Está en la página 1de 19

1

Realizado por; Luis Hernández Levio

LOS INCIDENTES

Definición: “Es toda cuestión distinta y accesoria del asunto principal de un juicio, que
presentándose durante el curso del proceso, puede en ciertos casos suspenderlo, y sobre el
cual debe recaer una resolución especial del tribunal”.

Incidente; “Es toda cuestión accesoria al juicio, que requiere de un especial


pronunciamiento del tribunal”.

Art. 82 CPC. “Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de
las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este título, si no tiene señalada por la ley
una tramitación especial”.

Para encontrarnos en presencia de un incidente debemos tener una cuestión accesoria;


luego, supone la existencia de una principal, que en este caso, es el juicio. No cabe, pues,
confundir las cuestiones accesorias, que son los incidentes que pueden suscitarse en el
curso del juicio, con las cuestiones principales que constituyen el objeto o contenido de este
ultimo. Sin cuestión principal no cabe hablar de cuestiones accesorias.
La audiencia de las partes no constituye un elemento de la esencia para que nos
encontremos en presencia de un incidente, ya que este es un requisito formal y no de fondo.

Art. 89 CPC. Segunda parte “el tribunal podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo
fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo
que el tribunal consignará en su resolución”.

En este Art. Se deja de manifiesto que él legislador faculta al tribunal para resolver de plano
y sin necesidad de conferir audiencia a la otra parte.

Elementos;

a) Que exista un juicio; El incidente es una cuestión accesoria al juicio, por lo que
necesariamente se requiere la existencia del asunto principal para poderse plantear
una cuestión accesoria a éste.
El instante a partir del cual un proceso adquiere existencia legal es desde la notificación
de la demanda interpuesta por el sujeto activo a los demandados, por lo que sólo a partir
de ese instante será posible plantearse los incidentes como cuestiones accesorias al
asunto principal. Art. 1603 inc. Final CPC. “Se entenderá existir juicio desde el
momento en que se haya notificado la demanda”

b) Que la cuestión promovida tenga el carácter de accesoria respecto del asunto


principal; “Aquella cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra de la
cual dependen o a la cual están adheridas” (Diccionario jurídico forum).
“El DRAL, accesorio es lo que depende de lo principal o se le une por accidente”.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

c) Que exista una relación directa entre el incidente y la cuestión principal; El inc. 1º
del Art. 84 del CPC. Establece categóricamente esta exigencia al señalarnos que
“Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio
podrá ser rechazada de plano”.

Nuestra jurisprudencia ha señalado al efecto que “para que un incidente pueda


promoverse es necesario que haya un vinculo de ligazón o dependencia respecto de la
causa principal”.

Se concluye “que las cuestiones ajenas al juicio deberán promoverse en juicio separado,
por que de otra manera se alteraran los términos de la relación procesal y se introducirá
la confusión en el procedimiento”.

d) Que exista un especial pronunciamiento por parte del tribunal; El Art. 82 del CPC.
Establece que los incidentes deben ser falladas mediante un pronunciamiento
especial del tribunal. Esto significa que tan pronto como la controversia accesoria
está en estado de ser fallada, el juez deberá dictar la respectiva resolución, sin
esperar que la cuestión principal lo esté. Los incidentes planteados por separado
deben resolverse independientemente unos de otros y no todos ellos aisladamente de
la cuestión principal, porque solo así, como se dirá oportunamente se cumple su
verdadero y legitimo rol, cual es ir clarificando el proceso y permitir al juez una
labor mas fácil respecto a la sustanciación del asunto principal, lo que, a su vez
asegura una mas expedita y mejor justicia.

Características

1º.- Los incidentes son cuestiones accesorias del asunto principal.

2º.- Las cuestiones accesorias que se promueven por vía incidental tienen establecido un
procedimiento propio, como es el procedimiento incidental, reglamentado en el titulo
IX del libro I del CPC.

3º.- La regulación de los incidentes se encuentra establecida en libro I de las


disposiciones generales a todo procedimiento.

4º.- Los incidentes deben ser promovidos, tramitados y fallados ante y por el tribunal
que conoce del asunto principal de acuerdo a la regla general de la de competencia de la
extensión, contemplada en el Art. 111 del COT.

5º.- Los incidentes pueden promoverse desde que existe juicio hasta que se dicte
sentencia en la causa principal.

6º.- La promoción de un incidente ante el tribunal que conoce de la causa no suspende


la tramitación del asunto principal, debiendo formarse cuaderno separado para la
tramitación del incidente.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

Excepcionalmente, la promoción de un incidente suspende el curo de la causa y debe


tramitarse en el cuaderno principal cuando es necesario el fallo de la cuestión accesoria
para continuar el curso del procedimiento, siendo estos los denominados incidentes de
previo y especial pronunciamiento.

7º.- La resolución que falla el incidente tiene el carácter de sentencia interlocutoria de


primer grado o de un auto, según si establece o no derechos permanentes entre las
partes.
Esta tiene importancia para el régimen de recursos, puesto que en materia civil es
procedente el recurso de reposición en contra de los autos; procediendo en cambio solo
el recurso de apelación en contra de las sentencias interlocutorias.

Clasificación

Según su tramitación;

• Incidentes ordinarios; son aquellos que se tramitan de acuerdo a las reglas generales
contempladas en el titulo IX del CPC.
• Incidentes especiales; son aquellos que se tramitan de acuerdo a normas particulares
establecidas por el legislador en atención a su naturaleza de la cuestión accesoria.

Según su relación con el asunto principal;

• Incidentes conexos; son aquellos que tienen relación directa con el asunto que es
materia del juicio.
• Incidentes inconexos; son aquellos que no tienen relación con el asunto que es
materia del juicio.
Esta clasificación se desprende del el Art. 84 del CPC: y su importancia radica en la
distinta actitud que debe asumir el tribunal frente a ellos. Los incidentes conexos deben
ser admitidos a tramitación; los inconexos pueden ser rechazados de plano.

Según su origen;

• Incidentes previos; son aquellos que nacen de un hecho anterior al juicio o coexisten
con su principio y deben promoverse por la parte antes de hacer cualquier gestión
principal en el pleito.
• Incidentes coetáneos; son aquellos originados de un hecho acontecido durante el
juicio y deben promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la
parte respectiva. (Art. 85 inc.1º).

Según su vinculación con el asunto principal;

• Incidentes que versan sobre el fondo del asunto; son aquellos que se relacionan con
las pretensiones, excepciones, oposiciones a las pretensiones o contrapretensiones
de las partes.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

• Incidentes que versan sobre el procedimiento; son aquellos que se refieren a la


forma en se desarrolla el procedimiento.

Esta clasificación se desprende del Art. 84 que se refiere a aquellos que anulan el
proceso o a una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio.

Según el efecto que tiene la promoción del incidente en la tramitación del asunto
principal y el cuaderno en que se tramitan;

• Incidentes de previo y especial pronunciamiento; son aquellos que paralizan la


substanciación de la causa principal hasta que no sean resueltos y se tramitan en el
cuaderno principal sin dar motivo a la formación de un cuaderno separado.
• Incidentes que no revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento; son
aquellos cuya promoción no suspende el curso de la causa principal y deben ser
substanciados en cuaderno separado. (Art. 87 inc. 2º).

Para determinar si un incidente reviste alguno de estos 2 caracteres debemos tener


presente las siguientes reglas;

A.- El legislador se encarga a través de una regla especial de establecer la naturaleza


que reviste el incidente promovido. El legislador establece que revisten el carácter de
previo y especial pronunciamiento los incidentes relativos a la competencia (Art. 112),
las excepciones dilatorias (Art. 307 y 308). Y por otra parte no revisten de tal carácter,
el incidente de nulidad de lo obrado por fuerza mayor y falta de emplazamiento (Art81).

B.- El legislador no establece a través de una regla especial que reviste el incidente
promovido.
En estos casos, la determinación de si un incidente es o no de previo y especial
pronunciamiento deberá ser resuelta por el tribunal en cada caso particular. De allí que
cada vez que se promueva un incidente respeto del cual el legislador no ha determinado
el carácter que reviste, será menester que la parte en un otrosi del escrito le solicite al
tribunal que determine si este es o no de previo y especial pronunciamiento,
disponiendo su tramitación en el cuaderno principal o en cuaderno separado según el
caso.
La resolución del tribunal que se pronuncia acerca de esta solicitud tiene el carácter de
un decreto. (Jurisprudencia).

Según la forma en que debe resolverse el incidente;

• Incidentes que deben resolverse por el tribunal previa tramitación de ellos; son
aquellos que solo pueden ser fallados por el tribunal luego de haberse conferido
traslado a la otra parte.
• Incidentes que pueden ser resueltos de plano por el tribunal; son aquellos que el
tribunal puede resolver el incidente con el solo merito de la solicitud en que se
promueve.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

Los casos en que el tribunal puede rechazar de plano el incidente con la sola
presentación de la solicitud son los siguientes;

Solicitud
1.- Se promueve un incidente que no tiene conexión alguna con el asunto principal.
2.- Se promueve un incidente que nace de un hecho anterior o coexistente al juicio.
3.- Se promueve un incidente originado en un hecho que acontezca durante el juicio que
no es promovido tan pronto como el hecho es conocido por la parte respectiva.
4.- Se promueve un incidente respecto de una causa que hubiere existido
simultáneamente con otra hecha valer con anterioridad, sin que se hubiere hecho valer
conjuntamente con está.
5.- Cuando una parte haga valer un incidente luego de haber perdido dos o más
incidentes con anterioridad.

El tribunal puede resolver de plano un incidente, sea acogiéndolo o rechazándolo,


cuando este se base en hechos que consten en el proceso o sean de publica notoriedad,
lo que debe consignar en su resolución. (Art. 89).

“El incidente que se formula sin previa consignación se tendrá por no interpuesto y s
extinguirá el derecho de promoverlo nuevamente” (Art. 88 inc. 3º CPC).

Para determinar la obligatoriedad de la condena en costas de la parte que lo promueve;

• Incidentes que revisten el carácter de dilatorios; son todos aquellos que producen
una demora en la prosecución del proceso, teniendo tal carácter todos los de previo
y especial pronunciamiento.

Art. 147 CPC. “Cuando la parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga
resolución favorable, será precisamente condenada en las costas”.

Tramitación de los incidentes

Esta se encuentra reglamentada en los Arts. 82 y sgtes. Del libro I del CPC.

Dichas normas revisten gran importancia, puesto que;

1.- Se aplican por remisión en el procedimiento penal de acuerdo a lo previsto en el Art. 43


del CPP.
2.- Se aplican supletoriamente en los incidentes especiales en las materias no regulados en
ellos por el legislador.
3.- Las normas que regulan la prueba en los incidentes se aplican en el juicio sumario de
acuerdo lo previsto en el Art. 686 del CPC.

Para determinar las normas que deben aplicarse para regular la tramitación a que debe
someterse un incidente dentro de un juicio es menester distinguir:

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

A.- Si el incidente promovido es uno de aquellos que la ley a regulado especialmente, se


aplicaran estas normas; y supletoriamente, en las materias no reguladas por ellas, las
disposiciones relativas a los incidentes ordinarios; y

B.- Si nos encontramos ante un incidente especial, se aplicaran las normas relativas a los
incidentes ordinarios.

Forma de promoverse un incidente ordinario

1.- En forma directa a través de la presentación de una solicitud o demanda.


2.- En forma directa, mediante la solicitud de una actuación judicial que debe ser decretada
con audiencia.
3.- En forma directa, en todos los casos en que el legislador expresamente establece que
determinadas solicitudes de las partes deben ser tramitadas conforme a las normas de los
incidentes.
4.- Mediante la oposición que se efectúa por una parte a la solicitud de una actuación
judicial.

Etapa del procedimiento en que se deben promover los incidentes

En primera instancia; Los incidentes pueden promoverse desde la notificación de la


demanda y hasta que se notifique a las partes la resolución que las cita oír sentencia.

Art. 433 inc. 1º “Citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de
ningún género”.

En segunda instancia; Los incidentes pueden promoverse hasta la vista de la causa.

Excepcionalmente, el incidente de nulidad de todo lo obrado puede hacerse valer dentro del
procedimiento con posterioridad a la citación para oír sentencia. Al efecto el inc. Del Art.
433 establece que la no admisión de escritos luego de citadas las partes para oír sentencias
se “entiende sin perjuicio de los establecido en los Art. 83 y 84.”

Además, existe un incidente de nulidad de todo lo obrado que puede incluso hacerse valer
durante todo el curso del procedimiento e incluso en el procedimiento incidental de
cumplimiento de una sentencia, como es el de nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento valido, contemplado en el Art. 80, de acuerdo a lo prescrito en el inc. Final
del 433 CPC.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

Oportunidad procesal para promover los incidentes

La norma general es que todos los incidentes deben ser promovidos tan pronto la parte
tenga conocimiento del hecho que les sirve de fundamento y que pueden interponerse en
cualquier estado del proceso hasta antes de la citación para oír sentencia.

a) Si un incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio,


como defecto legal del modo de proponer la demanda, la parte deberá plantearlo
antes de hacer cualquier gestión principal en el proceso. (Art. 84 inc. 2º).
b) Todo incidente originado en hecho que acontezca durante el proceso deberá
promoverse tan pronto la parte tome conocimiento del mismo.

c) Todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente, deberán promoverse a


la vez; en caso contrario, serán desestimados de plano (Art. 86), salvo los casos de
excepción del Art. 84 inc. 3. parte final.

“Estos incidentes si no se hacen valer en su oportunidad y en la forma que establece el


legislador serán rechazados de plano por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que anule
el proceso, en cuyo caso se estará al Art. 83”.

d) El incidente de nulidad procesal, deberá promoverse dentro de los cinco días,


contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad
tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del
tribunal. (Art. 83 inc. 2º).
e) El rebelde podrá promover el incidente de nulidad de todo obrado en rebeldía suya
por fuerza mayor, dentro de tres días contados desde que ceso el impedimento y
pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio. Art.79 CPC.
f) El litigante rebelde a quien no se le han notificado las providencias libradas en
juicio por falta de notificación o por notificación defectuosa, podrá promover la
nulidad de todo lo obrado dentro de cinco días contados desde que aparezca o se
acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.

Restricciones legales establecidas por el legislador para la promoción de los incidentes,


destinadas a evitar que se utilicen con fines de carácter meramente dilatorios.

Uno de los principios de todo ordenamiento jurídico es el de la buena fe, el cual también
constituye uno de los principios formativos del procedimiento.

La ley, a fin de evitar que litigantes maliciosos formulen reiteradamente incidencias, con el
sólo fin de demorar o entrabar el proceso, en su Art. 88 dispone algunas medidas
correctivas para el caso de que una parte haya perdido dos o más incidentes.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

A.- Se establece expresamente una oportunidad y forma especifica para hacer valer los
diversos incidentes.
Los incidentes que se promuevan fuera de la oportunidad y en la forma establecida por el
legislador deben ser rechazados de plano por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que
anule el proceso.

B.- Se establece con carácter obligatorio la condena en costas respecto de la parte que
hubiere promovido y perdido un incidente dilatorio.

Art. 147 CPC. “Cuando la parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga resolución
favorable, será precisamente condenada en las costas”.

C.- Se establece la consignación previa obligatoria para los efectos de promover nuevos
incidentes respecto de la parte que hubiere promovido y perdido dos o mas incidentes con
anterioridad, los cuales nunca resistirán el carácter de previo y especial pronunciamiento
debiendo tramitarse en cuaderno separado.

Para deducir un nuevo incidente, la parte deberá previamente consignar en la cuenta


corriente del tribunal la suma que ésta ha debido determinar de oficio en la resolución que
rechazó el segundo incidente, suma que podrá fluctuar entre una y diez UTM. Esta
resolución es inapelable en cuanto se refiere al monto de la consignación.
Si no se efectúa la consignación previa, no se admitirá el incidente a
tramitación. Si el incidente es posteriormente acogido, la consignación será restituida y si
es rechazado, se aplicará a beneficio fiscal a título de multa.

En el caso de que la parte goce de privilegio de pobreza y, por lo tanto, esté exenta de esta
consignación previa, deberá admitirse el nuevo incidente a tramitación, pero si el incidente
es rechazado, el tribunal podrá imponer al abogado o mandatario judicial que ha planteado
la incidencia una multa por una cantidad fluctuante entre el equivalente a una y diez UTM.

El procedimiento que establece el legislador para la tramitación de los


incidentes.

El legislador para la tramitación de los incidentes contempla un procedimiento de carácter


concentrado, el que comprende tres fases o periodos comunes a todo procedimiento como
son las de discusión (eventual), prueba (eventual), y fallo.

FASE DE DISCUSION;

1.- El incidente se genera con al solicitud de la parte que lo promueve.


2.- Frente a a la solicitud el tribunal puede adoptar las siguientes actitudes;

a) rechazarlo de plano; puede rechazarlo cuando este no guarda conexión con el


asunto principal.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

b) Resolverlo de plano; el tribunal se encuentra facultado para resolver de plano.

c) Admitirlos a tramitación; frente a una solicitud en que se promueve un incidente


conexo con la cuestión principal, promovido oportunamente, habiéndose efectuado
la consignación previa en los casos en que fuere procedente y sin que consten los
hechos en el proceso o sean de pública notoriedad, el tribunal debe proceder a
admitirlo a tramitación.
Para tal efecto deberá conferir traslado a la otra parte por el término de tres días. En
consecuencia, la resolución que recaerá en la solicitud que promueve el incidente será:
“Traslado” o traslado y autos.

Actitudes que puede asumir la parte respecto del traslado que se le confiere respecto del
incidente.

• Allanarse al incidente promovido o no controvertir los hechos que sirven de


fundamento para promoverlo.
• Permanecer inactivo durante el plazo fatal del traslado.
• Responder. El escrito en el cual la contraparte procede a evacuar el traslado
conferido respecto de un incidente se suma; Responde o Evacua traslado.

FASE DE PRUEBA;

La resolución que recibe el incidente a prueba, el término probatorio y la recepción de la


prueba se rige por las normas del juicio ordinario con las siguientes excepciones:

1.- La fase de prueba en un incidente se inicia, al igual que en el juicio ordinario, con la
resolución que debe dictar el tribunal recibiendo el incidente en prueba.

Art. 323 inc. 1º “Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo
ordene determinará los puntos sobre que debe recaer, y su recepción se hará en
conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal”.

En consecuencia, las menciones que debe contener la resolución que se recibe a prueba un
incidente son las sgtes. Menciones;

a.- Establecer que se recibe el incidente a prueba, que constituye el trámite que ordena el
tribunal respecto del procedimiento.
b.- Determinar los puntos sobre los cuales debe rendirse la prueba y no los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos como ocurre en el juicio ordinario.
c.- Además, el tribunal al igual que en el juicio ordinario puede en la resolución que recibe
el incidente a prueba indicar las audiencias de prueba en que se recibirá la testimonial
respecto de los puntos fijados en la resolución.

2.- La resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por el estado diario. (Art. 323
cpc.)

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

3.- En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que recibe el incidente a prueba se ha


sostenido que ella tendrá el carácter de sentencia interlocutoria de primer grado si la
resolución que falla el incidente tiene esa naturaleza jurídica o de auto si la resolución que
falla el incidente tiene ese carácter.

4.- En cuanto a los recursos que proceden en contra de la resolución que recibe el incidente
a prueba se ha sostenido que no cabe la interposición del recurso de apelación.

5.- El término probatorio ordinario en los incidentes es de 8 días y no de 20 días como


ocurre con el juicio ordinario.
6.- Para los efectos de rendir la prueba testimonial en los incidentes es menester que cada
parte acompañe dentro de los dos primeros días del probatorio una nomina de los testigos
que piensan valerse.
7.- El término probatorio extraordinario en los incidentes para la práctica de diligencias
probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio es facultativo para el tribunal
concederlo por una sola vez y por motivos fundados por el número de días que estime
conveniente. (-de 30).
8.- El término probatorio en los incidentes reviste el carácter de fatal para la proposición y
rendición de todos los medios de prueba. (Art. 90 inc. 1º).
9.- En cuanto a los diversos términos probatorios especiales que no aparecen contemplados
en la regulación del procedimiento de los incidentes y si en el juicio ordinario, ellos serian
aplicables en cuanto la naturaleza del procedimiento los haga procedente por aplicación de
lo establecido en el Art. 3 CPC.

FASE DE FALLO

La resolución que falla el incidente será una sentencia interlocutoria de primer grado o un
auto, según establezca o no derechos permanentes a favor de las partes.
La determinación de la naturaleza jurídica de la resolución tiene gran importancia para los
efectos de determinar los recursos que proceden en contra de ella.

Si la resolución que falla el incidente no establece derechos permanentes a favor de las


partes será un auto y entonces procederá el recurso de reposición (Art.181), nunca
procederá el recurso de apelación directo, si no que la apelación en forma subsidiaria al
recurso de reposición.

Si la resolución que falla el incidente establece derechos permanentes a favor de las partes
Será una sentencia interlocutoria y entonces no procederá el recurso de reposición,
procederán el recurso de apelación directo contra el fallo del incidente.

Condena de las costas Art. 144 CPC. “La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en
un incidente, será condenada al pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de
ellas cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará
declaración expresa en la resolución”.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

Los incidentes en segunda instancia; Art. 220 CPC. “Las cuestiones accesorias que se
susciten en el curso de la apelación, se fallarán de plano por el tribunal, o se tramitarán
como incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal fallarlas en cuenta u
ordenar que se traigan en relación los autos para resolver”.

La nulidad procesal los medios para hacerla valer y en particular el incidente de


nulidad procesal.

Concepto; La nulidad procesal es una sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos
del proceso por el incumpliendo de algunos de los requisitos que la ley prescribe para su
validez.

Características;

a) La nulidad procesal es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias, en su


configuración jurídica.
b) La nulidad procesal puede hacerle valer por diversos medios.

Los medios directos son aquellos que atacan directamente el acto que se pretende invalidar.
Revisten este carácter la declaración de nulidad de oficio por el tribunal (Art. 84), la
casación en la forma de oficio por el tribunal (Art. 766), la casación en el fondo.

Los medios indirectos son aquellos que sin perseguir directamente la nulidad, pretenden
que ella sea declarada. Revisten este carácter el recurso de reposición; el recurso de
apelación; el recurso de queja.

c) La nulidad procesal no es clasificable. La nulidad procesal es una sola, no es ni


relativa ni absoluta.

La nulidad; es aquella que puede ser declarada de oficio a petición de parte por haberse
infringido normas que emanen del interés publico.

La anulabilidad; es aquella que puede ser declarada por el juez a petición de parte por
haberse infringido normas que miren al orden privado.

d) La nulidad procesal no requiere para que opere una causal específica. En nuestro
derecho, para los efectos de la nulidad procesal se contemplan causales genéricas y
causales especificas.
e) La nulidad procesal requiere ser alegada. Por regla general, la nulidad debe ser
alegada por las partes; y en casos excepcionales puede ser declarada de oficio por el
tribunal.
Para alegar la nulidad procesal por vía de la promoción de un incidente se requiere;

- ser parte en el proceso en que se incurrió en el vicio.


- La parte que alega la nulidad debe haber experimentado un perjuicio con el vicio
que motiva la promoción del incidente.
- La parte no debe haber sido causante del vicio que lo lleva a promoverlo.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

f) La nulidad procesal requiere para que opere de la dictación de una resolución


judicial que la declare.

El acto que adolece de un vicio produce todos sus efectos mientras no es declarada la
nulidad procesal que lo afecta.

El tribunal que debe dictar la resolución para declarar la nulidad procesal y el


procedimiento que debe de seguirse para obtener esa declaración dependerá del medio que
se utilice para hacerlo valer. Ej. El incidente de nulidad.

g) La nulidad se aplica solamente a los actos jurídicos procesales realizados dentro del
proceso.

Además, la nulidad procesal se sanea en la mayoría de los casos si ella no es alegada dentro
del proceso y jamás podrá en un juicio ordinario posterior pretenderse anular un acto
jurídico procesal realizado en un proceso afinado.

h) La nulidad procesal genera la ineficacia específica del acto viciado y en algunos


casos, también la de los actos realizados con posterioridad al acto viciado en el
proceso por existir una dependencia directa entre todos ellos.

Por regla general, la nulidad de un acto procesal solo afecta a éste y no al resto de los actos
realizados en el proceso. (Nulidad propia).
Por otro lado, existe la nulidad extensiva o derivada, que es aquella que se produce cuando
la nulidad de un acto jurídico procesal no afecta sólo a éste, si no que a todos aquellos que
se hubieren realizado con posterioridad en atención a la vinculación existente entre ellos en
el proceso.

i) La nulidad procesal se sanea.

- En 1º lugar se sanea mediante la resolución que la deniega.


- En 2º lugar la nulidad procesal se sanea por la preclusión de la facultad establecida
por la ley para hacerla valer.
- En 3º lugar, la nulidad se purga cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a
su materialización.
- En 4º lugar, la nulidad se purga por la convalidación expresa o tacita del acto nulo.
Art. 83 CPC. El principio de la convalidación.

j) La nulidad procesal debe ser declarada solo en el caso que el vicio que le genera
hubiere causado un perjuicio.

No hay nulidad sin perjuicio (pas de nullité sans grief). Colombo; señala que el proceso no
es un fin, es un medio que la ley coloca a disposición de las partes para que hagan efectivo
sus derechos y al juez para que pueda ejercer la función jurisdiccional.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

Por tanto, si se comete un vicio que en nada altera los resultados finales, o sea, que no
produzca un perjuicio, no se podrá pedir la nulidad aun cuando el vicio exista. Art. 768 inc.
Penúltimo en el recurso de casación en la forma. “el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha
sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo”.

EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

Concepto: Es aquel incidente especial por el cual la parte demandante de un proceso,


después que la demanda ha sido legalmente notificada a la parte contraria, solicita al
tribunal que la tenga por desistida de la pretensión deducida.

Respecto de la demanda pueden concurrir tres instituciones que es menester distinguir


claramente entre sí, dado los distintos efectos que producen cada una de ellas respecto de la
pretensión que se ha hecho valer en el proceso, siendo esta a saber; el retiro de la demanda,
el desistimiento de la demanda, y la modificación de la demanda.

El retiro de la demanda; Art. 148 1ª parte “Antes de notificada una demanda al procesado,
podrá el actor retirarla sin trámite alguno, y se considerará como no presentada”.

El retiro de la demanda no es más que un mero tramite material de parte del demandante
por el cual sustrae materialmente la demanda. El retiro de la demanda sólo puede ser
efectuado por parte del demandante antes de haberse practicado la notificación de la
demanda al demandado.

La modificación de la demanda; Es el acto jurídico procesal del demandante por el cual


introduce a la demanda presentada cualquier cambio respecto de aquella presentada al
tribunal, lo que debe verificarse antes de la contestación de ella por parte del demandado.

Art. 261 del CPC. “Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la
contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que
estime convenientes.

Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su
notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término
para contestar la primitiva demanda”.

Con posterioridad a la contestación de la demanda, el actor puede modificar la demanda en


su escrito de replica, pero en tal caso no existe plena libertad en cuanto a las modificaciones
a la demanda que puede introducir el demandante, dado que con esas modificaciones no se
pueden alterar las acciones que sean objeto principal del pleito conforme a lo previsto en el
Art. 312 del CPC.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

Desistirse de la demanda; El que no es más que un acto jurídico procesal unilateral del
demandante que se puede realizar en cualquier estado del juicio con posterioridad a la
notificación de la demanda al demandado, por medio del cual el actor renuncia a la
pretensión deducida en la demanda, produciéndose el termino del procedimiento y la
extensión de la pretensión hecha valer en la demanda.

Oportunidad procesal; El desistimiento de la demanda puede efectuarse después de


notificada la demanda y en cualquier estado del juicio, hasta que no se encuentre
ejecutoriada la sentencia que se hubiere pronunciado en el procedimiento. Esto quiere decir
que el demandante se puede desistir de su acción tanto en primera como en segunda
instancia e, incluso ante la Corte Suprema.

Sujeto del desistimiento; El desistimiento de la demanda es un acto jurídico procesal que


puede ser ejercido exclusivamente por aquel que hubiera hecho valer en el proceso (el
demandante), dado que importa una renuncia que se formula respecto de ella.

El demandado puede ejercer el desistimiento pero sólo respecto de la pretensión que


hubiere hecho valer por medio de la reconvención.

Tramitación del incidente de desistimiento de la demanda; El Art. 154 señala que podrá
alegarse el abandono por vía de acción o de excepción y en ambos casos la tramitación se
sujetará a las normas del incidente ordinario.

a) No evacuar el traslado conferido, guardando silencio; en este caso, transcurrido el


plazo fatal de tres días que tiene el demandado para ese efecto, el tribunal deberá
pronunciarse respecto del desistimiento de la demanda de acuerdo a las reglas
generales.
b) Oponerse al desistimiento de la demanda; solicitando que el desistimiento de la
demanda no sea aceptado. Art. 149 del CPC.

Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia acerca del desistimiento de la


demanda; se debe distinguir entre aquella que acepta el desistimiento y la resolución que lo
rechaza.

• La resolución que acepta el desistimiento de la demanda, es una sentencia


interlocutoria de 1ª clase o grado, porque falla un incidente estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, los que en este caso están representados por la
extinción o perdida de la pretensión hecha valer en el proceso. (recurso de apelación
en su contra Art. 194 Nº 2 del CPC).
• La resolución que no da lugar al desistimiento de la demanda, se ha estimado que
tiene la naturaleza jurídica de un auto, ya que resuelve sobre un incidente no
establecido derechos permanentes.

Desistimiento de la reconvención; estos es la demanda del demandado. Se genera un


incidente, en la medida en que el demandante dentro del plazo de tres días se oponga a que

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

se acepte el desistimiento de la reconvención formulada por el demandante. Art.151 del


CPC.
Efectos del desistimiento; Art. 150 del CPC. “La sentencia que acepte el desistimiento,
haya o no habido oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las
partes litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio a
que se pone fin”.

Los efectos que producen el desistimiento o la reconvención, son los siguientes;

a) Extingue las pretensiones que se hubieren hecho valer en la demanda o en la


reconvención.
b) Termina el procedimiento.

EL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

Concepto: Esta incidencia puede formularla el demandado en cualquier estado del proceso,
hasta antes de que se haya dictado sentencia ejecutoriada.

Mario Mosquera; define el abandono del procedimiento como la sanción procesal a la


inactividad de las partes, en virtud de la cual se extingue el derecho de continuar con la
prosecución de un procedimiento ya incoado y hacer valer sus efectos.

Requisitos del abandono del procedimiento;

a) Inactividad de las partes; Que todas las partes que figuran en el juicio hayan cesado
en su prosecución. Art. 152 del CPC.
b) Transcurso del plazo de inactividad establecido en la ley; Que la secuela del juicio
haya quedado paralizada durante seis meses, contados desde la ultima resolución
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
- Resolución.
- El plazo de seis meses para declarar el abandono se cuenta desde la fecha de
dictación de la última resolución.
- Dado que el plazo del abandono es de seis meses, no se descuentan los días
inhábiles.
- El término ordinario de seis meses para declarar se reduce bastante para su
declaración en otros procedimientos. Ej. En el juicio de mínima cuantía el plazo
para declarar el abandono es de tres meses. (Art. 709 del CPC.).

c) Petición de demandado; tratándose del abandono del procedimiento, el sujeto


legitimado para solicitar el abandono del procedimiento es el demandado. Art. 153
Inc. 1º “El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo el
juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa”.
d) Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado; Concurrido los
requisitos que hacen procedente la declaración del abandono, el demandado debe

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

alegar el abandono inmediatamente de reiniciado el procedimiento, ya sea por la vía


de acción o de excepción.
Si reiniciado el procedimiento luego de transcurridos seis meses desde la última resolución
recaída una gestión útil, el demandado no alega el abandono, se entiende que se ha
producido una renuncia por parte del demandado a su derecho de alegar el abandonado.

Titular; Solamente el demandado puede alegar el abandono del procedimiento (Art. 153),
sea por vía de acción o excepción (Art. 154).

Forma de alegar el abandono del procedimiento;

Art. 154 “Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se tramitará
como incidente”.

Se alega el abandono del procedimiento por vía de acción, cuando configurado los
requisitos que hacen procedente el abandono, el demandado solicita al tribunal que formule
la declaración de éste.

Se alega el abandono del procedimiento por vía de excepción, cuando configurados los
requisitos que hacen procedente el abandono, el demandante realiza cualquier gestión en el
procedimiento para reiniciarlo, debiendo alegar primeramente frente a ello el demandado
que se declare el abandono del procedimiento.

Oportunidad para alegar el abandono del procedimiento;

Art. 153 del CPC. “El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo el
juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa”.

De acuerdo con ello, los requisitos que hacen precedente el abandono del procedimiento
pueden configurarse tanto en primera instancia, en la segunda instancia e incluso ante la
Corte Suprema, si se encuentra conociendo de un recurso de casación.

Se tiene que tener presente que respecto del recurso de apelación puede concurrir para
sancionar la inactividad de las partes otra institución que posee requisitos y genera efectos
distintos como es la prescripción del recurso de apelación.

Tribunal competente para declarar el abandono del procedimiento

Corresponde conocer del abandono del procedimiento al tribunal de única, primera o


segunda instancia ante el cual se hubiera configurado los requisitos que hacen procedente
dicha declaración.

Tramitación del abandono del procedimiento. Naturaleza jurídica de la resolución que


se pronuncia acerca del abandono del procedimiento y recursos que proceden en su
contra.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

El Art. 154 señala que podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción y en
ambos casos la tramitación se sujetará a las normas del incidente ordinario.
Para determinar la naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia acerca de la
solicitud de abandono del procedimiento, debemos distinguir entre la resolución que lo
declara y aquella que lo rechaza.

La resolución que declara el abandono del procedimiento, es una sentencia interlocutoria


de 1ª clase o grado, porque falla un incidente estableciendo derechos permanentes a favor
de las partes, los que en este caso, están representados por la perdida de lo actuado en el
procedimiento y la imposibilidad de continuar con la tramitación de éste, pero dejando a
salvo las pretensiones y excepciones que se hubieren hecho valer en el procedimiento
abandonado.
Además, se trata de una sentencia interlocutoria que pone término al juicio, dado que
declarado el abandono del procedimiento se pone término a éste sin que las partes puedan
continuar adelante con su tramitación.

La resolución que rechaza la solicitud de abandono del procedimiento, se ha estimado que


tiene la naturaleza jurídica de un auto, ya que resuelve sobre un incidente no estableciendo
derechos permanentes.

En contra de esa resolución solo procederá el recurso de reposición, con apelación


subsidiaria si se dan los supuestos previstos en el Art. 188 del CPC.

Efectos del abandono del procedimiento;

Una vez dictada y ejecutoriada la resolución que declara abandonado el procedimiento se


produce el efecto de terminar el procedimiento abandonado y la pérdida del procedimiento
y todas las consecuencias que éste haya generado. (Art. 156 del CPC.).

El efecto que genera el abandono del procedimiento es que las partes pierden el derecho de
continuar con el procedimiento abandonado, el que termina con motivo de dicha
declaración una vez que ella se encuentre ejecutoriada.

Interrupción civil; Art. 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que
se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos
siguientes:
1. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3. Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.

No obstante el efecto de ineficacia de los actos del procedimiento que se genera con la
declaración del abandono del procedimiento se salvan determinadas actuaciones, como son
a saber;
- Art. 156 inc. 1º y 2º

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

El abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo;

a) Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, de conformidad a lo previsto en el Art.


153 del CPC. Para que se declare el abandono es necesario que exista un juicio, el
que se entiende existir desde la notificación valida de la demanda.
b) El abandono del procedimiento en el cuaderno ejecutivo, en caso que se hubiere
opuesto excepciones por el ejecutado en el cuaderno ejecutivo, el abandono del
procedimiento se rige por las reglas generales, y este podrá ser declarado cuando
todas las partes que figuren en el hubieren cesado en su prosecución durante seis
meses conforme a lo previsto en el Art. 152 del CPC. Debemos tener presente que si
existe una pluralidad de ejecutado que no hubiere opuesto excepciones no podrá
alegar el abandono de acuerdo con las reglas generales.
c) El abandono del procedimiento en el cuaderno de apremio;

- A partir de la modificación del Art. 153 del CPC. Por la ley 18.705, el ejecutado
puede solicitar el abandono del procedimiento en el cuaderno de apremio, luego de
haberse dictado sentencia definitiva ejecutoriada que rechace las excepciones del
ejecutado o si este no hubiese opuesto excepciones.
En este caso, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de 3 años contados
desde la fecha de la última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio.
En el evento que la última diligencia útil sea de fecha anterior, el plazo se contará desde la
fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia definitiva o venció el plazo para oponer
excepciones.
Gestiones útiles; son aquellas actuaciones que manifiestan la decisión del acreedor de
obtener el cumplimiento forzado de la obligación.

En cuanto a la oportunidad hasta la cual se puede solicitar el abandono del procedimiento


en el cuaderno de apremio, debemos entender que ello es posible solo hasta que se hubieren
adjudicados los bienes embargados, momento en el cual se debe entender terminado el
procedimiento de apremio.

La solicitud de abandono del procedimiento se tramita como incidente.

No obstante, en estos casos, si se declara el abandono del procedimiento sin que medie
oposición del ejecutante, éste no será condenado en costas.

d) El abandono del procedimiento en las tercerías del juicio ejecutivo;

Procederá que se declare el abandono de la tercería si todas las partes permanecen inactivas
en la prosecución del cuaderno de tercería, transcurridos los seis meses contados desde la
última providencia recaída en una gestión útil realiza en el cuaderno de tercería.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Realizado por; Luis Hernández Levio

Paralélelo entre el abandono del procedimiento y el desistimiento de la demanda

El desistimiento de la demanda es un acto jurídico procesal emanado de la voluntad de una


de las partes del proceso, como es el demandante. En cambio, el abandono de la del
procedimiento es una sanción procesal para la actividad de todas las partes del proceso, y
solo puede ser alegado por parte del demandado.

El desistimiento de la demanda tiene como titular al sujeto activo, generalmente, el


demandante. El abandono del procedimiento solo puede ser solicitado que se declare por el
demandado.
El mandatario judicial del demandante requiere de facultades especiales para desistirse de
la demanda, requisito que se requiere para los efectos de solicitarse el abandono del
procedimiento por parte del apoderado del demandado.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena

También podría gustarte