Está en la página 1de 44

RESPETO POR LA PERSONA

HUMANA
 La primera definición de la persona humana, estuvo
a cargo del filósofo romano Boecio, en los
siguientes términos: sustancia individual de
naturaleza racional
CORPOREIDAD
CONSTITUTIVOS ESENCIALES:

Y ESPIRITUALIDAD
COMPONENTES
CORPOREIDAD: Le permite ser hombre o
El hombre posee un mujer
cuerpo, sustancia
material que es carne.
Por su corporeidad, el
hombre pertenece:
- Al mundo de los seres
materiales (rigen leyes
físicas, químicas y
biológicas);
- Al mundo de los seres
sensibles (sentidos,
estímulos, nervios,
imágenes, recuerdos);
- Al mundo de los seres
vegetales (ser orgánico
que vive y crece)
ESPIRITUALIDAD:

 El hombre también
posee una sustancia
inmaterial pero dotada
de razón, llamada alma,
que lo anima, es decir, le
da vida al cuerpo, y lo
provee de energía,
intensidad y
movimiento.
Con el alma, por el alma
y, precisamente, porque
posee alma espiritual el
hombre es bueno o
malo.
La espiritualidad es el
origen de la libertad del
hombre, y esta última la
raíz de su conducta
ética, por su capacidad
de valorar y preferir
unas cosas sobre otras.
 Alma: se encuentra nuestra Espíritu:
capacidad cognitiva( razón, No tiene que ver con lo
pensamiento, lógica, que sentimos ni con lo
análisis)+ emociones que pensamos.
(sentir, experimentar)
Sino con lo que
verdaderamente
somos.
Ejemplos:
Educados en otra
cultura
Femenino // Masculino
//Dios
Hombre: mujer en
espíritu
El espíritu es lo que
prácticamente toda
religión dice que
sobrevive después de
la muerte
 Una persona es un ser que mantiene una
identidad propia y definida, consiente de su
existencia
También le da un valor
especial

VALOR
ABSOLUTO
EL CUIDADO DE UNA VIDA
HUMANA
 El cuidado de enfermería se desarrolla en el
contexto del proceso vital humano que es un
proceso dinámico, que inicia con la vida y termina
con la muerte, donde la salud y la enfermedad se
encuentran dentro de este proceso, donde la salud
se constituye como vida presente y la enfermedad
como vida minimizada.
 El Cuidado de Enfermería, es el cuidado de
una vida humana integral
COMIENZO DE LA VIDA HUMANA
Que la vida humana comienza en el momento de
la concepción o fertilización, es decir, con la unión
del espermatozoide y el óvulo, está ampliamente
admitido en la ciencia biológica y médica.

EL EMBRIÓN ES UNA PERSONA


Las ciencias biológicas proporcionan los datos
necesarios para responder a la pregunta sobre el
momento a partir del cual el embrión humano es
un individuo de la especie humana.
EL EMBRIÓN ES UNA PERSONA
 El ser humano debe ser respetado y tratado
como persona desde el instante de su concepción
y, por eso, a partir de ese mismo momento se le
deben reconocer los derechos de la persona,
principalmente el derecho inviolable de todo ser
humano inocente a la vida
EL ROL DE LA ENFERMERÍA EN EL INICIO DE LA
VIDA

 En el caso del cuidado de los recién nacidos, este


es uno de los mayores desafíos. Garantizar que,
más allá del lugar donde se produzca el
nacimiento, puedan tener acceso a la atención
que necesitan, que esta sea integral y oportuna.
 Estos logros no pueden alcanzarse si no se
reconoce el rol fundamental que ocupan los
profesionales de enfermería neonatal.
EL ROL FUNDAMENTAL DE ENFERMERÍA SE VE MATERIALIZADO EN CADA UNA
DE LAS ACCIONES QUE REALIZA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE CUIDADOS
EN EL BEBÉ, EN FORMA CONJUNTA CON LOS PADRES, COMO SER:
 Permitir a los padres el libre ingreso y permanencia en el servicio.
 Favorecer el contacto visual y táctil del bebé con sus padres.
 Permitir que lo tengan en sus brazos y en contacto piel a piel.
 Establecer en forma activa la participación de los padres en cuidados básicos, como
pueden ser la limpieza oral, la alimentación por sonda y el cambio de pañal.
 Colaborar en la preparación a los padres para lo que va a suceder y favorecer a que
puedan expresar sus sentimientos.
 Demostrar a los padres disponibilidad y tiempo; escucharlos de forma activa y sin
prejuicios.
 Brindar bienestar al niño, ya sea personal como ambiental, tratando de disminuir todos
aquellos estímulos externos que puedan afectarlo.
 Evitar el dolor del niño con administración de la medicación indicada, sedación y con
medidas no farmacológicas, reforzando en los padres la idea de que su bebé no tiene
dolor.
 Brindar información a los padres en forma sencilla, cuidando en todo momento el
lenguaje corporal.
 Verificar si comprendieron la información brindada por el equipo de salud.
 Estar dispuestos a ofrecer ayuda también a los abuelos, tíos y otros familiares,
permitiendo también su visita.
MUERTE

La muerte (es decir, el fin


de la vida). El cese irreversible de la actividad cerebral
(conocido como muerte cerebral) equivale para la ciencia como
el final de la vida, aunque la persona siga respirando.
MUERTE
La muerte es uno de los momentos de la vida del hombre.
Es el último acontecimiento en que participa, pero es a su vez
el suceso que pone fin a la existencia del individuo, por
tanto morirse es una experiencia individual y única que
depende de la trayectoria, formación y condiciones así como
el contexto social en que este se desenvuelve, lo que trae
consigo diferentes comportamientos y aceptaciones en la
conocida o denominada fase terminal.
LAS ENFERMERAS ANTE EL DOLOR Y LA MUERTE

 El papel de las enfermeras y enfermeros ante un paciente


al final de su vida y en las semanas previas a su
fallecimiento, se corresponde con una filosofía de trabajo
organizada en función de unos conocimientos y métodos,
que conocemos como “Cuidados Paliativos”.
 Elprincipal objetivo de las ciencias
sanitarias ha sido y sigue siendo el de
“curar” las enfermedades, devolver la
salud al enfermo, aún a costa de técnicas
y tratamientos agresivos e incluso
arriesgados; pero cuando esto no es
posible, debe producirse un cambio de
actitud en todo el personal que atiende al
enfermo, siendo entonces el objetivo
“paliar” o “cuidar”.
 Es decir, controlar los síntomas y dar un buen
apoyo psicológico, social y espiritual al
enfermo y a su familia con la finalidad de que
muera sin sufrimiento y con dignidad, con la
mayor calidad de vida posible.
ENFERMERÍA EN EL FINAL DE LA VIDA
Si bien la muerte es parte de la vida, no
deja de ser un murmullo que transita el
cotidiano hospitalario convirtiéndose en
ese algo que pretendemos evitar porque
nos enfrenta al sabor del fracaso.
Enfermería tienen una importante
participación frente al final de la vida
como en la atención directa y constante
del paciente moribundo y su familia, esto
demanda profesionales interiorizados en
sus emociones y fortalezas.
 En conclusión, la enfermera/o es un instrumento
vehiculizador de las inquietudes, dudas y temores
del paciente, hacia el resto de recursos socio-
sanitarios que el sistema puede poner a su servicio
para dar respuesta a las mismas
 La enfermería tiene el compromiso social y moral de cuidar
al paciente sano o enfermo junto a su familia y comunidad
con calidad humana, técnica, científica, y ética a fin de
mantener la salud, prevenir enfermedades, promover la
calidad de vida, ayudando a las personas a sobrellevar las
limitaciones e impedimentos con dignidad. Este
compromiso profesional y social exige a la enfermera
capacitación, humanismo, sensibilidad ética y capacidad de
razonamiento moral de forma tal de tomar una adecuada
decisión ética frente a los dilemas éticos en su práctica
profesional diaria.
EUTANASIA
La palabra "eutanasia" a lo largo de los tiempos ha
significado realidades muy diferentes.
Etimológicamente, eutanasia (del griego "eu",
bien, "Thánatos", muerte) no significa otra cosa
que buena muerte, bien morir, sin más.
¿QUÉ SE ENTIENDE HOY POR EUTANASIA?

 Hoy, más estrictamente, se entiende por


eutanasia el llamado homicidio por compasión, es
decir, el causar la muerte de otro por piedad ante
su sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir
por las razones que fuere.
DIAGNÓSTICO DE MUERTE
En el caso de Argentina, la ley 24.193 estableció en su
artículo 23 la obligación de verificación de un modo
acumulativo de varios signos para detectar la muerte
de una persona:
 paro cardiorrespiratorio
 ausencia de respiración espontánea;
 constatación de pupilas fijas no reactivas;
 ausencia de respuesta cerebral (reflejos cefálicos);
 inactividad encefálica corroborada por medios técnicos
o instrumentales adecuados a las diversas situaciones
clínicas. En caso de paro cardiorespiratorio total e
irreversible, este último signo es innecesario.
 La constatación de estos signos debe repetirse a
las seis horas de verificados por primera vez.
MUERTE
 Paciente o enfermo terminal:
 Indica la cercanía de la muerte inevitable aunque la
enfermedad por su naturaleza pueda ser curable, con
un estado clínico que provoque expectativa de muerte
a corto plazo (este plazo varía según países e
instituciones).
 Paciente crítico:
 (Accidente, no necesariamente enfermo).
 Paciente en estado vegetativo:
 "Persistente o permanente" ó "síndrome apalico" (no
necesariamente tiene que estar en estado terminal).
 ¿Cómo enfrentarse a cualquiera de estos enfermos
cercanos a la muerte?
 ¿Cómo propiciar una buena muerte o muerte digna?
MUERTE

 La sociedad no esta hoy preparada para asumir


la muerte desde cualquier punto de vista,
filosófico, religioso, clínico... por tanto
necesitamos crear un nuevo paradigma no sólo
para el moribundo, sino también para el médico
que lo asiste; podemos preguntarnos si se siente
el médico preparado para enfrentar la
responsabilidad que le atañe ante la muerte, sabe
desempeñarse ética y humanamente ante el
moribundo, científicamente su actuación casi
siempre es correcta pero desde el punto de vista
ético como actuar dignamente.
BUENA MUERTE
 Hoy el concepto de "buena muerte" responde a la
aplicación sin medidas de la tecnología de punta
al paciente moribundo, que ya no es responsable
(ensañamiento terapéutico o distancia) la buena
muerte como podemos apreciar proviene de la
participación y autonomía del paciente y de su
capacidad de poder elegir opciones aún cuando se
encuentra en la etapa final de su vida.
¿BAJO QUE CIRCUNSTANCIAS SE MUERE CON
DIGNIDAD?

 Cuando hay presencia en el paciente de


serenidad y autorespeto de manera tal que
inspire respeto por los demás.
 Rodeado del cariño y apoyo de sus seres queridos.
 Proteger la perdida de la imagen corporal.
 Conocer y concienciar que la muerte esta cerca.
 Poder elegir el momento de la muerte (eutanasia,
éste no se cumple en todas las sociedades).
 Morir en su domicilio por ser más cómodo y
protegido para el paciente (según las
circunstancias).
 Información adecuada.
EUTANASIA
 No obstante, tampoco podemos olvidar que existe
otro término muy relacionado a la vez con la vida
y con la muerte. Nos estamos refiriendo a la
eutanasia. Esta puede definirse como la acción
que lleva a cabo una persona con el claro objetivo
de evitarle sufrimientos a otro individuo que está
en los últimos momentos de su existencia.
 Es decir, aquella persona lo que hace es acelerar
la muerte de ese ser que está sufriendo
dolorosamente. Lo puede hacer bien con el
consentimiento del enfermo o simplemente por
decisión personal.
CONCEPTO
El término eutanasia deriva del griego:
eu (bien) y thanatos (muerte)

Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae


en el personal médico o en individuos cercanos al
enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de
éste con el fin de evitarle sufrimientos
insoportables o la prolongación artificial de su
vida.
DERECHO A MORIR DIGNAMENTE.
A NO SUFRIR CON ENFERMEDADES QUE SON DIFICILES
DE CURAR O ENFERMEDADES TERMINALES.
DERECHO A NO ESTAR VIVIENDO ARTIFICIALMENTE
HISTORIA
 La eutanasia no es algo nuevo y menos -como se
cree- ligado al desarrollo de la medicina moderna.
El sólo hecho de que el ser humano esté
gravemente enfermo ha hecho que en las
distintas sociedades la cuestión quede planteada.
La eutanasia es un problema persistente en la
historia de la humanidad en el que se enfrentan
ideologías diversas.
HISTORIA
 La eutanasia no planteaba problemas morales en la
antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente.
Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto
ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las
personas.(1200 AC)
 Durante la Edad Media (476/1942) se produjeron
cambios frente a la muerte y al acto de morir. La
eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de
creencias religiosas cristianas son considerados como
pecado, puesto que la persona no puede disponer
libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios.
Eugenismo: movimiento político que estimaba que
la eugenesia podía mejorar las cualidades de una
raza
HISTORIA
 La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento
medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la única y se
conocen y se discuten las ideas de la Antigüedad Clásica .
La salud puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de
las ciencias naturales y de la medicina.
 En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la
eutanasia y son variadas las prácticas médicas y las
legalidades en los distintos países del mundo. En general en
los hospitales, los profesionales de medicina paliativa, en
residencias especializadas en el tratamiento de enfermos
terminales (hospice en inglés), en los domicilios
particulares, y también los grupos de autoayuda, trabajan
por la humanización en el trato con los moribundos y
quieren contribuir a superar la distancia entre la vida, la
muerte y las prácticas médicas.
EUTANASIA DIRECTA
Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad
incurable, esta a su vez posee dos formas:
Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición
del afectado cuando se es víctima de enfermedades
incurables muy penosas o progresivas y gravemente
invalidantes.
Ejemplo: el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer,
pero pueden ser también enfermedades incurables como el
sida. Se recurre, como se comprende, a sustancias
especiales mortíferas o a sobredosis de morfina.
Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una
bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra
al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es
una muerte por omisión.
EUTANASIA INDIRECTA (LENITIVA)
 Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos
que tienen como efecto secundario la muerte, por
ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el
caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo
efecto agregado, como se sabe, es la disminución
de la conciencia y casi siempre una abreviación
de la vida.
 Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida
sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una
consecuencia no deseada
OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS SON
 Suicidio asistido: Significa proporcionar en
forma intencional y con conocimiento a una
persona los medios o procedimientos o ambos
necesarios para suicidarse, incluidos el
asesoramiento sobre dosis letales de
medicamentos, la prescripción de dichos
medicamentos letales o su suministro.
 Se plantea como deseo de extinción de muerte
inminente, porque la vida ha perdido razón de ser
o se ha hecho dolorosamente desesperanzada.
 Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone y
contra el consentimiento del afectado. La palabra
apunta hacia una mala muerte
OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS SON

 ORTATANACIA: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear


medios desproporcionados y extraordinarios. Se ha sustituido en
la terminología práctica por MUERTE DIGNA, para centrar el
concepto en la condición del ENFERMO terminal y no en la
voluntad de morir.
 DISTANACIA: Consiste en el encarnizamiento o ensañamiento
terapéutico, mediante el cual se procura posponer el momento de
la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que
haya seguridad que no hay opción alguna de regreso a la vida,
con el fin de prolongar su vida a toda costa, llegando a la muerte
en condiciones inhumanas, aquí se buscan ventajas para los
demás, ajenas al verdadero interés del paciente.
 EUTANASIA EUGENESICA: por razones de higiene racial,
libera a la sociedad de los que se consideran una carga.
SOBRE LA DIGNIDAD DE LA VIDA HUMANA
 El concepto de dignidad humana se invoca tanto para
defender la eutanasia como para rechazarla.
 Así, para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del
enfermo consistiría en el derecho a elegir libremente el momento
de la propia muerte.
 Para sus detractores, la dignidad humana obliga a oponerse a la
eutanasia, por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un
problema moral, ya sea fundamentado en la religión (la elección
de la muerte es una decisión exclusivamente divina) o en
principios de carácter laico e incluso ateos.
CONCLUSIONES
 La asociación medica mundial considera contrarios a la ética y
condena tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia.
 En cambio recomienda los cuidados paliativos.
 La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de
un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus
familiares, es contraria a la ética.
 Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar
que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase
terminal de su enfermedad.

Argentina – Eutanasia y muerte


digna – Ley 26742/2012
MUERTE DIGNA
 La muerte digna es el derecho que ostenta el
paciente (o sus familiares, si el enfermo está
imposibilitado), que padece una enfermedad
irreversible y cuyo estado de salud es terminal,
de decidir y manifestar su deseo de rechazar
procedimientos invasivos a su cuerpo.

También podría gustarte