Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El Derecho de Sucesiones es la rama del Derecho Civil que es el cierre del mismo,
es decir debe abarcar todas las ramas del Derecho Civil y Derecho Procesal Civil.
Esta rama del Derecho hace referencia a las consecuencias jurídicas de la muerte
de una persona.
La muerte en si misma ha tenido un tratamiento especial dependiendo de la
cultura donde se presente, esto porque tiene trascendencia en la vida humana.
Etimológicamente la palabra sucesión viene del latín “successio” o “sucedere” que
significa entrada de una persona o cosa en lugar de otra. El concepto jurídico de
sucesión tiene dos acepciones: la primera es que es un modo de adquirir el
dominio, y la segunda es que es un fenómeno sustancial en virtud del cual una
persona sustituye a otra en una relación jurídica, incluso si se realiza entre vivos
como en la transferencia de dominio, la representación legal, la curaduría o tutela,
entre otras.
Pero hay que diferenciar entre la sucesión inter vivos y la sucesión mortis causa.
La sucesión inter vivos se genera por un acto o negocio jurídico, mientras que la
sucesión mortis causa se origina por hecho jurídico. La fuente de la sucesión inter
vivos es la ley y el contrato.
la sucesión mortis causa es la ley y la voluntad del causante expresada en un
testamento. Los efectos de la sucesión inter vivos se presenta en vida de las
partes, mientras que los efectos de la sucesión mortis causa se presenta después
de la muerte de una persona.
LA SUCESIÓN EN COLOMBIA

Nuestro Código Civil, aquel descendiente directo de Don Andrés Bello, piedra
angular de nuestra legislación civil, contempló desde su implementación unas
reglas claras en materia de asignaciones testamentarias.

Esas reglas, de generación en generación debieron ser respetadas, pero muchas


veces y debido a la poca libertad que se tenía, fueron objeto de torsión a través de
un sinnúmero de figuras para evitar cumplir con las mismas, entre ellas,
transferencias simuladas, fideicomisos civiles, reservas de usufructo y así cuantas
la creatividad jurídica permitiera.

Todo lo anterior, porque el legislador en su inmensa sabiduría establecía reglas


para que las personas dispusieran de los bienes, por supuesto sin tener en cuenta
muchas otras circunstancias, como por ejemplo, “como se me dé la gana”.

La ley contemplaba la obligación al momento de testar de respetar las legítimas,


eso quería decir, que del total del patrimonio, mínimo el 50% debía ser para los
legitimarios, que son los hijos o los padres. Un 25% debía ser para uno o
cualquiera de esos mismo legitimarios (mejoras) y tan solo del restante 25% se
podía disponer libremente.
En la gran mayoría de los casos, y por gran mayoría me refiero a casi todos, las
sucesiones en Colombia son intestadas, no porque en un país que no ha visto ni
por un segundo la paz, no se tenga plena conciencia de la muerte, su cercanía y
posibilidad, sino porque en general hay un gran desconocimiento a los problemas
que se pueden presentar por la ausencia de un documento donde obre la voluntad
del causante, y hay una creencia equivocada a que su valor es superior al que
realmente tiene.
Por lo que demos empezar por decir que en cualquier notaria del país el valor de
un testamento apenas rosa los $130.000, no requiere de abogado y en su
formulación los funcionarios de la notaría prestan una asesoría muy importante.
En el testamento se refleja, además de la voluntad del causante respecto a la
repartición del los bienes, en cumplimiento de las normas sobre herederos
forzosos, otro tipo de disposiciones que pueden alterar ampliamente el proceso
sucesorio, así por ejemplo se puede reconocer un hijo, nombrar un legatario,
darle derecho a quien no los tiene de acuerdo a la ley nombrar un albacea,
desheredar a un heredero forzoso, el cual sólo volverá a heredar si hay una
revocación del testamento o por lo menos una revocación del desheredamiento.
Cuando existe una asignación testamentaria parcial, los demás herederos pueden
alegar los demás derechos que puedan darse en una sucesión intestada.
En la sucesión intestada no hay testamento y se reparte el patrimonio de acuerdo
con los órdenes hereditarios que la ley establece, de forma que los únicos que
reciben son quienes en la norma se les asigna tal derecho.
El testador por voluntad propia puede al momento de elaborar su testamento,
acudir a la figura del desheredamiento, contemplado en el código civil, donde se
especifican las causales de manera taxativa, para castigar a un legitimario total o
parcialmente de la parte que le correspondería en la herencia, por un hecho o
evento perpetrado en contra de la persona del causante o sus parientes más
cercanos o bienes.

Para que el desheredamiento tenga validez debe estar demostrada la causal en la


que incurrió el desheredado;  indicar en el testamento la causal invocada, y, por
último, una vez fallecido el testador, si no se probó la causal invocada, las
personas interesadas podrán demostrarla y hacerla valer, aportando las piezas
procesales en las que aparezca probada la causal de desheredamiento.

Es de aclarar que el testador tiene la potestad de revocar total o parcialmente  el


desheredamiento, pero cuando lo haga, debe invalidar su decisión anterior por
medio de otro testamento, ya que no solo vale la intención o la reconciliación.
Casi ninguna de las sucesiones en Colombia, y con esto quisiera decir ninguna,
son testadas.

Lo que si puedo decir es que ninguna de las sucesiones que nuestra oficina ha
acompañado ha incluido testamento, acá la trampa esta en saber cuantas hemos
hecho, y la respuesta corta es muchas.

Es un acto jurídico por el cual una persona dispone de su patrimonio con efectos
posteriores a su muerte, lo puede hacer en cualquier tiempo, y sin importar la
edad, siempre y cuando tenga capacidad.

La voluntad del hombre es  mutable hasta su muerte, puede el otorgante


cambiarlo cuando quiera, sin importar si  implica, modifica o altera los posibles
derechos de cualquiera. Este es un miedo fundamental sin soporte pues los
testamentos  se pueden revocar total o parcialmente, SIEMPRE.

Se trata de uno de los actos que no es posible realizar por apoderado, es


personal  e indelegable. Debe realizarse ante notario con la parecencia de 3 o 5
testigos en atención a la modalidad escogida.
Adicionalmente nuestra legislación incluye otras modalidades de testamento, poco
utilizados, pero muy entretenidos como información cultural.
Son varios los derechos económicos que tiene el/la esposo(a) al morir su pareja. 

DERECHOS DEL CONYUGE SOBREVIVIENTE

1. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 


con la muerte del causante se disuelve la Sociedad conyugal y los bienes que
hacen parte  de la comunidad estarán llamados a liquidarse. Al cónyuge
sobreviviente se le entregan el 50% de todo lo que se adquirió en vigencia de la
sociedad conyugal y como también lo hemos dicho antes, el restante 50% es el
que hará parte de la sucesión 
Lo que hace o no parte de la sociedad conyugal es un tema tocado a fondo en
nuestro blog, Divorcio en Colombia   que les invitamos a revisa.
2. HEREDAR CUANDO NO HAY DESCENDIENTES
Con los padres se divida el 100% entre padre, madre y cónyuge. Si solo sobrevive
padre o madre se dividirá en partes iguales.

Con los hermanos, se entregará el 50 al cónyuge y el restante 50% a los


hermanos sin importar su número. 

3 PORCIÓN CONYUGAL  (1230 y siguientes del Código Civil ):  La base


fundamental para que opere es que cónyuge sobreviviente  carezca de medios
para satisfacer sus necesidades mínimas es decir que no tenga suficiente para
poder sobrevivir, .

Es  una regla del mínimo que le puede corresponder a un cónyuge en una
sucesión. No tiene que ver con ascendientes, o descendiente ya que no se vincula
a ningún orden  sucesoral, en su existencia, aunque si en su liquidación. 

Es un derecho que es perfectamente  compatible con recibir bienes en la


liquidación de la sociedad conyugal, siempre que se mantenga la misma base, es
decir la imposibilidad de vivir con lo que se le entrega

Respecto a la porción conyugal son estas las opciones del cónyuge 


i. Optar por porción conyugal 
ii. Optar por gananciales 
iii. Optar por gananciales + porción conyugal complementaria. 

¿QUIÉN TIENE DERECHO A LA HERENCIA?

Esto se encuentra en los artículos 1045, 1046 y 1047  del código civil,  en ellos
encontrarían  que los primeros  y únicos en recibir serían los descendientes (hijos
y nietos), a falta de estos,  los ascendientes (padres y abuelos ) con el cónyuge, y
si la soledad fuera mayor, le sucederían sus hermanos y el cónyuge, 

Esto  quiere decir que como ocurre en la mayoría de los casos habiendo hijos, el
cónyuge no participa en principio en la herencia, y decimos en principio no para
complicarle al lector un texto ya enrevesado, sino porque los puristas de la materia
no admitirían que desconociéramos la porción conyugal, una figura muy poco
usada en la practica.

Quiere decir esto, que todo; cuanto deje el causante se trasladará a sus
descendientes sin que el/la esposo(a) reciba una porcentaje de ellos.  La aparente
injusticia que encierra  mi manifestación, se soluciona rápidamente con un breve
repaso por las normas de la sociedad conyugal, que indican que lo que adquiere  
la pareja y se adquiere durante el matrimonio, unión marital, u hoy unión solemne
corresponde a los dos en igual porcentaje
¿CÓMO NO RECIBIR UNA HERENCIA?

En muchas ocasiones ya sea por razones estrictamente personales, o por una


decisión económica, los herederos pueden preferir libremente no recibir la
herencia de su Causante.
Recibir una herencia no siempre es una buena idea, con su aceptación se derivan
obligaciones tributarias y formales que pueden no  ser queridas por los herederos.
El remedio que suele ser una planeación sucesoral, es un extraño caso que nunca
se presente en las herencias en Colombia (Lea Aquí:  Planeación sucesoral )

Las opciones para no recibir una herencia son:

Cesión de la herencia:  

Se trata de transferirla, enajenándola, a través de la cesión (Art. 1967 y siguientes


Del Código civil).  Esta operación es lo que los abogados llamamos un tipo
contrato aleatorio, como comprar una lotería, pues no se puede asegurar lo que se
va a recibir,  quien vende sólo responde por la calidad de heredero, ya que no es
posible asegurar que los bienes sean suficientes  a para asumir los pasivos de la
sucesión bien sea  con personas naturales o con el Estado.
Esta cesión solo es posible mediante Escritura Pública, para poder realizarla es
necesario comprobar la naturaleza de heredero con  la certificación de defunción
del causante y el registro civil de nacimiento.
No es posible vender derechos herenciales mientras el causante continúe vivo,
además de ser un detalle de muy mal gusto.
Es posible ceder el derecho de herencia sobre la totalidad de lo que le pudiere
corresponde al heredero  o  respecto de un bien específico. En este caso, que es
lo que sucede cuando se ofrece a la venta un bien de una sucesión  (Lea aquí:
Venta de un bien en Sucesión)
esa venta se inscribe en el registro del bien, pero quien lo adquiere no es dueño
hasta que se realice el trámite de sucesión, quien compra adquiere derechos no
cosas.
Si no se acepta la herencia, es necesario renunciar a ella, no solo por quien lo
hace sino también sus herederos, así en la muerte del abuelo, no basta con que el
hijo renuncie sino que debe hacerlo también el nieto, pues este adquiere el
derecho a recibir lo que su padre no pudo o quiso recibir.
Si nadie acepta la herencia, sucede el fenómeno de la herencia yacente, que
requiere declaración judicial, mientras no medie aceptación de los herederos
habrá curaduría de la herencia, este curador  tendrá facultades para representarla
frente a los acreedores
Si con el pasar del tiempo no se presentan herederos se declara vacante la
herencia y se adjudica al ICBF.  
WEBGRAFIA
http://sucesionesencolombia.blogspot.com/2013/08/derechos-de-la-esposa-o-
esposo-en-la.html#more
http://sucesionesencolombia.blogspot.com/
https://samerderecho.blogspot.com/2012/09/sucesiones.html

También podría gustarte