Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA MATEMÁTICA

PLAN DE CURSO
IDENTIFICACIÓN

Nombre: MATEMÁTICA III (Cód. 734)

U.C.: 05 Horas de estudio: 240

Carrera: Contaduría Pública Administración de Empresas Administración de Empresas Mención Riesgos y Seguros

Código: 610 612 613

Semestre: III

Prelaciones: Matemática II (178)

Requisito: Ninguno

Autora: Dra. Enedina L Rodríguez C

Diseñador Académico: Mgtr. Aarom Oramas

Fecha - aprobación por Consejo Académico: 16 de julio de 2019

Fecha - aprobación por Consejo Directivo: 25 de julio de 2019

Vigencia: del año 2019 al año 2021


FUNDAMENTACIÓN
La asignatura “Matemática III”, ubicada en el tercer semestre, está destinada a los estudiantes de las carreras “Contaduría Pública”,
“Administración de Empresas” y “Administración de Empresas mención Riesgo y Seguros”. Esta proporciona al estudiante los conocimientos
necesarios para que aumente sus capacidades de análisis y síntesis, desarrolle habilidades y destrezas necesarias para la comprensión y
consecución de los contenidos de los cursos siguientes, además comprenda la matemática financiera como una herramienta para la solución de
problemas, así como para vincular los contenidos del curso con problemas de la realidad financiera del país.
El contenido del curso es “teórico–práctico”, al impulsar la integración entre la teoría y la práctica, en este sentido, tanto las estrategias
instruccionales como las estrategias de evaluación, estarán orientadas hacia la resolución de ejercicios y problemas como una forma de brindar al
estudiante la oportunidad de aplicar la teoría. La importancia de este curso justifica la obligatoriedad, la cual radica en que el mismo contribuye
con la formación y desarrollo de otros rasgos actitudinales del perfil del futuro egresado en cuanto al: hacer: Gerencia, finanzas, Mercadeo y
Control, por otro lado contribuye con la formación de un individuo con una gran capacidad de análisis, objetividad, fundamentar sus acciones y
decisiones en la razón con la finalidad de obtener el mayor provecho posible de su experiencia, emitir juicios adaptados a la realidad.
En lo que respecta a los materiales instruccionales seleccionados para este curso, diremos que los mismos son:
 Texto UNA de Matemática III (734) para Administración y Contaduría en su primer módulo, escrito por especialistas de la misma universidad,
constituye un elemento indispensable para el autoaprendizaje, en virtud de poseer una selección abundante de ejemplos y ejercicios bien
desarrollados y escogidos con mucho cuidado.
 Problemario elaborado por el especialista de contenido del Nivel Central, con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos, así como
también de desarrollar destrezas y habilidades de cálculo.
Sin embargo, puesto que no es posible cubrir todo el contenido del curso a través del texto UNA, se hace necesario el apoyo de materiales
complementarios, entre estos tenemos textos producidos por editoriales del mercado, Internet (correo electrónico, video conferencias, chateo),
sistema de información y comunicación de punta, que permite a profesores y asesores de los diferentes Centros Locales y del Nivel Central un
mayor contacto con estudiantes.
Esta selección se hace en función de cubrir los contenidos que conforman la Unidad Curricular, y de aportarle al estudiante una visión más
amplia al manejar puntos de vista diferentes en relación a una misma situación.
ORIENTACIONES GENERALES
 Realizar la lectura de la bibliografía. Descarga el material instruccional copiando la siguiente dirección electrónica en tu navegador:
https://drive.google.com/drive/folders/1LQBPP8yxvKFb2-y4u4diB0OoOrTpHYVN?usp=sharing Recuerda que solo puedes acceder al
materia instruccional usando tu correo gmail.
 Planifica tu tiempo de estudio. Para ello se te sugiere que emplees, por lo menos, tres horas diarias por 5 días a la semana de estudio
en cada objetivo. Ten en cuenta tus condiciones personales, familiares, laborales y ambientales para lograr estructurar un horario que
responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un aprovechamiento efectivo del tiempo de estudio. Para cada objetivo a estudiar,
deberás dedicar como mínimo 40 horas de estudios.
 Lee el objetivo de la Unidad, con la finalidad de tener una idea de lo que se espera como producto de aprendizaje.
 Lee el contenido de la Unidad.
 Utiliza un cuaderno y/o libreta donde sintetices los contenidos de los temas y ejercicios propuestos, esto te permitirá sistematizar tu estudio.
 Reserva un tiempo para repasar frecuentemente la materia.
 Resuelve los ejercicios propuestos, tanto del texto como del problemario y la de otro cualquier libro de tu agrado.
 Resuelve los ejercicios propuestos, tanto del texto como del problemario y la de otro cualquier libro de tu agrado.
 Resuelve ejercicios mediante el uso de calculadora financiera, hoja de cálculo Excel o algún otro software relacionado con la Matemática
Financiera
 Elabora una lista de las fórmulas para evitar aprenderlas de memoria y para tenerlas más a la mano en caso de necesitarlas.
 Investiga el tema en bibliografía diferente a la recomendada.
 Forma “grupos” de trabajo y/o estudio y/o discusión.
 Asiste al servicio de asesorías que te brinda la Universidad en sus Centros Locales u Oficinas de Apoyo, también puedes recibir
retroalimentación del especialista en contenido de este curso, a través de los números indicados en el Plan de Evaluación.
 Comprueba el dominio de los contenidos de la Unidad, realizando la autoevaluación que aparece al final de la misma.
ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL BÁSICA
Nombre de la Asignatura: Matemática III
Código: 734
Objetivo Global de la Asignatura: Aplicar, de forma analítica y sistemática, los conocimientos de interés simple y compuesto en la
solución de problemas requeridos en el ejercicio de la profesión
Unidades Temáticas:
Unidad I: Capitalización
Objetivo de la Unidad: Aplicar analizando en situaciones financieras el crecimiento de un capital de manera constante y
sujeto a un sistema de interés sobre interés en cada periodo financiero
I.1 Objetivo Específico: Aplicar de forma lógica y organizada los conceptos y fórmulas derivados del régimen de
capitalización simple en problemas financieros donde el capital crece de manera constante en cada periodo financiero
I.2 Objetivo Específico: Usar de forma analítica y organizada los conceptos y fórmulas fundamentales derivadas del
régimen de capitalización compuesta en la resolución de problemas financieros donde el crecimiento de capitales esté
sujeto al régimen de interés compuesto
Unidad II: Rentas
Objetivo de la Unidad: Aplicar interpretando los conceptos y propiedades de las Rentas en la resolución de problemas de la
Matemática financiera.
II.1- Objetivo Específico: Aplicar de forma analítica y sistemática los conceptos y propiedades de renta constantes a
Capitalización simple en problemas financieros.
II.2- Objetivo Específico: Resolver con sentido lógico y analítico problemas financieros usando las propiedades de las
rentas variables cuyas anualidades siguen una formación en progresión geométrica y aritmética
Unidad III: Amortización y Depreciación
Objetivo de la Unidad: Aplicar analizando en forma sistemática los procedimientos y métodos para lograr la amortización
de una deuda y depreciación de activos en situaciones financieras.
III.1- Objetivo Específico: Usar analizando los métodos de amortización para el logro de la reducción o extinción de una
deuda en problemas financieros
III.2- Objetivo Específico: Aplicar analizando los procedimientos en la resolución de problemas financieros de depreciación
de activos cuando se contrae una deuda durante un determinado tiempo.

Adecuación Aprobada por: C.A. 16-07-2019 C.D. 25-07-2019


DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO
Objetivo Global de la Asignatura: Aplicar, de forma analítica y sistemática, los conocimientos de interés simple y compuesto en la
solución de problemas requeridos en el ejercicio de la profesión.
Objetivo de la Unidad Temática I: Aplicar analizando en situaciones financieras el crecimiento de un capital de manera constante y
sujeto a un sistema de interés sobre interés en cada periodo financiero

Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
I.1 Aplicar de * Aspectos teóricos Para programar y tener éxito en las operaciones financieras y de Dos Pruebas
forma lógica y del interés Simple, inversión se necesitan calidad y talento Integrales de
organizada los capital, tasa, tiempo En este curso estudiaremos algunos temas relacionados con la desarrollo en la
conceptos y (plazo). Valor futuro Matemática financiera, entre ellos se encuentra el estudio del cual se evalúan
fórmulas (monto). crecimiento del capital con el tiempo, en tal sentido, las actividades que ítems
derivados del Capitalización se describen a continuación te permitirán comprender de forma efectiva relacionados con
régimen de Simple. Definición, el objetivo de la unidad, ten presente la intencionalidad del mismo. la aplicación de
capitalización su objeto y su conceptos y las
Antes de iniciar las lecturas, medita sobre lo siguiente:
simple en orientación práctica fórmulas de
problemas ¿Cuál es la base de la Matemáticas Financiera? Matemáticas interés,
financieros * Deducción de la Financieras, ¿obligación o necesidad?, ¿qué son las matemáticas descuentos y
donde el capital fórmula de interés financieras?, y por último, ¿qué estudian las matemáticas financieras? equivalencia de
crece de simple, ordinario y ¿Cómo se calcula el valor de una Criptomoneda? capitales a
manera exacto. Reúnete con el asesor de Matemática III del Centro Local para que le problemas
constante en consultes las vías de las asesorías no presenciales financieros, donde
cada periodo * Monto de Ahora inicia la lectura del Módulo 1 Regímenes de Capitalización. el capital crece de
financiero. Capitalización Unidad de Aprendizaje 1: Capitalización simple referido a las secciones manera constante
simple. Concepto 1 y 2 del material instruccional: en cada periodo
de Tasas González, J. y Pérez, E. (1 991). Matemática III, Administración y financiero
proporcionales y Contaduría. Caracas. UNA. Pp. 21-32
equivalentes
Realiza las siguientes actividades
*Descuento simple. -Reflexiona y elabora un cuadro resumen o mapa conceptual, donde
Tipos de describas los aspectos más importantes en cuanto a los conceptos:
descuento. Valor Monto, Interés, Capital, Tasa de Interés, Periodo Financiero, .Regímenes
actual a tasas de Capitalización, su clasificación .Capitalización Simple, Interés Simple
variables Ordinario y Exacta. Monto de Capitalización simple y Tasa de
Relaciones entre sí. proporción y equivalentes con sus respectivas formulas.
-Resuelve los ejemplos, ejercicios, problemas y ejercicios propuestos,
* Ecuación de presentes en las secciones 1,2 y 3 del Texto y del siguiente Problemario:
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
equivalencia o Gutiérrez, F. (2006). Problemario de Matemática III. Caracas. UNA. Pp.
valor. Fecha focal o 8-19
de comparación Intercambia ideas con grupos de estudio sobre posibles dudas que
puedan surgir del contenido de la Unidad de aprendizaje 1, en cuanto a
las definiciones, ejemplos ejercicios, problemas resueltos y propuestos
en el material instruccional, Problemario u otro material complementario.
Se recomienda consultar al Asesor de Matemática III (734) de tu Centro
Local, con la finalidad de aclarar dudas u otro tipo de problemas sobre el
material instruccional impreso, problemario o complementario
Realiza el estudio de las secciones 5 y 6 del Módulo 1 Regímenes de
Capitalización. Unidad de Aprendizaje 1: Capitalización simple del
material instruccional
González, J. y Pérez, E. (1 991). Matemática III, Administración y
Contaduría. Caracas. UNA. Pp. 33 – 54
Al leer, presta especial atención en cómo elaborar los diagramas de
tiempo y las ecuaciones de valor
Realiza las siguientes actividades:
-Reflexiona y elabora un cuadro resumen o mapa conceptual, donde
describa los aspectos más importantes en cuanto a los conceptos y
fórmulas de: Descuento Simple, Descuento Simple Bancario y Racional,
Valor Actual y final .Equivalencia de Capitales. Fecha focal. Ecuación de
valor. Diagrama de tiempo de Valor,
-Resuelve los ejemplos, ejercicios, problemas y ejercicios propuestos,
presentes en las secciones 5, 6, 7, 8, 9,10 del Texto y del Problemario:
Gutiérrez, F. (2 006). Problemario de Matemática III. Caracas. UNA. Pp.
19-26
Reflexiona sobre lo aprendido y Resuelve los problemas y ejercicios
propuestos, presentes en la Autoevaluación N° 1 del Texto y plantéate
resolver problemas en cuanto a esos aspectos señalados anteriormente.
-Intercambia ideas con grupos de estudio sobre posibles dudas que
puedan surgir del contenido de la Unidad de aprendizaje 1, en cuanto a
las definiciones, ejemplos ejercicios, problemas resueltos y propuestos
en el material instruccional, Problemario u otro material complementario.
-Se recomienda consultar al Asesor de Matemática III (734) de tu Centro
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
Local, con la finalidad de aclarar dudas u otro tipo de problemas sobre el
material instruccional impreso, problemario o complementario
Las situaciones financieras de los ejemplos, ejercicios, problemas y
ejercicios propuestos en estas secciones servirán de base al
participante para la Aplicación de forma lógica y organizada de los
conceptos y fórmulas derivados del régimen de capitalización simple en
problemas financieros donde el capital crece de manera constante en
cada periodo financiero presentes en una prueba de desarrollo.
I.2. Usar de *Aspectos teóricos Antes de iniciar el estudio de la unidad, piensa en lo siguiente: ¿Cómo Dos Pruebas
forma analítica y del interés calculan los bancos los intereses de las cuentas de ahorros?, ¿de las Integrales de
organizada los compuesto. Valor tarjetas de crédito?, ¿qué se entiende por intereses sobre los intereses?, desarrollo en la
conceptos y Actual o Presente. ¿qué significa la expresión: el dinero está caro?, ¿valen lo mismo Bs S 1 cual se evalúan
fórmulas Capitalización 000 0 00 de hace 6 meses, qué dentro de 4 meses? ítems usando las
fundamentales Compuesta. Al leer, presta especial atención en cómo elaborar los diagramas de fórmulas de
derivadas del Definición, su tiempo y las ecuaciones de valor. interés,
régimen de objeto y su descuentos y
Ahora inicia la lectura del material Instruccional:
capitalización orientación práctica equivalencia de
compuesta en la - González, J. y Pérez, E. (1 991). Matemática III, Administración y capitales a
resolución de * Deducción de la Contaduría. Caracas. UNA. Pp. 55 – 108. problemas
problemas fórmula de interés Lectura Complementaria financieros, donde
financieros compuesto, valor -García, G., E. (1 999). MATEMÁTICAS FINANCIERAS por medio de el capital crece
donde el actual o presente. algoritmos, calculadora financiera y PC. Pp. 67-88 / 89-104 sujeto al régimen
crecimiento de Realiza las siguientes actividades: de interés
capitales esté *Concepto de compuesto
-Elabora un cuadro comparativo entre el régimen capitalización simple y
sujeto al Tasas
el compuesto, donde se puedan apreciar las ventajas y desventajas de
régimen de proporcionales,
uno respecto del otro.
interés efectiva nominal y
compuesto Equivalentes. -Responde las siguientes preguntas: ¿en qué condiciones sería igual
trabajar con uno u otro sistema de capitalización?, ¿qué se entiende por
*Deducción de la tasas equivalentes?, si tuvieras que prestar dinero cobrando intereses,
fórmula del Monto ¿cómo lo harías, empleando el régimen de capitalización simple o el
para un número no compuesto?
entero de periodos -Resuelve los ejemplos, ejercicios, problemas y ejercicios propuestos,
presentes en las secciones 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 del Material
*Descuento Instruccional y del Problemario:
Compuesto. Tipos -Gutiérrez, F. (2006) .Problemario de Matemática III. Caracas. UNA. Pp.
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
de descuento. Tasa 27-56.
Anual de -Plantéate problemas donde se aplique ambos tipos de sistemas de
Descuento. capitalización
-Intercambia ideas con grupos de estudio sobre posibles dudas que
* Equivalencia de puedan surgir del contenido de la Unidad de aprendizaje 1, en cuanto a
capitales. las definiciones, ejemplos, ejercicios, problemas resueltos y propuestos
Concepto, su objeto en el material instruccional, Problemario u otro material complementario.
y su orientación
práctica -Se recomienda consultar al Asesor de Matemática III (734) de tu Centro
Local, con la finalidad de aclarar dudas u otro tipo de problemas sobre el
material instruccional impreso, problemario o complementario
Ahora inicia la lectura del material Instruccional:
- González, J. y Pérez, E. (1 991). Matemática III, Administración y
Contaduría. Caracas. UNA. Pp. 109 –.130
-Resuelve los ejemplos, ejercicios, problemas y ejercicios propuestos de
modificación de una determinada forma de pago por otra equivalente a
ella presentes en la sección 19 del Material Instruccional y del
Problemario
-Realiza las actividades de la Autoevaluación n° 2 referida y ubicada al
final de la Unidad de Aprendizaje 3 del Módulo I (734), del texto UNA.
-Intercambia ideas con grupos de estudio sobre posibles dudas que
puedan surgir del contenido de la Unidad de aprendizaje 1, en cuanto a
las definiciones, ejemplos ejercicios, problemas resueltos y propuestos
en el material instruccional, Problemario u otro material complementario
-Se recomienda consultar al Asesor de Matemática III (734) de tu Centro
Local, con la finalidad de aclarar dudas u otro tipo de problemas sobre el
material instruccional impreso, problemario o complementario
Las situaciones financieras de los ejemplos, ejercicios, problemas y
ejercicios propuestos en estas secciones servirán de base al participante
para la Aplicación de forma lógica y organizada de los conceptos y
fórmulas derivados del régimen de capitalización compuesta en
problemas financieros donde el capital crece sujeto al régimen de interés
compuesto presentes en una prueba de desarrollo.
Objetivo Global de la Asignatura: Aplicar, de forma analítica y sistemática, los conocimientos de interés simple y compuesto en la
solución de problemas requeridos en el ejercicio de la profesión
Objetivo de la Unidad Temática II : Aplicar interpretando los conceptos y propiedades de las Rentas en la resolución de problemas
de la Matemática financiera

Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
II.1 Aplicar de * Aspectos teóricos La Matemática Financiera se dedica a proveer fórmulas y métodos para hallar Dos Pruebas
forma analítica y de las rentas o soluciones más rápidas y efectivas posibles, a la amortización de préstamos en Integrales de
sistemática los Anualidades y su abonos, deducción de la tasa de interés en una operación de pagos en abonos, desarrollo en la
conceptos y clasificación. constitución de fondos de amortización, entre otros de ahí la importancia del cual se evalúan
propiedades de estudio de la Unidad Temática II Rentas ítems
rentas * Monto, Valor Ten presente todo lo que has aprendido hasta ahora relacionados con
constantes a Actual, Plazo y Antes de iniciar las lecturas, medita sobre lo siguiente: la aplicación de
Capitalización Tasa de las rentas ¿Alguna vez has comprado a crédito?, de ser así, ¿sabes cómo te calculan el los conceptos y
simple en constantes de valor de las cuotas?, y si quisieras pagar por adelantado, ¿cuánto deberías propiedades de
problemas acuerdo a la fecha pagar?, ¿qué ventajas tiene comprar a crédito?, y ¿qué desventajas tiene?, rentas constantes
financieros de vencimiento de ¿guarda esta unidad alguna relación con la anterior? a capitalización
la primera renta. Reúnete con el asesor de Matemática III del Centro Local para que le simple en
Definición, objeto y consultes las vías asesorías no presencial problemas
formula. Al leer, presta atención entre las diferentes clases de rentas o anualidades que financieros
existen.
Ahora inicia la lectura y el estudio del Módulo 1 Regímenes de
Capitalización. Unidad de Aprendizaje 4: Rentas, Amortización y
Depreciación. Experiencia de Aprendizaje 4 Rentas constantes, referido a las
secciones 20, 21 y 22 del material instruccional:
González, J. y Pérez, E. (1 991). Matemática III, Administración y Contaduría.
Caracas. UNA. Pp. 131-144.
Lectura complementaria:
García, G., E. (1999). Matemáticas Financieras por medio de algoritmos,
calculadora financiera y PC. Pp. 105-136 / 155-178 / 179-192. Gutiérrez, F.
(2006). Problemario de Matemática III. Caracas. UNA. Pp. 58-62
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
Realiza las siguientes actividades:
-Elabora un cuadro resumen en el cual se especifiquen los diferentes tipos de
Rentas según los criterios de clasificación, formulas del Valor Actual y Monto de
cada renta según la fecha de vencimiento de la primera anualidad de la renta.
-Resuelve los ejemplos, ejercicios, presentes en las secciones 20, 21 y 22 de la
Experiencia de Aprendizaje 4 del material instruccional, que te servirán para
aplicar los contenidos, formulas y técnicas desarrollados en los mismos, a los
fines de solucionar diversas situaciones (casos o problemas) financieros.
Una vez realizada la lectura y análisis del material complementario, indicados al
inicio de la Unidad Temática II, que se refieran a las secciones 20,21 y 22,
plantéate las siguientes tareas:
-Redacta algunas reflexiones que surjan del material de apoyo consultado.
Realiza un análisis, descripción, resumen, conclusiones o cualquier otro tipo de
actividad de los tópicos relacionados con los contenidos de esa sección de
dicha Unidad.
-A partir de la información obtenida resuelve problemas relacionados con:
Monto y Valor actual para una anualidad con capitales iguales.
- Sí dispones de computadora, resuelve los ejercicios del material
complementario haciendo uso de la hoja de cálculo Excel.
Reflexiona sobre lo aprendido y plantéate resolver problemas en cuanto a
esos aspectos señalados anteriormente.
-Intercambia ideas con grupos de estudio sobre posibles dudas que puedan
surgir del contenido de la Unidad de aprendizaje 4, Experiencia de Aprendizaje
4 en cuanto a las definiciones, ejemplos ejercicios, problemas resueltos y
propuestos en el material instruccional, Problemario u otro material
complementario.
-Se recomienda consultar al Asesor de Matemática III (734) de tu Centro Local,
con la finalidad de aclarar dudas u otro tipo de problemas sobre el material
instruccional impreso, problemario o complementario.
Las situaciones financieras de los ejemplos, ejercicios, problemas y ejercicios
propuestos en estas secciones servirán de base al participante para la
Aplicación de forma analítica y sistemática los conceptos y propiedades de
rentas constantes a Capitalización simple en problemas financieros.
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
II.2 Resolver * Rentas variables Ten presente todo lo que has aprendido hasta ahora Dos Pruebas
con sentido bajo el régimen de Ahora inicia la lectura y el estudio del Módulo 1 Regímenes de integrales de
lógico y Capitalización Capitalización. Unidad de Aprendizaje 4: Rentas, Amortización y desarrollo en la
analítico compuesta. Depreciación. Experiencia de Aprendizaje 5 Rentas variables en el cual se evalúan
problemas Clasificación régimen de Capitalización Compuesta, referido a las secciones 23, 24, ítems
financieros 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32 del material instruccional: relacionados con
usando las la resolución de
González, J. y Pérez, E. (1991). Matemática III, Administración y
propiedades de problemas
Contaduría. Caracas. UNA. Pp. 145-203.
las rentas financieros
variables cuyas Lectura complementaria: usando las
anualidades García, G., E. (1999). Matemáticas Financieras por medio de algoritmos, propiedades de
siguen una calculadora financiera y PC. Pp. 105-136 / 155-178 / 179-192. las rentas
formación en Gutiérrez, F. (2006). Problemario de Matemática III. Caracas. UNA. Pp. variables cuyas
progresión 63-66 anualidades
geométrica y Realiza las siguientes actividades: siguen una
aritmética formación en
-Elabora un cuadro resumen en el cual se especifiquen los diferentes
progresión
tipos de Rentas variables bajo el régimen de capitalización compuesta,
geométrica y
formulas del Valor Actual y Monto de cada renta sigue una formación en
aritmética
progresión aritmética y geométrica.
-Resuelve los ejemplos, ejercicios, presentes en las secciones 23, 24, 25,
26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33 de la Experiencia de Aprendizaje 5 del
material instruccional, que te servirán para aplicar los contenidos,
formulas y técnicas desarrollados en los mismos, a los fines de
solucionar diversas situaciones (casos o problemas) financieros.
-Una vez realizada la lectura y análisis del material complementario,
indicados al inicio de la Unidad Temática II, que se refieran a las
secciones 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32, plantéate las
siguientes tareas:
-Redacta algunas reflexiones que surjan del material de apoyo
consultado. Realiza un análisis, descripción, resumen, conclusiones o
cualquier otro tipo de actividad de los tópicos relacionados con los
contenidos de esa sección de dicha Unidad.
-A partir de la información obtenida resuelve problemas relacionados
con: Monto y Valor actual para una variabilidad de la anualidad.
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
- Sí dispones de computadora, resuelve los ejercicios del material
complementario haciendo uso de la hoja de cálculo Excel.
Reflexiona sobre lo aprendido y plantéate resolver problemas en
cuanto a esos aspectos señalados anteriormente.
-Intercambia ideas con grupos de estudio sobre posibles dudas que
puedan surgir del contenido de la Unidad de aprendizaje 4, Experiencia
de Aprendizaje 5 en cuanto a las definiciones, ejemplos ejercicios,
problemas resueltos y propuestos en el material instruccional,
Problemario u otro material complementario.
-Se recomienda consultar al Asesor de Matemática III (734) de tu Centro
Local, con la finalidad de aclarar dudas u otro tipo de problemas sobre el
material instruccional impreso, problemario o complementario.
Las situaciones financieras de los ejemplos, ejercicios, problemas y
ejercicios propuestos en estas secciones servirán de base al participante
para la resolución de problemas financieros usando las propiedades de
las rentas variables cuyas anualidades siguen una formación en
progresión geométrica y aritmética.
Objetivo Global de la Asignatura: Aplicar, de forma analítica y sistemática, los conocimientos de interés simple y compuesto en la
solución de problemas requeridos en el ejercicio de la profesión
Objetivo de la Unidad Temática III: Aplicar analizando en forma sistemática los procedimientos y métodos para lograr la amortización
de una deuda y depreciación de activos en situaciones financieras.

Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
III.1 Usar *Aspectos Teóricos Una de las aplicaciones más importantes de las anualidades en las Dos Pruebas
analizando los de la Amortización operaciones de los negocios está representada por el pago de deudas integrales de
métodos de Definición y que devengan intereses, en el área financiera significa Amortizar desarrollo en la
amortización Orientación práctica. Ten presente todo lo que has aprendido hasta ahora cual se evalúan
para el logro de ítems
Antes de iniciar las lecturas, medita sobre lo siguiente: ¿Cómo se paga
la reducción o *Amortización de relacionados con
una hipoteca en un tiempo determinado? ¿Qué costo tiene realmente un
extinción de Capitalización Simple préstamo a una entidad financiera? ¿Qué es realmente el Fondo de la resolución de
una deuda en Amortización problemas
pensión?
problemas Periódica financieros
financieros Reúnete con el asesor de Matemática III del Centro Local para que le usando los
*Amortización de consultes las vías asesorías no presencial métodos de
Capitalización Al leer, presta atención al uso que se le da al vocablo “deuda”, así como amortización para
Compuesta..sistemas también a la expresión “se desea reunir”. el logro de la
de Amortización Ahora inicia la lectura y el estudio del Módulo 1 Regímenes de reducción o
Capitalización. Unidad de Aprendizaje 4: Rentas, Amortización y extinción de una
Depreciación. Experiencia de Aprendizaje 6 Amortización y deuda
depreciación, referido a las secciones 34,35,36,37,38 y 39 del material
instruccional:
González, J. y Pérez, E. (1 991). Matemática III, Administración y
Contaduría. Caracas. UNA. Pp. 205-228.
Lectura complementaria:
Hayat, S. y San Millán, A. (2004). Finanzas con Excel. Pp.217-225
Gutiérrez, F. (2006). Problemario de Matemática III. Caracas. UNA. Pp.
69-76.
Para ampliar los conocimientos adquiridos y profundizar más sobre el
contenido del Cuadro de Amortización, puedes consultar o investigar por
Internet en el siguiente sitio WEB
Ruiz, M. (2010). Cómo hacer una tabla de amortización.
https://youtu.be/98dnlwxc6JQ
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
García B, A (2016). Cómo hacer una tabla de amortización en Excel en 2
minutos. https://youtu.be/g2clQgwDNe4
Realiza las siguientes actividades:
-Reflexiona y elabora un cuadro resumen o mapa conceptual, donde
describas los aspectos más importantes en cuanto ¿Qué es la
amortización de una deuda o préstamo?, ¿Qué es una Tabla de
amortización?, ¿Cómo elaborar una tabla de amortización?, ¿Cuáles son
los elementos que conforman la tabla de amortización?
- Elabora por medio de un esquema los procedimientos de la
Amortización Bancaria y Periódica.
-Elabora por medio de un esquema los sistemas de Amortización a
Capitalización Compuesta.
-Elabora por medio de un esquema los pasos para elaborar una tabla de
amortización en EXCEL.
Resuelve los ejemplos, ejercicios, presentes en las secciones 34, 35,
36, 37,38 y 39 de la Experiencia de Aprendizaje 6 del material
instruccional, que te servirán para aplicar los contenidos, formulas y
técnicas desarrollados en los mismos, a los fines de solucionar diversas
situaciones (casos o problemas) financieros.
Una vez realizada la lectura y análisis del material complementario,
indicados al inicio de la Unidad Temática III, que se refieran a las
secciones 34, 35, 36, 37,38 y 39 , plantéate las siguientes tareas:
-Redacta algunas reflexiones que surjan del material de apoyo
consultado. Realiza un análisis, descripción, resumen, conclusiones o
cualquier otro tipo de actividad de los tópicos relacionados con los
contenidos de esa sección de dicha Unidad.
-A partir de la información obtenida resuelve problemas relacionados
con Amortizaciones de Capitalización Simple, periódicas y Capitalización
Compuesta
- Sí dispones de computadora, resuelve los ejercicios del material
complementario haciendo uso de la hoja de cálculo Excel.
Reflexiona sobre lo aprendido y plantéate resolver problemas en
cuanto a esos aspectos señalados anteriormente.
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
-Intercambia ideas con grupos de estudio sobre posibles dudas que
puedan surgir del contenido de la Unidad de aprendizaje 4, Experiencia
de Aprendizaje 6, en cuanto a las definiciones, ejemplos, ejercicios,
problemas resueltos y propuestos en el material instruccional,
Problemario u otro material complementario.
-Se recomienda consultar al Asesor de Matemática III (734) de tu Centro
Local, con la finalidad de aclarar dudas u otro tipo de problemas sobre el
material instruccional impreso, problemario o complementario.
Las situaciones financieras de los ejemplos, ejercicios, problemas y
ejercicios propuestos en estas secciones servirán de base al
participante para el uso de los métodos de amortización para el logro de
la reducción o extinción de una deuda en problemas financieros.
III. 2 Aplicar *Aspectos teóricos Ten presente todo lo que has aprendido hasta ahora Dos Pruebas
analizando los de la Depreciación , Antes de iniciar las lecturas, medita sobre lo siguiente: ¿Qué es la vida integrales de
procedimientos formulas útil de un activo? , ¿Cómo saber la vida útil de un activo? desarrollo en la
en la resolución cual se evalúan
Reúnete con el asesor de Matemática III del Centro Local para que le
de problemas *Métodos para ítems
consultes las vías asesorías no presencial
financieros de constituir un fondo de relacionados con
depreciación de depreciación Al leer, presta atención al uso que se le da al vocablo “fondo de la aplicación de
activos cuando depreciación”, así como también a la expresión “valor en libros”. los
se contrae una Ahora inicia la lectura y el estudio del Módulo 1 Regímenes de procedimientos
deuda durante Capitalización. Unidad de Aprendizaje 4: Rentas, Amortización y en la resolución
un determinado Depreciación. Experiencia de Aprendizaje 6 Amortización y de problemas de
tiempo. depreciación, referido a las secciones 40 y 41 del material instruccional: depreciación de
-González, J. y Pérez, E. (1 991). Matemática III, Administración y activos cuando
Contaduría. Caracas. UNA. Pp. 228-271. se contrae una
Lectura complementaria: deuda durante un
determinado
-Hayat, S. y San Millán, A. (2004). Finanzas con Excel. Pp.217-225
tiempo
-Gutiérrez, F. (2006). Problemario de Matemática III. Caracas. UNA. Pp.
69-76.
Realiza las siguientes actividades:
-Reflexiona y elabora un cuadro resumen o mapa conceptúalo esquema
donde describas los métodos para construir un fondo de depreciación
para el cual se toman cuotas constantes
Resuelve los ejemplos, ejercicios, presentes en las secciones 40 y 41 de
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
la Experiencia de Aprendizaje 6 del material instruccional, que te
servirán para aplicar los contenidos, formulas y técnicas desarrollados
en los mismos, a los fines de solucionar diversas situaciones (casos o
problemas) financieros.
Una vez realizada la lectura y análisis del material complementario,
indicados al inicio de la Unidad Temática III, que se refieran a las
secciones 34, 35, 36, 37,38 y 39 , plantéate las siguientes tareas:
-Redacta algunas reflexiones que surjan del material de apoyo
consultado. Realiza un análisis, descripción, resumen, conclusiones o
cualquier otro tipo de actividad de los tópicos relacionados con los
contenidos de esa sección de dicha Unidad.
-A partir de la información obtenida resuelve problemas relacionados
con Amortizaciones de Capitalización Simple, periódicas y Capitalización
Compuesta
- Sí dispones de computadora, resuelve los ejercicios del material
complementario haciendo uso de la hoja de cálculo Excel.
Reflexiona sobre lo aprendido y Resuelve los problemas y ejercicios
propuestos, presentes en la Autoevaluación N°3 del Texto y plantéate
resolver problemas en cuanto a esos aspectos señalados anteriormente.
-Intercambia ideas con grupos de estudio sobre posibles dudas que
puedan surgir del contenido de la Unidad de aprendizaje 4, Experiencia
de Aprendizaje 6, en cuanto a las definiciones, ejemplos, ejercicios,
problemas resueltos y propuestos en el material instruccional,
Problemario u otro material complementario.
-Se recomienda consultar al Asesor de Matemática III (734) de tu Centro
Local, con la finalidad de aclarar dudas u otro tipo de problemas sobre el
material instruccional impreso, problemario o complementario.
Las situaciones financieras de los ejemplos, ejercicios, problemas y
ejercicios propuestos en estas secciones servirán de base al
participante para la aplicación de los procedimientos en la resolución de
problemas de depreciación de activos cuando se contrae una deuda
durante un determinado.
BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

García, G., E. (1 999). MATEMÁTICAS FINANCIERAS por medio de Algoritmos, calculadora financiera y PC. (1ra. Edición) México:
Mc Graw- Hill.
González, J. y Pérez, E. (1 991). Matemática III, Administración y Contaduría..Caracas. UNA. (1ra. Edición)
Gutiérrez, F. (2 006). Problemario de Matemática III. Caracas. UNA. (1ra Edición).
Hayat, S. y San Millán, A. (2 004). Finanzas con Excel. (2da. Edición) España: Mc Graw-Hill.

Complementaria
García, J. (2 000).Matemáticas Financieras con ecuaciones en diferencias finitas.(4ta. Edición) México: Pearson
Zima, P y Brown, R. (2 0005). Matemáticas financieras. (2da. Edición) México: Mc Graw-Hill.
PLAN DE EVALUACIÓN
MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
ASIGNATURA: MATEMATICA III Prueba I.1,I.2
Código: 734 Créditos: 05 Lapso: 2019-2 Semestre: III Desarrollo I.1 al III.2 II.1 II.2
Carrera: Contaduría Pública, Administración de Empresas, Administración de (Integral) III.1 III.2
Empresas Mención Riesgos Y Seguros.
Responsable: Frankie Gutiérrez Prueba I.1,I.2
Evaluador: Desarrollo I.1 al III.2 II.1 II.2
Horario de atención: Lunes a viernes, de 8 am a12 m Teléfono:212-5552078 (Integral) III.1 III.2
Correo electrónico: Fgutier64@gmail.com

U O Objetivos
Aplicar de forma lógica y organizada los conceptos y fórmulas derivados del régimen de capitalización simple en
I.1
problemas financieros donde el capital crece de manera constante en cada periodo financiero
I Usar de forma analítica y organizada los conceptos y fórmulas fundamentales derivadas del régimen de capitalización
I.2 compuesta en la resolución de problemas financieros donde el crecimiento de capitales esté sujeto al régimen de interés
compuesto
Aplicar de forma analítica y sistemática los conceptos y propiedades de rentas constantes a Capitalización Simple en
II.1
problemas financieros
II
Resolver con sentido lógico y analítico problemas financieros usando las propiedades de las rentas variables cuyas
II.2
anualidades siguen una formación en progresión geométrica y aritmética
Usar analizando los métodos de amortización para el logro de la reducción o extinción de una deuda en problemas
III.1
financieros
III
Aplicar analizando los procedimientos en la resolución de problemas financieros de depreciación de activos cuando se
III.2
contrae una deuda durante un determinado tiempo

Objetivo I.1 I.2 II.1 II.24 III.1 III.2


Peso 1 1 1 1 1 1
Peso máximo posible: 6
Criterio de Dominio de la asignatura: 4

Criterio de Aprobación: 60% (Art. 44, Capítulo IX de la Calificaciones y Niveles de aprobación).

Peso Acumulado 1 2 3 4 5 6
Calificación 1 2 4 6 8 10

También podría gustarte