificar unos en beneficio de otros. Los gobiernos y las
sociedades deben esforzarse por promover y proteger todos estos derechos de
manera equitativa, sin reprimir unos en favor de otros. Esto garantiza un enfoque
más completo y equitativo para mejorar la calidad de vida de todas las personas.

Bibliografía

fuente: https://humanidades.com/derechos-humanos/#ixzz8burzzdkv
humanos, o. d. (agosto de 2023). oficina del alto comisionado de las naciones unidas para
los derechos humanos. obtenido de https://oacnudh.hn/conceptos-básicos/
doctrina y filosofía de los derechos humanos: definición, principios, características y
clasificaciones (redalyc.org)

12

También podría gustarte