Está en la página 1de 21

INCIDENTES- Material para alumnos

Silvana Adaros-2016

LOS INCIDENTES

Fuente legal: Título IX a XVI del Libro I del CPC, arts. 82 a 157.

Concepto: Incidente es toda cuestión accesoria al juicio que requiere un pronunciamiento


especial del tribunal con audiencia de las partes (art. 82 CPC).

Elementos:
1) Que exista un juicio principal: entendemos que lo hay desde que se notifica legalmente la
demanda y su proveído al demandado.
2) Que la cuestión promovida sea accesoria respecto del juicio principal.
3) Conexión: relación directa entre el incidente y la cuestión principal art. 84 CPC
4) Requerir de un pronunciamiento especial del tribunal

3) Conexión:
El objeto del incidente debe tener relación o conexión directa con el objeto del proceso
principal.

Art. 84 inc. 1° CPC: “Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es
materia del juicio podrá ser rechazado de plano”.
Por tanto, es una facultad para el tribunal rechazar de plano un incidente inconexo.

4) Requieren un pronunciamiento especial


La regla general es que el incidente debe ser fallado tan pronto quede en estado de ser
fallado, con independencia de la cuestión principal. 
Siendo más precisos, podemos distinguir: según art. 87 CPC
 Incidentes “de previo y especial pronunciamiento”: siempre se resolverán antes de la
sentencia definitiva, porque su promoción provoca la suspensión del asunto principal.
 Incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento, se resuelven con
independencia de la cuestión principal.
Pero existen casos especiales en que los incidentes se resolverán en la sentencia
definitiva:
 Condena en costas respecto del asunto principal (art. 144 CPC)
 Pronunciamiento sobre las tachas de los testigos (art. 379 inc. 2 CPC).
 Todos los incidentes promovidos en el juicio sumario (art. 690 CPC). Ya que son
juicios breves.
 Todos los incidentes promovidos en el juicio de mínima cuantía (art. 723 CPC).Porque
son juicios breves

CARACTERÍSTICAS
a) Son accesorios al juicio principal.
b) Tienen un procedimiento propio determinado por la ley.
c) Se encuentran regulados en el Libro I del CPC, por tanto, sus normas se aplican
supletoriamente a falta de regulación expresa en leyes especiales.
d) Se tramitan ante el tribunal que conoce del asunto principal. Ello se debe a la regla
general de competencia denominada de extensión del art. 111 COT:
“El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de
todas las incidencias que en él se promuevan.

1
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”.
e) Pueden suscitarse en cualquier juicio (ordinario, de mayor, menor o mínima cuantía,
sumario, ejecutivo, etc.).
f) No suspenden la tramitación del juicio principal formándose un cuaderno separado
del expediente para su tramitación, salvo que se trate de un incidente de previo y
especial pronunciamiento, dado que éste se tramita en el mismo cuaderno del pleito
principal (art. 87 inc. 1° CPC).

CLASIFICACIÓN

1) Según su tramitación: Art. 82 CPC


a) ORDINARIOS: cuando se tramitan de acuerdo a las normas generales establecidas en
el Título IX del Libro I CPC, arts. 82 a 91, ambos inclusive; y
b) ESPECIALES: cuando tienen una tramitación particular establecida por la ley. Es el
caso de los incidentes de acumulación de autos, las cuestiones de competencia, las
implicancias y recusaciones, el privilegio de pobreza, las costas, el desistimiento de la
demanda y el abandono de procedimiento, regulados todos a partir del Título X hasta
el XVI del Libro I del CPC, arts. 92 a 157 CPC. Para examen: Incidente de nulidad,
abandono y desistimiento

2) Según su relación con el asunto principal (art. 84 inc. 1° CPC):


a) CONEXOS: cuando el objeto del incidente tiene relación directa con el objeto del
pleito o juicio principal y deben admitirse a tramitación (ejemplo, solicitud de una
medida cautelar)
b) INCONEXOS: no tienen esta relación y pueden ser rechazados de plano (Art. 84
CPC).

3) Según su origen:
a) PREVIOS: son aquellos que nacen de un hecho anterior al juicio o coexistente con su
inicio y que deben promoverse antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito
(art. 84 inc. 2°), y
b) COETANEOS: son los originados en un hecho acontecido durante el juicio y que
deben promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte
respectiva (art. 85 inc.1° CPC). Todos los incidentes cuyas causas existan
simultáneamente deberán promoverse a la vez (art. 86 CPC).
 
4) Según su incidencia en la causa principal:
a) DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIEMIENTO: son aquellos sin cuya previa resolución
no se puede seguir substanciando la causa principal. El efecto que tiene su promoción
es el de paralizar la substanciación del juicio hasta que no sea resuelto y se tramita
en el mismo cuaderno o expediente de la causa principal (art. 87 inc. 1° CPC); y
b) DE NO PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIEMIENTO: son aquellos cuya resolución no es
necesaria para seguir substanciando la casa principal, por lo que su promoción no
suspende la tramitación de la causa principal y debe ser substanciados o tramitados
en cuadernos separados (art. 87 inc. 2° CPC).

2
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

REGLAS GENERALES DE TRAMITACIÓN DE LOS INCIDENTES ORDINARIOS

Regulación: Título IX, Libro I CPC, art. 82 a 91, ambos inclusive.

OPORTUNIDAD PARA FORMULAR INCIDENTES

Desde el punto de vista formal o del íter procesal


a) En 1ª. Instancia: desde la notificación legal de la demanda y su proveído al
demandado hasta la notificación a las partes de la resolución que las cita a oír
sentencia (art. 433 CPC).
b) En 2ª. Instancia: desde el ingreso de los autos a la secretaría del tribunal hasta la
vista de la causa. 

Desde el punto de vista material o de nacimiento de la causa que origina el incidente.

Regla general: Todo incidente debe formularse tan pronto el hecho que le sirve de
fundamento llegue a conocimiento de la parte que lo promueve (art. 84 inc. 2°, 85 inc. 1°,
86 parte 1ª. CPC).

Sanción al incidente extemporáneo:


a) Si el incidente nació de un hecho anterior o coetáneo al inicio del juicio y es promovido
extemporáneamente, el tribunal lo rechazará de oficio. Art. 84 inc. 2 y 3 parte 1ª.
b) Si se originó en un hecho que aconteció durante el juicio y esto consta en el proceso, y la
parte practicó antes de promover el incidente otra gestión posterior a dicho
conocimiento, el incidente será rechazado de plano. Art. 85 CPC.
c) Si debió promoverse simultáneamente con otro y no se hizo así, se rechaza de plano.
Art. 86 CPC

Excepciones: casos en que no opera esta limitación temporal o la ley fija un plazo especial.

1) El incidente que tiende a corregir un vicio que anula el proceso o que se funda en la
omisión de una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio, se podrá
promover en cualquier momento (arts. 84 inc. 3, y 85 inc. 2 CPC). Ejemplos:
incompetencia absoluta, falta de emplazamiento del demandado, etc.

2) Existe, además, la facultad del juez de corregir de oficio tales vicios: art. 84 inciso
final CPC, sin poder subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado
éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

3) El incidente de nulidad procesal debe promoverse dentro de 5 días contados desde
que aparezca o se acredite que quien deba recamar la nulidad tuvo conocimiento del
vicio a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal (art 83 inc. 2°
CPC)

4) El rebelde podrá promover el incidente de nulidad de todo lo obrado en rebeldía suya 
por fuerza mayor, dentro de 3 días contados desde que cesó el impedimento y pudo 
hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio (art 79 CPC).  

5) El rebelde por falta de notificación o notificación defectuosa, podrá promover la
nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento dentro de cinco días desde que
aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio (art. 80
CPC).

3
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

RESTRICCIONES O LIMITACIONES A LA INTERPOSICIÓN DE INCIDENTES


Art. 88 CPC: la parte que haya promovido y perdido dos o más incidentes, no podrá oponer
otro sin previamente depositar en arcas fiscales la cantidad que el tribunal determine.

TRAMITACIÓN PROPIAMENTE TAL DE LOS INCIDENTES ORDINARIOS

Fase de discusión:
 Solicitud por escrito.
 Examen de admisibilidad desde el punto de vista de la conexión, oportunidad y eventual
depósito previo.

Admitido a trámite el incidente el tribunal tiene dos opciones: art.89 CPC


A) Tramitación con audiencia:
 Si el incidente es conexo, ha sido promovido en forma oportuna y la parte que lo
interpuso no ha debido hacer una consignación previa a la interposición de un incidente
el tribunal proveerá la solicitud dando “traslado” a la contraria, esto es, concediendo un
plazo de 3 días a la parte contraria para responder lo que en Derecho le corresponda
señalar (art. 89 parte 1a. CPC).
Art. 89 relacionarlo con el art.
 Si el incidente no es de previo y especial pronunciamiento, el tribunal además ordenará
se forme un cuaderno separado (art. 87 inc. 2° CPC).
 Si el incidente es de aquellos que requiere depósito previo deberá tramitarse en
cuaderno separado, sin afectar el curso de la cuestión principal ni de ninguna otra, sin
perjuicio de lo que se pueda resolver en el fallo del respectivo incidente (art. 88 CPC).

B) Tramitación sin audiencia a la contraria: art. 89 segunda parte:


“No obstante, el tribunal podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar
en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará
en su resolución”.

Fase de prueba: Vencido el plazo fatal de 3 días para responder el incidente, lo haya
contestado la otra parte o no, el tribunal debe decidir si el incidente requiere o necesita
prueba:
a) Incidente que no necesita prueba a juicio del tribunal: debe ser resuelto por éste
derechamente. Esta decisión la debe tomar el tribunal cuando el incidente puede fallarse
fundándose en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad (Art. 89
CPC).
b) Incidente que necesita prueba: Si el juez estima que existen o pueden existir hechos
substanciales, pertinentes y controvertidos (mismo criterio de la causa principal, art. 318
CPC), dictará una resolución que recibe el incidente a prueba.

Resolución que recibe el incidente a prueba


 Determinará los puntos sobre los cuales la prueba debe recaer y su recepción se hará
según las reglas de la prueba principal (art. 323 inc. 1° CPC).
 En esta resolución el juez fijará las fechas para rendir la prueba testimonial.
 Se notificará por el estado diario. Art. 323 inc. 2° CPC.
 Contra la resolución que recibe el incidente a prueba procede reposición, pero no
apelación en subsidio (art. 90 inc. final CPC). Esta resolución es un auto.

Término probatorio en los incidentes

4
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

 Notificada la resolución que recibe el incidente a prueba se abre un término probatorio


de 8 días, dentro de los 2 primeros días debe presentarse la lista de testigos. Art. 90
inc. 1 y 2 CPC.
 Existe la posibilidad de abrir un término probatorio extraordinario: art. 90 inc. 3°, que no
podrá exceder de 30 días contados desde que se recibió el incidente a prueba.
 ¿Existe término especial de prueba? Art. 3 CPC y arts. 339 y 340 CPC. Creemos que sí
puede concederse un término especial de prueba, dado que la regulación del CPC sobre
incidente no lo contempla expresamente, quedando autorizados para aplicar las normas
del juicio ordinario y, dentro de ellas, los arts. 339 y 340 CPC, todo ello conforme al art.
3 CPC.

FALLO DE LOS INCIDENTES Y RECURSOS


Tema regulado por el art. 91 CPC:
“Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aún cuando éstas no lo
pidan, fallará el tribunal inmediatamente, o a más tardar dentro de 3 día, la cuestión que haya
dado origen al incidente”.

La resolución que falla un incidente podrá ser una sentencia interlocutoria o un auto
según si, resolviendo el incidente, establece o no, respectivamente, derechos permanentes
en favor de las partes, es decir, derechos que trascienden el específico proceso en que se
ventiló el incidente (art. 158 incisos 3° y 4° CPC).
Si es auto, sólo se puede interponer reposición (art. 188 CPC).
Si es interlocutoria, procederá:
 Recurso de apelación si ha sido dictada en primera instancia (art. 187 CPC)
 Recurso de casación en la forma si es una interlocutoria de 1°, 2° o única instancia pero
que pone término al juicio o hace imposible su continuación (art. 766 CPC).
 Recurso de casación en el fondo: si es una sentencia interlocutoria inapelable que ponga
término al juicio o haga imposible su continuación, dictada por Cortes de Apelaciones o
por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los
casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas
Cortes (art. 767 CPC).

INCIDENTES ESPECIALES
Tít. X a XVI Libro I CPC

I. ACUMULACIÓN DE AUTOS
II. CUESTIONES DE COMPETENCIA
III. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA
IV. ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO
V. PRIVILEGIO DE POBREZA
VI. COSTAS
VII. INCIDENTE DE NULIDAD

I- ACUMULACIÓN DE AUTOS

Concepto: Es la unión de dos o más procesos que se tramitan separadamente, para que
constituyan un solo juicio y terminen con una sola sentencia para mantener la continencia o
unidad de la causa (art. 92 CPC).

5
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

Fundamento:
 Economía procesal: evitar la repetición de procesos.
 Razones de orden público: evitar sentencias contradictorias.

Requisitos de la acumulación de autos:


a) Que exista una causa legal.
b) Que los juicios se encuentren sometidos a una misma clase de procedimientos.
c) Que los juicios estén en instancias análogas.

a) Existencia de una causa legal: Art. 92 Nos 1, 2 y 3 y 93 CPC.


1° Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan
deducido en otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos
hechos;
2° Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones
sean distintas; y
3° En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro.
“Art. 93 CPC: Habrá también lugar a la acumulación de autos en los casos de procedimiento
concursal de liquidación.
De esta acumulación se trata en la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas”.

b) y c) Identidad del procedimiento e instancias análogas: Art. 95 CPC.


“Art. 95 (98). Para que pueda tener lugar la acumulación, se requiere que los juicios se
encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento y que la substanciación de todos
ellos se encuentre en instancias análogas.”

Iniciativa de la acumulación de autos: La acumulación de autos puede decretarse de


oficio cuando los procesos se encuentren en un mismo tribunal. En los demás casos, se
decretará a petición de partes. Art. 94 inc. 1 CPC.

Legitimación para solicitarla: Puede pedir la acumulación de autos todo el que haya sido
admitido como parte integrante en cualquiera de los juicios cuya acumulación se pretende.
Art. 94 inc. 2 CPC.

Tribunal ante quien se pide la acumulación: Depende de ante quién se tramitan los
pleitos que se acumulan, materia regulada en los arts. 98 parte final y 96 CPC:
Según el art. 98 parte final la acumulación deberá solicitarse ante el tribunal a quien
corresponda continuar conociendo en conformidad al artículo 96 y, de acuerda a esta última
norma, si los juicios están pendientes ante tribunales de igual jerarquía, el más moderno se
acumulará al más antiguo; pero en el caso contrario, la acumulación se hará sobre aquel
que esté sometido al tribunal superior.

Oportunidad para pedirla: Art. 98 CPC: La acumulación se podrá pedir en cualquier


estado del juicio antes de la sentencia de término; y si se trata de juicios ejecutivos, antes
del pago de la obligación.

TRAMITACIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE AUTOS (arts. 99 y 100 CPC)

 Pedida la acumulación, se da un plazo de 3 días a la otra parte para que exponga lo


conveniente sobre ella.
 Pasado este término, haya o no respondido, el tribunal resolverá haciendo traer
previamente a la vista todos los procesos cuya acumulación se pida, si todos están

6
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

pendientes ante él. En caso contrario, podrá pedir que se le remitan los que se sigan
ante otros tribunales.
 En lo demás, la tramitación de este incidente especial será igual al incidente ordinario
ya estudiado (arts. 89 a 91 CPC).
 La resolución que lo falle será susceptible del recurso de apelación (art. 100 CPC).

EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN DE AUTOS


1. Respecto del tribunal: si se trataba de juicios que se tramitaban ante distintos
tribunales, la acumulación hará radicar la competencia en un solo tribunal, dejando
de ser los otros competentes. Excepción al art. 109 COT, regla general de
competencia de radicación.
2. Respecto del procedimiento: los juicios acumulados que estén más avanzados se
suspenderán hasta que estén todos en un mismo estado (Art. 97 CPC).

II- II- LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA

I-CONCEPTOS DE COMPETENCIA

Doctrinal: Es la esfera de atribuciones establecida por la ley dentro de cuyos límites cada
tribunal puede y debe ejercer su plena potestad jurisdiccional (Silvana Adaros)

Legal: Art. 108 COT. La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.

En la práctica, tanto el tribunal ante el cual se ventila una causa como la parte
demandada pueden estimar que el tribunal no tiene competencia para conocer del asunto.

II- Tipos de cuestiones de competencia:


Contienda de competencia: el problema de la competencia se suscita entre dos o más
tribunales (Art. 190, 191 y 192 COT).

Cuestión de competencia: el problema de la competencia es promovido por las partes (art.


193 COT). Las cuestiones de competencia se regirán por las reglas que señalen al efecto los
Códigos de Procedimiento y demás disposiciones legales.
Pueden definirse como aquellos incidentes que formulan las partes ante los tribunales
en orden a que tengan o no facultad para conocer de un determinado negocio jurídico.

III- FORMA DE PROMOVER UNA CUESTIÓN DE COMPETENCIA Art. 101 inc. 1 CPC.
1. Cuestión de competencia por inhibitoria : se intenta ante el tribunal al que se cree
competente pidiéndole que se dirija ante el que está conociendo del negocio para que
se inhiba de seguir conociendo de él, por ser incompetente, y para que le remita los
autos. Art. 102 inc. 1 CPC.
2. Cuestión de competencia por declinatoria: se intenta ante el tribunal al que se cree
incompetente y que está conociendo del negocio, para que se abstenga de dicho
conocimiento, señalándole cuál es el tribunal competente. Art. 111 parte 1ª. CPC.

ASPECTOS GENERALES
1. Las cuestiones de competencia, sea por inhibitoria o por declinatoria, sirven para
reclamar de la competencia de un tribunal, sea absoluta como relativa.

7
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

2. Si se trata de la competencia absoluta, puede plantearse en cualquier estado del


juicio (art. 83 CPC).
3. Si se trata de competencia relativa, debe plantearse antes de hacer cualquier
gestión, de lo contrario opera la prórroga tácita de competencia, siempre que se den
los demás requisitos (art. 187 y siguientes COT):
“Art. 187. Se entiende que prorrogan tácitamente la competencia:
1° El demandante, por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda;
2° El demandado, por hacer, después de personado en el juicio, cualquiera gestión que no sea
la de reclamar la incompetencia del juez.”

TRAMITACIÓN DE LA INHIBITORIA (art. 102 a 110 CPC)


Tribunal requirente: ante quien se plantea la cuestión, y cuya competencia se afirma.
Tribunal requerido: aquel que está conociendo del negocio y cuya competencia se
desconoce.
1) Art. 102 CPC. La cuestión de competencia por inhibitoria se plantea ante el tribunal a
quien se cree competente (tribunal requirente) pidiéndole que se dirija ante el que está
conociendo del negocio (tribunal requerido) para que se inhiba de seguir conociendo y le
remita los autos.
Si el recurrente pretende acreditar con documentos su derecho, deberá acompañarlos
a la solicitud de inhibitoria, o pedir en ella los testimonios correspondientes.

OPCIONES DEL TRIBUNAL REQUIRENTE


De acuerdo al art. 103 del CPC, Con todo el mérito de lo que exponga la parte y de
los documentos que presente o que el tribunal de oficio mande agregar, si lo juzga
necesario, se accederá a la solicitud o se negará lugar a ella.

A) Si el tribunal requirente no da lugar a lo pedido: una vez que quede ejecutoriada esa
resolución, quedará radicada la competencia en el tribunal requerido.

B) Si el tribunal requirente accede a lo pedido: dirigirá al tribunal que está conociendo del
negocio comunicación, con inserción de la solicitud de la parte y de los demás documentos
que estime necesarios para fundar su competencia (Art. 104 CPC).

OPCIONES DEL TRIBUNAL REQUERIDO (art. 105 y 106 CPC)


Recibida la comunicación, oirá a la parte que ante él litiga y con el mérito de los
antecedentes accederá o negará lugar a la inhibición. Art. 105 CPC.
A) Si accede a la inhibición, una vez ejecutoriada la sentencia, remitirá los autos al tribunal
requirente. Art. 106 inc. 1° CPC.
B) Si no da lugar a la inhibición, pondrá en conocimiento de esta resolución al tribunal
requirente y cada uno remitirá los autos al tribunal que deba resolver la CONTIENDA DE
COMPETENCIA. Art. 106 inc. 2 CPC.

De acuerdo a los arts. Arts. 190, 191 y 192 COT, las contiendas de competencia son
resueltas por el tribunal superior en única instancia y, de acuerdo a los arts. 109 y 110 CPC
del CPC, este tribunal superior declarará cuál de los tribunales inferiores es competente o
que ninguno de ellos lo es. En el primer caso, remitirá los autos al tribunal declarado
competente, para que este comience o siga conociendo del negocio, y comunicará lo
resuelto al otro tribunal.

RECURSOS Y EFECTOS

8
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

 Son apelables solamente la resolución (del tribunal requirente) que no da lugar a la


solicitud de inhibición (art. 102 CPC), y la del tribunal requerido que acceda a la
inhibición (Art. 107 CPC).
 Si el tribunal requirente da lugar a la solicitud de inhibitoria y lo comunica al tribunal
requerido, éste suspenderá la tramitación de la causa principal (excepción
providencias urgentes, art. 112 inc. 1 CPC).
 Si el tribunal requerido niega lugar a la inhibitoria (contienda de competencia)
seguirá conociendo hasta que el tribunal superior decida, sin perjuicio que estas
gestiones queden sin valor si se declara que el tribunal que conoce es incompetente
(art. 112 inc. 3 CPC.

TRAMITACIÓN DE LA DECLINATORIA (art. 111 CPC)


 Se propone ante el tribunal que se cree incompetente, indicándole cuál sería el
tribunal competente y pidiéndole que se abstenga de seguir conociendo. Art. 111
parte 1ª.
 Su tramitación se sujeta a las reglas de los incidentes, art.111 parte final. CPC
 Si se plantea antes de contestar la demanda, tendrá el carácter de la excepción
dilatoria del art. 303 N° 1 CPC
 Si se plantea después, tendrá el carácter de un incidente de nulidad de todo lo
obrado, salvo que se trate de la incompetencia relativa, porque su falta de alegación
oportuna genera la prórroga de competencia se dan los demás requisitos del art.
187 y siguientes COT.

RECURSOS Y EFECTOS
 La resolución que acoge la declinatoria de competencia es apelable en el sólo efecto
devolutivo (art. 194 N° 2 CPC).
 La que lo rechace también será apelable en el sólo efecto devolutivo (art. 112 inc. 2 y
307 inc. 2).
 Mientras esté pendiente el incidente de declinatoria se suspende el curso de la causa
principal (excepción providencias urgentes, art. 112 inc. 1 CPC).

III- EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

Fuente legal: Está regulado como incidente especial de los arts. 148 a 151 CPC.

Distinciones previas: Existen tres situaciones que se asemejan y que es necesario


distinguir:
A) El retiro de la demanda;
B) La modificación de la demanda, y
C) El desistimiento de la demanda

A) El retiro material de la demanda se efectúa antes de que ésta se encuentre notificada al


demandado y su efecto es que la demanda se considera simplemente como no presentada.
Art. 148 CPC.

B) La modificación de la demanda es cualquier cambio que el demandante le introduzca a su


demanda, una vez notificada a cualquiera de los demandados pero antes de su contestación.
Esa modificación se considera como una nueva demanda para efectos de su
notificación, y sólo desde que se notifiquen estas modificaciones corre el plazo para
contestar la primitiva demanda. Art. 261 CPC.

9
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

Concepto: Es un acto procesal unilateral del demandante en cuya virtud éste manifiesta su
propósito de no continuar ejercitando la acción en contra del demandado, una vez que la
demanda le fue notificada.

Facultades necesarias del mandato judicial: Para desistirse de la demanda se requiere


de facultades extraordinarias del mandato judicial (desistirse en primera instancia de la
acción deducida, art. 7 inc. 2 CPC), no así para desistirse de un incidente o de un recurso.

Oportunidad para desistirse de la demanda


 Sólo después de notificada la demanda podrá el demandante en cualquier estado del
juicio desistirse de ella, pero su petición se sujetará a las reglas de los incidentes.
Art. 148 parte final CPC.
 El desistimiento de la demanda podrá incluso presentarse estando citadas las partes
a oír sentencia, siendo una excepción al art. 433 CPC.

Tramitación del desistimiento de la demanda:


demanda: la misma que un incidente ordinario (art.
148 inc. final y 89 a 91CPC):

1- Solicitud del incidentista (parte que promueve el incidente, en este caso, el demandante)
2- Traslado a la contraria por 3 días
3- Actitud del demandado: art. 149 CPC
a) Guarda silencio o acepta: el Tribunal debe aceptar el desistimiento en los términos
solicitados.
b) Acepta parcial o condicionalmente o se opone: el tribunal resolverá
 Si continúa o no el juicio o
 La forma en que debe tenerse por desistido al actor.

Desistimiento de la acción reconvencional (art. 151)

1) Solicitud
2) Se entiende aceptado por el sólo hecho de proponerlo, sin necesidad de resolución
especial del tribunal (no hay traslado expreso)
3) Demandado reconvencional puede oponerse dentro 3º día de notificación de la resolución
que provee la solicitud de desistimiento.
La oposición:
a) Se tramita como incidente ordinario.
b) Su fallo puede reservarse para la sentencia definitiva.

Diferencias de tramitación de desistimiento acción principal y reconvención

1) Posibilidad de incidente:
incidente:
a) Acción principal: siempre (“Traslado”)
b) Acción reconvencional: sólo si hay oposición se genera un incidente.

2) Fallo del incidente:


incidente:
a) Acción principal: según las reglas generales (art. 91 CPC, falla de inmediato o dentro
de 3° día).
b) Acción reconvencional: puede reservarse para la sentencia definitiva.

10
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

Efectos de la resolución que falla un incidente de desistimiento

A) EFECTOS DENTRO DEL PROCESO


1) No da lugar al desistimiento:
desistimiento: una vez ejecutoriada el juicio seguirá su curso.

2) Acepta el desistimiento sólo condicionalmente:


condicionalmente: señalará en cada caso particular la
suerte del juicio (si sigue o no y cómo sigue).

3) Acepta el desistimiento:
desistimiento: ella pondrá término al juicio.

B) EFECTOS FUERA DEL PROCESO DE LA RESOLUCIÓN QUE ACEPTA EL DESISTIMIENTO

 Extinguirá las acciones a que el desistimiento se refiera, con relación a las partes
litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio a
que se pone fin (Art. 150 CPC).

Naturaleza jurídica de la resolución que falla el desistimiento

¿AUTO O SENTENCIA INTERLOCUTORIA?


 Interlocutoria de primer grado (art. 158 CPC)
 Interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su prosecución (art. 766 CPC)

Recursos contra la resolución que falla el desistimiento

1) Aceptó el desistimiento:
desistimiento:
a) Apelación (art. 187 CPC)
b) Casación en la forma: porque pone término al juicio (art. 766 inc. 1 CPC).

2) Rechazó el desistimiento:
desistimiento: Sólo apelación, porque la resolución no pondrá término al juicio
ni hará imposible su prosecución.

IV- ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

Fuente legal:
legal: Título XVI, arts. 152 a 157 CPC.

Concepto: forma anormal de poner término al juicio cuando todas las partes que en él
figuran han cesado en su prosecución durante 6 meses desde la fecha de la última
resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos (art. 152
CPC)
“Artículo 152.- El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran
en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la
última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.”

Requisitos del abandono


1) Existir un juicio iniciado
2) Inactividad de todas las partes
3) Inactividad imputable a las partes

11
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

4) Plazo de inactividad
5) No puede haberse dictado sentencia firme en la causa (153 CPC)

Reglas sobre el abandono

A) Sujeto peticionario: sólo el demandado


Artículo 153 inc. 1°.- El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo
el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.

B) Oportunidad para alegarlo


a) Juicio ordinario u otros procedimientos declarativos: durante todo el juicio y hasta que se
haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.

b) En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del


procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472.
En estos casos, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de tres años
contados desde la fecha de la última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio,
destinado a obtener el cumplimiento forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la
sentencia definitiva o vencido el plazo para oponer excepciones, en su caso. En el evento
que la última diligencia útil sea de fecha anterior, el plazo se contará desde la fecha en que
quedó ejecutoriada la sentencia definitiva o venció el plazo para oponer excepciones. En
estos casos, si se declara el abandono del procedimiento sin que medie oposición del
ejecutante, éste no será condenado en costas.

C) Forma de alegarlo (art. 154 CPC):


a) Por vía de acción
b) Por vía excepción
“Art. 154. Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se tramitará como
incidente.”

D) Tramitación: siempre incidental, esto es, de acuerdo a la tramitación de los incidentes


ordinarios (arts. 89 a 91 CPC)

E) Limitación o renuncia tácita del abandono: art. 155 CPC


“Art. 155. Si, renovado el procedimiento, hace el demandado cualquiera gestión que no tenga
por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho.”

F) Improcedencia del abandono: art. 157 CPC


“Art. 157. No podrá alegarse el abandono del procedimiento en los procedimientos concursales
de liquidación, ni en los de división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades”.

G) Reglas especiales abandono en juicio ejecutivo art. 153 inc. 2 CPC


En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del
procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472. En
estos casos, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de tres años contados
desde la fecha de la última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio, destinado a
obtener el cumplimiento forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la sentencia definitiva
o vencido el plazo para oponer excepciones, en su caso. En el evento que la última diligencia
útil sea de fecha anterior, el plazo se contará desde la fecha en que quedó ejecutoriada la
sentencia definitiva o venció el plazo para oponer excepciones. En estos casos, si se declara el
abandono del procedimiento sin que medie oposición del ejecutante, éste no será condenado
en costas.

12
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

Efectos de sentencia que declara el abandono art. 156 CPC


“Art. 156. No se entenderán extinguidas por el abandono las acciones o excepciones de las
partes; pero éstas perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo
valer en un nuevo juicio.
Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten
derechos definitivamente constituidos.”

1) Las partes pierden el derecho a:


a) Continuar el procedimiento abandonado y
b) a hacerlo valer en un nuevo juicio.

2) No se extinguen las acciones y excepciones de las partes (importante para prescripción).

3) Subsisten con pleno valor los actos y contratos de que resulten derechos definitivamente
constituidos.
Se trata de derechos que no emanan de las resoluciones del juicio abandonado, sino de
los actos o contratos, cuyos efectos van más allá del juicio.

V- LAS COSTAS

Fuente legal: Título XIV, Libro I, arts. 138 a 147 CPC.

Concepto: Son costas los desembolsos patrimoniales en que deben incurrir las partes
procesales para solventar los gastos de un juicio.

Fundamento: ¿Por qué se condena a alguien a pagar costas?


A) Para algunos, las costas tienen carácter indemnizatorio.
Lo que se indemniza es el juicio. Para que alguien sea condenado en costas deben
concurrir los requisitos para ser condenado a indemnizar perjuicios (actuar culposo o doloso,
daño y relación de causalidad).

B) Una segunda posibilidad, es considerar que las costas son una sanción. Esto significa:
1) se pueden imponer aunque la otra parte no las pida;
2) sólo son sancionables las conductas reprochables.

C) Para Chiovenda, el fundamento de la condena en costas es el hecho objetivo del


vencimiento. (“El proceso tiene por propósito darle la razón a la persona. No puede volverse
en contra de quien tiene la razón”.)
El tema de las costas pasa a ser exclusivamente procesal: “el que pierde paga”.

D) La ley chilena oscila entre el criterio del vencimiento y el de la sanción como veremos a
continuación de conformidad a los arts. 147 y 153 parte final CPC.

Reglas para determinar el sistema de condena en costas (art. 144 CPC)

13
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

1) Hay que atender a la existencia de una norma expresa en tal sentido. Ej.: juicio
ejecutivo (art. 471 CPC), interdictos posesorios (art. 562 CPC).

2) En defecto de norma expresa, la regla general atiende al hecho del vencimiento, pero
exige un vencimiento TOTAL.

Excepciones:
a) A pesar de haber sido la parte totalmente vencida, podrá el tribunal eximirla del pago
de costas cuando aparezca que haya tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo
que el tribunal tiene que hacer una declaración expresa.
b) En 2ª. Instancia puede el tribunal liberar del pago de las costas manteniendo la
condena de la instancia anterior, o al revés.
En 2ª. Instancia no podrá condenarse en costas cuando el perdedor obtenga a lo
menos un voto en su favor. (Si apelo, y la sentencia por 2 votos contra 1 rechaza la
apelación, no seré condenado en costas).

3) Art. 147 CPC Cuando la parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga
resolución favorable, será precisamente condenada en las costas.

Regulación de las costas en el CPC


1) art. 25 al 28 CPC: Reglamentan las costas durante la tramitación del juicio.
Título IV DE LAS CARGAS PECUNIARIAS A QUE ESTAN SUJETOS LOS LITIGANTES
Art. 25 CPC. Todo litigante está obligado a pagar a los oficiales de la administración de justicia
los derechos que los aranceles judiciales señalen para los servicios prestados en el proceso.
Cada parte pagará los derechos correspondientes a las diligencias que haya solicitado,
y todas por cuotas iguales los de las diligencias comunes, sin perjuicio del reembolso a que
haya lugar cuando por la ley o por resolución de los tribunales corresponda a otras personas
hacer el pago.

Art. 26 CPC. Los derechos de cada diligencia se pagarán tan pronto como ésta se evacue; pero
la falta de pago no podrá entorpecer en ningún caso la marcha del juicio.

Art. 27 CPC. Cuando litiguen varias personas conjuntamente, cada una de ellas responderá
solidariamente del pago de los derechos que a todas afecten en conformidad a los artículos
anteriores, sin perjuicio de que las demás reembolsen a la que haya pagado la cuota que les
corresponda, a prorrata de su interés en el juicio.

Artículo 28 CPC.- Los procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las
costas procesales generadas durante el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus
mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.

Art. 600 COT. Las personas patrocinadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial o alguna
de las entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica y judicial gratuita
gozarán por el solo ministerio de la ley de los beneficios establecidos en los incisos segundo y
tercero del artículo 591 y no regirán para ellas las consignaciones que las leyes exigen para
interponer recursos ante autoridades judiciales o administrativas. En los asuntos y gestiones
que patrocinen las entidades referidas, los procuradores del número y receptores de turno y los
demás funcionarios del orden judicial o administrativo, prestarán sus servicios gratuitamente.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 594 de este Código.
Los abogados y procuradores de estas entidades, y los abogados y procuradores del
número de turno cuando actúan en tal calidad, no serán responsables del pago de las costas y
demás cargos pecuniarios a que sean condenados sus patrocinados.
Las personas que gocen de privilegio de pobreza no serán condenadas al pago de
costas, a menos que el tribunal respectivo, en resolución fundada, declare que han obrado
como litigantes temerarios o maliciosos.
El patrocinio a que se refiere este artículo se acreditará con un certificado otorgado por
el representante de la respectiva entidad.

14
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

2) art. 138 a 147 CPC: Regula la condena en costas en definitiva, una vez que el juicio
terminó y la forma cómo se calcularán.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS

1) Costas procesales y personales (art. 139 CPC)

Costas procesales: Son las causadas en la formación del proceso y que corresponden al
servicio estimado en aranceles judiciales de auxiliares de la administración de justicia. Ej.
Remuneración del receptor.

Costas personales: Son los honorarios de los abogados y otras personas que intervienen en
el juicio, incluyendo a los defensores públicos en el caso del art. 367 COT. Ej. Honorarios de
los peritos.

 De acuerdo al artículo 138 CPC “Cuando una de las partes sea condenada a pagar las
costas de la causa, o de algún incidente o gestión particular, se procederá a tasarlas
en conformidad a las reglas siguientes”
 La fijación de las costas procesales se denomina tasación de costas y se
encomienda al secretario del tribunal (art. 140 CPC).
 La fijación de las costas personales se denomina regulación de costas y se
encomienda al juez. Si el tribunal es colegiado, sólo a alguno de sus miembros (art.
140 CPC).

2) Costas útiles e inútiles


Sólo se tasan las costas procesales útiles, no se consideran las innecesarias o no
autorizadas por ley. Art. 140 inc. 1 CPC.
Costas procesales útiles: Son aquellas que corresponden a actuaciones necesarias para la
substanciación del juicio o actuaciones que la ley expresamente autorice.

Costas procesales inútiles: Son las que corresponden a actuaciones innecesarias o que no
están autorizadas por la ley.

LAS COSTAS EN EL JUICIO


 Toda parte está obligada a pagar a los auxiliares de la administración de justicia la
cantidad que los aranceles judiciales señalen.

 Si la diligencia es individual, la paga la parte que la pidió, si es común, la pagan


todas las partes por cuotas iguales, sin perjuicio del derecho al reembolso a que haya
lugar por ley o resolución judicial. Art. 25 CPC.

 La oportunidad para pagar es tan pronto la diligencia se haya efectuado, pero la falta
de pago no podrá entorpecer la marcha del juicio. Art. 26 CPC.

OBLIGACIÓN DE REEMBOLSO UNA VEZ TERMINADO EL JUICIO


 La obligación de reembolsar tiene que ser declarada por resolución judicial. El juez
está obligado a pronunciarse sobre la condena en costas. Art. 144 CPC.
 Si condena o absuelve en costas sin que se le haya pedido no es causal de casación
en la forma por ultra petita, porque el juez está obligado por ley a hacerlo. Si las
partes le han pedido que condene en costas y el juez no lo hace en la sentencia,

15
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

tampoco es causal de casación en la forma por omisión de la decisión del asunto


controvertido, porque éste se refiere sólo a las acciones y excepciones hechas valer.

CRITERIO PARA CONDENAR O ABSOLVER EN COSTAS Art. 144.


Regla general: se condena a la parte totalmente vencida en el juicio.
Excepción:
A) Cuando aparezca que la parte totalmente vencida en el juicio ha tenido motivos
plausibles para litigar. Art. 144 inc. 1 CPC.
B) Tribunal colegiado: art. 146 “No podrá condenarse al pago de costas cuando se hayan
emitido, por los jueces que concurran al fallo en un tribunal colegiado, uno o más votos
favorables a la parte que pierde la cuestión resuelta.”
C) Normas especiales:
 Art. 471 CPC: juicio ejecutivo. “Si en la sentencia definitiva se manda seguir adelante en la
ejecución, se impondrán las costas al ejecutado. Y, por el contrario, si se absuelve al
ejecutado, se condenará en las costas al ejecutante.
Si se admiten sólo en parte una o más excepciones, se distribuirán las costas
proporcionalmente; pero podrán imponerse todas ellas al ejecutado cuando en concepto del
tribunal haya motivo fundado”.
 Art. 562 CPC: querellas posesorias “Si se da lugar a la querella, se condenará en costas al
demandado. En el caso contrario, al actor”.

RECURSOS
 Si se infringen las reglas que señala la ley sobre condena en costas en una sentencia
definitiva de 1ª. Instancia procede el recurso de apelación (art. 187 CPC).
 Si el tribunal de 2ª. instancia al resolver la apelación, confirma la sentencia recurrida,
procede la casación en el fondo (sentencia definitiva inapelable, art. 767 CPC).

DETERMINACIÓN DE LAS COSTAS E INCIDENTE (arts. 141 y 142 CPC)


Las costas procesales se tasan por el secretario del tribunal. Las costas personales las
regula el juez.
Efectuada la determinación de las costas, se pone en conocimiento de las partes los
montos en que han sido tasadas y reguladas las costas y se tendrán por aprobadas si no son
objetadas dentro de 3° día. (art. 141 CPC)
Si hay objeción, el tribunal puede pronunciarse de plano sobre la objeción o darle
tramitación incidental, esto es, conferir traslado a la otra parte y continuar con la
tramitación de los incidentes ordinarios (arts. 89 a 91 CPC). Por eso, no necesariamente el
tema de las costas da lugar a un incidente. Art. 142 CPC.

VI- PRIVILEGIO

Fuente legal: Título XIII, Libro I, arts. 129 a 137 CPC.

Art. 129 (137). En las gestiones para obtener privilegio de pobreza se usará el papel que
corresponda; pero los derechos que se causen sólo podrán reclamarse en caso de que no se
dé lugar a la solicitud.

Art. 130 (138). El privilegio de pobreza podrá solicitarse en cualquier estado del juicio y aún
antes de su iniciación, y deberá siempre pedirse al tribunal a quien corresponda conocer en
única o primera instancia del asunto en que haya de tener efecto.
Podrá tramitarse en una sola gestión para varias causas determinadas y entre las mismas
partes, si el conocimiento de todas corresponde al mismo tribunal en primera instancia.

16
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

Art. 131 (139). El privilegio de pobreza se tramitará en cuaderno separado y se expresarán


al solicitarlo los motivos en que se funde. El tribunal ordenará que se rinda información para
acreditarlos, con solo la citación de la parte contra quien litigue o haya de litigar el que
solicita el privilegio.

Art. 132 (140). Si la parte citada no se opone dentro de tercero día a la concesión del
privilegio, se rendirá la información y se resolverá con el mérito de ella y de los demás
antecedentes acompañados o que el tribunal mande agregar.
Si hay oposición, se tramitará el incidente en conformidad a las reglas generales.
La apelación de la sentencia que acepte el privilegio de pobreza se concederá sólo en el
efecto devolutivo.

Art. 133 (141). En la gestión de privilegio de pobreza serán oídos los funcionarios judiciales
a quienes pueda afectar su concesión, si se presentan oponiéndose antes de que el incidente
se resuelva. Cuando sean varios los que deduzcan la oposición, litigarán por una cuerda en
los trámites posteriores a la presentación.

Art. 134 (142). Serán materia de la información, o de la prueba en su caso, las


circunstancias invocadas por el que pide el privilegio, y además la fortuna del solicitante, su
profesión o industria, sus rentas, sus deudas, las cargas personales o de familia que le
graven, sus aptitudes intelectuales y físicas para ganar la subsistencia, sus gastos
necesarios o de lujo, las comodidades de que goce, y cualesquiera otras que el tribunal
juzgue conveniente averiguar para formar juicio sobre los fundamentos del privilegio.

Art. 135 (143). Se estimará como presunción legal de pobreza la circunstancia de


encontrarse preso el que solicita el privilegio, sea por sentencia condenatoria, sea durante la
substanciación del juicio criminal.

Art. 136 (144). Podrá dejarse sin efecto el privilegio después de otorgado, siempre que se
justifiquen circunstancias que habrían bastado para denegarlo.
Podrá también otorgarse el privilegio después de rechazarlo, si se prueba un cambio de
fortuna o de circunstancias que autoricen esta concesión. (Cosa juzgada provisional)

Art. 137 (136). Cuando el litigante declarado pobre no gestione personalmente ni tenga en
el proceso mandatario constituido en forma legal, entrará a representarlo el procurador de
pobres, sin que sea necesario mandato expreso.

VII-LA NULIDAD PROCESAL

REGULACIÓN LEGAL:
LEGAL:
 Arts. 83 y 84 CPC
 Otras normas diseminadas en el CPC

Señalar que en el CPC en vigor no existe un tratamiento sistemático, a diferencia de lo


que ocurre en el Código Procesal Penal que posee una moderna y sistemática regulación en
los arts. 159 a 165.

CONCEPTO TRADICIONAL:
TRADICIONAL:
La nulidad ha sido definida tradicionalmente como una sanción procesal por la cual la
ley priva al acto jurídico de sus efectos normales cuando en su ejecución no se han
observado las formas prescritas por la ley (Hugo Alsina)

17
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

Los fundamentos que sustentan esta definición son:


 Sancionar la infracción a las formar procesales
 Resguardar la igualdad ante la ley (art. 19 N° 3 CPR)
 Preservar la garantía del “debido proceso” (art. 19 N° 3 inc. 6° CPR)

Hoy se ha morigerado este concepto tradicional mediante la introducción del principio


de trascendencia contenido en el art. 83 inc. 1° parte final CPC y que veremos más
adelante.

CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD PROCESAL CIVIL

1) Es autónoma de la nulidad civil porque la nulidad procesal:


 Posee distinta naturaleza, consecuencias y configuración jurídica que la nulidad civil
 Se rige por normas especiales contenidas en los arts. 83 y ss. y 764 y ss. CPC
 En Chile tiene un desarrollo más jurisprudencial que legal

2) No es clasificable como la nulidad civil. Con todo en doctrina extranjera, por todos Ortells
Ramos, se distingue:

a) Nulidad: aquella que puede ser declarada de oficio o a petición de parte por derivar de
vicios que afectan a requisitos esenciales del acto que están establecidos en la ley en
atención al interés público y que se caracteriza por:
 Poder ser declarada en cualquier estado del juicio.
 Ser insubsanable ni por el trascurso del tiempo ni por el consentimiento expreso o
tácito de la parte perjudicada.
perjudicada.

Ejemplos: incompetencia absoluta (hasta sentencia firme); causales de revisión (art. 810
CPC); implicancia; casación de oficio (art. 775 CPC).

b) Anulabilidad: aquella que deriva del incumplimiento de requisitos del acto procesal sobre
los que las partes tienen facultades dispositivas y que se caracteriza por:
 No puede apreciarse de oficio
 Por ser subsanable por el trascurso del tiempo (preclusión)
 Por ser subsanable por consentimiento expreso o tácito de la parte perjudicada
(convalidación)

Ejemplos: dilatoria de incompetencia relativa; ineptitud del libelo, etc.

3) No requiere de una causal legal específica: n o opera el principio de especificidad que


señala que “no hay nulidad sin texto legal expreso”. Según Véscovi existen “nulidades
implícitas” porque el legislador no puede prever todas las hipótesis.

Tipos de causal:
causal:
a) Causal específica: están tipificadas expresamente y casuísticamente en la ley. Ejemplos:
 Art. 768 N° 1 a 8 CPC
 Art. 79 CPC
 Art. 80 CPC
 Art. 810 CPC: causas de revisión
 Art. 83 inc. 1° CPC: “en los casos que la ley expresamente lo disponga…”

18
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

b) Causal genérica: se trata de causales que están descritas en la ley utilizando tipos
abiertos o expresiones genéricas y su configuración específica debe ser completada por las
partes y el juez en cada caso, atendiendo el principio de trascendencia y las directrices
genéricas contenidas en el art. 84 CPC inc. 3°: “vicios que anulen el proceso” o
“circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio”.
juicio”. Otros ejemplos:
 Art. 303 N° 6 CPC
 Art. 768 N° 9 CPC
 Art. 767 parte final: causa de casación en el fondo.

4) Requiere ser alegada por regla general. Sólo excepcionalmente puede ser declarada de
oficio de acuerdo a lo prescrito en el art. 83 CPC.
Requisitos de legitimación activa para solicitarla: ser parte en el proceso en que
incide la nulidad.

5) Requiere ser declarada judicialmente:


 Ver art. 83 incs. 1° y 3° CPC; casación, revisión, etc.
 El acto produce efectos mientras su nulidad no sea declarada

6) La nulidad se aplica solamente a los actos jurídicos procesales realizados dentro del
proceso en el que incide la nulidad. De ello se desprenden los siguientes comentarios:
 Queda fuera la transacción extrajudicial que ponga término al juicio.
 Debe alegarse dentro del proceso.
 No puede alegarse en un juicio declarativo posterior. El Mensaje CPC es específico y
expreso al señalar que no se acepta en dicho código la acción ordinaria de nulidad
para invalidar sentencias siendo el único camino el recurso de casación para invalidar
la sentencia definitiva,

MEDIOS PARA ALEGAR LA NULIDAD PROCESAL EN EL CPC

A) MEDIOS DIRECTOS:
DIRECTOS: atacan directamente el acto que se pretende invalidar
 Nulidad de oficio (arts. 83 y 84 CPC)
 Casación de oficio (arts. 775 y 785 CPC)
 Incidente de nulidad promovido por las partes (art. 83 CPC)
 Excepciones dilatorias (art. 303 CPC)
 Recursos de casación (art. 764 y ss. CPC)
 Revisión (art. 810 y ss. CPC)

B) MEDIOS INDIRECTOS: aquellos que sin perseguir directamente la nulidad, pretenden que
ella sea declarada.
 Recurso de reposición
 Recurso de apelación
 Recurso de queja

LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA IMPETRAR LA NULIDAD POR CUALQUIERA DE SUS


MEDIOS

1) Ser parte
2) Sufrir un perjuicio
3) “Ajenidad”
“Ajenidad” respecto del vicio
4) No convalidar el acto nulo

19
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

1) Ser parte del juicio en el que incide la nulidad


 Se trata del juicio en el que se incurrió en el vicio de nulidad.
 Puede ser parte directa o indirecta (arts. 22 y ss. y 16 CPC)
Ejemplos:
 Incidente de nulidad: art. 83 inc. 1° CPC (petición de parte)
 Casación: art. 771 CPC “parte…”

2) Sufrir un perjuicio con el vicio que motiva la petición de nulidad.


Este requisito atraviesa todo el régimen de nulidad del CPC en vigor, contemplándose
en las siguientes normas:
 Casos de causal genérica: art. 83 inc. 1° parte final CPC
 Casación en la forma: “Límites de la casación en la forma” art. 768 inc. penúltimo
CPC
 Casación en el fondo: art. 767 CPC

Breve referencia al principio de trascendencia procesal

 No todo vicio formal conlleva a la nulidad del acto sino sólo aquel que acarrea un
perjuicio para las partes subsanable sólo con la declaración de nulidad del acto.
 Este principio es una manifestación del carácter teleológico de las formas procesales:
las formas procesales existen sólo para garantizar los derechos, las libertades
individuales y la igualdad ante la ley (Calamandrei).
 Responde a la máxima: “No hay nulidad sin perjuicio”.
 La observancia de las formas procesales sólo tiene un sentido: cautelar un elemento
fundamental del proceso, cual es el derecho de defensa Eduardo Couture.
 Por lo que si el vicio no genera una merma en las garantías señaladas por
Calamandrei en términos de ocasionar indefensión a la parte afectada con el vicio, se
entiende que no hay perjuicio y, como consecuencia de ello, no hay nulidad del acto.

3) Ajenidad respecto del vicio


4) No convalidar el acto nulo

Art. 83 CPC inc. 2° CPC: “La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha
convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad”.
La convalidación la veremos más adelante

OPORTUNIDAD PARA IMPETRAR INCIDENTES GENERALES DE NULIDAD DE ACTOS


PROCESALES ESPECÍFICOS

Art. 83 inc. 2° CPC: 5 días desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar la
nulidad tuvo conocimiento del vicio, salvo que se trate de la incompetencia absoluta.

Oportunidad en otros casos


 Incidentes especiales (arts. 79 y 80 CPC)
 Excepciones dilatorias (art. 305 CPC); etc.

SANEAMIENTO DE LA NULIDAD
No obstante existir un vicio de nulidad la conducta u omisión de la parte perjudicada
provoca la purga del mismo.

20
INCIDENTES- Material para alumnos
Silvana Adaros-2016

Causas de saneamiento
1) Por preclusión:
preclusión: Pérdida irrevocable de la oportunidad legal para realizar alguna
actuación procesal. Se trata de una especie de sanción legal de carácter procesal de
ineficacia de los actos procesales verificados fuera de los límites indicados por la ley para su
realización (Colombo Campbell). Ejemplos:
 Incidente de nulidad: art. 83 inc. 2° CPC
 Plazos de recursos de casación: art. 770 CPC

2) Por convalidación: Configura un impedimento para demandar la nulidad Art. 83 inc. 2°


CPC
Clases de convalidación
 Expresa
 Tácita: la parte perjudicada realiza actos que suponen aceptación implícita de los
efectos del acto nulo y prescinde de impetrar la nulidad. Ejemplos de convalidación
tácita:
o Art. 55 inc. 1° CPC
o Art. 187 COT
o No oponer en general excepciones dilatorias.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD


La nulidad supone siempre la ineficacia del acto viciado (Nulidad propia),
propia), pero también
puede acarrear la ineficacia de los actos conectados con el acto nulo (Nulidad extensiva o
derivada o efectos reflejos de la nulidad).
nulidad).

El principio de extensión de la nulidad o efecto expansivo significa que l a declaración


de nulidad del acto conlleva la de los actos consecutivos que de él emanaren o dependieren
(165 CPP)
Por su parte el art. 83 inc. final CPC establece dos reglas relevantes en esta materia:
 La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado.
 El tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos
quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado.

Razón del principio de extensión: la contaminación que sufren los actos conectados con el
acto declarado nulo que les servía de antecedente.
Ejemplos:
 Nulidad del proceso por falta de emplazamiento o fuerza mayor (arts. 79 y 80 CPC)
 Nulidad del auto de prueba y de la prueba rendida
 Art. 786 inc. 1° CPC: casación en la forma
 Art. 815 inc. 2° CPC: revisión

21

También podría gustarte