Está en la página 1de 99

“PREVENCIÓN INTEGRAL

EN CONSUMO DE
DROGAS”

Depresores y otras Drogas.


Características, Efectos y Aspectos
Preventivos

UNED Pontevedra 2022


 Los depresores del sistema
nervioso central: características,
efectos y aspectos preventivos.
 Descripción general.
Analgésicos. Los opiáceos y los
ÍNDICE DEL 
opioides.
MÓDULO  Barbitúricos.
 Benzodiacepinas. Tranquilizantes
e hipnóticos.
 Alcohol.
 GHB
ÍNDICE DEL MÓDULO

 Derivados del cáñamo. Características, efectos


y aspectos preventivos.
 Marihuana.
 Haschish.
 Drogas de síntesis. Características, efectos y
aspectos preventivos.
 MDMA y compuestos similares.
 La “familia” de las 2c-x.
 Otras drogas.
Los depresores.

Características, efectos y aspectos


preventivos.
 Son aquellas drogas que, por
sus efectos sobre el SNC,
disminuyen la actividad de
éste, produciendo estados de
menor actividad tanto
psíquica como física.
Los depresores.  Utilizados desde tiempos
remotos como remedios
naturales tanto para dolores
leves como fuertes, y en
operaciones quirúrgicas.
 Puesto que existen diferentes
tipos de dolores y sufrimientos,
la ciencia médica y
farmacéutica han ido
desarrollando diferentes
depresores, analgésicos o
fármacos de paz para la
paliación o remedio de las
diferentes patologías.
 Ante dolores que vienen de
dentro o dolores que vienen
de fuera se utilizan distintos
fármacos.
 Aunque el término está
contaminado, este tipo de drogas
serían las llamados narcóticos (del
griego cosa capaz de adormecer
o sedar), ya que mientras no
podamos poner remedio a la
causa de la patología, una solución
que permite recobrar fuerzas es
mantenerse dormido o sedado.
 Son drogas de muy distinta
composición, no ya a nivel de uno
u otro grupo, sino que la diferencia
intragrupo también puede ser muy
marcada.
 Lo que tienen en común este tipo
de drogas, además de los efectos
narcóticos, es que es innegable su
poder adictivo, ya que inducen un
cambio metabólico en nuestro
organismo.
 El dejar de consumir estas drogas desencadena
una serie de reacciones que producen lo que se
llama “síndrome de abstinencia”.
 Hay que tener en cuenta que cada una de estas
drogas requiere dosis distintas durante periodos
distintos para producir dicho síndrome de
abstinencia, y que no existe ninguna sustancia
que haga adicto a alguien con sólo un consumo.
Sería falso pronunciar tal afirmación.
 Son drogas que producen, en general, un
proceso de tolerancia no muy rápido.
 Son drogas que alivian el dolor
físico y pueden ser de origen
natural, como el opio y la
morfina, o producidas de manera
sintética (metadona).
 Los más conocidos en el campo
de las drogodependencias son
los derivados del opio o opiáceos,
entre los que se encuentran el
Los opio mismo, la morfina y la
heroína, esta última muy bien
analgésicos. conocida por los profesionales de
este ámbito por todos los
problemas derivados de su
consumo.
 Los opiáceos son tan potentes
que su uso frecuente puede
producir dependencia física
incluso en aquellos casos en los
que se toman bajo supervisión
médica.
 Los usuarios pueden llegar a ser tan dependientes física y
psicológicamente de este tipo de drogas, que su vida entera
gire alrededor de cómo, cuándo y donde obtendrán la
siguiente dosis. Saben que si no la consiguen, la experiencia
traumática que produce el síndrome de abstinencia
comenzará.
 En la profesión médica se utilizan los opiáceos y opioides
para aliviar el dolor extremo de las lesiones severas, dolencias
y enfermedades terminales. Además de este efecto
analgésico, el efecto depresor de estas drogas sobre el SNC
causa sopor y puede producir el sueño.
 Los analgésicos sintéticos u opioides, tienen cualidades
calmantes muy similares a los opiáceos.
También se encuentran derivados opiáceos en los
preparados utilizados para tratar molestias menores, como
dolores de cabeza, tos y desórdenes estomacales.

Muchos de estos preparados pueden comprarse


libremente en las farmacias y quedan exentos de casi
todas las previsiones legales previstas para los
psicofármacos, debido a su escasa potencia y
dosificación (en la mayoría de los casos).
Opio
 El opio se conoce desde hace más
de 6000 años y sus usos tanto
médicos como religiosos han sido
descritos de forma detallada por la
literatura científica.
Es el producto natural de una forma
Los

de amapola, la papaver
somniferum, que crece en muchos
opiáceos. países de Asia y Europa.
 En forma de láudano se vendió
libremente hasta el siglo XX, y no es
raro encontrar cápsulas de opio en
zonas de la Península Ibérica, donde
su consumo fue bastante extendido
durante el pasado siglo como
remedio medicinal.
En la actualidad se sigue fumando e ingiriendo en muchos
países de Asia, mientras que otros puntos del Globo, sus
derivados han tenido mucho mayor impacto.

Se consigue realizando incisiones verticales en la cápsula de


la flor de la amapola cuando ésta se queda sin pétalos. De
ésta cápsula surge un líquido o jugo blanco similar al látex
que se coagula rápidamente y se vuelve marrón al
contacto con el aire.

Se recolecta la pasta del opio y se enrolla en esferas; de


este modo se obtiene opio crudo con un olor característico,
fuerte y picante. Contiene morfina y codeína, analgésicos
muy efectivos.
 El opio crudo se fuma, se come o se bebe
como infusión, sobre todo en sus países de
origen.
 La frescura del opio se puede juzgar por su
flexibilidad, cuanto más seco y duro, más
viejo.
 El opio producido en los países mediterráneos
es considerablemente más potente que el de
Asia, de hecho el procedente de Andalucía,
es considerado uno de los mejores.
 El consumo de opio es legal en algunos países
de Oriente Medio, donde se puede comprar
en forma de varillas del tamaño de un puro.
Vías de administración.
 La más habitual es la fumada. El método más común es el de
“cazar al dragón” con ayuda de papel de estaño o de pipas
especiamente diseñadas para tal fin.
 Se consume también de manera oral en infusiones o
directamente se ingiere un trozo de opio crudo limpio.
Efectos.
 Puede producir ligera estimulación y aumento de la locuacidad
al principio y durante un breve espacio de tiempo.
Posteriormente, al bajar el ritmo de la respiración, la imaginación
se nubla y los procesos del pensamiento se hacen confusos
llegándose a producir un sueño muy profundo.
Abuso y dependencia.
 A medida que crece la tolerancia se requieren dosis cada
vez mayores de opio para experimentar las mismas
sensaciones agradables.
 Sin embargo, a mayores dosis, más rápido sobreviene el
sueño, acortándose el periodo placentero.
 Los usuarios de larga duración suelen presentar problemas a
nivel físico y psíquico.
 Se pierde progresivamente el apetito y sobreviene la
desnutrición. El organismo se deshidrata y se siente frío de
manera constante.
 Es frecuente que el dependiente se aísle y pierda interés en
las relaciones interpersonales y sexuales.
 Morfina.
 Es el principio activo principal del opio
y fue el primer alcaloide que se aisló a
partir de una planta. Fue descubierta
por Serturner, un farmacéutico alemán
a principios del siglo XIX, causando
una revolución en el campo de la
anestesiología.
 Se extrae disolviendo en agua el opio
crudo y tratándolo y filtrándolo con
cal y cloruro de amonio, con lo que
precipita una base cruda de morfina,
esta posee un efecto analgésico 5
veces superior al opio.
Usos.
 La morfina se denomina así en referencia al dios griego de los
sueños, Morfeo.
 Sin embargo, aunque puede provocar somnolencia, la
morfina no es un hipnótico fiable y sólo se emplea cuando la
incapacidad para dormir se debe al dolor.
 Es un poderoso analgésico que se utiliza, sobre todo, para el
tratamiento del dolor persistente.
 El uso médico incluye presentaciones en ampollas, cápsulas,
polvo y supositorios.
 El uso oral es menos eficaz ya que al llegar al estómago, la
morfina se transforma en codeína.
 En la actualidad sus usos médicos están restringidos al
tratamiento paliativo de enfermedades terminales, sigue
utilizándose en guerras.
Efectos.
 Los efectos del opio podrían describir los de la morfina pero con diferencias de
matiz.
 Al ser más activo, el efecto depresor sobre el organismo es más acusado que con
el opio.
 El uso tanto médico como recreativo, sumerge al individuo en una especie de
semisueño y sensación de tranquilidad, bienestar y calma que le prolonga
durante horas.
 Es estado de ebriedad morfínico, al incitar al sujeto a permanecer postrado,
puede producir descoordinación motora muy acusada, con los posibles
problemas que ello puede causar.
 La tolerancia es altísima en consumidores habituales.
 Al ser administrada por vía IV, se produce un aumento increíble del umbral de
dolor, reduciéndolo o inhibiéndolo.
Vías de administración y reconocimiento.
 Médicamente se administra oral (aunque se
transforme en codeína) e inyectada, en contexto
recreativo es común inhalar los vapores, beber el
líquido o incluso por vía rectal.
 El polvo de morfina para uso médico es blanco e
inodoro y se emplea en la elaboración de fármacos
líquidos.
 Se pueden encontrar en comprimidos con el
nombre comercial de MST Continus y en ampollas
inyectables con el nombre de Morfina y casa
comercial.
 De manera ilegal se puede encontrar comprimida
en bloques y teñida de distintos colores.
Dependencia.
 La euforia que se experimenta al consumir morfina puede
transformarse en un plazo breve de tiempo en un impulso
irresistible a continuar con su uso.
 Puede producirse rápidamente el fenómeno de la tolerancia y
progresivamente una dependencia física y psíquica de la droga.
 Los sujetos dependientes experimentarán un período de
abstinencia en muy pocas horas, con pico máximo entre las 36 y
72 horas, decayendo paulatinamente.
 Se caracteriza por: irritabilidad, ansiedad, dolores de cabeza,
inquietud, insomnio, temblores, calambres y dolores abdominales y
musculares. La sobredosis puede producir coma, colapso físico
total e incluso muerte.
Codeína.
 Es un alcaloide y se encuentra, al igual que la morfina, de forma
natural en el opio.
 Es un calmante similar a la morfina aunque mucho menos potente y
con pequeños efectos sedantes. Se toma en forma de comprimidos,
en jarabe o por vía inyectada.
 Es muy útil para aliviar dolores moderados y tiene menor riesgo que la
morfina de provocar dependencia o efectos tóxicos, de hay su
empleo en productos farmacéuticos de uso habitual.
 Si se instaura la adicción, la cual puede sobrevenir cuando se usan
altas dosis de manara prolongada, el síndrome de abstinencia es
menos severo que con otros opiáceos.
 Al estar presente en cientos de
preparados farmacéuticos, es imposible
conocer cuantas personas están
expuestas a la adicción codeínica,
aunque en Norteamérica se calcula que
existen cientos de miles de adictos a esta
droga.
 También por esta razón, individuos que
consumen grandes cantidades de
compuestos codeínicos al día, muchos
de ellos sin ni siquiera saber porqué, no
son considerados adictos por el interés
comercial que las industrias
farmacéuticas tienen en este compuesto,
el cual, no hay que olvidar que se trata
de un derivado del opio con casi la
misma potencia que éste.
Heroína.

Historia.
 Al descubrirse la morfina, se impulsó la investigación
farmacéutica y la búsqueda de una nueva sustancia, con
similares cualidades calmantes, pero sin su potencial adictivo.
Se pensó que la heroína o diacetilmorfina, era esa droga.
 Fue producida por primera vez por la compañía alemana
Bayer a finales del siglo XIX, y su nombre deriva del alemán
“heroisch” que significa poderoso o heróico.
 En un principio se pensó que la heroína no era adictiva y que
se podía utilizar para aliviar los síntomas de abstinencia de la
morfina, aunque quedó pronto muy claro que era mucho
más adictiva.
Efectos.
 Inicialmente, el usuario experimenta una euforia placentera
con un alivio total de todas las tensiones y ansiedades.
 La sensación de estremecimiento gozoso, conocida como
“flash”, consiste en una abrumadora oleada de placer que
crece amedida que la droga va entrando en el organismo.
 Los experimentadores no se convierten en dependientes
con una sola toma. Con un uso regular, el organismo se
adapta y aumenta la tolerancia hasta que apenas se
experimentan sensaciones placenteras.
 De este modo, el organismo necesita la droga para
mantener su funcionamiento habitual y para evitar los
dolores y molestias del síndrome de abstinencia.
 Vías de administración.
 La vía de administración más corriente es la
inyectada o fumada.
 Para consumirla inyectada, se mezcla la
heroína con agua y ácido cítrico y se calienta
para que se disuelva.
 Otra modalidad es la fumada, llamada
comúnmente “hacerse un chino”, que no es
más que calentar la heroína en papel de
estaño y aspirar los vapores y humo con una
pajita o tubo.
 También puede fumarse mezclada con
tabaco en cigarrillos liados.
 Prácticas más en desuso son la esnifada y la
rectal, aunque los experimentadores noveles
la utilizan.
Uso médico

 En la actualidad está restringido,


aunque en ensayos clínicos puede
llegar a autorizarse. En Gran Bretaña,
Holanda y Suiza se emplea de forma
médico con cierta extensión ya que
ningún otro analgésico es tan fuerte
o tan efectivo.

 Alivia el dolor más rápido que la


morfina con dosis menores, aunque
el efecto dura menos.

 Se emplea como alivio para el dolor


de enfermedades como el cáncer,
patología cardíacas y lesiones
graves en accidentes.

 La administración lleva a los


enfermos a un alivio instantáneo,
pero problemas debidos a la
tolerancia son habituales y pueden
conducir a dependencia.
Uso ilegal.
 Las principales fuentes de heroína ilegal son Pakistán,
Afganistán, la India, el Extremo Oriente, los países del triángulo
de oro (Tailandia, Laos y Birmania), Irán y Turquía,
recientemente los países del área andina han empezado a
producirla por sus grandes beneficios.
 La mayor parte de la heroína decomisada procede de
Pakistán y Afganistán.
 La heroína china nº 3 o “brown sugar”, de color marrón o gris
sucio, procede del triángulo de oro y se distribuye a través de
Singapur y Hong-Kong. Se presenta en forma de gránulos y es
producida sobre todo para fumar. Es causa de problemas
para usuarios que utilizan la vía IV.
 Una forma de heroína más refinada, la nº 4, es un polvo
cristalino y esponjoso que puede ser blanco, blanco sucio y
rosa.
 Decomisada de manera abundante en los 70 y 80, en la
actualidad la heroína china, en cualquiera de sus variantes, se
decomisa poco en los países europeos.
 La heroína producida en los países andinos está
extendiéndose rápidamente en los mercados negros europeo
y estadounidense. Su presencia es mayor debido al aumento
de los cultivos de amapola, los cuales tienen una rentabilidad
muy superior a la cocaína.
 La heroína ilegal está normalmente muy cortada. Algunas
de las sustancias de corte proceden del proceso de
fabricación y otras del opio.
 También se suelen añadir sustancias como fenobarbital ,
metacualona (un hipnótico), paracetamol y cafeína.
 Esta heroína ya cortada antes de la importación, suele ser
cortada también en el país de origen a nivel de calle para
conseguir más beneficios.
 A nivel de calle se corta con: glucosa, sacarosa, lactosa,
manitol, polvo de curry, polvos para salsas y sopas, harina,
levadura en polvo, efedrina e incluso polvos de limpieza,
talcos, polvo de ladrillo y yeso, en definitiva cualquier
sustancia que se puede mezclar con la droga.
Efectos secundarios y peligros.
 Como efecto secundario observamos que inhibe el apetito y el
organismo se deshidrata. Como resultado, los consumidores tienden a
perder sus hábitos alimenticios u despreocuparse de todo cuidado.
 Los heroinómanos rara vez piensan en los posibles problemas que
puede acarrear el consumo sin higiene, y utilizan jeringuillas sucias y
agua sucia.
 Este uso conlleva la aparición de llagas y úlceras, infecciones y son
más vulnerables a padecer enfermedades infecciosas como
neumonía, hepatitis, etc.
 Las septicemias (infección de la sangre), son, junto con las sobredosis,
la causa más común de muerte.
Un peligro especial es el riesgo de contraer la
infección por VIH al compartir jeringas infectadas o
por relaciones sexuales sin protección adecuada
entre adictos.

En la actualidad se está produciendo un rebrote de


la tuberculosis como consecuencia de la
inmunosupresión asociada al sida.

Existe un peligro extremo al consumir heroína


comprada en la calle, ya que no hay manera de
conocer in situ el nivel de pureza de la droga o las
sustancias de corte añadidas.

El estilo de vida del heroinómano va a producir


también otro tipo de complicaciones, de este modo
también pueden haber: malnutrición, desnutrición,
sarna, parasitosis, etc. Los tatuajes son también
vehículo de infección.
Adicción y abstinencia.
 La heroína puede generar dependencia tanto física como psíquica.
 El síndrome de abstinencia es similar al de la morfina pero de
desarrollo más rápido.
 Cualquier persona que utilice heroína corre un riesgo elevado de
desarrollar hábito. Tan pronto como la heroína cae en el organismo
por debajo de un cierto nivel, comienza el síndrome de abstinencia.
 Se caracteriza, al principio, por inquietud e intranquilidad, y si no se
dispone de heroína, se recurre a jarabes o medicamentos con
opiáceos. También se recurre al alcohol, los barbitúricos y
benzodiazepinas e incluso a las anfetaminas, a veces en
policonsumo.
 Si no se consigue una dosis de heroína, el sujeto comienza a
sentirse débil e irritable, segrega abundante moquillo y
lágrimas, acompañados de bostezos, temblores, sudores y
estornudos incontrolados.
 Las extremidades duelen, y mucho.
 Mientras sube la tensión sanguínea, la temperatura y las
frecuencias cardiaca y respiratoria, se siente un escalofrío
intenso y carne de gallina, el “pavo frío” que llaman en la
jerga al “mono”
 A medida que el síndrome de abstinencia progresa,
aparecen fiebre, calambres y dolores violentos en las
extremidades. El cuerpo se sacude violentamente de
manera involuntaria y aparecen diarrea y vómitos.
 El síndrome de abstinencia varía de acuerdo con el individuo
y el grado de dependencia. Mientras a algunas personas no
les supone más que un ligero malestar, otras experimentan sus
efectos más devastadores.
 En una semana suelen desaparecer sus síntomas más
molestos, estando el pico entre las 48 y las 72 horas tras la
abstención.
 Aunque desaparezcan los síntomas físicos, los psicológicos
pueden permanecer durante incluso años, y el usuario podría
tener una propensión duradera a volver a consumir la droga.
 Aunque es duro, puede superarse sin demasiadas
dificultades, depende de la motivación y fuerza de voluntad,
así como de su entorno y apoyos.
Sobredosis.
 Son muy peligrosas para los consumidores noveles
ya que suelen ser iniciados por consumidores
habituales con mucha tolerancia.
 Una dosis de 30 mg. puede ser mortal para un
novel, mientras que 200 mg. son lo consumido por
un experto.
 Después de un periodo de desintoxicación, es
habitual que se produzcan sobredosis al volver a
consumir la misma dosis que la última vez.
 Suministros con un alto grado de pureza pueden
causar sobredosis a sujetos tanto experimentados
como nuevos.
 De todos modos, el término sobredosis se aplica
con mucha ligereza, ya que suelen ser shocks
anafilácticos u otros fenómenos.
Los opioides.

Petidina o meperidina.
 Se emplea en lugar de la morfina para reducir
los dolores de parto, así como antes y después
de operaciones quirúrgicas.
 Sus efectos son similares a los de la heroína,
aunque no tan potentes.
 Los efectos duran menos que los de la morfina
y heroína y el síndrome de abstinencia se
manifiesta antes.
 Se ha abusado de ella en muchas ocasiones,
sobre todo por parte de personal sanitario.
 La sobredosis puede causar la muerte por
depresión respiartoria.
Metadona.
 Es un potente analgésico similar a la heroína, pero sin un efecto
sedante tan potente. En su forma básica es un polvo blanco cristalino.
 Puesto que está relacionado directamente con la heroína, puede
causar, al igual que ésta, dependencia.
 Su principal empleo ha sido en programas especiales para el
tratamiento de la dependencia a la heroína, en los llamados
programas de mantenimiento con metadona.
 Neutraliza la euforia de la heroína y evita la aparición del síndrome de
abstinencia.
 Puesto que los efectos duran más que los de la heroína, se reduce la
frecuencia de administración a una sola toma al día.
 Inicialmente se
suministra una dosis de
metadona equivalente
al consumo de heroína,
con el fin de retirar al
adicto lentamente de la
heroína ilegal IV y
sustituirlo por dosis orales
de metadona.
 En muchas ocasiones la
retirada completa de la
metadona no es
posible, y la dosis de
mantenimiento puede
continuar durante años.
 Produce dependencia
igual que todos los
opiáceos, aún así,
como se considera
menos importante y
más facil de tratar, está
bastante más
aceptada social y
clínicamente.
Depresores del SNC.

 Son sustancias que, al ralentizar el funcionamiento del SNC,


sedan y adormecen. Se fabrican farmacéuticamente en
enormes cantidades y en un amplia gama de
presentaciones, como tranquilizantes e hipnóticos.
 Los hipnóticos son fármacos inductores del sueño. Con un uso
continuado o excesivo pueden resultar muy tóxicos y
adictivos, especialmente los barbitúricos.
 Los depresores se recetan ampliamente para tratar el estrés,
la ansiedad, trastornos psíquicos e insomnio y también para el
tratamiento de la epilepsia.
 Su uso médico ha producido un problema serio de
dependencia.
Barbitúricos.
 Hasta el descubrimiento del ácido barbitúrico el día
de Santa Bárbara de 1899, no se conocía ninguna
sustancia capaz de inducir el sueño. Aunque en sí
mismo no es hipnótico, constituye la base para el
desarrollo de cientos de fármacos de esta familia.
 Cuando su uso llegó a generalizarse, se pensaba
que tenían claros beneficios médicos y psicológicos,
pero su potencial para crear dependencia llegó a
ser un tema de gran preocupación.
 Han sido prácticamente retirados del mercado
español. Se conservan únicamente en asociación
con otros fármacos, principalmente antiepilépticos.
Efectos.

 Los barbitúricos se presentan en forma de


tabletas o cápsulas de diversos tamaños y
colores. Al distribuirse de manera ilegal, no
se sabe exactamente el contenido.
 Aunque todos los barbitúricos deprimen el
SNC, pueden variar mucho en su efecto,
duración y toxicidad.
 La mayoría son utilizados como hipnóticos
y como sedantes, dependiendo de la
cantidad consumida.
 Los efectos varían según la sustancia y
variedad de barbitúrico.
Variedades.
 Barbitúricos de larga duración:
 Inducen un sueño de varias horas.
 Pueden acumularse en el organismo rápidamente, provocando
una resaca peligrosa que bloquea las habilidades motoras y
deteriora la concentración.
 Se recetan para el insomnio nervioso, epilepsia y desórdenes
psicológicos, así como aliviar la migraña.
 Sus usos también incluían el tratamiento de la ansiedad, las
convulsiones y como sedantes previos a operaciones quirúrgicas.
 Los efectos comienzan una hora después de su administración y
duran hasta diez horas.
 El barbitúrico de larga duración más corriente es el fenobarbital
o fenobarbitona, que se comercializa con los siguientes nombres:
Distovagal, Epilantin, Equidan, Luminal, o Redutona.
Barbitúricos de duración media:
• Tienen un efecto más rápido, pues a los 15 o 30 minutos de la administración ya están
presentes y pueden durar de 2 a 8 horas.
• Son menos propensos a producir resaca y se recetaban, sobre todo, a personas con
dificultades para conciliar el sueño.
• Entre sus usos también se encontraban el tratamiento de la ansiedad y las convulsiones.
• Debido a los peligros de estas sustancias, hoy en día quedan restringidos al tratamiento del
insomnio severo.
• Muy raramente se emplean para el tratamiento de la ansiedad.
• Son los barbitúricos que mayor abuso comportan.
• Incluyen: amobarbital (Placidel), butabarbital (buticaps) y secabarbital (somatarax).

Barbitúricos de acción muy corta:


• Se emplean en forma de inyecciones en hospitales para producir anestesia completa de
corta duración.
Dependencia y abuso.

 En la actualidad se desaconseja recetar


barbitúricos por el alto potencial tóxico y
peligro de muerte.

 La dependencia, sin embargo, se da en


todos los sectores de la sociedad y no se
sabe con exactitud cuantas personas son
adictas.

 La dependencia física y psíquica que


resulta de su abuso puede ser aún más
severa que la de los opiáceos, con un
síndrome de abstinencia más severo.

 La dependencia y tolerancia se instaura


más fácilmente con los barbitúricos de
acción intermedia.

 La apariencia de alguien “colocado” es


de borrachera, con descoordinación
motriz y habla farfullante.
 Los efectos se incrementan de manera
considerable al combinarlos con alcohol
u otras drogas, pudiéndose producir
sobredosis fatales.
 Algunos consumidores disuelven los
barbitúricos en agua con el fin de
inyectárselos en vena. Esta forma de
consumo es extremadamente peligrosa,
ya que suelen ser heroinómanos que
toman pocas precauciones y, además, al
no disolverse bien las partículas pueden
causar abscesos y gangrena al
acumularse en la piel.
 Recurren a los barbitúricos los adictos a
otras drogas: los alcohólicos para
contrarrestar el delirium tremens, los
adictos a opiaceos para prevenir el
síndrome de abstiencia y los
consumidores de anfetaminas y LSD para
calmar y reducir los efectos de estas
drogas.
Adicción y abstinencia.
 El uso prolongado causa dependencia física y psíquica y su
retirada produce un intenso síndrome de abstinencia.
 Tras una breve etapa de ansiedad e insomnio, el sujeto
empieza a temblar y disminuye su temperatura.
 Se producen calambres, vértigo, sensación de desmayo y
náuseas. Pueden producirse alucinaciones terroríficas y se
pueden causar daños permanentes en el cerebro e incluso
la muerte.
Sobredosis.
 El margen de seguridad es muy estrecho y de los efectos
tóxicos de la droga puede resultar la muerte, sobre todo en
combinación con el alcohol.
Benzodiacepinas
(tranquilizantes e
hipnóticos).
Historia.
 La rauwolfia serpentina es un arbusto
perenne que crece en partes de Asia.
 Sus raíces secas han sido utilizadas durante
siglos para el tratamiento de insomnio y
desordenes nerviosos.
 Estas raíces contienen un alcaloide, la
reserpina, muy valioso como fármaco
tranquilizante.
 A partir de la reserpina, se elaboraron dos
tipos de tranquilizantes, los tranquilizantes
mayores para trastornos psiquiátricos
graves y los menores o ansiolíticos para las
depresiones, ansiedad y el insomnio.
Uso médico.
 Los tranquilizantes mayores o neurolépticos se emplean en el
tratamiento de psicosis, esquizofrenia, manía y demencia
senil.
 Los tranquilizantes menores, hipnóticos o ansiolíticos proceden
de un grupo de fármacos llamados benzodiacepinas y son en
los que nos vamos a centrar.
 Sus principales usos son: como ansiolíticos o tranquilizantes
para tratar la inquietud, depresión, tensión y ansiedad; como
hipnóticos o píldoras para dormir; como relajantes
musculares; como sedante preoperatorio y como fármaco
para aliviar los síntomas de abstinencia del alcohol y otras
drogas.
 Las benzodiacepinas son los ansiolíticos e hipnóticos de uso
más frecuente.
 Al ser de gran utilidad y eficacia, han sustituido a los
barbitúricos.
 Los tranquilizantes inducen un estado relajado de la persona
pero sin producir sueño de manera necesaria.
 Ciertas benzodiacepinas se recetan específicamente como
hipnóticos, aunque también tendrán efectos relajantes si son
administradas a dosis inferiores durante el día.
 Desde que se introdujo este grupo de fármacos en 1960, ha
llegado a ser uno de los más recetados entre todos los
sectores de la sociedad, la mayoría para mujeres.
Tranquilizantes.
 Pueden dividirse en dos grupos, de acción
intermedia y de acción a largo plazo, sinedo
los primeros los que pueden provocar mayor
síndrome de abstinencia.
 Se recomiendan dosis mínimas a corto plazo
(de dos a cuatro semanas) para aliviar la
ansiedad severa y que causa angustia
extrema.
 Su uso debe ser muy vigilado e interrumpido
tan pronto como sea posible. La retirada
debe ser gradual para evitar la reaparición
de los síntomas originales.
Tranquilizantes acción media. Tranquilizantes acción larga.
 Lorazepam: Orfidal,  Clordiacepoxido: Librium,
Sedizepam, Donix y Normide, Huberplex,
Lorazepam medical. Omnalio, Paliatin.
 Oxacepam: Adumbran,  Diazepam: Leo, Prodes,
Sobile, Aplakil y Psiquiwas. Stesolis y Valium.
 Alprazolam: Trankimazin  Clorazepato: Tranxilium,
(específico para crisis de Dorken.
angustia).
 Bromacepam: Lexatin.
Hipnóticos.
 Pueden dividirse en tres grupos: de acción
corta, de acción media y de acción larga.
 Los de vida media corta tienen efectos
que duran sobre seis horas, con
escasos efectos secundarios al día
siguiente. Su uso continuado puede
causar ansiedad e insomnio.
 Los de vida intermedia son efectivo
durante períodos de seis a diez horas.
Es menos probable que aparezca
insomnio.
 Los de vida media larga tienen un
efecto que puede prolongarse hasta el
día siguiente. Con uso repetido se
puede producir acumulación.
 Los hipnóticos de tipo benzodiacepínico han llegado a ser los
preferidos ya que se pensó que producían menos efectos adversos,
menos interacción con otras sustancias y menos potencial de abuso
que otro tipo de psicofármacos, en especial los barbitúricos.
 Sin embargo, también pueden generar dependencia y, por lo tanto,
sólo deben ser recetados para el insomnio severo, que incapacite o
cause angustia severa.
 Se recomienda su utilización por breves períodos de tiempo, ya que
desarrolla tolerancia entre los 3 y los 12 días, y su administración
indiscriminada puede causar dependencia.
 Un posterior intento de retirada podría producir síndrome de
abstinencia, con efectos peores que los síntomas originales.
Las “benzos” tienen menos efectos secundarios que los
barbitúricos y una menor tendencia a interactuar con
otras sustancias, de este modo sus efectos secundarios
son leves y se parecen a los de una borrachera leve.

Pueden desarrollar tolerancia y dependencia psíquica


similar a los barbitúricos aunque su retirada a tiempo
reduce muchos riesgos.

Es muy conveniente la retirada gradual, ya que la


supresión brusca puede producir convulsiones, coma y
psicosis en pacientes con un largo historial de consumo.

Al estar tan extendida su prescripción médica,


podríamos realizarnos esta pregunta, ¿cuántos hogares
tienen en su botiquín benzodiacepinas sin usar y que han
sido olvidadas por los padres?

Pueden ser utilizadas por adolescentes en combinación


con alcohol para que los efectos de éste sobrevengan
con más rapidez e intensidad, siendo más fácil la
sobredosis.
Alcohol.

Es la droga más consumida en España, de la que más se abusa y la que


más problemas sociales y sanitarios causa: accidentes de tráfico y
laborales, malos tratos, problemas de salud, etc. Aún así es legal e incluso
se promociona su consumo.

Es un depresor del sistema nervioso central que adormece


progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores,
produciendo desinhibición conductual y emocional.

Se cree que el alcohol facilita las relaciones sociales, esto es porque el


alcohol seda primero la parte del cerebro que maneja el autocontrol.
Un poco de historia.
 Los seres humanos beben alcohol desde hace por lo menos 5000 años.
 Las condiciones básicas para elaborar bebidas fermentadas ya existían desde
entonces: almidones (azúcar de frutas silvestres), agua, bacterias y la temperatura
adecuada.
 Probablemente las primeras bebidas fermentadas se produjeron de forma
accidental, quizás con unas frutas abandonadas en el interior de una cueva, que
se fermentaron y de las que el hombre primitivo probó el líquido resultante y
apreció sus efectos relajantes, placenteros y también intoxicantes.
 Con la agricultura se presentaron las condiciones para que se pudiera iniciar el
cultivo de la vid y la cebada y la elaboración regular de productos fermentados.
 Los estudios antropológicos sugieren que los pueblos de Mesopotamia fueron los
primeros en elaborar bebidas con alcohol de modo sistemático. En Egipto
comenzaron a elaborarse a partir del año 3000 a.C, y los médicos egipcios las
recetaban desde entonces como medicamento; en China, la producción de
bebidas con alcohol se inició mil años después.
 Cuando los primeros exploradores vikingos llegaron a
América del Norte ya existían vides silvestres, y éstas eran
tan abundantes que dieron al lugar el nombre de Vinland
o Wineland (tierra del vino).
 En Mesoamérica, América del Sur, Europa, Asia y África, el
alcohol etílico se obtenía a través de la fermentación de
frutos, cereales, raíces y savia de árboles.
 Desde su aparición, y seguramente por sus efectos, las
bebidas con alcohol se vincularon con lo divino y se les
relacionó con los dioses y los rituales religiosos. Los egipcios
dieron crédito a Osiris. Los hebreos atribuyeron a Noé el
haberse dedicado a la labranza y a plantar la vid; en la
Biblia se menciona que bebió vino para celebrar el final
del diluvio universal y que se embriagó. Los griegos
veneraban a Dionisio (cuyo equivalente romano es Baco)
como un dios liberador, del frenesí, de la danza y de la
embriaguez, características de las fiestas bacanales. Se le
creía el inventor del vino, que proporcionaba alegría y
delicias a los mortales, en quienes disipa las penas.
Los fenicios llevaron la vid a Grecia 600 años a.C. Platón,
Sócrates y Aristóteles hablaron o escribieron sobre sus
propiedades místicas. Los romanos, con las conquistas del
César, introdujeron la vid en la Europa Mediterránea. Francia,
Italia, España y Portugal, son países que desde entonces
practican la vitivinicultura. A través de la conquista de nuevos
territorios y de las colonias se fue difundiendo la actividad
vitivinícola. Tal fue el caso de América con la llegada de los
españoles.

A partir del año 800 d.C. se expande en Europa el proceso de


destilación, cuyo perfeccionamiento se atribuye a los árabes.
Este procedimiento era conocido en China siglos antes del
nacimiento de Cristo; se cree que la primera bebida destilada
se elaboró a partir de un fermentado de arroz, 800 años a.C,
pero éste permaneció oculto hasta el primer siglo de nuestra
era cuando pasó a los árabes, quienes construyeron el primer
alambique eficaz, y de allí la destilación se difundió por el
mundo.
Tipos de bebidas alcohólicas.

Bebidas fermentadas.
•Proceden de la fermentación de los azúcares contenidos en diversas frutas (uvas,
manzanas, etc.).
•Son características de este grupo la cerveza, la sidra y el vino.
•Su graduación se encuentra comprendida entre los 4º y los 12º.

Bebidas destiladas.
•Resultan de la depuración de las bebidas fermentadas para obtener mayores
concentraciones de alcohol.
•Se trata de bebidas como la ginebra, el vodka, el ron o el güisqui, cuya graduación
oscila entre los 40º y los 50º.
•Todas las bebidas alcohólicas tienen como principio activo al etanol (CH3-CH2-
OH).
Efectos

El alcohol va a afectar de manera muy


significativa a casi todas las partes,
órganos y funciones de nuestro cuerpo,
aunque dependen de diversos
factores:

 La edad: beber alcohol mientras el


organismo se encuentra madurando es
más perjudicial.

 El peso: afecta de modo más severo a


persona con menos masa corporal.

 El sexo: la tolerancia femenina es, por lo


general, menor que la masculina.

 La cantidad y rapidez de la ingesta.

 La ingestión simultanea de alimentos


grasos o no.

 La combinación con bebidas


carbónicas.
 En el SNC.
 Lejos de ser un estimulante, tal y como se pensaba
antiguamente, el alcohol es un potente depresor del
SNC. la aparente estimulación se debe a la supresión
de los mecanismo inhibitorios del cerebro,
acompañada de perturbaciones sensoriales y
motoras.
 Los efectos del etanol son proporcionales a su
concentración en la sangre, y su ingestión continua y
excesiva está asociada a patologías neurológicas
como daño cerebral irreversible, amnesia,
perturbaciones del sueño, psicosis y convulsiones.
 Al disminuir la fase R.E.M. del sueño, el consumidor de
alcohol no descansa ya que se benefician las fases
más profundas del sueño.
En la temperatura corporal.
 Aunque al principio parezca que el alcohol provoca una
sensación de aumento de calor, esto es debido a la
vasodilatación que aporta más sangre a la piel, lo cual origina
mayor sudoración.
 Al sumarse estos dos fenómenos, van a producir una pérdida de
calor más rápida y la consiguiente caída de la temperatura.
En el hígado.
 La ingesta continuada de etanol, incluso en dosis no elevadas,
ocasiona una acumulación grasa en éste órgano derivada de su
metabolismo.
Sobre el sistema cardio-circulatorio.
 Se aprecia un aumento de la actividad cardiaca y de las
pulsaciones.
 En intoxicaciones agudas se puede dar depresión
cardiovascular.
Efectos psicológicos.
 Desinhibición.
 Euforia.
 Relajación.
 Amnesia.
 Aumento de la sociabilidad.
 Dificultades para hablar
 Dificultad para asociar ideas.
 Descoordinación motora.
 En algunas personas, irritabilidad y agresividad.
 Puede facilitar el deseo sexual o la relación con desconocidos.
Efectos fisiológicos dependientes de cantidades:

Con 0,5 g/l de alcohol: euforia, sobrevaloración


de facultades y disminución de reflejos.

Con 1 g/l de alcohol en sangre: desinhibición y


dificultadas para hablar y coordinar movimientos.

1,5 g/l: embriaguez, con pérdida del control de


las facultades superiores.

Con 2 g/l: descoordinación del habla y de la


marcha y visión doble.

3 g/l sumen a la persona en un estado de apatía


y somnolencia.

4g/l: coma etílico.

5 g/l: muerte por parálisis de los centros


respiratorio y vasomotor.
Aspectos preventivos

No se deben tomar bebidas


Es conveniente, si se va a
alcohólicas para disminuir la
salir de “marcha”, ponerse Conviene beber despacio y
sed, ya que la aumentan
un límite de consumo antes a sorbos pequeños.
debido a que son
de salir.
deshidratadoras.

Aunque es beneficioso el
Dejar el vaso sobre la mesa consumo de alcohol a diario
Es conveniente alternar el
o barra entre trago y trago y en cantidades mínimas, no
alcohol con refrescos
hará que el consumo se es comparable el consumo
isotónicos.
disminuya. concentrado de fin de
semana.
Las mezclas de grados y
Si vas a beber, piensa
Hay que tener muy tipos de alcohol hacen
en lo que tienes que
presente si se va a que el estómago se
hacer al día siguiente o,
conducir y quién. resienta y que la resaca
incluso, a los dos días.
sea más marcada.

El tener comida en el En los bares, tabernas o Al desinhibir, el consumo


estómago, ayuda a que tascas, son habituales de alcohol puede
se irriten menos las los juegos con bebidas reportarnos “sorpresas”
paredes del estómago y alcohólicas. En estas tanto en momento de la
a que no “suba” tan ocasiones es más fácil borrachera como al día
rápido a la cabeza. “pasarse”. siguiente.
 Hay que tener en cuenta que como la bebida desinhibe y
puede facilitar el deseo sexual, es probable que facilite las
relaciones con desconocidos, en las cuales ya sabemos
tod@s que se suelen olvidar o ser menos conscientes de los
riesgos.
 Hay que respetar las decisiones de los demás, si alguien no
quiere beber, no hay que insistir.
 No se debe beber cuando se toman ciertos medicamentos
como antibióticos, somníferos o antidepresivos, ya que se
potencian sus efectos y su toxicidad.
 Al producir falsa sensación de seguridad, es probable que
la persona se crea capaz de conducir cuando realmente
no es así.
Ante un caso de coma etílico:

Colocar a la persona en posición fetal o de


seguridad, tumbado de lado para evitar el
ahogo por tragar su propio vómito.

Comprobar que las constantes vitales


(respiración y pulso) de la persona se
mantengan.

Llamar a los servicios de urgencia de


manera inmediata e informar del coma
etílico y de posibles variaciones en las
constantes vitales.

Nunca dejar sola a la persona y arroparla


con algún tipo de abrigo.
GHB.

El gammahidroxibutirato o GHB es un depresor muy potente del SNC,


de hecho es un anestésico que se ha empleado mucho en medicina.

Se presenta en botellitas o frascos y es un líquido incoloro, inodoro y


con un sabor más bien salado.

Se conoce popularmente como éxtasis líquido, aunque sus efectos son


totalmente los contrarios a los del éxtasis.

A dosis pequeñas desinhibe y provoca embriaguez. A dosis más altas


adormece y favorece el aturdimiento.

“Sube” muy rápido y sus efectos pueden durar hasta dos horas.
 Existe muy poco margen entre las
dosis activa de desinhibición y la dosis
anestésica.
 No se debe tomar mezclado con
alcohol, ya que al mezclarse los
efectos de aturdimiento y
somnolencia suelen aparecer muy
fácilmente; asimismo, se puede
inducir el estado de coma.
 Las personas con problemas
cardíacos, respiratorios o con
antecedentes no deberían probar el
GHB.
 Un bote puede contener varias dosis.
 Puede provocar lagunas de memoria.
El cannabis (o
la cannabis)
Un poco de historia.
 A pesar de grupos como Le club des Haschischiens parisino y otros
grupos parecidos, en occidente el consumo extrafarmarcéutico fue
muy poco habitual hasta el estallido de la contestación psiquedélica
en los 60.
 Sin embargo, su uso en otras culturas está instaurado desde hace
siglos, tanto como remedio a diversas enfermedades como vehículo
religioso; ya hay referencias en un herbario chino del 2737 a.c.
 A partir de los años ochenta, el principal productor mundial de
cannabis son los EE.UU, en donde se han obtenido, mediante técnicas
avanzadas de cultivo, las mejores variedades del mundo. Sondeos
revelan que hay 15 millones de usuarios asiduos y millones más
ocasionales.
 Con respecto al haschisch, los grandes
productores son países asiáticos y
países pertenecientes al Mediterráneo
musulman.
 Como las mejores variedades asiáticas
rara vez llegan a Europa, Marruecos es
el principal abastecedor europeo.
 Aunque resulta aventurado calcular
cuántos europeos consumen
regularmente haschisch, no deben
bajar de los 15 millones, con al menos
otros tantos usuarios ocasionales; no es
de extrañar que cada vez más usuarios
decidan autoabastecerse debido a la
degradación de la calidad del
producto del país vecino.
Descripción general.
 Farmacológicamente se clasifica como un
alucinógeno menor, aunque excepto a dosis
elevadas no produce el efecto de “viaje”
psiquedélico.
 Procede la planta cannabis sativa que puede
crecer en cualquier paraje seco y cálido.
 Su resina produce el haschisch y las flores, a
veces mezcladas con hojas y tallos, la
marihuana.
 También puede producirse aceite haschisch,
con una concentración de THC muy elevada.
 Es la más controvertida de las drogas ilícitas
ya que goza de cierto grado de aceptación
social.
Sobre la cannabis sativa.
 Posee más de 400 sustancias químicas, de las cuales más de
60 son psicoactivas, estas son conocidas como
cannabinoides.
 De todos los cannabinoides, los que más influyen sobre los
efectos psiquedélicos son tres, el tetrahidrocannabinol (THC),
en cannabinol (CBN) y el cannabidiol (CBD).
 El más importante a nivel psicoactivo es el THC, de ahí que
los más apreciados sean los que más concentración posean.
 Contiene también aceites esenciales, terpenoides,
polifenoles y diferentes grasas con efectos biológicos com
probados.
Sistema cannabinoide interno.

En los 90 se descubrió que nuestro


organismo genera de forma fisiológica unas
sustancias químicas que se parecen a los
cannabinoides que tiene la marihuana.

Son los endocannabinoides y tienen unos


receptores específicos en el SNC que son los
CB1 y CB2.

Participan en varios niveles:

•Control de la actividad y coordinación motora.


•Control del dolor y respuestas al estrés.
•Procesos de memoria y aprendizaje.
•Procesos neurovegetativos como control de náuseas y
vómitos, temperatura y apetito.
•Interviene también en el desarrollo cerebral.
Vías de administración.

 Fumada:

 Es la forma de consumo más habitual y


con la que la mayoría de usuarios se
sienten más cómodos.

 Como ventajas se puede decir que los


efectos se consiguen en segundos y
que existe la posibilidad de modificar los
efectos con la duración e intensidad de
las caladas.

 Como desventajas, existe riesgo de


padecer cáncer y otras enfermedades
al producir la combustión hidrocarburos.

 Oral:

 Al metabolizarse el THC en el hígado, se


produce un metabolito, el 11-OH-TCH,
que es más psicoactivo que el THC.

 Dificultad de control y variedad de


efectos dependiendo de alimentos,
aparición de efectos psiquedélicos.
Efectos

Clasificado como
Muy variados, aunque depresor, sus efectos
se produce sobre todo puros están más
Efectos psicológicos.
alteración del estado de próximos a los
consciencia. psicodélicos, aunque
moderados.

Suele aparecer
sensación de placidez y Los sentidos suelen Para la mayoría de
bienestar, a veces con agudizarse y el tiempo personas no son
hilaridad o introspección distorsionarse. desagradables.
y meditación.
Efectos fisiológicos.
 Sequedad de boca y enrojecimiento de la conjuntiva por
dilatación de vasos sanguíneos. Se puede producir también
bajada de tensión.
 Al consumirse habitualmente en combinación con tabaco, se
dificulta en conocimiento de los riesgos atribuibles a una u
otra sustancia.
 Al estimular el sistema endocannabinoide, disminuye las
náuseas y produce una fuerte sensación de hambre.
Efectos sobre la memoria.
 No se han demostrado efectos crónicos sobre las funciones
de la memoria, aún así altera la capacidad de recordar
eventos sucedidos mientras se está bajo sus efectos.
Cannabis y psicosis.
 El uso de grandes cantidades por personas no habituadas o
predispuestas puede producir un cuadro de ansiedad y angustia,
con despersonalización, desrealización y alucinaciones, este
síndrome es llamado psicosis tóxica por consumo de cannabis y
desaparece a las 24 horas.
 Otro tema es la relación entre cannabis y esquizofrenia, asi pues
puede ser:
 Automedicación por enfermos.
 El cannabis como causa de esquizofrenia no está claro, ya que
la prevalencia de esquizofrenia es la misma que desde los años
50 en Europa y EUA.
Síndrome amotivacional.

Pérdida de las motivaciones y


ambiciones convencionales que
impulsan a la mayoría de las personas.

Apatía, indiferencia hacia las cosas,


pérdida del espíritu de superación,
falta de interés en los estudios…

No se incluye en ninguna clasificación


estadística.
Marihuana.
 Puede encontrarse en
bloques comprimidos,
fardos o forma suelta,
aunque los consumidores
habituales prefieren la
variedad “sin semilla”,
con más concentración
de THC.
 La mayor concentración
de THC se da en plantas
de autocultivo.
 No se suele adulterar
pero en la calle suele ser
muy defectuosa.
Haschisch.

 Es la resina procedente de las flores


del cáñamo.
 Se recolecta bajo diversas formas.
 Es la forma de derivados del
cannabis que se consume más en
nuestro medio.
 La calidad puede variar de manera
considerable dependiendo del
lugar de origen.
 Otras formas de consumo.
 Se puede consumir como aceite de
haschisch, el cual tiene una concentración
de THC de hasta el 90%.
 En postres o galletas en forma de
mantequilla de marihuana.
 En gelatinas o postres varios.
 No hay que olvidar los comprimidos con
principios activos del cannabis que se
utilizan en el tratamiento paliativo de
ciertas enfermedades.
 El uso en inhaladores es más conveniente,
ya que el producto aspirado no procede
de la combustión, si no de la vaporización.
Drogas de “síntesis”.

Características, efectos
y aspectos preventivos.
Fue patentada en 1912
como un producto químico No hay ninguna referencia
Permanece olvidada hasta
intermedio, necesario para en los laboratorios Merck
los 60 en que los Shulguin
la síntesis de otros productos sobre la existencia de
experimentan con ella.
pero sin ninguna utilidad por investigaciones sobre su uso.
si misma.

Se utilizó en secreto en De forma paralela se utilizó


psicoterapia desde 1977 a también de manera
1984 con resultados muy recreativa, lo que dio lugar a
satisfactorios. su total ilegalización.
¿Qué es la MDMA?
Su nombre completo sería
metilendioximetanfetamina, y
pertenece al grupo de sustancias
denominadas feniletilaminas.
 En este grupo encontramos desde
neurotransmisores, a estimulantes y
alucinógenos, lo que puede explicar
los efectos tan carcterísticos de la
MDMA.
 Es de fácil síntesis por cualquier
persona con conocimientos básicos
en química.
 A partir de la MDMA se han
sintetizado multitud de isómeros
como: MDA, MDEA, MBDB, MDE o
PMA, con efectos similares.
Formas de presentación
 Tradicionalmente, la forma de presentación
habitual son la pastillas, aunque el polvo de
MDMA o cristal se está expandiendo en la
actualidad.
 Existen multitud de presentaciones, de colores,
logos, formas…
 Puede presentarse en cápsulas mezclada con
otras drogas.
 En ninguno de los casos podemos conocer la
pureza de la droga dado su carácter ilegal.
 En algunas ocasiones se han encontrado
cápsulas con LSD y speed vendidas como
MDMA.
Efectos

Resulta efectiva a dosis de 75 mg. aunque en sujetos


experimentados no lo es hasta los 150.

El efecto inicial es de tipo anfetamínico, seguido de varias


horas de calma y conciencia sensorial avivada.

Se pueden presentar alucinaciones.

Es una droga entactógena, mejora la confianza y


comunicación entre amigos y aumenta la autoestima y
confianza del consumidor.

No existe ninguna evidencia que demuestre que sea


afrodisíaca.

No existe evidencia de que sea adictiva, ni casos de


utilización compulsiva de esta droga.
El hecho de que la
experiencia sea vivida como
El bajón puede durar,
Aumenta la tensión arterial y agradable o desagradable
dependiendo de la forma
la frecuencia cardíaca. depende del consumidor.
de consumo, varios días.
Con dosis más altas es más
probable que existan.

Las muertes atribuibles a la No existen evidencias


El uso continuado de la
MDMA se producen en científicas sobre daños
MDMA parece que produce
circunstancias muy permanentes en el cerebro
tolerancia con gran rapidez.
puntuales. humano.
Aspectos preventivos

Puesto que produce


deshidratación, es El consumo excesivo
El tema del “golpe
conveniente no de líquidos o
de calor”.
consumirla con “hiponatremia”.
alcohol.

Desaconsejable su Una vez que se


uso por personas No hay que fiarse del empieza a consumir
sensibles o con aspecto exterior de un tipo de pastilla,
historial de patología la pastilla. mejor continuar con
psiquiátrica. el mismo.

Pérdida de la mágia.
La irrupción de las 2c-…
 Sintetizada por Shulguin, la 2c-b fue la primera de una serie de
sustancias del grupo de las feniletilaminas con propiedades
semejantes a la MDMA.
 Su consumo se haya en plena expansión, sobre todo en
“raves” y festivales de música.
 Debido a sus efectos, entraña más peligro que la MDMA.
 Existen multitud de subcompuestos, algunos de ellos son
legales y se pueden comprar libremente por internet o en
tiendas especializadas.
 El riesgo de que estén adulteradas es muy bajo.
Ketamina.

 Es un anestésico disociativo muy extendido en


veterinaria y en el uso con seres humanos.
 Se consume tanto en espacios recreativos
como en experiencias psiconaúticas.
 Dependiendo de la cantidad consumida y de
la vía de administración se puede hablar de
distintos estados ketamínicos.
 Embriaguez-estimulación suave.
 Embriaguez fuerte o burbuja.
 La alucinación disociativa suave.
 La alucinación disociativa fuerte o agujero
K
Nitritos de alquilo
 Son los llamados “poppers”.
 Su vía de administración es la inhalada,
produciéndose de esta manera un efecto
muy intenso a los pocos segundos.
 Relaja las paredes de los vasos sanguíneos y
produce dilatación general.
 Produce distorsiones visuales y se considera
que aumenta la satisfacción sexual.
 Asociado a ambientes “gays”, es consumido
por todo tipo de personas.
 Produce rápida tolerancia.
 Puede producir náuseas, mareos, vértigos,
dolor de cabeza intenso y desmayos.
Inhalantes.

 Es comunmente conocido como “esnifar pegamento”, aunque se consumen


todo tipo de inhalantes en busca de distintas experiencias.

 Consumido sobre todo por niños en grupo, su consumo puede producir una fuerte
dependencia psicológica.

 El efecto principal suele ser similar a una fuerte intoxicación etílica con presencia
de alucinaciones.

 A veces el efecto sobreviene con tal rapidez que el sujeto experimenta un


colapso de las funciones vitales.

 Se pueden producir daños permanentes en el cerebro, corazón, estómago,


pulmones y aparato digestivo.

 Al ser productos legales es dificil tener control sobre ellos.


Esteorides
anabólicos

 Son derivados sintéticos de la estructura


básica de las testosteronas.
 Utilizados por algunos deportistas para
obtener mejores resultados y para
aumentar masa muscular.
 También se utilizan para facilitar la
agresividad en determinados deportes.
 Su uso prolongado puede desencadenar
patologías hepáticas y cardiovasculares y
alteraciones graves del ciclo menstrual y
aparición de rasgos masculinos en mujeres.
 Puede producir un tipo especial de
dependencia psicológica.
Fin de la presentación.

Muchas gracias por vuestra atención y paciencia.

También podría gustarte