Está en la página 1de 4

ARTÍCULO 5: Willians Brito - COLOMBIA

Willians Brito Gomez <willians.antoniobrito@gmail.com>


La enfermedad que está matando a la democracia
La democracia es aquel sistema de gobierno que Aristóteles consideraba defectuoso desde su base (Cruz-Prados,
1988). Cabe aclarar que Aristóteles conoció la democracia ateniense, que fue muy particular a su tiempo y
verdaderamente limitada si la comparamos con la democracia que permea hoy en más de la mitad de las naciones
del globo (EIU, 2023). En la sociedad occidental estáse tiene bastante presente el concepto de democracia como
aquel sistema de gobierno donde la masa (pueblo) elige a aquellas personas que formaran gobierno para tomar las
decisiones del mismo, las cualesy estas decisiones deben manifestar parte sustancial de la idiosincrasia de esa
masa que se ve representada en la figura elegida; esto es la democracia representativa (Rodríguez y Cortés, 2011).
Se podría pensar que el problema es la democracia porque, ciertamente, no es el único sistema de gobierno
existente (Gómez, 2015). Sin embargo, es más que evidente que al ser el sistema de gobierno más extendido en el
globo los síntomas de descomposición le serán resaltantes y señalados a primera vista. Con esto en mente, es se
hace válido el afirmar que este sistema sufre y es vilipendiado por la percepción pública de los mismos que
cohabitan con este sistema como forma política nacional. Y ya desde aquí emerge un primer punto acuciante: desde
la década de los noventa hasta la actualidad, la insatisfacción hacia la democracia se encuentra en constante
aumento en la mayoría de los países de Hispanoamérica, África y Europa; claro está, existen pocas excepciones,
más las mismas no alcanzar a convertirse en la regla (Foa et al., 2020). La clave de este postulado radica en la
causa misma de esta enfermedad mundial y no en sus fuertes síintoamaos que alcanzan a lastimar a los ciudadanos
de estas naciones. Las crisis económicas, los escándalos de corrupción, la percepción de impunidad y la
criminalidad son los síntomas evidentes que corroen la percepción de la democracia mientras que doblegan a las
personas que, justamente, emitirán estos juicios de valor.
El sistema de gobierno democrático, al ser representativo, utiliza el sistema del voto para legitimar tal función., Eel
voto mismo es una de las formas prácticas que poseen los ciudadanos de una nación para participar en distintos
niveles de la política de su patria; a ese ejercicio se le es referido como “participación ciudadana”, y, precisamente,
es ese ejercicio el quequien ha experimentado un constante declive en las democracias a nivel global, tanto en las
consolidadas como en las que se encuentran en vía de alcanzar tal estado (Rivera, 2019). Si las instituciones
electorales nacionales no carecen de credibilidad, una escasa participación ciudadana significa que el problema no
es la credibilidad de la ciudadanía hacia el núcleo distinguible del sistema representativo (Rosanvallon, 2006).
Cualquiera que sea el sistema político requiere algún nivel o forma de participación ciudadana para mantener el pie
y sostenerse en el tiempo (Dalton, 2000). Sin embargo, Y mantener un sistema que vive por la participación de la
ciudadanía en un momento de abstinencia ciudadana es un verdadero reto para los que gobiernan bajo tal sistema.
No creer en la democracia es no creer en las instituciones que la sostienen (Díaz, 2009), y esto puede extrapolarse
a no creer en el estado entero, situación perfectamente legítima cuando tomamos en cuenta el hecho de que no solo
el órgano electoral y su transparencia en cuanto al ejercicio del voto para la elección de los gobernantes es la única
característica que posee tal sistema de gobierno y debieran ser garantizado por el estado propio. La Carta
Democrática Interamericana, adoptada en el 2001 por la Organización de los Estados Americanos (OEA), postula
diversos elementos esenciales de las democracias representativas, y tales elementos son: 1) el respeto a los
derechos humanos y las libertades fundamentales; 2) el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de
derecho; 3) la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto, como
expresión de la soberanía del pueblo; 4) el régimen plural de partidos y organizaciones políticas y 5) la separación e
independencia de los poderes públicos (Brewer-Carías, 2007). Estos elementos pueden existir y asentarse en una
nación por medio del estado, ya que es el estado quien tiene la legitimidad y la capacidad de implantar dentro de los
lindes de la nación cada uno de estos elementos (Weber, 1979).
Decir que no existe ningún sistema perfecto es una verdad, y en lo concerniente a política, ningún sistema de
gobierno es, ni será perfecto debido a la necesaria intromisión humana. Pero, de entre tantos sistemas con la
potencialidad de implantarse en una nación, es la democracia la que hoy se encuentra implantada en la mayoría de
las naciones, y está en jaque.
Teniendo todos estos puntos conectados es natural la formulación de la siguiente interrogante: ¿quién es el culpable
de la decadencia de la democracia? La respuesta puede parecer difusa, o hasta abstracta, en una primera
apreciación, sin embargo, ese no es el caso. La democracia, el estado y las instituciones poseen en su interior
operadores; y es con el ejercicio del voto, uno de los elementos esenciales de la democracia representativa, que los
ciudadanos pertenecientes a una nación gobernada bajo cualquier régimen democrático de turno eligen a los
miembros del gobierno, quienesy estos fungen, al mismo tiempo, como los representantes políticos de la masa que
los elige. EY es ahí, en la cúpula cefálica, donde cohabitan los políticos. Para el gobierno, la masa política es el
cerebro y el estado el músculo. Las crisis económicas, los escándalos de corrupción, la percepción de impunidad y
la criminalidad desaforada (síntomas) son el resultado de malas gestiones de gobierno (Arriola, 2016), mismas que
solo pueden ejecutarse por aquellos con la autoridad legítima de formar gobierno para hacer el ejercicio del poder:
los políticos (enfermedad). Así,Y una nación con semejante enfermedad y fuertes síntomas provocan que el estado
se debilite y pueda colapsar para convertirse en un estado fallido (Zapata, 2014).
La democracia no explota, implosiona. La región hispanoamericana, con contadas excepciones, son naciones de
corte democráticas, pero quey en la mayoría de las naciones que conforman la región, hoy en día todavía
permanecen problemas sociales y políticos que surgieron a mediados de siglo XX (Arce y Temes, 1984), como, por
ejemplo, la deficiente educación (Virtual Educa, 2023) y los precarios sistemas de salud pública (Arriaga et al.,
2005). El tema de la corrupción es la espina que parece imposible de quitar. Al cotejar los resultados del índice de
percepción de corrupción (2023) con los de Riesgo Político América Latina (2023) se puede dilucidar que este mal
(la corrupción) es el que más afecta a la totalidad de la región, persistiendo ; y en la mayoría de las naciones, la
corrupción persiste en altos niveles. Si la clase política y los ciudadanos que le dan esa investidura no reflexionan
sobre el camino que siguen transitando, el final del mismo suele ser la imposición de autocracias y dictaduras con
ínfulas de democracia. Es momento de reflexión, y no solo por parte de la ciudadanía, la clase política también tiene
la responsabilidad de reflexionar sobre sus actos y las consecuencias que estos generan sobre la nación en la que
hacen vida junto con los ciudadanos que la integran.
Bibliografía
Arce y Temes, A. (1984). Los conflictos en Latinoamérica. Instituto da Defesa Nacional, 9(29), 27-49.
https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/2806/1/NeD29_AlvarodeArceyTemes.pdf
Arriaga, I. et al. (2005). Políticas y programas de salud en América Latina. Problemas y propuestas. (LC/L.2450-P).
Santiago de Chile: CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5976bddc-5460-4ae7-8b5c-09fce6b37b54/content
Arriola, J. (2016). Estado, criminalidad y paz. Jurídica Ibero, (1), 45-55.
https://revistas.ibero.mx/juridica/uploads/volumenes/3/pdf/Revista_completa.pdf
Bolívar, S. (1819). Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de
febrero de 1819. Co-herencia, 16(31), 375-393.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7296802.pdf
Brewer-Carías, A. (2007). Democracia. sus elementos y componentes esenciales y el control del poder. Grandes
temas para un observatorio electoral ciudadano.
https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2008/02/566.-557.-Democracia-y-control-del-poder.-Venezuela.-
Para-observatorio-electoral-m%C3%A9xico-2007.pdf
Cruz-Prado, A. (1988). Política de Aristóteles y democracia (ii). Anuario Filosófico, 21(2), 9-32. Transparency
International. (2023). Corruption Perceptions Index 2023.
https://www.transparency.org/en/cpi/2023
Dahl, R. (s.f). La poliarquía: Participación y oposición. Tecnos.
Dalton, R. (2000). Citizen attitudes and political behavior. Comparative political studies, 33(6/7), 912-94.
https://sites.socsci.uci.edu/~rdalton/archive/cps00.pdf
Díaz, C. (2009). Instituciones, democracia y desigualdad social: aproximaciones al caso mexicano. Revista
mexicana de ciencias políticas y sociales, 51(205), 97-116.
Domínguez, J. (2016). La decadencia del orden político según Fukuyama. eXtoikos, (18), 51-55.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5852694.pdf
Edelman Trust Institute. (2023). Edelman Trust Barometer 2023: Latinoamérica.
https://edl.mn/3UXmLWn
Foa, R.S., Klassen, A., Slade, M., Rand, A. and R. Collins. (2020). The Global Satisfaction with Democracy Report
2020. Cambridge, United Kingdom: Centre for the Future of Democracy.
https://www.cam.ac.uk/system/files/report2020_003.pdf
Fuentes S., C. (2021, 21 de abril). El descontento global con la democracia. CIPER.
https://socialesehistoria.udp.cl/el-descontento-global-con-la-democracia/
Gómez, C. (2015) Sistema político y formas de gobierno. Tirant lo Blanch. 29-48.
http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
Guariglia, O. (2010). Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles. Doxa. Cuadernos De Filosofía Del
Derecho, (33), 157–190.
https://doi.org/10.14198/DOXA2010.33.09
Rivera, S. (2019). Confianza y participación política en América Latina. Revista mexicana de ciencias políticas y
sociales, 64(235), 555-583.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.65728
Rodríguez, C. Cortés, D. (2011). Complementos para el modelo de la democracia representativa mexicana. Justicia
y Sufragio, (7), 46-54.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28351.pdf
Rosanvallon, P. (2006). Democracia y desconfianza. Revista de Estudios Políticos (nueva época), (134), 219-237.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2210465.pdf
Sahd, J. Zovatto, D. Rojas, D. (2023). Informe de Riesgo Político América Latina 2023. Centro de Estudios
Internacionales (CEIUC).
http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/publicaciones/publicaciones-ceiuc/2023/
Riesgo_Politico_America_Latina_2023.pdf
The Economist Intelligence Unit. (2023). Democracy Index 2023: Age of conflict.
https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2023/
Villoria Mendieta, M. (2006). ¿Por qué desconfiamos de los políticos? Una teoría sobre la corrupción de la política.
Revista del CLAD Reforma y Democracia, (34), 1-21.
https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533666002.pdf
Virtual Educa. (13 de diciembre de 2023). Así fueron los resultados de las Pruebas PISA en Latinoamérica.
Cognición.
https://sarrauteducacion.com/2023/12/13/asi-fueron-los-resultados-de-las-pruebas-pisa-en-latinoamerica/XZ
Weber, M. (1979). El político y el científico. Alianza Editorial Madrid.
Zapata Callejas, J. S. (2014). La teoría del estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones
Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 87-110.
https://www.redalyc.org/pdf/927/92731211004.pdf

También podría gustarte