Está en la página 1de 82

RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA

CATEDRA TN

Lección 1
El derecho: Teoría de los objetos y de la vida humana
Ius: Principio normativo de la vida humana (Justicia, Juez, Jurisprudencia, etc)
Fas: Derecho Divino
Mos: costumbre
Derecho: Directus - Digere= Guiar, enderezar o dirigir
Concepto: Conjunto de deberes y obligaciones que tiene el ser humano en la sociedad
Acepciones principales:

Derecho Objetivo: (norma) constituye un Derecho subjetivo: (facultad) denota la


conjunto de reglas obligatorias, coactivas y capacidad de poder o pretensión legitima
exigibles de la vida humana en la sociedad de exigir algo al estado o un sujeto privado

Derecho positivo: Sistema de normas


Derecho Natural: está fundado en la
jurídicas creadas por el hombre, que rigen
naturaleza humana, en un conjunto de
en carácter obligatorio en un determinado
principios intrínsecamente justos. Ej:
tiempo y lugar. (Escrito, consuetudinario,
Derecho a la vida
histórico o vigente)

Objeto del derecho: La conducta humana en interferencia intersubjetiva.


Fin del Derecho: la justicia (asegurar el orden social).
Teoría de los Objetos:
La teoría de los objetos hace referencia a un determinado sector de objetos (plantas,
animales, etc.) con relación al hombre, es decir la convivencia y necesidad de dar noción,
caracteres, y clasificaciones.
Noción: objeto es todo lo que puede admitir un predicado cualquier, es todo lo que puede
ser sujeto a un juicio.

Caracteres
Clasificación
(existencia, experiencia y valoración )
Son reales, están en el tiempo y en el
Objetos Naturales espacio, se accede a ello a través de los
sentidos, son neutros al valor. Ej. La tierra
Son irreales, no tienen existencia, son
Objetos Ideales
neutros al valor. Ej. Figuras geométricas
Objetos Culturales Son aquellos en los que interviene la mano
del hombre, son reales y empíricos, se los
valora positiva o negativamente, es
dialectico. Ej. Las costumbres
Objetos Metafísicos Son reales, no son empíricos , no se puede
acceder a ellos a través de los sentidos, son
valiosos. Ej. Dios

1
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Lección 2
El conocimiento Jurídico. La clasificación de las ciencias jurídicas
Conocimiento vulgar: es aquel que nace espontáneamente de la sociedad, sin
fundamentos.
Conocimiento científico: es un saber crítico que explica y predice los hechos por medio de
leyes.
Diferencia entre ciencia y filosofía
Ciencia: está circunscripta al estudio de un orden particular
Filosofía: Su misión es generalizar el conocimiento humano
Clasificación de las ciencias jurídicas

Ciencias
Juridicas

Fundamentales Auxiliares

Filosofia del Introduccion al Historia del Sociologia Derecho


Jurisprudencia Logica Juridica
derecho derecho derecho Juridica Comparado

Fundamentales: Estudian los fenómenos jurídicos en su conjunto sin detenerse en el lugar


o tiempo determinado.
Auxiliares: Toman en consideración los aspectos particulares del derecho.
FUNDAMENTALES
Jurisprudencia (ciencia del derecho o dogmática jurídica)
Concepto: Conjunto de fallos y sentencias de manera uniforme por órganos juridiccionales
del estado.
“Es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la la ciencia de lo justo y lo injusto”
(Ulpiano)
Objeto: la conducta humana como objeto cultural y egologico.
⋅ Cultural: el mundo de la cultura está formado por creaciones humanas, para una
determinada finalidad.
⋅ Egologico: se refiere a la conducta del ser humano dotado de libertad.
Misión: la interpretación, construcción y sistematización de contenido de un
ordenamiento jurídico.
División:

2
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

- Sistemática Jurídica: (parte teórica) tiene por objeto la sistematización ordenada y


coherente de las normas que integran un ordenamiento jurídico temporal y
especialmente circunscrito.
- Técnica Jurídica: (parte práctica) estudia los medios adecuados para la elaboración
y aplicación eficaz de las normas que integran un ordenamiento jurídico.
Sistematización Jurídica: el área de los juristas llamada “sistematización”, está guiada por
la idea de presentar las normas jurídicas como partes de un todo o un sistema debido a las
relaciones de coordinación y subordinación que existe entre ellas.
Recursos técnicos empleados:
- Definiciones: expresan las notas implícitas en el concepto.
- Presunción: es toda operación mental, por la que se sacan consecuencias de los
indicios.
- Standard Jurídico o reglas flexibles: es la norma intermedia creada para facilitar la
acomodación del hecho a la ley.
- Ficciones Jurídicas: son situaciones creadas con arbitrio, sin una base cierta, es
decir no tiene realidad alguna.
Filosofía Jurídica
Concepto: Disciplina que investiga aquello que debe o debiera ser en el derecho, frente a
lo que es.
Temas fundamentales:
- Determinar el concepto de derecho
- La realización de los valores jurídico-positivo

Introducción al derecho
Concepto: Disciplina que expone las nociones fundamentales de la ciencia jurídica y la
técnica jurídica y del derecho positivo.
Contenido:
- Dogmática: Expone las nociones jurídicas fundamentales
- Técnica Jurídica: estudia la interpretación, aplicación, e integración de la ley en el
espacio y el tiempo.
- Enciclopedia del Derecho positivo: ocupa las diversas ramas del derecho positivo
para determinar el ámbito de cada una y sus problemas.
AUXILIARES
Historia del Derecho
Concepto: Estudia la evolución del fenómeno jurídico en las diversas etapas de la vida
humana, con el propósito de establecer el origen, la transformación y la caducidad de las
instituciones.
Divisiones:

3
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Particular: (en un
determinado lugar )

Por ambito
Universal (abarca
todos los lugares)

Método moderno que caracteriza la tarea del investigador del derecho


- Es sincrético: busca conciliar la historia para ver cómo evolucionan las instituciones
jurídicas en el transcurso del tiempo.
- Es sincrónico: reúne todos los factores políticos, económicos, morales y sociales
para explicar el fenómeno jurídico.
- Es sistemático: trata de reconstruir el sistema jurídico de la época.
Fuentes del conocimiento histórico:
- Jurídicas: son referentes al derecho. Ej: códigos, leyes, costumbres, etc.
- No jurídicas: son obras escritas que no exponen acerca del derecho.
Derecho comparado
Concepto: Consiste en comparar las costumbres, doctrinas, jurisprudencias, y derechos de
un país con otro, o de una determinada época con otra.
Utilidad e importancia:
- Suministra al investigador de un derecho nacional, los elementos de otro sistema
jurídico
- Determina los caracteres constantes permanentes de las instituciones jurídicas,
tanto antiguas como actuales.
- Permite conocer el origen de las instituciones jurídicas de un país por analogía de
otras.
- Es un factor impotante para una correcta interpretación de las leyes.
- Orienta las reformas legislativas de los derechos nacionales.
Sociología Jurídica
Concepto: ciencia que estudia los factores que intervienen en la formación y desarrollo del
derecho y los efectos que produce en la vida social.
Objeto: la explicación del fenómeno jurídico considerado como un hecho social.
Lógica Jurídica
Concepto: Es el intrumento de la dogmatica que tiene la misión del pensar en generak y la
elaboración de los conceptos puros del derecho
Método jurídico: es el conjunto de procedimientos intelectuales que hace uso el jurista
para descubrir la verdad jurídica.
- Método inductivo: induce de aspectos particulares a generales
- Método deductivo: deduce aspectos generales a particulares
-
Lección 3

4
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Origen del derecho, simbolismo, y transformación del derecho


Teorías de origen
Teoría teológica.
Sostiene que el derecho surgió de la divinidad, conociéndolo el hombre por la revelación.
Podremos ver aquí que todo lo referente al derecho dependía directamente de dios. Dios
establece con sus ministros las normas a que los hombres eligen voluntariamente
someterse o no. Santo Tomas de Aquino
Teoría contractualista o del pacto social.
El origen del derecho estaría en el contrato que concertaron voluntariamente los hombres,
para pasar del estado de naturaleza al estado de sociedad civil. Rosseau
Teoría de la escuela histórica del derecho
Destaco que el derecho no se originó en una voluntad, sea divina o humana, sino que
surgió en forma espontánea, por el hecho de la existencia de grupos sociales,
contribuyendo todos sus integrantes al nacimiento de esas normas primitivas, pero eso si
de una manera completamente espontánea, por responder a una necesidad natural del
ser humano como es la convivencia (el hombre es un ser social por naturaleza)
Teoría de la escuela sociológica o psicosociológica
Sostiene que el grupo social más primitivo, la forma de organización más antigua, es el
clan. Consistía en un grupo más o menos nómada, cuya cohesión se debía no a la
consanguinidad, sino a que todos se consideraban descendientes de un antepasado
místico común”el tótem”. La horda no es propiamente un grupo social como el clan o la
tribu, es más bien un grupo de hombres que hacen la guerra sin sujeción a un orden o
disciplina regular. Es lo que podríamos considerar como un antiguo ejército.
En lo que respecta al origen sociológico del derecho, sostiene la siguiente opinión:
La vida de los primitivos grupos estaba regida por una serie de normas consuetudinarias,
que presentaban en forma indiferenciada aspectos que hoy llamamos jurídicos, morales,
religiosos y aun usos sociales. Existía pues un régimen jurídico rudimentario. Emilio
Durkhein
Simbolismo del derecho antiguo
Conceptos: este carácter esencial del derecho primitivo, consistía en la exaltación de la
forma en la realización de los actos jurídicos, el punto de que era necesario cumplirlos
estrictamente para que los actos tengan validez.
Fundamento:
- En primer término, porque la mentalidad primitiva era incapaz de abstracciones, es
decir, de conceptos generales, implícito hoy en todo acto jurídico
- Y Por una razón de publicidad, ya que no se conocía la escritura, y era el único
medio para que los actos quedaran grabadas en la memoria de todas las personas
que lo presenciaban.
Transformación del derecho
Trata de establecer como se desenvuelve, transforma o evoluciona el derecho en la vida
de los pueblos, problema que va unido al desarrollo de la justicia y a la libertad.

5
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Teoría de la transformación pacifica, espontánea y gradual del derecho.


Sostiene que el desenvolvimiento del derecho opera en forma pacífica, espontánea y
gradual, tal como la planta que surge de la semilla.
Teoría de la lucha por el derecho
Sostiene que el desenvolvimiento del derecho se opera como consecuencia de una lucha,
entendida esta expresión no solo en sentido de lucha armada, sino también en el de un
constante y sostenido esfuerzo para evitar el predominio de las injusticias y de las
tendencias reaccionarias.
Teoría de la evolución y revolución
Evolución: es un proceso pacifico para un cambio lento
Revolución: es un proceso de cambio que puede ser armado o atravez de una presión
social.
Fin: Cambio total o parcial de un régimen político- social, el orden jurídico.
Derecho a la revolución: es la facultad de manifestarnos o sublevarnos del poder para
obtener un cambio
Derecho de la revolución: se refiere a las normas o leyes que se producen después de la
revolución.
Decretos-Leyes: es la fuente principal del derecho revolucionario o derecho de la
revolución
Doctrina del éxito: depende del éxito para el buen ejercicio de nuestros derechos.

Lección 4
Pensamiento jurídico en la antigüedad
El carácter sagrado del derecho primitivo:
Desde antiguo el derecho era de carácter puramente sagrado, en todos los pueblos
predominaba la costumbre con naturaleza religiosa. No diferenciaban el mundo del más
allá y este mundo, creían que era único en que los Dioses aplicaban las sanciones.
La sanción más antigua de carácter jurídico fue la “venganza de la sangre”; si un miembro
del clan era asesinado los miembros de su clan debían vengar en memoria del difunto al
perteneciente en el clan ofensor.
La costumbre primitiva- la venganza
Antiguamente los grupos se organizaban en clanes, no había ningún poder individualizado.
El poder total estaba difuso en el grupo
Dentro del grupo clanico eran unidos por un poder sobrenatural al que llamaban
“TOTEM”, según la creencia los espíritus vagaban por el bosque, campo, praderas que
luego se depositan en cualquier lugar; estos pueden ser piedras, árboles, o en animales a
quienes consideraban intocables y le rendían culto y veneración.
La sanción más grave para un miembro del clan era la “expulsión”- excluido del grupo o del
clan quedaba sin protección ni consideración alguna; corría el riesgo de ser asesinado o
agredido por cualquier persona. No poseía tutela jurídica, era considerado una fiera, se lo
negaba el rito del fuego y del agua.

6
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

El talión- la composición
La venganza de sangre fue sustituida por una forma más primitiva de justicia racional, con
noción de igualdad racional. Es la LEY DEL TALION cuya fórmula se encuentra contenida en
el antiguo testamento (ojo por ojo, diente por diente). También se encontraba el CODIGO
DE HAMURABI y en el CODIGO BABILONICO.
El carácter religioso de las normas primitivas
En un principio todo el derecho tenía carácter sagrado, las normas jurídicas se apoyaban
en la religión, la costumbre difusa también abarcaba preceptos de carácter puramente
moral.
Más tarde por la gran cantidad de normas consuetudinarias que existían en la época han
ido seleccionando aquellas que pueden ser sancionadas y aplicadas por órganos
jurisdiccionales diferenciados. En este proceso de selección solo aparecen como jurídico-
positivas aquellas normas que resultan susceptibles de aplicación y sanción por órganos
diferenciados.
El derecho primitivo preexiste a toda forma de ciencia jurídica
El derecho existe desde el momento que hay grupo social, por primitiva o rudimentaria
que sea su organización. Ello no significa que exista un pensamiento o una ciencia sobre
ese mismo derecho. El viejo lema decía “donde hay hombre hay sociedad, donde hay
sociedad hay derecho, es decir donde hay hombre hay derecho”.
LA JUSTICIA EN PLATON Y ARISTOTELES
El estado y la justicia en Platón
Para el la justicia en el estado es el equilibrio entre los tres estamentos que lo integran; se
diferenciaban por su aptitud y actividad;
-los sabios; les corresponden gobernar y dirigir la cosa publica
-Los guardianes o guerreros; debían proteger la ciudad de los enemigos.
-los artesanos o agricultores; debían trabajar para mantener la ciudad.
Es decir, la justicia es la relación virtuosa, armónica, y equilibrada entre los estamentos. La
justicia en la ciudad se resplandecerá cuando los sabios lleguen al poder o cuando los
gobernantes sean sabios.
La justicia en Aristóteles- la alteridad
Aristóteles al igual que Platón considera a la justicia como una virtud individual, pero
también la caracteriza como la relación entre los hombres con lo que aparece la nota de
alteridad. Es decir, la justicia no puede ser simplemente justo uno en si mismo.
Identifico dos clases de justicia:
Justicia Distributiva: hace que a lo que se refiere a premios, honores, etc. se le de mas a
aquel que tiene más mérito y menos al que tiene menos méritos. Es decir, dar de acuerdo
al merecimiento de cada uno.
Justicia Sinalagmática o conmutativa: en ella la igualdad no se da entre personas y como
una igualdad de cuatro términos sino que se da entre cosas y como una igualdad directa
de dos términos. Es decir, debe haber una igualdad entre la magnitud del delito y la
magnitud de la pena.

7
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

LA CIENCIA EN ROMA Y EN EL MEDIEVO


Las fuentes del derecho positivo en roma
La costumbre: (los mores maiorum) la vida del pueblo romano era regida en sus inicios por
las costumbres que venían de tiempos inmemoriales.
Leyes: el pueblo votaba en comicios a la propuesta de un magistrado romano, de donde
surgían las leyes válidas para todo el pueblo. Ej. “Ley de las Doce Tablas”
Edictos del pretor: los pretores eran magistrados nombrados para gobernar las ciudades
de roma, es decir una parte de la región, en donde dictaban sus propias leyes, normas o
reglas denominadas “Edictos del Pretor”.
Palabra de los jurisconsultos; son los pensadores romanos a cerca del derecho, es decir,
son lo que actualmente conocemos con el nombre de Doctrinas de los eruditos del
derecho o juristas.
Edicto Perpetuo: La pluralidad de edictos que causaba confusión en la sociedad, condujo a
que ADRIANO (emperador de roma) ordenara al jurisconsulto Salvio Juliano a redactar
todos los edictos anteriores eliminando los que se encontraban en desuso y conservaba
los que estaban en vigencia.
Recopilaciones: los jurisconsultos tuvieron influencia en la interpretación del derecho en
los tiempos de la república, fue en el imperio de Augusto en que las palabras de los
jurisconsultos alcanzaron fuerza de ley obligatoria para los jueces. En el imperio bajo
empezaron las primeras compilaciones de las leyes (constituciones imperiales) la tarea de
la compilación empezó con Justo Papiro, más tarde aparecen los códigos gregorianos,
teodosianos, etc., que son los principales antecedentes del corpus iuris civile de Justiniano.
Agrupaba sistemáticamente en los Codex, digesto, Instituta y las novelas; este conjunto
recibió la denominación de CORPUS IURIS CIVILE.
Escuela de los glosadores y pos- glosadores (edad media)
La escuela de los glosadores nace con la fundación de la universidad de Bolonia
encabezada por IRNERIO. Llamada escuela de los glosadores porque encabezaban con
glosas o notas marginales o interlineales EL CORPUSIURIS CIVILE. Fruto de esta escuela fue
la publicación de una compilación de estas, llamada La Glosa Grande, glosa Acursiana o la
glosa magna.
La escuela de los pos glosadores, en el siglo XVI los juristas empiezan a dirigir la mirada a
los monumentos jurídicos clásicos, pero no ya como los glosadores y prácticos medievales
que solo veían el texto material de la ley, sino estudiaban el sentido que tenia
originalmente.
Escuela tradicional católica del derecho natural. La escuela tomista.
Aparición de la escolástica; nace en la edad media como doctrina del derecho natural, su
representante máximo fue santo Tomas de Aquino.
La escolástica acometió de dar la enorme tarea de dar cuenta y razón de todo el saber de
su tiempo, tratando de conciliar y complementar las verdades descubiertas
especulativamente por los antiguos con las verdades supremas obtenidas por las
revelaciones divinas

8
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

El pensamiento de Santo Tomas; es el principal representante de la escuela escolástica y


quien la llevo a su máxima expresión con sus obras “sumas teológicas y sumas de los
gentiles
Respecto al derecho nos define la ley y sus diferentes jerarquías:
Especies de leyes
Ley eterna; razón que gobierna todo el universo y preexiste en la mente divina. Nadie, sino
solo DIOS conocen en su esencia
Ley natural; es lo que la naturaleza enseña a los animales. Es aquella parte de la ley eterna
que se refiere a la conducta humana y que puede ser conocida racionalmente.
Ley humana; es el derecho positivo creado y constituido por el hombre, son disposiciones
particulares de la ley natural ya que esta última determina los deberes pero no las
sanciones por su incumplimiento.
Ley divina;(positiva) dada por DIOS inmediatamente a los hombres para dirigirlos a su fin
sobre natural, constituido por el antiguo y nuevo testamento.
La escuela clásica protestante del derecho natural
La escuela clásica protestante del derecho natural fundada por Hugo Grocio es por el
contrario representante de la edad moderna, el pensamiento se desenvuelve con
independencia de todo dogma religioso o posición teológica. Defiende que el derecho
natural es producto de la naturaleza del hombre como ser racional.
Locke y Hobbes
Jonh Locke: Analiza la sociedad civil por oposición y apartir del estado de la naturaleza en
la que cada uno es libre de actuar y disponer de sus bienes y de su propia persona, dentro
de los mismos limites de la ley natural y sin la oposición de algún otro hombre
Hobbes: describe el estado de la naturaleza como una lucha de todos contra todos. “Homo
homini iupus” (el hombre es lobo para otro hombre).
La escuela racional o formal del derecho
Rosseau: sostiene que los hombres son originalmente libres e iguales, buenos y felices.
Pero este estado de tranquilidad fue alterado con institución de la propiedad privada
unida a la dominación política. Con el contrato social se trata de restituir al hombre la
felicidad perdida.
Kant: diferencia netamente la filosofía de la ciencia, mientras una de estas tiene su objeto
propio (la ciencia), la otra busca el conocimiento general del mismo. Según Kant la filosofía
no se funda en la experiencia sino en lo trascendental
La distinción entre la moral y el derecho
La moral se refiere al aspecto interno del ser humano, el derecho al aspecto físico o
exteriorización de los actos conformes a la ley. El derecho es coercible y la moral es
consiente.

Lección 5
Constitución de las ciencias jurídicas

9
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Ciencias Jurídicas: o ciencia del Derecho es la disciplina humanística que tiene por objeto
el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico
para su justa aplicación.
La teoría general del derecho
La teoría del Derecho o teoría general del Derecho es la ciencia jurídica que estudia los
elementos del Derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los
fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.
La teoría del Derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de
los elementos básicos que conforman el Derecho, entendido este como ordenamiento
jurídico unitario, esto es, un conjunto de normas que conforman un solo Derecho u
ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.
Teoría general positivista del derecho
La idea del derecho responde aquí a una concepción formalista, centrada en la forma o
manera en que debe ser realizada una acción para que sea un acto jurídico, y no en su
contenido, justo o injusto, ni en su finalidad. Sólo interesa asegurar un razonamiento
coherente, prescindiendo de su contenido.
El iuspositivismo

Derecho

Derecho Derecho
Natural Positivo

Reglas
Normas leyes decretos
Universales

Escritas

Clasificación
a) Positivismo extremado: afirma que el derecho natural no existe: se trata de una
hipótesis ideológica, mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva a
valoraciones que no existen sino subjetivamente en la mente del autor.
b) Positivismo atenuado: considera como objeto propio de su estudio en primer lugar las
creaciones de los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto a ella y en forma
complementaria la presencia del derecho natural. El derecho natural sirve de
complemento al derecho positivo.
Escuelas Positivistas

10
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Escuela Analitica de Jurisprudencia


La escuela analítica representa un gran avance en la realización plena del principio
iuspositivista y un paso decisivo hacia la teoría pura del derecho. Su defecto es la impureza
de sus conclusiones derivado de su insuficiente método Empírico- inductivo. Por ejemplo;
el concepto del soberano del cual depende la positividad del orden jurídico que es
expuesto en un plano sociológico y no jurídico.
Escuela Analitica del Lenguaje Comun
Hart adhiere al Iuspositivismo de Austin estudiar el derecho que es y no el debe ser
(moral). Pero reprocha a su antecesor una excesiva simplificación al pretender reducir
reglas de toda suerte a un solo tipo: ordenes emanadas del soberano. Esta caracterización
puede servir para las normas del derecho penal y para las que establecen deberes. Pero
muchas reglas no establecen deberes, sino que acuerdan potestades, competencias, etc.
Son mas bien formulas para creación del deber.
Holmes y el realismo norteamericano
”la vida real del derecho no ha sido la lógica sino la experiencia”
El realismo parte de la base de que:
- el derecho se encuentra en cambios constantes
- es un medio para fines sociales
- la sociedad cambia mas rápido que el derecho
- el jurista debe observar lo que hacen los tribunales y ciudadanos
- el jurista debe recelar del supuesto o creencias de que las normas jurídicas
representan lo que los tribunales y la gente hacen.
La escuela pragmático- sociológica de Pound
Define a la ciencia jurídica como una suerte de ingeniería social que se ocupa del campo
total de los asuntos humanos. Interesa el derecho en su creación y el estudio de las
normas ya terminadas.
La jurisprudencia analítica y logística se interesa por las normas, derechos y deberes que
estas normas determinan.
La jurisprudencia sociológica se interesa por los intereses humanos existentes, sean o no
tutelados como derecho por las reglas
La teoría pura del derecho
Kelsen muestra que el dualismo es insostenible y que la noción de derecho subjetivo, así
como la noción de la persona o sujeto de derecho que le está estrechamente ligado, son
perfectamente reducibles a las normas jurídicas (derecho objetivo).
Pureza metódica
Primera purificación:(purificación positivista anti iusnaturalista) purificación de la política,
la moral y la justicia de toda ideología. Tiene como objeto el conocimiento del derecho y
no la formación del mismo alejándose de toda ideología política y especulaciones de la
pura justicia.

11
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Segunda purificación: (de La ciencia y de la sociología jurídica) purificación anti sociológica


y anti iusnaturalista. Si es necesario separar la ciencia política del derecho no es menos
necesario separarla de la ciencia jurídica.
Ser y deber ser
SER: constituye lo que es, más allá de que sea bueno o malo, verdadero o falso y nos
permite emitir juicios de valor sobre ello. Ej: Los relatos de lo que uno ha vivido, los
testimonios judiciales, las enseñanzas de la ciencia, las noticias de los periódicos, describen
lo que es.
DEBER SER: representa el cómo deben ser las cosas. Lo correcto.

Persona natural y persona jurídica

12
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Teoría Egologica del derecho


Para Cossio el derecho como objeto es la conducta humana. Esta es la libertad metafísica
que se fenomenaliza en el mundo, la libertad se caracteriza mejor como un deber ser
existencial fenomenalizada que es la conducta.
Fundamentos
La síntesis del pensamiento egológico puede expresarse en las siguientes proposiciones:
a) el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva;
b) el derecho considera todas las acciones humanas;
c) el derecho se interesa por el acto humano en su unidad;
d) el derecho supone la posibilidad de actos de fuerza;
e) la libertad es ineliminable contenido del derecho; f) las normas jurídicas
conceptualizan la conducta en interferencia intersubjetiva y

13
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

f) las normas jurídicas imputan sanciones y son juicios disyuntivos, diferenciándose


de Hans Kelsen que entendía que la norma era un juicio hipotético.-
Axiologia Juridica
La axiología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema de los
valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuales sean los valores que harán correcto un
modelo de Derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el Derecho.
Valor positivo empírico: que alude a las dimensiones axiológicas de la superestructura
social, hechos históricos por su contenido normativo aparente.
Valor positivo puro: que alude a las dimensiones axiológicas de la superestructura social
que son por ellos preformativos y condicionantes de la historia como categoría de su
futuridad.
“La axiología jurídica no se limita a la justicia ya que todo valor que presente la nota
coexistencial de alteridad será un valor jurídico. Todo valor que luzca en interferencia
intersubjetiva interesa a la axiología jurídica pura.”
Neogologia
Para Villanova existe una distinción entre “Ente y Objeto”, ajena al pensamiento de Cossio,
el hombre por su apertura al mundo esta en trato con los entes intramundanos y puede o
no hacerlo objeto como algo que se le enfrenta y a un objeto de conocimiento. Pero el
ente es previo y funda al objeto, aunque después pueda vérselos como lo mismo
Ontología jurídica
El tema central es el de la libertad.
Para vilanova, la noción de proyecto requiere un análisis fenomenológico previo a su
absorción de pensamientos articulados en palabras, normativo o no.
Fenomenologicamente la libertad/proyecto se presenta como la forma en que se muestra
el futuro, con sus posibles contingentes al presente (con su pasado acuesta) que en cada
caso ya somos
La Norma: Las normas pueden caracterizarse como forma de esa proyección de la
conducta común.

14
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Las fuentes de las normas


Aftalion y Vilanova centraron su investigación sobre las fuentes de las normas generales en
la noción de criterios de objetividad y hechos que denotaban la existencia de los mismos,
lo que ha llevado a Vilanova a revalorizar el papel de la costumbre como fuente original.
Vilanova pretende haber alcanzado y tocado fondo en la revalorizacion de la costumbre.
Decía, “la costumbre es la única fuente necesaria”, todos los demás son contingentes.
La ciencia jurídica
El derecho existe con independencia a la ciencia jurídica que puede o no llegar a
constituirse como tal en cierto grado de civilización. Pero la ciencia jurídica se da sobre
fundamentos de sentido común que hacen los mismos protagonistas de la vida social.
Según Vilanova, Schutz ha abierto el camino pero queda aun mucho por hacer. El mismo
junto a otros neologos esta empeñado en investigaciones enderezadas a poner en claro la
metodología propia de la ciencia del derecho.
Escuela egológica y neoegologica
La conducta humana no puede asimilarse a un puro hecho.
Para la egologia; la comprensión es el método propio de las ciencias socioculturales y de
las ciencias jurídicas.
Para la neoegologia: la comprensión afecta a la base empírica y no constituye un método
propio de las ciencias sociales.
La reacción antipositivista
Gustav Radbruch
Propone a la naturaleza de las cosas como un fundamento de la progresiva transformación
de una relación vital en una relación jurídica y de una relación jurídica a una institución
jurídica que deriva no de los derechos positivos sino de los hechos de la naturaleza, de las

15
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

costumbres, tradiciones, usos, etc., que se obtiene mediante la tipificación e idealización


de la individualidad de la relación vital que se considera.
Hans Welzell
Encuentra en las estructuras lógico-objetivas, lo que Radbruch ve en la naturaleza de las
cosas. Esta búsqueda del fundamento de las instituciones jurídicas en la naturaleza de las
cosas en sus derivaciones lógico-objetivas. Esto significa un rechazo del postulado
iuspositivista a partir de un punto de vista iusnaturalista.
Ronal Dworkin
Su crítica define y defiende una teoría general del derecho, critica severamente otras
teorías, a los que en general se denomina “liberal”, popular e incluyente que llamaremos
teoría jurídica dominante. La cual tiene dos partes y mantiene independencia entre ellas.
- La primera, es una teoría sobre lo que es el derecho, es decir, sobre las condiciones
necesarias y suficientes para que una proposición del derecho sea valida. Esta es la
teoría del positivismo jurídico, que sostiene que la verdad de las proposiciones
legales consiste en hechos que hacen referencias a las reglas que han sido
adoptadas por instituciones sociales.
- La segunda, teoría sobre lo que debe ser el derecho y como deben ser las
instituciones legales conocidas. Es la teoría del utilitarismo que sostiene que el
derecho y sus instituciones deben servir al bienestar y nada más.
Para Dworkin, los dos temas, que es el derecho y como debe ser el derecho no son
rigurosamente separables.
Normas, directrices y principios
Establece que las normas jurídicas satisfacen ciertas condiciones respecto de su origen.
Pero no sirve para identificar directrices y principios. Estos pueden identificarse solamente
por su contenido y fuerza argumentativa.

Derecho y moral

16
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Regulación
de la
sociedad

La respuesta correcta única


“Todo caso tiene una y solo una respuesta correcta”
Los derechos individuales
El derecho individual esta basado en la libertad para todos y cada uno, no debe someterse
metódicamente al derecho opuesto basado en consideraciones de interés general.

Escepticismo
Deteniéndose en el concepto de deber jurídico elaborado por la teoría general del
derecho, Carrió señala que se trata de un concepto excesivamente general que no sirve ya
a los propósitos teóricos o prácticos que en el pasado justificaron su adopción y empleo.
La teoría general del derecho resulta ser así una tarea por lo menos inútil, sino perjudicial
para una correcta comprensión de la multiplicidad de matices que se presentan al jurista.
Carrió resulta ser así un escéptico en relación a la posibilidad y utilidad de una teoría
general del derecho desarrollada sobre el paradigma de la teoría genera iuspositivista.

Lección 6
Regulación de la conducta humana. Normas éticas y Reglas Éticas
Regulación de la conducta humana
Ley Natural: Pertenece al reino de la naturaleza y enlaza a un hecho antecedente como
causa, un hecho consecuente como efecto producido sin excepción posible, es decir tiene
que ser. Ej: todo hombre tiene que morir
Ley Cultural: Se aplica a los hechos que pertenecen al reino de la cultura. Enlazan a un
hecho antecedente o condición, un hecho consecuente que debe ser. Ej: debes honrar a
tus padres o debes respetar la vida del prójimo
Diferencias
- La ley natural se aplica al ser y la ley cultural al deber ser
- La ley natural debe cumplirse siempre e indefectiblemente, la cultural es
contingente y violable

17
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

- La ley natural traduce realidades efectivas y la ley cultural expresa lo que debe
acontecer

Reglas tecnicas

Son los medios apropiados para la realización de fines determinados. Cuando la actividad
conciente del ser humano se propone preferentemente a obtener fines científicos,
artísticos o de utilidad practica en general nos referimos a las reglas técnicas.

Se recurre a ella para llegar al éxito, la bondad y a la perfección de algunos proyectos


humanos.

Caracteres

Responden a una necesidad lógica

Regula la actividad humana para alcanzar la verdad, la belleza o fines de utilidad practica

Encausa el hacer humano como algo que debe realizarse. Actividad preferentemente
practica.

Particulares y adecuados a los resultados esperados


Norma y Canon
La palabra norma es sinónimo de canon, este vocablo de origen griego era empleado para
trazar líneas rectas, después tomo sentido de regla. El orden religioso se emplea más el
termino canon que el de norma, de ahí se haya el nombre de derecho canonico al
ordenamiento jurídico de la iglesia.
Clasificación de las normas éticas
Clasificación Regulador Fin
Normas Religiosas La fe Dios
Norma moral La conciencia La Ética
Normas jurídicas El Estado La justicia
Normas de trato social EL comportamiento social El decoro social
Normas Religiosas
La religión aparte de creencias reveladas por Dios, es el conjunto de reglas por lo que se
orienta el ser humano hacia su salvación eterna.
Caracteres:
- Espontaneidad: adhesión a los dogmas religiosos en forma voluntaria
- Heterónoma; establecida por Dios y sus ministros sin consultar a los hombres
- Unilateralidad; imponen deberes y no conceden derechos
- Interioridad; perfeccionamiento individual, parte intima de la conducta
- Incoercibilidad; no existen sanciones físicas por la sociedad, pero con sanciones
propias
- Abarca la vida terrenal como la ultraterrena del hombre

18
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Clasificación de las normas


Según su fundamento y forma de estudiarla:
- normas de fe: de la cual trata la teología
- normas de razón; de la que se ocupa la teodicea y la filosofía
De acuerdo con su modo de institución:
- primarias; se establece por los fundadores de religiones
- institucionales; establecida por la autoridad eclesiástica
Clasificación de las sanciones
1- Por el sector de la vida en que se aplica
Terrenales
. De orden premial: la asistencia de Dios para la formación de la personalidad cristiana
. Preventiva: la penitencia y la pérdida de la gracia de Dios
. Represivas: la excomunión
ultraterrenas:
. Premiales: unas son de cuerpo como la impasibilidad y otros de espíritu como la felicidad
celestial con la presencia de Dios
. Punitivas: pueden ser temporal como el fuego de purificación del purgatorio, y eterna
como el infierno
2- si tiene como base la observancia de la norma: son premiales
3- por la gravedad del pecado: son preventivas y represivas
Relación entre la religión y el derecho
- La religión proporciona al derecho, valores inestimables como la existencia de
Dios, la inmortalidad del alma, y el libre albedrío. Elementos que el jurista debe
considerar para interpretar la ley.
- La relación espacial ocurre en los países que tienen credo oficial. Por ejemplo: el
paraguay acepta y adopta como tal religión católica apostólica romana, en la
constitución nacional.
Norma Moral
Son aquellas cuyo fin es la perfección del hombre individualmente considerado. Formulan
imperativamente los deberes ordenados al bien personal del hombre, es decir, la
adecuación del hombre.
Caracteres:
- Autonomía: facultad de autodeterminación normativa.
- Unilateralidad: imponen deberes a cargo del individuo, sin ninguna correlación con
derechos que los demás puedan atribuirse
- Subjetividad: elabora y decide dentro de uno y por si mismo.
- Interioexterioridad: las normas morales dan preferencias al aspecto interno del acto,
pero no desdeñan las manifestaciones exteriores.
- Incoercibilidad: no pueden recurrir a la fuerza o a la coacción social para exigir su
cumplimiento
- Por su rigor preceptivo: son ordenes absolutas e incondicionales

19
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Sanciones morales
Esta obligado a sanciones de orden psíquico. La coacción impone el castigo por el
remordimiento a veces más tensos y más dolorosos que las sanciones exteriores
socialmente organizadas.
Afinidades con el derecho
- Ambos pertenecen al reino del deber ser, imponen deberes que el sujeto obligado,
esta en libertad de cumplirlos o violarlos.
- Regulan la conducta humana desde el punto de vista a fines: la moral frente al bien y
el derecho frente a la justicia
- Quien cumple un deber moral cumple una obligación jurídica
Diferencias con el derecho
- La moral valora el comportamiento humano desde el punto de vista de la conciencia,
su aspecto interior y luego la manifestaciones exteriores de su voluntad. La moral no
es coercible, es decir, no se puede recurrir a la fuerza para su cumplimiento, sirve para
realizar el bien y tiende a un ideal feliz. La moral en el aspecto formal no tiene vigencia
- El derecho valora el comportamiento exterior del sujeto. Es coactivamente exigible,
utiliza las fuerzas para obtener la observancia de sus normas cuando no son acatadas.
Regula la conducta del hombre como ser social en su relacionamiento con otros
individuos.
Normas del trato social
Reglas de comportamiento social y externa que imponen deberes de comportamiento
decoroso por la circunstancia d pertenecer el sujeto obligado a un determinado grupo o
circulo social.
Valores de decoro social: honores, respeto, reverencia y recato que se deben a una
persona según su edad, sexo, estado de familia, profesión, etc.
Origen: emana de mandatos colectivos anónimos. Nacen después de diseñadas las
normatividades de los actos religiosos, jurídicos y morales como reglas de refinamiento
social: cortesía, caballerosidad, gentileza, decencia, respeto.
Caracteres:
- Imperatividad: carácter obligatorio para las persona que integran la colectividad.
Deben cumplirse las reglas que impone la sociedad.
- Unilateralidad: establece deberes y prohibiciones sin otorgar derechos que el
individuo debe cumplir pero si nos los cumple el individuo no puede ser obligado, ej; el
saludo
- Heteronomía: su vigencia no proviene del individuo, es establecida por la sociedad
- Exterioridad: se manifiesta exteriormente por la conducta humana, dando importancia
a lo superficial
- Consuetudinaria: lo importante no es la norma legislada sino la forma habitual en que
se presentan (la costumbre)
Sanciones

20
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

No son susceptibles de coacción, su sanción no es forzosa; solo que la sociedad descalifica


a la persona, lo separa o lo hace indiferente al trasgresor.

Lección 7
Normas Jurídicas
Definición: Es aquella que rige la conducta humana en sociedad y su cumplimiento puede
exigirse coactivamente y en caso de su inobservancia se aplica la sanción a través de los
órganos del estado.
Caracteres:
- Imperatividad: exigen e imponen un mandato, no dan exhortaciones ni consejos sino
que ordenan pudiendo ser sus órdenes positivas o negativas.
- Autarquía: se imponen sin consultar a los obligados por ella sin considerar la
aceptación
- Heterónomas: no han sido dictadas por quienes deben cumplirla sino por un poder
superior y anterior a ella.
- Generales: obliga a todos los destinatarios aun al mismo poder quien la dicto.
- Bilaterales: La norma jurídica se concibe entre dos o más personas.
- Exteriointerioridad: aprecia el aspecto externo de la conducta por encima de su
aspecto interno
- La coercibilidad: posibilidad de emplear la fuerza para hacer efectivo el cumplimiento
de las normas.
Estructura de la norma juridica:
- Hipótesis o supuesto jurídico: conjunto de condiciones cuya realización ha de originar
una consecuencia determinada
- Disposición o consecuencia de derecho: indica el resultado que debe producir el
cumplimiento de las condiciones hipotéticamente previstas
Es decir, Las normas jurídicas redactadas en su forma lógica, enuncia: “si ocurre tal hecho,
debe producirse tal consecuencia”
Clasificación según diversos criterios
Según su relación a las normas ( Ulpiano )
Leyes Perfectas Son absolutas
Leyes Pluscuamperfectas Imponen doble sanción (pena y emienda
económica )
Leyes Minuscuamperfectas Sanciona al autor pero no a la nulidad del
acto
Leyes Imperfectas No genera sanción en orden jurídico

En relación al ámbito: (Kelsen)


Espacial - Locales
- Nacionales
- Internacionales
Temporal - Vigencias determinadas
- Vigencias Indeterminadas
21
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Personal - Generales o abstractas


- Concretas o individuales
- Publico
- Privado
Material de validez - Derecho Publico
- Derecho Privado

Según su aplicación, este o no


condicionada a la voluntad de los
particulares
Norma taxativas: Las que estrictamente deben cumplirse por
los destinatarios, no pueden derogarlas por
una manifestación de voluntad
Normas dispositivas o supletorias: Pueden ser cumplidas o pueden renunciarse
por los particulares y solo entran en
vigencia para suplir la voluntad no
expresada por los sujetos a quienes van
dirigidos.

Por razón de los términos y sentido de


mandato:
Normas preceptivas las que ordenan una acción
Normas prohibitivas ordenan una misión

Según su importancia o jerarquía


Norma primaria es la que tiene valor por si misma.
Normas secundarias tienen significado o sentido solo cuando se
relación con otras normas principales

Desde su punto de vista de su fuente o


producción:
Legislativas normas escritas o leyes dictadas por el
estado
Jurisprudenciales depende de la actividad jurisdiccional de
los órganos del estado para resolver los
casos que se están presentando.
Voluntarias producidas entre las partes acordadas(los
contratos) o en la manifestación de
voluntad de una sola persona
(testamentos)
Consuetudinarias no escrita, se basa en las costumbres o las
tradiciones del pueblo

Teoría de la norma jurídica

22
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

La norma tiene estructura de un juicio: Según ensena la lógica, el juicio es una relación de
conceptos que consta de tres elementos: Sujeto, Cópula y Predicado. Ej: el automovislista
que sobre pasa los 80 km/h, debe pagar una multa. Es decir tiene una condición. La norma
jurídica tiene por completo la estructura lógica de un juicio disyuntivo.
Juicio del ser: son aquellos que expresan algo que es, ha sido o será de cierta manera
Juicio del deber ser: son aquellos que expresan algo que debiera ser, con el prejuicio de
que ocurriera o no.
El origen de la clasificación anterior se le atribuye a Hans Kelsen.
Estructura relacional del juicio implicado en la norma jurídica
Juicio Categórico: sin condición alguna.
Juicio Hipotético: Sometido a una condición
Juicio disyuntivo: Establece una disyunción
Conceptos jurídicos Fundamentales

Se encuentran en todas las


normas juridicas

Fundamentales
-Sujeto
- compuesto juridico
- deber juridico
- Sancion
se clasifica en

son los que se encuentran en


algunas normas

Contingentes
-Hipoteca
- Prenda
-Homcidio
-etc.
Sujeto del derecho: se refiere a la persona que se encuentra actuando en una relación
Juridica
Persona: Se utiliza para referirse a seres humanos o a personas colectivas.
Etimologia: proviene de “personar”, sonar fuerte, resonar. Antiguamente se utilizaban
instrumentos con aquella denominación para alzar la voz.
Entes: En el Codido Civil, son aquellos entes susceptibles de contraer derechos y adquirir
obligaciones.
¿Qué entes pueden ser sujetos del derecho?
Solo pueden ser sujetos de derecho los seres humanos, sea que actúen de manera
individual o colectiva.
Personalidad jurídica: consiste en una imputación centralizada de conducta humana.
Diferencias entre Persona individual y Persona colectiva.

23
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Hecho Jurídico: Son aquellos hechos o acontecimientos humanos o naturales que


producen consecuencias jurídicas.
Deber Jurídico: Se determina atreves de una norma jurídica cuya desobediencia adquiere
una sanción.
La sanción: son las seguridades que rodean las normas jurídicas, a fin de hacer efectivos
sus cumplimiento.
Normas Sancionadas y sancionadoras
- Sancionada: Crea la obligación que debe cumplirse. Ej. El automovislita no debe pasar
los 80 km/h
- Sancionadora: Complementa a la norma sancionadora. Ej. el automovislista que sobre
pasa los 80 km/h, debe pagar una multa.
Clasificación de las sanciones
Punitivas Crean obligaciones a cargo del infractor
- Preventivas Crean medidas de seguridad
- Represivas Crean castigos o penas al infractor
Premiales Conceden derechos como recompensa

Sanciones Prohibidas por la Constitución Nacional


- Confiscación de bienes y de tierras
- Privación de libertad por deuda, salvo caso de incumplimiento de deberes alimentarios
- La tortura
- El genocidio
- La desaparición forzosa de las personas
- La pena de muerte

Lección 8

24
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Teoria del ordenamiento Normativo


Ordenamiento Normativo: conjunto sistematizado de normas que regulan el
comportamiento del hombre, y tienen la misma razón de validez.
Clasificación Regulador y fin de las normas
Clasificación Regulador Fin
Normas Religiosas La fe Dios
Norma moral La conciencia La Ética
Normas jurídicas El Estado La justicia
Normas de trato social EL comportamiento social El decoro social

El ordenamiento jurídico como sistema de normas: Según Kelsen “Todas las normas cuya
validez puede ser referida a una misma norma fundamental, constituyen un orden o
sistema normativos” (jerarquía de las leyes)

Norma Fundamental y unificadora


(la constitucion Nacional)

Leyes o Normas Generales

Reglamentos

Negocios y actos Juridicos


(Contratos y Testamentos, etc)

Sentencias y resoluciones
administrativas

Art. 137 de la Constitución Nacional


La ley suprema de la republica es la constitución. Esta, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el congreso y otras
dispociones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia integran el
derecho positivo nacional en el orden de prelación anunciado.
Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los procedimientos previstos
en esta constitución, incurrirá en los delitos que se tipificaran y penaran en la ley.
La plenitud Hermética del Ordenamiento Jurídico
Esta doctrina significa que el orden Jurídico es suficiente para dar solución por si solo a
todos los casos no previstos en la legislación, llamados lagunas de la ley.
El derecho no carece de una solución para cada una de ellas.

25
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Art 6 del Código Civil


Los jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio, oscuridad o insuficiencia de leyes.
Si una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el espirirtu de los preceptos de este
código, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos o materias
análogas, y en su defecto, se acudirá a los principios generales del derecho.
Analogia de la ley : Relacion de semejanza entre leyes. La aplicación de una ley o parte de
una ley, a supuestos previstos en ella pero semejantes a los que regula.
Analogia del derecho: aplicación de los principios generales del derecho.
Verdadero sentido de la expresión “Lagunas del Derecho”
Laguna: es una falta o una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento
Laguna de la ley: consiste en la ausencia d una ley que pueda resolver el supuesto
planteado.
Laguna del derecho: no existe ley, ni costumbre, ni principio que pueda resolver el caso.

Lección 9
Los Valores jurídicos
Concepto: Los valores jurídicos son aquellos que el hombre debe realizar en la sociedad,
mediante normas cuyo cumplimiento puede exigirse coercitivamente
Valores: son cualidades ideales aplicadas a alguna cosa. También pueden llamarse
estimación, estos pueden ser valiosos positiva o negativamente.
Carácter particular de los valores jurídicos:
- Polaridad o bipolaridad de los valores; siempre se da entre un polo negativo y uno
positivo, por lo que resulta imposible determinar cuál es el punto medio entre ambos
polos.
- Los valores son cualidades ideales, inespaciales e intemporales que captamos
mediante una intuición especial no sensible, llamada estimación.
- Son a priori, independientes de la experiencia de los objetos reales y son objetivas: Los
valores no están en el objeto sino fuera de él.
- Son Intemporales e Inespaciables.
La bilateralidad: solo se verifican o pueden verificarse en las relaciones entre pluralidad de
personas o ante situaciones de convivencia.
Enumeración de los Valores jurídicos
- Solidaridad
- Seguridad
- Poder
- Paz
- Cooperación
- Orden
- Justicia
La Axiología jurídica: es la ciencia que estudia los valores jurídicos
Los valores de acción:

26
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

- Valores Positivos: deben ser


- Valores Negativos: No deben ser
La Justicia: es la voluntad perpetua o constante de dar a cada uno lo suyo
Elementos de la justica
- Bilateralidad o alteridad: Simultánea consideración de la acción de varios sujetos.
- La paridad o igualdad: La justicia es un criterio De medida, consiste en que las mismas
situaciones de hechos deben corresponder a idénticas resoluciones del derecho.
- Reciprocidad o correlación: El obrar de cada uno siempre es considerado en cuanto
interfiere en el obrar de la otra persona.
- El contracambio o compensación: Predomina la valoración de cada acto en su
significado objetivo. Cuando constituye un medio de comunicación o interferencia
entre sujeto y sujeto.
- La Remuneración: Exigencia de que cada sujeto sea reconocido por otro en lo que vale
y retribuido con lo que le corresponde.
La equidad: es el acto derivado de la justicia que significa tratar a todos por igual
Funciones de la equidad
- Correctora: adaptación de una norma a las circunstancias particulares del caso. El juez
debe adoptar la norma legal, no modificarla. Permite escudriñar el verdadero sentido
de la norma legal y aplicar al caso concreto.
- Supletiva: En algunas legislaciones, la equidad reemplaza la norma ausente, en los
casos de lagunas, vacíos, u omisiones del derecho positivo que no encuentra solución
en la analogía ni en la costumbre.
- Interpretativa: Sirve para la interpretación judicial de las normas jurídicas, desentrañar
su verdadero sentido y alcance evitando interpretaciones injustas.
La arbitrariedad: es la forma de actuar contraria a la justicia, la razón o las leyes dictadas
por voluntad o capricho.
Orden: hay orden cuando las cosas suceden de acuerdo a unos principios o plan que las
regulan. El orden es fin y consecuencia de derecho.
Seguridad: es aquella que da a los individuos, a los grupos sociales y a los estados mismos,
la sensación y el consentimiento de que sus derechos han de ser respetados y de que no
ha de alterar la estabilidad y permanencia de las situaciones jurídicas. La seguridad
constituye así un efecto del orden social.

Lección 10
Principios Generales del Derecho
Definición: son verdades Jurídicas de valides universal, elaboradas por la filosofía Jurídica
que sirven de fundamento y límite de toda legislación positiva.
- Todo hombre es persona o sujeto de derecho y obligatoriedad
- La dignidad humana
- La inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y los derechos
- Todo lo que no está prohibido está legalmente permitido

27
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

- Las obligaciones asumidas deben cumplirse


Origen
Surgió en la primera mitad del siglo XIX, fue utilizado por primea vez en CERDENA en el
artículo 15 del código civil Sardo en 1837, llamado también código ALBERTINO, siendo rey
en esos tiempos Carlos Alberto.
Su redacción se hizo bajo la influencia de la escuela clásica del derecho natural (naturaleza
humana como fundamento de las instituciones jurídicas
Su aplicación en el Paraguay
El art.6 del C.C actual expresa lo siguiente; los jueces no podrán dejar de juzgar en caso de
oscuridad, silencio o insuficiencia de las leyes. Si una cuestión no puede resolverse por las
palabras y ni por el espíritu de los preceptos de este código se tendrá por consideración
las disposiciones que regulen casos o materias análogas y si aún queda sin efecto se
recurrirá a los principios generales del derecho. (no se admite en materias penales)
Métodos para determinarlos
Por deducción: los filósofos racionalistas parten de la razón. Elaboran los principios
generales del que hacen derivar los principios particulares ajenos todos a la realidad a que
habrá de aplicarse el sistema así constituido.
Por inducción: los filósofos positivistas parten de los principios particulares y llegan por
inducción a los principios generales
Enumeración de los principales
- El Respeto a la dignidad humana: Significa que el hombre no debe ser tratado como
cosa o animal, sino respetado en todas sus dimensiones
- La libertad: deriva de una norma para hacer u omitir lo que no está ordenado, ni
prohibido, concebida por la ley para pensar y ejecutar actos lícitos.
- La igualdad: significa que no se deben establecer excepciones o privilegios que
excluyan a más de lo que se conceden a otros en las mismas condiciones.
Principios Generales del derecho consagrados en la constitución Nacional
Art 49: Ningún Habitante de la republica puede ser obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni privado de los que ella prohíbe. (la libertad)
Art54: los habitantes de la Republica son iguales ante la ley, sin discriminación alguna, no
se admiten prerrogativas de sangre ni de nacimiento. (La igualdad)
Art 61: la inviolabilidad de las defensas en juicios; de las personas y los derechos ninguna
persona puede ser condenada sin juicio previo que se funden en la ley anterior al hecho
del proceso (respeto)
Medida de seguridad del ordenamiento jurídico:
Son los arbitrios establecidos para dar certeza y duración del ordenamiento jurídico
creado, llámese medida de seguridad del mismo.
Diferencia con los principios generales del derecho
La medida de seguridad del ordenamiento jurídico se refiere al derecho estructurado y el
principio general del derecho se refiere al derecho en general es decir, es estudiado por la
filosofía del derecho.

28
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Noción de las principales medidas de seguridad


La cosa juzgada; (C.N art. 17) Es un efecto de sentencia judicial que impide un nuevo
pronunciamiento entre las mismas partes y entre las mismas causas sobre lo que ya ha
sido objeto de discusión judicial en un proceso ya finiquitado.
La irretroactividad de la ley; (art. 14 C.N) Ninguna ley puede alterar o modificar los
hechos producidos ante la vigencia. Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo las leyes
penales que sean mas favorables al encausado o condenado. Disponen para el futuro y no
pueden modificar derechos ya adquiridos.
La prescripción; es un medio para adquirir un derecho o liberarse de una obligación por el
transcurso del tiempo.
La soberanía del pueblo; en la república del Paraguay la soberanía reside en el pueblo, que
la ejerce conforme a lo dispuesto en la constitución nacional. Ejerce el poder público por
medio del sufragio. (Art. 2y 3)
La primacía de la constitución nacional; la constitución es la ley suprema de la nación en
orden de jerarquía y delegación de las normas jurídicas. Toda ley, decretos u otros actos
de autoridad que se oponga a lo que ella dispone son nulos y de ningún valor

Lección 11
El Derecho Natural
Iusnaturalismo: sostiene que el derecho positivo está subordinado al derecho natural y en
caso de conflictos deberá sacrificarse el derecho positivo.
Características:
- Sus principios son válidos para todo tiempo y lugar
- Su fundamento se encuentra en algo superior al hombre
- Es inmutable y general
- Sus principios y contenidos no están sujetos a las visitudes de la historia
Iuspositivismo: el derecho positivo es el verdadero y el único al que históricamente los
hombres, es un hecho social a partir del cual se crea la ciencia jurídica
a) Positivismo extremado: afirma que el derecho natural no existe: se trata de una
hipótesis ideológica, mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva a
valoraciones que no existen sino subjetivamente en la mente del autor.
b) Positivismo atenuado: considera como objeto propio de su estudio en primer lugar las
creaciones de los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto a ella y en forma
complementaria la presencia del derecho natural. El derecho natural sirve de
complemento al derecho positivo.
Ciencia jurídica: o ciencia del Derecho es la disciplina humanística que tiene por objeto el
estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para
su justa aplicación.
Fundamentos de las escuelas naturalistas.
Escuela Católica: afirma que el derecho consiste en la voluntad e inteligencia de Dios.

29
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Escuela Protestante: Defiende que el derecho se encuentra en la naturaleza humana.


Escuela del pensamiento Racionalista: se encuentra concebida en la razón del hombre.
El derecho natural y su pretensión de ser fuente del derecho
El derecho natural no se constituye como fuente del derecho positivo, pero son
incorporadss e intervienen y forman parte del derecho vigente a través de las doctrinas de
los jurisconsultos o eruditos de la materia.
La concepcion estoica del derecho natural y su recepcion en el occidente
La versión estoica del derecho natural fue recibida primero por los jurisconsultos romanos
en su tricotómica, derecho civil, derecho de gente y derecho natural (ius civile, ius
Pentium, ius naturale) y luego por la corriente central del pensamiento iusnaturalista. Esta
concepción fue equivocada ya que la ley según los estoicos gobierna todo el universo, se
aplica por igual a los objetos inanimados y a las acciones humanas.
La recepción de la doctrina iusnaturalista por parte de los jurisconsultos romanos aparece
en la definición de Ulpiano· “El derecho natural es aquello que la naturaleza enseña a los
animales”
Aristóteles y el iusnaturalismo
“Lo justo legal y lo justo natural”
Lo justo natural tendría en todas partes la misma fuerza, mientras que lo justo legal
depende del carácter y parecer de los hombres y solo sería justo cuando los hombres lo
hayan establecido.
El origen y la expresión del derecho natural Se originó en Grecia en el siglo V ac.
El derecho natural no es fuente del derecho positivo, la doctrina Iusnaturalista si puede
serlo
Algunos autores consideran al derecho natural como fuente del derecho natural positivo a
través de las decisiones de los jueces, sin intermediación de la doctrina; existen algunas
consideraciones:
- La doctrina iusnaturalista puede ser fuente del derecho con total independencia de si
es verdadera o no la existencia del derecho natural.
- No está claro que los ideales que se suponen esclarecidos por la doctrina iusnaturalista
corresponden a algún derecho natural o si son tomados simplemente de la moral
positiva vigente, en realidad ejerce influencia sobre el derecho. Para un país o una
sociedad puede parecer inmoral lo que en otro país se acepta como moral.
- prever de alguna manera un antecedente y un consecuente.
Los Negativitas del derecho natural (Escuela Histórica)
- El derecho es un producto de fuerzas históricas que obran en silencio
- Cada pueblo posee su espíritu propio que emana el derecho
- En cada colectividad humana se originan las formas de convivencias espontaneas,
representadas por tradiciones, usos y costumbres.

Lección 12
EL derecho Positivo

30
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Definición: Sistema de normas jurídicas creadas por el hombre, que rigen en carácter
obligatorio en un determinado tiempo y lugar
La teoría general del derecho
La teoría del Derecho o teoría general del Derecho es la ciencia jurídica que estudia los
elementos del Derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los
fundamentos científicos y filósoficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.
La teoría del Derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de
los elementos básicos que conforman el Derecho, entendido este como ordenamiento
jurídico unitario, esto es, un conjunto de normas que conforman un solo Derecho u
ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.
Teoría general positivista del derecho
La idea del derecho responde aquí a una concepción formalista, centrada en la forma o
manera en que debe ser realizada una acción para que sea un acto jurídico, y no en su
contenido, justo o injusto, ni en su finalidad. Sólo interesa asegurar un razonamiento
coherente, prescindiendo de su contenido.
Iuspositivismo
El derecho positivo es el verdadero y el único al que históricamente los hombres, es un
hecho social a partir del cual se crea la ciencia jurídica
a) Positivismo extremado: afirma que el derecho natural no existe: se trata de una
hipótesis ideológica, mediante la cual se pretende atribuir existencia objetiva a
valoraciones que no existen sino subjetivamente en la mente del autor.
b) Positivismo atenuado: considera como objeto propio de su estudio en primer lugar las
creaciones de los órganos de la comunidad (la ley), pero admite junto a ella y en forma
complementaria la presencia del derecho natural. El derecho natural sirve de
complemento al derecho positivo.
Teoría Pura del derecho. La pureza metódica (primera versión)
Hans Kelsen sostiene que la ciencia jurídica se halla envuelta en confusiones y oscuridades
derivadas de sus indagaciones y afirmaciones confundidas con otras disciplinas como la
moral, la política, la sociología, etc.
Propone depurar a la ciencia jurídica obteniendo así una teoría jurídica pura que se refiera
exclusivamente al derecho positivo.
Primera purificación: (purificación positivista anti iusnaturalista) purificación de la política,
la moral y la justicia de toda ideología. Tiene como objeto el conocimiento del derecho y
no la formación del mismo alejándose de toda ideología política y especulaciones de la
pura justicia.
Segunda purificación; (de La ciencia y de la sociología jurídica) purificación anti
sociológica y anti naturalista. Si es necesario separar la ciencia política del derecho no es
menos necesario separarla de la ciencia jurídica.
Hecho Natural: Un hecho perceptible por los sentidos, un hecho exterior constituido por
la conducta humana
Ser y deber ser.

31
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Casualidad e imputación.
Casualidad: para poder atribuir a un sujeto de el resultado de unn producto de su acción,
es necesario determinar si el resultado esta ligado a la conducta por una relación de
casualidad, de tal manera que se pueda manifestar la existencia de un vínculo de causa de
efecto entre ambos. Pueden existir múltiples factores que influyan casualmente en la
producción de un resultado.
Imputación: es un requisito implícito del tipo en los delitos de resultado para que se
atribuya jurídicamente el resultado a la acción y haya por tanto consumación. En los
delitos de resultado para que un sujeto responda en grado de consumación es necesario
que su acción y el resultado lesivo estén unidos por un determinado nexo objetivo.
En síntesis, el resultado es imputable de forma objetiva a un sujeto cuando este ha creado
un riesgo penalmente relevante que realiza en el resultado.
La norma jurídica- Kelsen
- Las normas no son mandatos u ordenes
- Las normas jurídicas son un juicio hipotético (otro impone el deber), se vincula a una
consecuencia (sanción) a un antecedente (trasgresión)
- El juicio hipotético es un juicio de deber ser y el deber ser no tiene contenido
axiológico ni moral.
- La consecuencia imputada (la sanción) es un acto coactivo
- La sanción es el concepto jurídico a través del cual es posible definir el resto de los
conceptos jurídicos como la trasgresión (acto ilícito o delito), la prestación (el deber
jurídico), la responsabilidad, etc.
El derecho subjetivo, su reducción al objetivo.
La intención originaria; el dualismo de derecho objetivo y subjetivo expresa la convicciones
que este precede lógica y temporalmente al primero. La idea primeramente nacen los
derechos subjetivos: más tarde surge el derecho objetivo como orden estatal que protege,
reconoce y garantiza los derechos subjetivos originados independientemente de él.
El orden Jurídico nacional (Estado)
Es también conocido como derecho interno que es el conjunto de normas que regulan las
relaciones entre individuos o instituciones o de estos con el estado.

32
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

a) Derecho y estado: Kelsen nos habla de un dualismo existente entre el estado y el


derecho. Estado y derecho son esencialmente la misma cosa, un orden coactivo de
la conducta humana.
La doctrina tradicional enseña que el estado crea el derecho y luego se somete
voluntariamente a su imperium y reaparece como persona jurídica obligada y
facultada por el orden jurídico.
b) Comunidades Jurídicas Preestatales: Todo estado posee un derecho pero no todo
orden jurídico es estado. Esto no ocurre en las comunidades jurídicas primitivas
(preestatales) en las cuales las normas jurídicas generales son producidas por las
costumbres y no existían tribunales para la institución de la norma individual,
siendo los propios afectados o interesados `por la violación los que ejecutan la
sanción coactiva (venganza privada) como órganos descentralizados de la
comunidad.
Toda la diferencia que media entre una comunidad jurídica primitiva y el estado es
la que va de la descentralización a la centralización entendiendo por esta última la
existencia de órganos fijos para la producción de las normas individuales y
generales.
c) Los elementos del estado y la soberanía:
Del Estado: Territorio, Población y poder
De la soberanía: consiste en que el orden jurídico que constituye el estado no
deriva su validez de ningún otro orden, es decir, sus normas no están
subordinadas a cualquier orden, salvo las derivadas del orden jurídico
internacional.
El orden Jurídico Internacional (Derecho Internacional)
Es la rama del derecho que estudia y regula el comportamiento del estado y otros sujetos
internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos
valores comunes.
Conexión del derecho Nacional e internacional
Definición del estado por el derecho internacional
Es un orden jurídico parcial, inmediato al derecho de gentes relativamente centralizadas,
con ámbito territorial y temporal de validez jurídico internacionalmente delimitado y con
una pretensión de totalidad respecto del ámbito territorial de validez solo restringida por
la reserva del derecho internacional.
La teoría Egologica de Carlos Cossio
El derecho para cossio; el objeto de estudio de los juristas no son las normas jurídicas
como piensa la doctrina tradicional, sino la conducta humana y que esta ultima es
concebida como libertad metafísica.
La teoría egológica del derecho inaugura la tentativa radical de conocer a la conducta
misma, pensándolo en tanto, que dato de libertad para lo cual siendo la libertad un deber
ser existencial, la lógica del deber ser con su concepto normativo y lleva al centro de
gravedad de esta ciencia empírica, desde la ley a la sentencia

33
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Sus fundamentos
a) el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva;
b) el derecho considera todas las acciones humanas;
c) el derecho se interesa por el acto humano en su unidad;
d) el derecho supone la posibilidad de actos de fuerza;
e) la libertad es ineliminable contenido del derecho; f) las normas jurídicas
conceptualizan la conducta en interferencia intersubjetiva y
f) las normas jurídicas imputan sanciones y son juicios disyuntivos, diferenciándose
de Hans Kelsen que entendía que la norma era un juicio hipotético.-
Introduccion a la polémica de Kelsen – Cossio
Kelsen había sostenido que las normas eran juicios del deber ser con lo que coincidió
plenamente con Cossio, e intento llevar a la teoría pura un paso mas adelante
preguntando por el objeto a cerca del cual esos juicios hablaban.
Para Cossio el objeto mentado por la norma es la conducta. Pero ahí mismo kelsen
empezó a modificar su rumbo y introduciendo la distinción entre norma y regla del
derecho.
Las reglas del derecho para el son las expresiones que usa un jurista o científico del
derecho para describir una norma, con pretensión descriptiva de lo que la norma
establece. De este modo las ciencias jurídicas estarían integradas por reglas de derecho
con función descriptiva, mientras el objeto de derecho estaría compuesto de normas de
carácter prescriptito. Las reglas serian actos de conocimientos y las normas el sentido
objetivo de los actos de voluntad.

Leccion 13
Derecho Subjetivo
Definición: Es el poder o facultad de exigir el derecho del sector público como del estado
Sus diferentes acepciones:
- La situación en que se encuentra una persona que puede exigir de otra persona
determinada el cumplimiento de un deber y en caso de incumplimiento obtener la
ejecución de una sanción contra el responsable del incumplimiento.
- El poder de crear, modificar o distinguir derechos y obligaciones mediante una
manifestación de voluntad
- La situación de cada persona que puede exigir del resto del cumplimiento de los
deberes de respetar su vida, su propiedad o libertad, en virtud de normas jurídicas
Derecho Objetivo y subjetivo. Unidad y distinción

34
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

El derecho objetivo y derecho subjetivo son una y la misma cosa vista desde dos puntos
de vista diferentes. El derecho subjetivo es la norma en relación al individuo o sujeto, es
en resumen el mismo derecho objetivo en su aplicación.
Históricamente el derecho subjetivo existe mucho antes que apareciera el estado con un
orden jurídico desbaratadamente establecido. Tenían su base en la personalidad de los
individuos y en el respeto que este era capaz de obtener e imponer.
Por ello es incorrecto tanto histórica como lógicamente suponer que los derechos
subjetivos no son sino emanaciones del derecho objetivo
Naturaleza del derecho subjetivo en sentido estricto
Doctrinas tradicionales y modernas.
Doctrinas Tradicionales: Tradicionalmente, al buscar la esencia común de los diversos
fenómenos denominados como derecho subjetivo, se describía este algo común tratando
de desentrañar su naturaleza en oposición a la naturaleza del derecho objetivo. Se
incurría así en el error de sustantivar el derecho subjetivo como algo independiente del
derecho objetivo, este derecho así constituido que estaba encargado de garantiza o
proteger.
Doctrinas Modernas: En general la doctrina moderna, milita según ya lo hemos explicado
en esta posición. A su vez podemos señalar dentro de este campo:
- las doctrinas normativitas: que carga el acento en la norma haciendo depender el
derecho subjetivo del objetivo.-
- la teoría egológica: para la cual lo primordial es la conducta, esto es el derecho en
sentido subjetivo pero reconoce que derecho objetivo y subjetivo son términos
lógicamente correlativos.
Doctrinas Tradicionales:
a) Teoría de la voluntad: hace cifrar el derecho subjetivo en la facultad de obrar, es
decir, en la voluntad. Se define al derecho objetivo como la voluntad general, y el
derecho subjetivo como un fragmento de la voluntad general que viene a hacerse
concreto y existente en la persona privada.
Windscheid, tiene a la vista la siguiente conceptuación;
- El derecho a exigir del obligado el cumplimiento de su prestación
- El derecho de crear, modificar o distinguir derechos y obligaciones
Teorias Modernas
a) Teoría pura del derecho: Kelsen ha reducido el derecho subjetivo al objetivo por el
sencillo procedimiento de demostrar que el análisis de la estructura de la norma
(derecho objetivo) encierra en su seno como uno de sus integrantes la noción de
deber jurídico. El derecho subjetivo es así un deber jurídico y este no es otra cosa
que la norma en su referencia al sujeto. El derecho subjetivo de una persona
requiere del deber jurídico de otra. El derecho subjetivo ha quedado así
plenamente reducido al objetivo sin saldo alguno.
b) Teoria Egologica: Para la teoría egológica el derecho subjetivo es la determinación
de un deber jurídico en tanto este deber esta determinado por un sujeto

35
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

pretensor, solo que esta determinación puede manifestarse ya exigiendo una


manifestación de voluntad ya con prescindencia de ella.
La teoría egológica devuelve pues al derecho subjetivo en sentido estricto(o
facultad) su rango, del cual kelsen lo había desalojado y lo muestra nítidamente la
integración de la facultad y deber como elementos correlativos e integrantes de
la norma jurídica. No hay deber jurídico sin facultad jurídica y viceversa.
c) La teoría del interés: Rudolf Von Ihering propuso sustituir la teoría de la voluntad
por la de interés. Apoya su tesis en una crítica a la teoría de la voluntad dominante
en su tiempo. Si la voluntad fuese el objeto del derecho ¿Cómo vendrían a tener
derechos las personas sin voluntad? La voluntad puede ser entregada a un tercero
sin que el derecho mismo le alcance. El objeto del derecho es aquel al que la ley
destina la utilidad del derecho; la misión del derecho no es otra cosa que
garantizar esa utilidad.
Los derechos no existen de ningún modo para realizar la voluntad jurídica
abstracta, sirven para garantizar los intereses de la vida, ayudar a sus necesidades
y realizar sus fines.” los derechos son intereses jurídicamente protegidos”
d) CRITICAS: La teoría de la voluntad no explica adecuadamente el supuesto del
derecho a cumplir. Tampoco resulta del todo convincente su aplicación al
supuesto del derecho a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones, ya que
en estos casos lo que es decisivo es el acto jurídico, la manifestación externa de la
voluntad y no la existencia de un interés real. La doctrina del interés cala muy
hondo en el fenómeno jurídico especialmente en una concepción liberal, no
autoritaria.
La teoría de la voluntad no ha podido resistir la crítica dado que:
. No siempre es necesaria la voluntad del titular para que exista su derecho a
exigir que el obligado cumpla su prestación. Los que carecen de voluntad como el
insano, el varón impúber y aun el feto pueden ser titulares de derecho.
. También fracasa la teoría de la voluntad al tratar de explicar los casos en que el
derecho subjetivo consiste en el poder de crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones.
Desigualdad subjetiva e igualdad objetiva del derecho:
1. La desigualdad subjetiva del derecho: Desde el punto de vista subjetivo el derecho
esta constituido por las relaciones jurídicas, integrada por el derecho facultad y
por el deber jurídico. El primero importa al aspecto activo de la relación de
derecho, en consecuencia su titular se denomina derecho activo o derecho
habiente. En toda relación jurídica la posición del derecho activo es siempre
privilegiada con respecto al sujeto pasivo u obligado. A aquel corresponde la
facultad de exigir, a estos el deber de cumplir. Todo derecho importa una
desigualdad a favor de su derechohabiente o derecho activo.
2. La igualdad del derecho objetivo: ( La generalidad de las leyes y la igualdad de la
ley) Desde el punto de vista objetivo, suele decirse que a diferencia de la llamada

36
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

desigualdad subjetiva del derecho, el derecho objetivo se caracteriza en cambio


por la igualdad. Una cosa es la igualdad, que necesariamente caracteriza a todo
orden jurídico integrado por normas generales y otra cosa distinta es el mayor o
menor grado en que cada orden jurídico realiza la igualdad de los sujetos, es
decir, ese valor de justicia positiva que se denomina generalmente como igualdad
ante la ley, valor de justicia La llamada igualdad de derechos objetivos de las
normas generales, no es más que una versión del tema más amplio de la
generalidad de la ley. Dos casos don iguales cuando ambos caen dentro del mismo
género mencionado en la ley y también se advierte que al aplicarse
consecuentemente esa ley a todos los casos en que resulta aplicable, habrá una
solución igual para esos casos iguales.
Clasificación de los derechos subjetivos:
1. Derechos Subjetivos Privados: Facultades que se ejercen en las relaciones de los
particulares entre si o con el estado, cuando este no actúa en su carácter de ente
soberado.
2. Derechos Subjetivos Publicos: Conjunto de facultades que se hacen frente al
estado y representan una serie de limitaciones que el estado se impone así mismo.

Lección 14
Fuentes del Derecho
Definición: El termino fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido
a crear un conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un estado en un momento
determinado.
Fuentes de derecho en general: Conviene advertir que al hablar de “fuentes del derecho”,
se hace referencia al único derecho que existe, es decir, al derecho positivo; en
consecuencia, vamos a estudiar las fuentes del derecho positivo.
Fuentes Reales o materiales: Son las razones o hechos históricos, políticos, sociales,
económicos, religiosos etc. Que provocan la aparición de una norma y determina su
contenido.
Fuentes Originarias: Son las que surgen en una determinada sociedad sea de manera
espontánea, colectiva o por fuerza y dan origen a sus normas: La costumbre Jurídica, la
justicia y equidad, La conquista, la ocupación originaria, y la revolución.
Fuentes derivadas: son aquellas normas que se dicten o no apoyándose en normas
anteriores: La ley y la Jurisprudencia.
Fuentes Históricas: son los documentos (inscripciones, papiros, libros, colecciones
legislativas, etc.), que contienen el texto de una ley o conjunto de leyes. Por ejemplo: las
Institutas, el Digesto, etcétera, son fuentes de conocimiento del Derecho Romano.
Fuentes Formales
Son los distintos modos de manifestación del derecho positivo, o si se quiere, de las
normas jurídicas enfocadas con relación a su origen. Alude al lugar donde brota el

37
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

derecho, donde lo recogemos. Tradicionalmente se señala: La ley, la jurisprudencia, la


costumbre y las doctrinas. Comprende el estudio de los sistemas que tienen o han tenido
vigencia.
Clasificación y enumeración

Las leyes
generales

en general La costumbre

La
jurisprudencia
Fuentes
Formales Las leyes
Particulares

Sentencia
en Particular
Aislada

la voluntad (
Contratos,
testamentos, etc.)
Jerarquía de las Fuentes Formales del derecho en los dos sistemas jurídicos del mundo.
Jerarquía d las fuentes formales a través de la historia: El respectivo orden de prelación
ha evolucionado en general de la siguiente manera:
1. La Costumbre jurídica: esta era la única fuente del derecho en los publos
primitivos.
2. la jurisprudencia interpretativa de las citadas costumbres primigenias: comenzó a
surgir en los casos de conflicto, es decir, cuando se planteaba el problema de saber
cuál era la costumbre que debía ser respetada, sus alcances, etcétera.
3. la ley: si bien al principio tuvo un papel subordinado a la costumbre jurídica,
posteriormente y en un lento proceso que duró varios siglos, alcanzó en algunos
países la jerarquía de fuente más importante, relegando la costumbre aun segundo
lugar. Pero esto no ocurrió de igual manera en todas partes.
Jerarquía de las Fuentes Formales del derecho en los dos sistemas jurídicos del mundo.
1. Sistema continental: de origen romano, cuyo carácter destacado consiste en que
la ley es la fuente más importante del derecho.
2. El common law o sistema anglosajón: en el que la jurisprudencia es, en general, la
fuente más importante del derecho.
Lección 15
Fuentes del derecho en Particular- La Ley

38
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Concepto: En el vocabulario jurídico es una de las fuentes del derecho y por lo tanto el
más importante en que se manifiestan las normas que regulan con carácter obligatorio la
convivencia humana.
Etimología: La palabra ley, deriva del latín lex, legis que a su vez procede del verbo lego,
legere, y significa leer.
Clasificación general de las leyes:
1. Leyes Naturales: son las expresiones de las relaciones necesarias (causalidad) en
que se encuentran los fenómenos naturales. Según la clásica definición de
Montesquieu “son las relaciones necesarias que derivan de las naturaleza de las
cosas
2. Leyes Sociológicas: enfocan la conducta humana como un hecho condicionado por
ciertas motivaciones, es decir, enfocan la conducta en tanto el ser del hombre en
la sociedad.
3. Leyes de Conducta o Normas: la ley no se encuentra en el plano del ser sino, sino
en el plano del deber ser.
Diferencia entre Normas y Leyes Sociológicas
Las Leyes Sociológicas se enfocan al ser y las normas al deber ser.
La ley Jurídica
Concepto:
- Sentido restringido o técnico-jurídico: son las normas jurídicas emanadas del Poder
Legislativo con el carácter de leyes.
- Sentido amplio: designa todo el derecho legislado (o escrito); en otros términos, ley en
sentido amplio, es toda norma jurídica instituida deliberada y conscientemente, por
órganos que tengan potestad legislativa.
La ley en sentido Formal: Es aquella que emana del poder legislativo y reúne los requisitos
intrínsecos, pero no imponen determinaciones imperativas del obrar: por ejemplo, las
condecoraciones, pensiones graciables concedida a determinadas personas mediante
leyes, las declaraciones de principios hechas en leyes, etc.
La ley en sentido material: regula imperativamente la conducta de todos los que habitan
el territorio de la república, para determinar sus derechos, garantías y obligaciones, definir
y sancionar los actos ilícitos.
La importancia de la ley para el Sistema Continental Romanista
Si bien en las épocas primitivas la única modalidad del derecho fue la costumbre, es
indudable que hoy día el primer plano corresponde a la ley lato sensu, en los Estados
encuadrados en el sistema continental.
La preferencia de la ley se explica por varias razones:
a) la mayor rapidez en su elaboración y reforma, lo que permite adaptarla mejor a las
necesidades cambiantes de la convivencia social y, lo que es más, incidir en forma
deliberada en la orientación del progreso social;
b) la ley, por ser elaborada en forma reflexiva, ofrece una mayor certeza y seguridad para
las relaciones jurídicas;

39
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

c) además, por estar consignadas en textos escritos y ordenados, son de más fácil
conocimiento que las normas consuetudinarias.
Procedimientos Formativos de las Leyes: El formalismo exterior o ritual necesario para
establecer las leyes o normas jurídicas generales, llámese procedimiento legislativo
1. Iniciativa: es la facultad de proponer un proyecto de ley al poder legislativo, para ser
discutido y eventualmente sancionado.
Art. C.N. del origen y de la iniciativa: Las leyes pueden tener origen en
cualquiera de las cámaras del congreso, a propuesta de sus miembros; a
proposición del poder ejecutivo; a la iniciativa popular o a la de la corte suprema de
justicia.
2. Discusión: es el acto complejo que solo puede realizarse por el poder legislativo.
Durante el mismo se estudia, aprueba o desaprueba, previo dictamen de la comisión
parlamentaria o asesora o sobre tablas, mediante votación afirmativa o negativa, el
proyecto de ley primero en general y luego en particular referida al articulado integro
en orden sucesivo.
Art C.N. de la aprobación y promulgación de los proyectos: Aprobado un
proyecto de ley por la cámara de origen, pasara inmediatamente para su
consideración a la otra cámara. Si esta a su vez, lo aprobase, el proyecto quedara
sancionado, y si el poder ejecutivo le prestare su aprobación, lo promulgara como
ley y dispondrá su publicación dentro de los cinco días.
3. Sanción por el congreso: es el acto solemne en virtud del cual se da forma autentica y
definitiva al proyecto de ley aprobado por el poder legislativo.
Art. De la CN de la sanción automática: Un proyecto de ley presentado en una
cámara u otra y aprobado por la cámara de origen en las sesiones ordinarias,
pasara a la cámara revisora, la cual deberá despacharlo dentro del término
improrrogable de tres meses, cumplido el cual, y mediando comunicación escrita
del presidente de la cámara de origen a la cámara revisora, se reputara que esta le
ha prestado su voto favorable, pasando al poder ejecutivo para su promulgación y
publicación. El término indicado quedara interrumpido desde el 21 de diciembre
hasta el 1 de marzo.
De las formulas; La fórmula que usara es la siguiente:” el congreso de la nación
paraguaya sanciona con fuerza de ley”.
4. Promulgación: el acto en virtud del cual el poder ejecutivo manda a cumplir la ley
sancionada. Esta puede revestir dos forma; expresas o tacitas.
Es expresa siempre que el poder ejecutivo dicta al pie de la sanción legislativa,
para prestarle también su aprobación este mandamiento. Con la fórmula: “téngase
por ley de la república, publíquese e insértese en el registro oficial”.
Es tacita cuando el poder ejecutivo deja transcurrir diez días hábiles desde que le
fue comunicada la sanción legislativa y esta no es promulgada expresamente ni
respecto de la misma ejerce su derecho al veto, dentro del plazo predicho.

40
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Art. De la CN. De Promulgacion y la publicación: la ley no obliga sino en virtud


de su publicación. Si el poder ejecutivo no cumpliese el deber de publicar las leyes
en los términos y en las condiciones que esta constitución establece, el presidente
del congreso o en su efecto el presidente de la cámara de diputados, dispondrá su
publicación.
La formula es: téngase por ley de la república, publíquese e insértese en el registro
oficial.
5. La publicación: es el acto por el cual se hace saber a los habitantes de la republica la
existencia y promulgación de ley. Sin este requisito, la ley no puede entrar en vigencia
por carecer de fuerza obligatoria.
6. Comienzo de la obligatoriedad: después de publicadas las leyes (en sentido material)
entran en vigencia y adquieren fuerza obligatoria. La vigencia de ley significa que esta
debe ser cumplida por aquellos a quienes se dirige y ser aplicada por los tribunales a
los casos que ocurran.
Art. 1 del Código Civil: las leyes son obligatorias en todo el territorio desde el día
siguiente de su publicación o desde el día que ella determina.
7. Ignorancia de la ley: La ignorancia de la ley; la publicación de las leyes permite
suponer que el interesado tiene o ha podido tener conocimiento de la misma. En rigor,
se trata de una ficción, pues es evidente que nadie puede llegar a conocer la frondosa
legislación que rige en cada país y son muchos los que efectivamente ignoran las leyes
que les conciernen personalmente.
Código Civil: la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, salvo que la
excepción esta prevista por ley.
Clasificación de las leyes.
Leyes constitucionales y leyes ordinarias:
La constitución Es la ley fundamental del estado, a la que debe supeditarse el
ordenamiento jurídico vigente en el mismo tiempo. Sus principios o
disposiciones normativas, regulan la organización del gobierno para
cumplir los fines del estado y las actividades ejercidas bajo la
soberanía de este, sean estas privadas o públicas.
Leyes Ordinarias Tienen por finalidad desenvolver los preceptos de la constitución
que contienen principios, derechos, garantías y obligaciones. La
doctrina subdivide las leyes ordinarias en dos categorías:
- leyes orgánicas: tienen como finalidad la estructuración de una
rama de la administración pública para ponerla en
funcionamiento.
- leyes reglamentarias: precisan y delimitan los derechos,
garantías y obligaciones para regular la conducta o el obrar de
cada habitante del territorio donde impera el estado.

Leyes materiales y leyes formales:

41
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Leyes Materiales son las decisiones del Poder Legislativo que, además de ser dictadas
según el procedimiento formativo de las leyes, tienen el contenido
jurídico propio.
Leyes Formales son las decisiones del Poder Legislativo, dictadas según el
procedimiento establecido para la elaboración de las leyes, pero
que carecen de contenido jurídico (es decir que no se refieren a la
conducta humana en su interferencia intersubjetiva).

leyes generales y leyes especiales:


Leyes Generales son las que se aplican con fuerza igual a todos los habitantes de la
república en el orden civil y penal y a todos los ciudadanos en el
orden político.
Leyes Especiales son las que regulan con criterio selectivo un sector determinado de
la actividad de Las personas físicas o jurídicas. Su contenido
normativo concierne a una materia específica y completa a la vez.
Ej. El código civil- penal.
Derogación de la ley y demás normas jurídicas:
Concepto: En términos generales, derogar una ley significa dejarla sin efecto o vigencia,
que se la sustituya o no por otra. La facultad de derogar las leyes normas jurídicas en
general corresponde al mismo poder público que las dicto.
Derogación propiamente dicha: o derogación stricto sensu: consiste en dejar
parcialmente sin efecto una ley
Abrogación: consiste en dejar sin efecto totalmente una ley. Es decir, derogación total.
Subrogación; sustitución de un cuerpo legal integro por otro
Modificación o reforma: consiste en dejar sin efecto una parte de la ley y reemplazarla por
otro texto.
Formas

Expresa: La derogación expresa resulta de los Tacita: La derogación tacita puede


términos empleados por la nueva ley, que prevenir ya de la incompatibilidad
menciona con nitidez los textos legales cuya entre los nuevos preceptos legales y
caducidad declara los antiguos o de la declaración
genérica contenida en la nueva ley,
en virtud de la cual queda sin vigor
las normas legales anteriores que
se lo opongan.
Parcial: La derogación es parcial cuando la nueva Total: Es total la derogación si la ley
ley extingue o deja sin vigor solo parte del texto posterior extingue íntegramente las
de una ley anterior. disposiciones normativas de una ley
precedente, sustituyéndolas o no
por otras.
Organo competente para derogar las leyes y las demás normas jurídicas: la facultad de
derogar (LATU SENSU) una norma, corresponde al mismo órgano que la dicto, a cuyo fin
debe aprobar una norma de igual jerarquía que la que se quiere dejar sin efecto. Pero esta
regla general admite excepciones:
Excepción:

42
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

- Derogación por un órgano superior y competente


- Derogación material por desuetudo
Costumbres de la Ley: Es la norma consuetudinaria contraria a la ley, cuando tiene
vigencia suficiente para derogarla
Desuetudo: El desuso consiste en la inobservancia continuada y sostenida de una ley, lo
cual no es invocada, cumplida ni aplicada en la vida jurídica.
En Paraguay “las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte sino por otras leyes”.
Declaración de Inconstitucionalidad: Tampoco produce la derogación de una ley lato
sensu en virtud del principio de que una ley solo puede ser derogada por otra ley.
Decretos
El poder ejecutivo actúa normalmente expidiendo decretos, ya para poner en ejecución las
leyes sancionadas por el congreso y para cumplir las demás funciones administrativas que
la constitución y las leyes ponen a su cargo. Los decretos participan de todos los caracteres
de las leyes. Contienen normas jurídicas generales e individuales, son expedidos por
autoridad competente, procurando el bien de la colectividad y por ultimo deben ser
promulgados y publicados.
Clasificaciones:
- Los simples decretos: son los más numerosos, pues se dictan diariamente para
nombrar empleados, autorizar gastos, etc. Contienen normas jurídicas individuales,
que se aplican aun solo caso, y cuya vigencia desaparece por lo general una vez
cumplidos.
- Los decretos -leyes: son disposiciones sancionadas por gobiernos de facto (gobiernos
revolucionarios) que contienen normas jurídicas generales que modifican la
legislación vigente.
La codificación
Concepto: consiste en dictar una vez, un conjunto de leyes relativas a una materia
determinada, en forma de un todo orgánico y un sistemático. Un código es entonces, un
cuerpo orgánico y sistemático de leyes (o normas en general) referente a una rama o
institución determinada del derecho.
Formas:
Por materia: por ejemplo, código civil, de comercio, penal, etc.
Por instituciones; por ejemplo, código de familia, del niño, de las obligaciones, de la
propiedad, etc.

Lección 16
EL derecho Consuetudinario
Concepto: Es la norma no escrita constituida a través del tiempo, por la repetición
constante y uniforma de usos y prácticas sociales en una colectividad que tiene la
convicción de aceptarla como regla obligatoria de conducta.
Terminología:

43
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

- Derecho Consuetudinario: o de costumbre, o costumbre jurídica, o derecho no escrito


o derecho no promulgado
- Derecho legislado: Derecho promulgado, derecho escrito, ley.
Elementos constitutivos de la costumbre:
- El elemento objetivo o material: Está constituido por la repetición constante y
uniforme del mismo uso o modo de actuar frente al estímulo social.
- Elemento subjetivo o espiritual: Consiste en la convicción espontanea de quienes
ejecutan el acto, que este responde a una necesidad jurídica y constituye una regla de
convivencia con fuerza obligatoria en la actualidad.
Diferencia de los usos sociales
La diferencia entre el uso y la costumbre estriba que el primero es un hecho y el segundo
es un derecho. Donde se infiere que no todo uso es costumbre, pero toda costumbre es
uso.
Caracteres:
- Surge espontáneamente
- Es de formación lenta
- No tiene autor conocido
- Suele ser incierta o imprecisa
- Es particularista
- Sus límites no son geográficos.
Diferencia con el derecho legislado
1- El derecho consuetudinario es un producto mediato espontaneo, y más bien
intuitivo de la vida social, en cambio, el derecho legislado, es un producto reflexivo
y técnico, es inmediato.
2- La costumbre es de formación lenta y las leyes de formación rápida.
3- La costumbre no tiene autor conocido, se reforma atravez de los integrantes de un
grupo social, en cambio el derecho legislado tiene autor o autores.
4- La costumbre es incierta, imprecisa y muchas veces hasta genera cuestiones acerca
de su existencia, la ley es una expresión racional del derecho, es precisa y con
mayor certeza y seguridad en las relaciones Jurídicas.
Clasificación de las costumbres:
a. Por ámbito espacial de valides:
- Costumbres locales: tienen vigencia en una región determinada del territorio nacional
- Costumbres generales: abarcan la totalidad de dicho territorio
b. Por su posición frente a la ley
- Costumbre confirmatoria: Robustece la ley, se utilza para esclarecer o mejorar la ley
- Costumbre supleratoria: actúa independientemente de la ley y se utiliza para resolver
los casos no contemplados del derecho escrito preexistente.
- Costumbre abrogatoria: aparece en oposición a la ley después de promulgada esta,
para imponer una conducta contraria.
Pruebas de la costumbre

44
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Por lo general la costumbre debe ser probada por quien la alega. Los medios probatorios
han variado con el tiempo. Hoy en día puede acreditarse mediante una experiencia
personal del juez e, indirectamente por medio de colecciones judiciales, informes
estadísticos o de grupos sociales.
La costumbre extranjera, se recurre al informe legislado del cónsul del país respectivo.
Formación de la costumbre:
a. Pluralidad de actos
b. Uniformidad de actos
c. Tiempo
d. Extensión
e. Conciencia de su obligatoriedad
Valor de la costumbre en las distintas ramas del derecho.
En las organizaciones sociales primitivas, la costumbre era la fuente del derecho por
excelencia, reinando con carácter exclusivo.
La costumbre es, históricamente hablando, la primera manifestación del derecho y fiel
reflejo de los caracteres del grupo de que surge, en todos los pueblos tenia un valor
fundamental, incluso las leyes están mas eficaces que las leyes en otros países.
Es recién cuando aparece el derecho legislado que comienza a discutir el valor de la
costumbre.
Nociones Generales:
1. En lo civil: la costumbre tiene carácter de fuente subsidiaria, pues solo produce
derecho cuando asi lo reconoce la legislación civil.
2. En lo comercial: Las costumbres Mercantiles pueden servir de regla para
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para
interpretar los actos o convenciones mercantiles.
3. En lo penal: La costumbre no desempeña ningún papel. Estatuye en la constitución
Nacional que ninguna Persona puede ser condenada sin juicio previo, debe
fundarse en la ley

45
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Lección 17

La Jurisprudencia y la doctrina
Jurisprudencia:
Concepto: es considerada como el hábito de juzgar reiteradas veces una misma cuestión.
¿Qué es una sentencia?
Es toda resolución emanada por un órgano jurisdiccional (o Juez) del estado que soluciono
mediante la aplicación del derecho en el conflicto planteado entre las partes intervinientes
de un proceso.
Aclaración: hay al respecto dos conceptos de extensión:
a. Sentencia Restringida: alude a lo que comúnmente se llama sentencia definitiva
(S.D), es decir la que pone fin al proceso.
b. Sentencia Amplia: abarca también algunas resoluciones que dictan durante la
transición del proceso y que son iguales a las anteriores. Son llamadas también
Autos Interlocutorios (A.I)
Síntesis: al Hablar de sentencias de los órganos jurisdiccionales (dictadas por los jueces
que integran el poder judicial) y las sentencias administrativas (dictadas por los órganos
que forman parte del ejecutivo)
Partes de la sentencia:
1. Los Resultando (hechos) es la extensión de los hechos y demás cuestiones que las
partes plantean y someten a la decisión judicial (demanda, contestación de
demanda, objeto de litigio, etc.)
2. Los considerandos: es la partes en la que le juez expone los fundamentos de hecho
y de derecho en que los apoya su decisión.
3. Parte dispositiva o resolutiva (Resuelve): es la decisión que expresa el juez sobre
las cuestiones Planteadas.
Fundamento Jurídico de la sentencia
Además de la fundamentación Fáctica (es decir de los hechos), el juzgador funda la
sentencia en otras normas de derecho. Estas normas pueden ser constitucionales, legales
y consuetudinarias, en un precedente jurisprudencial o creado por el juzgador, recurriendo
a procedimientos de integración del ordenamiento jurídico.

46
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Doctrina Jurisprudencial o jurisdiccional


Es elaborada en torno al fundamento jurídico del fallo. Esto surge que toda norma, antes
de ser aplicada a un caso, debe ser científicamente interpretada. Es decir, es el conjunto
de argumentos científico-jurídicos invocados por el juzgador en la sentencia, para fundar
una determinada interpretación de la norma o normas aplicadas al caso.
Concepto de jurisprudencia:
a- Sentido amplio: conjunto de todas las sentencia dicatadas por los órganos
jurisdiccionales del estado.
b- Sentido Restringido: conjunto de sentencias de orientación uniforme, dictada por
los órganos jurisdiccionales del estado para resolver casos semejantes.
Tendencia Habitual hacia la uniformidad de la jurisprudencia:
Los motivos son:
a. Por razones de justicia, ya que frente a una sentencia legal y justa, nada mejor que
seguir en casos semejantes, la solución que ella implica
b. Por razones de seguridad jurídica: dada la importancia que tiene e los diversos
aspectos de la vida debe actuar con seguridad que da poder prever lo que
redujeron los jueces en un caso dado.
c. Puede ser por simple comodidad del juzgador.
d. Finalmente puede darse de dos maneras:
- Por seguimiento voluntario de los jueces
- Por obligación legal, es decir, porque la ley establece la obligatoriedad de seguir la
doctrina sentada en algún fallo.
Denominaciones:
- Derecho jurisprudencial
- Derecho jurisdiccional
- Derecho judicial
- Derecho “vivo”
División:
a. Jurisprudencia Judicial (emanada por el poder judicial)
b. Jurisprudencia Administrativa ( dada por el poder ejecutivo)
Principales Problemas que plantea la Jurisprudencia
1. Si la jurisprudencia es o no fuente del derecho
2. Si es o no creadora del derecho ‘
3. Imporatancia de esta fuente con relación a las otra fuentes
4. Obligatoriedad en la jurisprudencia
5. Unificación y cambios en las jurisprudencias
La doctrina
Concepto: Conjunto d eteorias y estudios científicos referidos a la interpretación del
derecho positivo, para su justa aplicación
La doctrina como fuente del derecho

47
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

En realidad es un error porque la doctrina carece de obligatoriedad, aunque en ocasiones


tuvo carácter obligatorio como “la de las citas” de Papiniano en Roma.
Importancia: La influencia que tiene es grande no solo sobre los jueces, sino también
sobre los legisladores. En los primeros cuando una determinada interpretación aparece
sostenida por los juristas, y los segundos porque los legisladores se suelen inspirar en ellas
para sus obras.

Lección 18

EL common law y El continental romanista


Las dos clases de sistemas jurídicos en el mundo civilizado y la importancia que en ellos
tiene la jurisprudencia.
Predominantemente Legislado Predominantemente jurisprudencial
- Por lo general codificado - Sistema common law
- También llamado Continental o - La Ley y las demás fuentes del derecho
Romanista se subordinan a la jurisprudencia
- La jurisprudencia y las demás fuentes
del derecho se subordinan a la Ley
Carácter contingente de esta clasificación
La existencia de los dos sistemas jurídicos corresponde a un cierto grado de evolución del
derecho en todos los países civilizados
En los pueblos primitivos todo derecho era consuetudinario
Ambos Sistemas empezaron a coexistir en el siglo XIII. EL common law en Inglaterra y el
continental o romanista en Europa continental. Este se originó con el corpus iuris civile,
mientras el common law nació como derecho consuetudinario y siguió desarrollándose
como tal hasta que se remplaza por el dominio jurisprudencial.
Ambos sistemas y las dos maneras de pensar en el derecho
Ambas tendencias generales Revelan un trasfondo filosófico distinto, cuyos sentidos
respectivos se caracterizan por lo siguiente:
- Un carácter predominantemente racionalista en el sistema continental
- Y un carácter predominantemente histórico en el common law
Sistema Jurídico predominantemente legislado:

48
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Concepto: Son aquellos en los que la principal fuente del derecho es la legislación, y esta
subordinado a la ley
- Es uniforme
- La jurisprudencia No es obligatoria
Otras denominaciones:
- Sistema continental
- Sistema Romanista
Países donde Rige el sistema continental o romanista
- Europa continental (exepto en Gibraltar)
- En lousiana (america del Norte)
- Sudamérica y México
- China, Japón, entre otros países del Asia
- La mayor parte del áfrica
EL trasfondo filosófico del sistema Romanista
Los filósofos y juristas consideraban en un primer plano las normas jurídicas, mientras que
los hechos quedan atrás.
La concepción racionalista comprende no solo la etapa de interpretación y aplicación del
derecho, sino también la creación legislativa.
La ilusión racionalista de creer que es posible la elaboración de códigos perfectos, cerrados
y completos.
Síntesis sobre los caracteres del sistema continental
1- Es predominantemente legislado
2- Permite cambios Mas Rápidos, cuando las circunstancias lo exigen
3- Es técnicamente, más avanzado que el common law
4- Ofrece mayor seguridad Jurídica
El Common Law
Concepto: Más generalizada para Identificar a los Sistemas Juridicos predominantemente
jurisprudenciales.
- Sentido amplio: Designa toda jurisprudencia de dicha clase de sistema
- Sentido Restringido: Hace referencia a una de las dos ramas del derecho
angloestadounidense
- Sentido Originario: Para designar una parte del derecho ingles
- Sentido Literal: Common – Comun y law – ley = derecho común, se empezó a utilizar
en Inglaterra a principios del siglos XI
Donde rige el common law
- Inglaterra (excepto en escocia)
- Estados unidos (execto en Lousiana)
- Canadá (excepto Quebec)
- Australia, Nueva Zelanda, India, etc.
Denominaciones:
- Derecho Angloestadounidense

49
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

- Derecho Anglo norteamericano


- Derecho Angloamericano
- Derecho Anglosajón
Fuentes del common law
1- La jurisprudencia
2- El derecho de la equidad
3- La costumbre ‘
4- La doctrina
Trasfondo Filosófico del common law
Su Carácter Fundamental es historista consideran el derecho actual como un producto de
la evolución Histórica, los lo que para resolver conflictos presentes, miran al pasado con el
fin de hallar una solución.
Caracteres del common law
1. Es predominantemente jurisprudencial
2. Es más estable y evolutivo que el sistema romanista
3. El carácter evolutivo permite una lenta pero incesante adapcion a los cambios
sociales
4. Ofrece en general menos seguridad jurídica
5. Es técnicamente más imperfecto
Aumento progresivo de las semejanzas entre ambas clases de sistemas jurídicos
1. Mayores analogías en el sistema romanista al common law
- Mayor importancia de la jurisprudencia uniforme
- Mayor importancia de la jurisprudencia en algunos lugares con el sistema romanista
2. Mayores Analogías en el common law al sistema romanista
- Aumento paulatino del derecho legislado
- Los precedentes ya no son obligatorios para el tribunal supremo de los estados unidos
y reino unido, como sucede en el régimen romanista

Lección 19

La técnica jurídica
La teoría de la técnica jurídica
Como toda actividad humana, la formulación de normas jurídicas y su aplicación a los
casos concretos, pueden también ser tecnificadas, es decir, guiada por una serie de reglas
que prescriben un conjunto de procedimientos especiales , cuya observación permite un
tratado bien organizado y asegura resultado fructíferos.
Resulta pues ineludible, la necesidad y ventajas de una buena técnica jurídica.
Regla Técnica: Procedimiento que busca obtener un resultado deseado
Norma jurídica: Regla dirigida a ordenar el comportamiento jurídico
Técnica jurídica

50
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Concepto: Técnica jurídica es el conjunto de reglas que determinan los procedimientos


adecuados para la elaboración.
La técnica jurídica es la simplificación cuantitativa y cualitativa del derecho.
La técnica y la práctica jurídica
La práctica jurídica es el conjunto de conocimientos empíricamente adquiridos y aplicados
a la realización material de las distintas actividades u operaciones de cualquier presión u
oficio.
La técnica tiene algo científico y algo practico
a. Algo científico porque todo conocimiento técnico, presupone por lo menos el
conocimiento de ciertos principios generales referentes a la ciencia respectivas
b. Algo practico, porque por tratarse de procedimientos pendientes a la realización
de un fin perseguido, en nuestro derecho.
Relación de la técnica jurídica con la ciencia del derecho.
Su relación consiste en el adecuado manejo de los medios que permiten alcanzar los
objetivos que el derecho persigue. Es una relación directa y de reciprocidad.
Enfoque filosófico de la técnica jurídica
Corresponde a la filosofía encarar la dimensión más amplia de la técnica, razón por la cual
no corresponde estudiar a la técnica jurídica sino la ciencia dogmática.
Contenido:

Formales
Medios tecnicos
utilizados
Sustanciales

Formales:
1. Lenguaje: toda ciencia tiene un lenguaje propio, donde se pueden enfocar las
siguientes manifestaciones
a. Vocablos
. Propios del derecho
. Comunes con sentido jurídico
b. Formulas
c. Aforismos y sentencias
d. Estilo
2. Formas: conjunto de signos exteriores que acompañan la realización de actos
jurídicos.
3. Sistemas de publicidad: Registros públicos
4. Informatización de actos jurídicos: informatización jurídica.
Sustanciales: se refieren al contenido sustancial de las normas jurídicas.
a. Presunciones
b. Definiciones

51
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

c. Ficciones
Clases de técnicas jurídicas
1. Tecnica legislativa: es la que se refiere a la actividad del legislador en la
elaboración de las normas jurídicas
2. Tecnica Juridiccional: se refiere a las actividades de los jueces en la aplicación del
derecho
3. Tecnica doctrinaria: se refiere a la actividad de las juristas en el estudio de los
regimines jurídicos y aun a la exposición y enseñanza del derecho.
Pequeño vocabulario jurídico
Justicia: es dar a cada uno lo suyo
Derecho: Sistema de normas coercibles que rigen en la convivencia social
Jurídico:
a. Adjetivo de derecho: regulación jurídica
b. Sinónimo de licito: ilícito o antijurídico
Obligación: Es todo aquello que una persona esta exigida coercitivamente a hacer.
Ley: Reglas o normas constantes e invariables de las cosas
Legislación: Es la fuente fundamental para la creación de las normas jurídicas generales.
- Conjunto de reglas que estén o no codificadas. Ej : La legislación Paraguaya
Jurisprudencia: Ciencia del derecho
- Conjunto de fallos y sentencia emanados por los órganos jurisdiccionales
Magistrados: funcionarios encargados de hacer justicia, es decir jueces.
Jueces: Funcionario con la potestad para juzgar o sentenciar
Jurado: órgano judicial colegiado encargado de emitir un veredicto
Jurisconsulto: abogado de gran experiencia y preparación científica que se dedica a
escribir sobre el derecho
Jurista: Es el profesional del derecho profundamente versado en el conocimiento de las
leyes y cuerpos legales.

Lección 20

Aplicación, interpretación e integración del derecho


Aplicación: Aplicar una norma jurídica se refiere a reglar la conducta por ella aludida
frente a una determinada realidad.
Carácter complejo de aplicación: se compara a la actividad mental realizada por el juez al
sentenciar
Principales problemas que plantea:
- Interpretación de la ley
- Integración de la ley
- Conflicto de las normas en el tiempo y espacio
Interpretación: consiste en establecer su verdadero sentido alcance

52
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Clases de interpretación
1- Según el intérprete puede distinguirse
- Interpretación Judicial: es la que emana el legislador mediante otra ley llamada
interpretativa.
- Interpretación Legislativa: es la que emana el legislador, mediante otra ley llamada
interpretativa
- Interpretación Doctrinaria: es la que realizan los jurisconsultos, carece de
obligatoriedad, pero suele influir en buena manera en las decisiones judiciales.
2- De acuerdo con la extensión y alcance de la interpretación:
- Interpretación Extensiva: cuando el intérprete extiende el alcance de la norma,
mediante el desarrollo de las posibilidades de la misma.
- Interpretación declarativa: es la que limita a reproducir el texto legal.
Métodos de interpretación:
1- Tradicionales:
- Método exegético: su fin es desentrañar la voluntad del legislador.
- Método dogmático: el intérprete debe analizar minuciosamente los textos legales, sus
antecedentes y motivos. Tiene una doble operación que es el deductivo y el inductivo.
- Método ecléctico: combina el método exegético y dogmático interpretante el plan del
código y comentando separadamente los artículos y los correlaciona entre si.
2- Métodos modernos:
- Método de la evolución Histórica: presupone que ley, más que un producto de la
voluntad del hombre, es una expresión de las necesidades Histórico-sociales que
motivaron su sanción. Para ello el intérprete debe “salir” de la ley e investigar esas
necesidades sociales.
- Método de la libre investigación científica: La interpretación de la ley debe buscar la
reconstrucción del pensamiento del legislador.
Integración: Es crear una ley en caso de que exista una laguna de legislación que no puede
ser llenada ni por la costumbre, jurisprudencia o doctrina.
Diferencia entre la interpretación, integración y aplicación
La interpretación se refiere a la contemplación de un caso, la aplicación es utilizar en un
caso una ley y la integración es crear leyes y completarlas a las demás en caso de lagunas.
Procedimiento de integración: (orden de aplicación)
1- Ley
2- Costumbre
3- Principios de leyes análogas
4- Principios Generales del derecho
Analogía: consiste en aplicar a un caso no previsto, la norma que rige otro caso semejante
o análogo.
Principios Generales del Derecho: Verdades jurídicas de valides universal fundadas por la
filosofía jurídica para regir el comportamiento humano.
Reglas de aplicación al derecho.

53
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

1- Los jueces no pueden dejar de Juzgar bajo pretexto de silencio, oscuridad o


insuficiencia de las leyes.
2- Los jueces deben fallar según la ley y no según sus ideas

Lección 21

Aplicación del derecho en el espacio y el tiempo


Según en el espacio
1- sistema de territorialidad del derecho: el derecho Regia a todas las personas y
cosa que se encontraban dentro del territorio estatal, asi como las personas que
entraban, pero dejaban de lado a las leyes del territorio de donde salían.
2- Sistema de personalidad del derecho: Las personas se regían por el derecho de su
lugar de origen, sea cual fuere el lugar en donde se encontrasen. Ej. Las tribus
nomadas
3- Sistema de derecho internacional Privado: Combinan los sistemas de
territorialidad y de personalidad del derecho.
- Sistema de estatutos: Este sistema sostiene como principio básico de la territorialidad
y admite en ciertos casos las leyes extranjeras. Se divide en:
a. Estatutos reales: (cosas) se aplicaban en el territorio que habían sido dictados
b. Estatutos personales: (personas) las seguían en donde fueron
c. Estatutos mixtos: (cosas y personas) contratos, sucesiones, etc.
- Sistema Nacionalista del derecho: adopta la personalista entendiendo que la ley
nacional debe seguir a la persona donde quiera que vaya. (Indu)
4. Sistema de la comunidad en el derecho: una comunidad de derecho entre
diversos pueblos posee cierta uniformidad en los principios orientadores de sus
instituciones privadas, a pesar de las diferencias de sus regímenes jurídicos.
En relación al tiempo
1. Principio de la retroactividad: según este principio las leyes no solo pueden mirar
para el futuro sino también para el pasado, o mas concretamente, para los hechos
a que ella se refiere ocurridos con anterioridad a su aprobación.
2. Principio de la irretroactividad: según este principio leyes solo deben dictarse para
el futuro, sin afectar los hechos ocurridos con anterioridad a su aprobación.
3. Teoria de los derechos Adquiridos: derecho adquirido es el derecho ejercido y,
expectativa, es el derecho no ejercido. Lógicamente, la ley que afecta un derecho
ejercido es retroactiva, no siéndolo en caso contrario.
Este planteo enfoca aquellos casos en que el nacimiento del derecho subjetivo
depende de un acto voluntario del individuo, como sucede en materia de
contratos, etcétera. Sin embargo, hay casos en que el derecho nace sin necesidad
de ningún acto voluntario, como ocurre en las sucesiones ab intestato, en que el

54
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

derecho es adquirido por los herederos y legatarios, al producirse la muerte del


causante.
4. Teoría de los efectos pasados y futuros: La distinción entre derechos ya ejercidos
o aptitudes realizadas y derechos no ejercidos o aptitudes no realizadas, equivale
con bastante aproximación a la distinción entre efectos ya producidos y efectos
futuros; los efectos ya producidos, no son sino el resultado del ejercicio de los
derechos o de la realización de las aptitudes
5. Teoría de los hechos cumplidos (Ferrara). Esta teoría extiende el concepto de
retroactividad más que la anterior, porque sostiene lisa y llanamente que todo
hecho o acto jurídico, en sus aspectos formal y material, igual que sus
consecuencias o efectos, sean presentes, pasados o futuros, deben someterse a la
ley que regía al tiempo en que el hecho se realizó. Por lo tanto, la nueva ley no
debe aplicarse tampoco a los efectos posteriores a su aprobación, claro que de
hechos jurídicos anteriores, pues en tal caso se incurriría en retroactividad
6. Teoría de las situaciones jurídicas abstractas y concretas (Julien Bonnecase). Su
autor recurre para resolver este problema, al concepto de “situación jurídica” que
define como la “manera de ser de cada uno frente a una regla de derecho”. A su
vez, las situaciones jurídicas pueden ser abstractas)’ concretas, distinción que
conviene precisar, porque, según Bonnecase,
— si una ley modifica o extingue una situación jurídica abstracta, no es retroactiva;
en cambio,
— si modifica una situación jurídica concrete es ya retroactiva.
Entiende por situación jurídica abstracta, “la manera de ser eventual o teórica de
cada uno frente a una ley determinada”. Situación jurídica concreta es, por el
contrario, “la manera de ser, derivada para cierta persona, de un acto o un hecho
jurídicos que pone en juego, en su provecho o a su cargo, las reglas de una
institución jurídica e ipso facto le confiere las ventajas y obligaciones inherentes al
funcionamiento de esa institución”.
- En lo civil: no se aplica el efecto retroactivo, salvo algunas diligencias cercanas a su
resolución
- En lo penal: el efecto retroactivo se aplica siempre y cuando favorezca al encausado.

Lección 22

Relación jurídica
Concepto: denominase relación jurídica, al vínculo existente entre dos o más personas que
genera derechos y obligaciones. Cuando la norma de derecho imprime el sello de juridicidad a
una vinculación de hechos, establecida con dos o más personas con finalidad licita y le asigna
una determinada consecuencia, surge la relación jurídica protegida por aquella.
La relación jurídica es todo lo que estar sujeto a la disposición de un sujeto activo como
medio para un fin lícito.

55
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Persona: es todo sujeto o ente capas de adquirir derechos y obligaciones


Las personas háyanse dotadas de estos atributos:
- Nombre: designación propia para ser reconocido
- Estado: Posición jurídica de la misma ej: Menor, Soltero, casado, viudo, etc
- Capacidad jurídica: Adquirir derechos y obligaciones
- Domicilio: asiento territorial que tiene una persona
Persona jurídica: Ente que, no siendo persona natural tiene la capacidad de adquirir
derechos y obligaciones, son un grupo social con cierta coherencia y finalidad. (ver
diferencia con persona natural en la lección 5)
Capacidad e incapacidad de hecho: o de ejercicio
La capacidad de hecho es la aptitud legal de la persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones por sí misma.
Capacidad absoluta de hecho: todas las personas mayores de edad (18 años) son
responsables de los hechos, acontecimientos y obligaciones a las que se involucren.
Capacidad relativa de hecho: se refiere a aquellas personas que por diversos factores no
pueden hacerse cargos por si mismos de sus hechos. Ej: menores de edad, personas con
discapacidad mental, etc.
Capacidad absoluta de derecho: todas las personas desde el momento de su concepción
tiene capacidad de derecho.
Capacidad relativa de derecho: NO EXISTE
El fin y el principio de persona jurídica
La existencia de las personas jurídicas comienza desde el dia que fuesen autorizadas por la
ley o gobierno y su disolución en mérito de las deliberaciones de sus miembros, o por
disolución de la ley o por extinción de bienes.
Nacimiento y muerte de la persona natural
Inicia desde el momento de su concepción en el seno materno y termina con su muerte
natural o desaparición con presunción de fallecimiento.
El registro civil: Entidad del estado encargada de llevar los registros de las personas.
Objeto de relación jurídica: Vinculo existente entre dos o más personas, que generan
derechos y obligaciones.
Cosas: palabra designada para expresar o referirse entre dos o más personas, generador
de derechos y obligaciones
Bienes: objetos Materiales susceptibles de valor económico
Patrimonio: es el conjunto de bienes y de cargos que se gradúan de las mismos por fines
hereditarios o nacionales.
Fruto: llámese así a lo que la cosa produce regular y periódicamente sin alterar su
sustancia.
Beneficios: es el grado de utilidad obtenido de la producción de un bien determinado para
satisfacer necesidades de la vida cotidiana.
Clasificación de las cosas según el código civil:
Muebles: pueden transportarse de un lugar Inmuebles: se encuentran inmovilizadas. Ej

56
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

a otro. Ej: automóviles, electrodomésticos, Terreno, casas, y buques y aviones de gran


etc. porte (+ de 6 toneladas)
Fungibles: pueden ser sucedáneas en No fungibles: son cosas irremplazables. Ej:
cantidad y calidad. Ej: 1 kilo de azúcar por un caballo
otro kilo de azúcar
Consumibles: son aquellas que se extinguen No consumibles: son aquellas que no dejan
con su primer uso. Ej: alimentos de existir y pueden ser reutilizadas. Ej: una
rueda
Divisibles: son aquellas que pueden Indivisibles: Son aquellas que bajo ninguna
fraccionarse circunstancia se pueden fraccionar.
Principales: Existen por si mismas (casa) Accesorias: complementarias, es decir
deben estar ligadas a otra para su
funcionamiento. (puerta)
Clasificación de bienes del estado
- Bienes Públicos
- Bienes Privados
- Bienes de municipio
- Bienes de la iglesia católica y otras religiones
- Bienes Particulares
Negocio Jurídico: son declaraciones de voluntad de los particulares, encaminadas a la
obtención de fines jurídicos obtenidos
Hecho Jurídico: causa que dé nacimiento a la relación jurídica o fuente productora de
derechos.
Clasificación:
Naturales Del hombre
Causados por la propia naturaleza donde el Hecho por las personas. Se clasifican en :
hombre no puede evitar danos o perjuicios. Involuntarios
Ej : una tormenta Voluntarios: (lícitos e ilícitos)
Actos Jurídicos
Son los actos voluntarios del hombre, que tienen el propósito de establecer una relación
jurídica
Actos lícitos: son hechos realizados con el propósito de establecer relaciones jurídicas,
establecidos por la ley. Pueden ser:
- positivos (acción) o Negativos (omisión),
- unilaterales (una persona) ej un testamento, o bilaterales (dos o mas personas) ej : un
contrato)
- Entre vivos (contrato) o última voluntad (testamento)
- Solemnes ( de acuerdo a la ley) o no solemnes (libre por las partes)
Actos Ilícitos: son hechos voluntarios que van en contra de la ley.
- Delito: es el acto ejecutado a sabiendas con la intención de danar a la persona
- Cuasidelito: es el acto realizado sin intención dolosa, pero con negligencia o culpa
imputable.

57
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Relación jurídica procesal: es aquella autónoma y reglada por las leyes propias. Es
instituida por la ley y crea obligaciones y derechos recíprocos entre los sujetos donde
intervienen: juez, actor y demandado.

Lección 23

Derecho público y privado


Derecho público: es el conjunto de normas que establecen la estructura y funciones del
estado como ente soberano, regula las relaciones jurídicas del mismo con particulares u
otros estados.
Derecho privado: Es el conjunto de las normas que regulan las relaciones jurídicas entre
los particulares entre si, y del estado como persona jurídica
Distinciones sustanciales. Teoría del interés
Dentro del Derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que, por referirse a
sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios comunes, los
diferencian de otros grupos de normas. Fueron los romanos, aquellos talentosos del
derecho, que con el jurista Ulpiano afirmaba: “El derecho público es lo que atañe a la
organización de la cosa pública; y derecho privado es el que concierne a la utilidad de los
particulares”.
Distinción que les permitió en esa época, dividir el derecho en Derecho Público y Derecho
Privado, señalando que el elemento distintivo de esta división era el INTERÉS, a quien
interesaba el derecho.
El Derecho Público: Interesa a la Republica, el interés es por la sociedad,
por todos.
El Derecho Privado: Interesa a los particulares, prima en interés personal.
Tradicionalmente se divide el Derecho en Derecho Público y Derecho Privado. Al correr el
tiempo, ante los cambios socio-económicos en la sociedad, encontramos una tercera
división, el Derecho Social.
Distinción formal:
Según Jellinek, la oposición entre el derecho privado y en público puede referirse al
principio fundamental de que en aquellos individuos son considerados en una relación de
coordinación, los uno con respecto a los otros. Por tanto el derecho privado regula las
relaciones de los individuos como tales, el derecho público regula las relaciones entre
distintos sujetos dotados de imperium, o la organización y funciones de estos mismos
sujetos y la relación de ellos con los sometidos al poder. La base de la distinción estaría en
la circunstancia de que en las relaciones de derecho público interviene una entidad que
se coloca en un plano superior en cuanta este dotada de un poder o autoridad.
Las Ramas del derecho positivo, su origen y fundamento
El origen de las diversas ramas actuales se puede pesquisar históricamente y en sus
variantes de detalles de tiempo y lugar. La proliferación creciente de dichas ramas se debe

58
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

a la creciente complejidad de las creaciones sociales. Actualmente la vida social de


diversifica en nuevas formas y relaciones y el derecho, que es él mismo, vida social,
prolifera en cada una de esas manifestaciones hasta que se formula y cristaliza en nuevas
leyes o códigos.
El proceso dela división del derecho en ramas; las relaciones entre las mismas y los
diversos planos en que se plantea la cuestión de la autonomía.

Administrativo: regulan las funciones de la administracon publica

Contitucional: Regulan la estructura del estado


Derecho Publico

Financiero: interviene en la economia naciona

Manucipal: Esttructura y organiza a los municipios

Penal: Regula los delitos y las sanciones

Aeronautico: Regula las actividades aeronauticas de un pais

Tributario: obtiene de los particulares ingresos para sufragar el gasto público

Notarial y registral: ordenación lógica y coherente de elementos para lograr la


seguridad jurídica

Eclesiastico: regular los aspectos sociales de los fenómenos religiosos.

59
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Civil: Regula los intereses

Derecho Privado
de los particulares

Laboral: Regula las


actividades del trabajador

Comercial Regula las


actividades lucrativas del
comercio

Rural: organiza las areas del


sector argricola

Industrial estudia y regula


los comportamientos del
sector industrial

El derecho internacional público:


Antecedentes históricos y doctrinales: La idea del derecho internacional supone la
existencia de varios estados o comunidades jurídicas nacionales y por otra el
establecimiento de una cierta igualdad entre estas comunidades jurídicas parciales, sobre
la base de la admisión de una instancia superior al estado, es decir, sobre la base de la
existencia de una comunidad jurídica internacional.
En la edad antigua, la falta de una base cultural común conspiraba contra la idea de una
comunidad superior a la nacional. Un pueblo(judío) que se consideraba así mismo como el
único elegido; otro_(el griego) que tenia a todos los demás por bárbaros y un tercero; (el
romano) que pretendía la dominación mundial, no podían admitir entre si el supuesto del
derecho internacional.
Concepto. Conjunto y normas convencionales y cionsuetudinaria sque regulan las
relaciones jurídicas entre los estados como entes soberanos y las de estos con otras
organizaciones internacionales, reconocidas y creadas por ellos
El derecho penal internacional: es el conjunto de principios y normas positivas, que
determinan la jurisdicción competente para el juzgamiento y represión de los actos
delictuosos que vinieran al mismo tiempo, de ordenes jurídicos de dos o más estados, o
cuyos casos autores se han refugiado en un país después de haberlo cometido en otro.
Asilo: Refugio sagrado o lugar inviolable.
Extradición: entrega que un país hace a otro cuando a este asi lo reclama un acuso de
ciertos delitos, para ser juzgado donde cometió tal delito.

60
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Lección 24

Derechos Humanos
Definición: Son aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la persona su
realización, dan garantía de una vida digna y sin distinción.
Origen
Derechos Humanos, tal y como se considera comúnmente, tiene su origen en la cultura
occidental moderna y surge a finales del siglo XVIII, momento en el que se produjeron
declaraciones de derechos en dos lugares muy precisos del mundo: en la colonia inglesa de
América, que muy pronto se convertiría en un país independiente, los Estados Unidos, y en
el Reino de Francia, que se encontraba a punto de trasformarse en República, tras la
revolución que acabó con el régimen monárquico.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (Filadelfia, 4 de julio de 1776),
contenía una enumeración bastante cercana a la noción moderna de los Derechos
Humanos: igualdad de todos los hombres, separación de poderes, poder al pueblo y a sus
representantes, libertad de prensa, poder militar subordinado al civil, derecho a la justicia
o libertad de culto religioso.
Antecedentes Históricos de los Derechos Humanos
1760 a. C.: El Código de Hamurabi, primera norma encargada de regular la Ley del Talión y
el concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la
capacidad de cambiarlas.
1250 a.C. Aprox.: Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento, estableciendo
prohibiciones que reconocían valores fundamentales para los seres humanos.
449 a.C.: Las Doce Tablas, el principio por el cual los ciudadanos podían reclamar sus
derechos y defender ante los tribunales.
Primera mitad del Siglo I: El Cristianismo, al proclamar la igualdad entre los seres humanos
y al rechazar la violencia.
527-565: Código de Justiniano, compiló las leyes anteriores, dando paso al “derecho
civilizado”.
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera
sujeto a la ley.
1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho
a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de
Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que proclama
los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.
Tres generaciones de derechos humanos

61
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

La división de los derechos humanos en tres generaciones, fue inicialmente propuesta en


1979 por el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos Humanos
en Estrasburgo, Francia.
Primera Generación, Derechos Civiles y políticos: Los derechos humanos de primera
generación, tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida política. Son
fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de los excesos del
Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de
expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio.
Segunda Generación, derechos sociales, económicos y culturales: Los derechos humanos
de segunda generación están relacionados con la igualdad y comenzaron a ser reconocidos
por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Son fundamentalmente sociales,
económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la
ciudadanía igualdad de condiciones y de trato.
Tercera Generación, Derechos de solidaridad: Un ejemplo perfecto de un derecho de
tercera generación seria El derecho a un medio ambiente sano. Por su parte, la tercera
generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la
solidaridad
Organización de los Estados Americanos
La Organización de Estados Americanos (OEA) es una organización internacional
panamericanista de ámbito regional y continental creado el 8 de mayo de 1948, con el
objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la
integración de América o Las Américas. En su accionar busca construir relaciones más
fuertes entre las naciones y los pueblos del continente.
Los idiomas oficiales de la organización son:
- el español,
- el portugués,
- el inglés y
- el francés.
La OEA tiene su sede en el Distrito de Columbia, Estados Unidos. También posee oficinas
regionales en los distintos países miembros. La organización está compuesta de 35 países
miembros.
Historia
En 1890, la Primera Conferencia Internacional Panamericana, efectuada en la ciudad de
Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría
permanente.
En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana. El 30 de abril de 1948,
21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá (Colombia), para adoptar la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas
comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países.
Sistema Interamericano de Derechos Humanos

62
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos constitucionales constituye el marco


para la promoción y protección de los derechos humanos, y provee un recurso a los
habitantes de América que han sufrido violación de sus derechos humanos por parte del
Estado.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre fue aprobada por la IX
Conferencia Internacional Americana realizada en Bogotá en 1948,1 la misma que dispuso
la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Históricamente, fue el
primer acuerdo internacional sobre derechos humanos, El valor jurídico de la Declaración
ha sido muy discutido, debido a que no forma parte de la Carta de la OEA y tampoco ha
sido considerada como tratado.
Pacto san José de Costa Rica
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José
de Costa Rica o CADH) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de
Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y
entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del sistema interamericano de
promoción y protección de los derechos humanos. Los Estados partes en esta Convención
se "comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su
libre y pleno ejercicio a toda las personas que estén sujetas a su jurisdicción, sin
discriminación alguna".
A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados,
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada,
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
El Paraguay en la comisión interamericana de derechos humanos
Previamente, y durante prácticamente todo el gobierno del Gral Alfredo Stroessner (1954-
1989), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha llamado la atención al
gobierno por la constante vulneración de los derechos humanos en el Paraguay y la poca
colaboración de parte del mismo para que se produzcan mejoras en dicho ámbito.
La corte interamericana de los derechos humanos
Es un órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de
autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa
Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado sistema
interamericano de protección de derechos humanos.
Organización de las naciones unidas (onu)
Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la
mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la
Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son

63
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la


Asamblea General.
las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la
humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo
sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria
y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.
Funciones:
a. Mantener la paz: Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones
Unidas empezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la
seguridad internacionales.
b. Promover el desarrollo sostenible: Desde sus inicios en 1945, una de las
principales prioridades de las Naciones Unidas ha sido «lograr la cooperación
internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social,
cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión»
c. Derechos humanos: El término «derechos humanos» se menciona siete veces en
la Carta fundacional de la ONU, por lo que su promoción y protección son objetivos
fundamentales y principios rectores de la Organización.
d. Derecho internacional: La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó
un objetivo: «crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el
respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el
respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización.
e. Asuntos humanitarios: Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones
Unidas, como se afirma en su Carta, es «realizar la cooperación internacional en la
solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario». La primera vez que la ONU participó en una reconstrucción tras un
conflicto fue en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial.
Sus órganos Principales:
- Asamblea General
- Consejo de seguridad
- consejo económico y social
- consejo de administración fiduciaria
- corte internacional de justicia
- secretaria
Sistema universal de derechos humanos
Todos los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en virtud
del artículo 55º y 56º de la Carta de la Organización, tienen importantes obligaciones en
materia de derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos se

64
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

constituye en la primera norma sustantiva que concretó en 30 artículos el contenido de los


derechos humanos y libertades fundamentales enunciados en la Carta.
Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, los principios básicos en ella
consagrados han ido precisándose y desarrollándose en numerosas normas positivas
(sustantivas y procesales) contenidas en unos 200 tratados internacionales y protocolos,
así como en innumerables normas del Derecho internacional general, normas
consuetudinarias y principios generales del Derecho internacional.
Artículo 55: Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias
para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al
principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la
Organización promoverá:
1. Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de
progreso y desarrollo económico y social;
2. La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de
otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; y
3. El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos,
sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales
derechos y libertades.
Artículo 56: Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o
separadamente, en cooperación con la Organización, para la realización de los propósitos
consignados en el Artículo 55.
Declaración universal de los derechos humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el
10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los derechos
humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.
Pacto internacional de derechos civiles y políticos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés) es un
tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y establece
mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, por su sigla
en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales
y culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976.
El orden jurídico supranacional.
La Supranacionalidad tiene que ver con el hecho histórico sobre el compromiso que se
adquiere en el momento de ratificar los Tratados Internacionales. Es así que la Convención
de viene sobre Derecho de los Tratados indica: Que un País no puede invocar las

65
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

disposiciones de su derecho interno como justificación de incumplimiento de un Tratado


Internacional.
Orden jurídico nacional y supranacional.
El Estado tiene la obligación por medio de sus órganos de incluir y garantizar el pleno
ejercicio de los derechos y libertades reconocidas con mecanismos ya sean legislativos o
de otra naturaleza. Por incumplimiento ante la inexistencia de una norma expresa, los
tribunales nacionales e internacionales tienen como obligación invalidar toda actuación
que se hubiere apartado de sus preceptos jurídicos, declarando la antijurídica de la
conducta.
Supremacía de normas supranacionales. Ninguna norma nacional o falta de ella puede ser
argumento para declararse partidario de la esclavitud, tortura, genocidio, persecución
racial, u otros, por tanto ningún derecho interno puede justificar la lesión de un derecho
supranacional.

Lección 25

Derecho Constitucional
Concepto: Es la rama del derecho público interno que estudia la estructura jurídico de un
estado, establecido en su constitución y las relaciones del mismo con los ciudadanos o
súbditos.
Estructura de la constitución
1. Preámbulo: parte expositiva del derecho que antecede de la constitución
2. Parte dogmática: que recoge los grandes principios ordenadores de la sociedad y
del Estado, y se reconocen una serie de derechos y obligaciones.
3. Parte orgánica: define la estructura del estado.
Evolución histórica de las constituciones
1- Reglamentos Gubernamentales de 1813: aprobado por el Congreso en octubre de
1813, con diecisiete artículos que establecía el gobierno por dos cónsules (fueron
designados José Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros). Los autores
también se proporcionan para una legislatura de 1.000 representantes.
Reconociendo la importancia de los militares en el país en peligro de guerra.
2- Ley de Administración Pública de 1844: Establecida por Carlos Antonio Lopez,
esta constituciones no trataba de los derechos de los ciudadanos, sino mas bien
sus obligaciones. También dio un inicio a lo que sería la actual división tripartita,
estableciendo el ordenamiento del país por el poder ejecutivo, la ley no puso
restricciones a las facultades del presidente más allá de limitar su mandato a diez
años.
3- Constitución de 1870: De inspiración liberal y basada en las leves fundamentales
de los Estados Unidos, la Argentina y otros países de Occidente, la Constitución
aprobada por la Convención establecía el más amplio y comprensivo sistema de

66
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

derechos y garantías, sin privar por ello al Estado de los medios idóneos para la
eficaz atención de los intereses sociales. Durante su vigencia, el Paraguay se
encaminó, de modo gradual y generalmente sostenido, al funcionamiento integral
del sistema democrático representativo de gobierno.
4- Constitución de 1940: En 1939 el presidente José Félix Estigarribia respondió a un
estancamiento político al disolver el Congreso y se declaró favorable dictador. Para
dramatizar el deseo de su gobierno para el cambio, que desechó la Constitución y
promulgó una nueva en julio de 1940. Esta constitución refleja la preocupación de
Estigarribia para la estabilidad y el poder y por lo tanto siempre por un estado
extremadamente de gran alcance. El presidente, que fue elegido en elecciones
directas por un período de cinco años con reelección permitida para un período
adicional, puede intervenir en la economía, el control de la prensa, reprimir grupos
privados, suspender las libertades individuales, y tomar medidas excepcionales
para el bien del Estado.
5- Constitución de 1967: Después de tomar el poder en 1954, el presidente Alfredo
Stroessner gobernó durante los próximos trece años bajo la Constitución de 1940.
La Constitución de 1967 contiene un preámbulo, 11 capítulos con 231 artículos, y
un último capítulo de disposiciones transitorias. El primer capítulo contiene once
"estados fundamentales" la definición de una amplia variedad de temas,
incluyendo el sistema político (una república unitaria con un gobierno democrático
representativo), los idiomas oficiales (español y guaraní), y la religión oficial
(catolicismo). Los siguientes dos capítulos con el territorio, divisiones
administrativas, la nacionalidad y la ciudadanía.
6- Constitución de 1992: La Constitución democrática del 20 de junio de 1992
sustituyó a la Constitución altamente autoritaria que había estado en vigor desde
1967. La Constitución del 1992 mejoró considerablemente la protección de los
derechos fundamentales. Esta constitución tiene un carácter híbrido, que no
plantea un régimen parlamentario, ni tampoco uno absolutamente
presidencialista, y otorga algunas atribuciones especiales al poder Legislativo.
Institutos Constitucionales:
1- La iniciativa popular: Art. 123. Se reconoce a los electores el derecho a la iniciativa
popular para proponer al congreso, proyectos de leyes. La forma de las propuestas,
así como el número de los electores que deban suscribirlas, serán establecidos en
la ley.
2- Acción Popular: Art. 2: en la república del Paraguay la soberanía reside en el
pueblo, que la ejerce conforme con esta constitución.
3- Nuestro sistema de gobierno: Art. 1 de la forma del estado y de gobierno: la
república del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en
estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado en la forma que
establecen esta constitución y las leyes.

67
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

La república del Paraguay adopta para su sistema de gobierno la democracia


representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la
dignidad humana.
4- Pluralismo ideologico: de la libertad religiosa y de las ideologías: art. 24. Queda
reconocida la libertad religiosa, sin más limitaciones que las establecidas en esta
constitución y en la ley. Ninguna confesión tendrá carácter judicial.
Las relaciones del estado con la iglesia católica se basan en la independencia,
cooperación y autonomía. Se garantiza la independencia y la autonomía de la
iglesia y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las impuestas en esta
constitución y en las leyes.
Nadie puede ser molestado, indagado, u obligado a declarar a causa de sus
creencias o de sus ideologías.
5- El juicio político: Del procedimiento: art. 225. el presidente de la republica, el
vicepresidente, los ministros del poder ejecutivo, los ministros de la corte suprema
de justicia, el fiscal general del estado, el defensor del pueblo, el contralor general
de la republica, el subcontralor , y los integrantes del tribunal superior de justicia
electoral, solo podrán ser sometidos a juicios políticos por mal desempeño de sus
funciones por comisión de delitos en su cargo o por delitos comunes.
La acusación será formulada por la cámara de diputados, por mayoría de dos
tercios. Corresponderá a la cámara de senadores, por mayoría absoluta de dos
tercios, juzgar en juicio publico a los acusados por la cámara de diputados y en su
caso declararlos culpables, al solo efecto de separarlos de sus cargos. En los casos
de supuesta comisión de delitos se pasaran los antecedentes a la justicia ordinaria.
6- Intereses difusos: del derecho a la defensa de los intereses difusos (art. 38) toda
persona tiene derecho, individual o colectivamente a reclamar a las autoridades
públicas, medidas para la defensa del ambiente, de la integridad de hábitat, de la
salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y
de otros que, por su naturaleza jurídica pertenezcan a la comunidad y hagan
relación con la calidad de vida.
7- La igualdad ante la ley: : de la igualdad de las personas. Art. 46. Todos los
habitantes de la republica son iguales en dignidad y derechos, no se admiten
discriminaciones, el estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las
mantengan o las propicien.
Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán
consideras como factores discriminatorios, sino igualitarios.
De las garantías de la igualdad: art. 47. El estado garantizara a todos los
habitantes de la republica:
- la igualdad para el acceso a la justicia a cuyo efecto allanara los obstáculos
que las impidiesen,
- la igualdad ante las leyes

68
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

- la igualdad para el acceso a las funciones publicas no electivas, sin mas


requisitos que la idoneidad
- la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la
naturaleza, de los bienes materiales, etc.
Art. 48. La igualdad de derecho del hombre y la mujer: el hombre y la mujer tienen
igualdad de derechos civiles, políticos, políticos, sociales, económicos, y culturales.
El estado promoverá las condiciones y creara los mecanismos adecuados para que
la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su
ejercicio y facilitando su la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida
nacional.
8- Principios del estado de Derecho: Un Estado de derecho1 es aquel que se rige por
un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual
es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las
normas de ésta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una
norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas
dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida
de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de derecho las leyes
organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma
jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (Art 1. C. N.)
Instituciones Jurídicas Incorporadas a la constitución Nacional:
1- El estado social de derecho. (Art. 1)
2- Habeas Data (Art.135) toda persona puede acceder a la información y a los datos
que sobre si misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de
carácter público, así como conocer los usos que se haga de los mismos y de su
finalidad.
Podrá solicitar ante el magistrado competente la actualización, la rectificación o
la destrucción de aquellos, si fueren erróneos o afectaran ilegítimamente sus
derechos.
3- Vicepresidencia de la republica: C.N. ART. 227.( DEL VICEPRESIDENTE)
Habrá un vicepresidente de la republica, que en caso de impedimento o ausencia
temporal del presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituirá de
inmediato, con todas sus atribuciones.
Para ser vicepresidente de la republica se necesita: - haber cumplido treinta y cinco
años de edad. Nacionalidad paraguaya natural- estar en pleno ejercicio de sus
derechos civiles y políticos.
Durara cinco años improrrogables en sus funciones. No podrá ser reelecto en
ningún caso. El vicepresidente solo podrá ser electo presidente para el periodo
posterior si hubiese cesado a su cargo seis meses antes de los comicios generales.
Toma posesión de su cargo, ante el congreso.
Deberes y atribuciones del vicepresidente de la republica:- sustituir de inmediato
al presidente de la republica, en los casos previstos en la constitución (el

69
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

vicepresidente electo asumirá la presidencia su esta quedase vacante antes o


después de la proclamación del presidente, y la ejercerá hasta la finalización del
periodo constitucional.
si se produjera la vacancia definitiva de la vicepresidencia durante los tres
primeros años del periodo constitucional, se convocara a elecciones para
cubrirlas. Si la misma tuviese lugar durante los dos últimos años, el congreso por
mayoría absoluta de sus miembros, designara a quien debe desempeñar el cargo
durante el resto del periodo.
- representar al presidente de la republica, nacional e internacionalmente,
con designación del mismo con todas las prerrogativas que le correspondan a
aquel
- participar de las deliberaciones del consejo de ministros y coordinar las
relaciones entre el poder ejecutivo y el legislativo.
- No pueden ejercer cargos públicos o privados remunerados o no, mientras
duren en sus funciones. Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria u otra
actividad profesional alguna debiendo dedicarse con exclusividad a sus funciones..
4- El defensor del pueblo: art. 276. el defensor del pueblo es un comisionado
parlamentario cuyas funciones son la defensa de los derechos humanos, la
canalización de reclamos populares y la protección de los intereses comunitarios.
En ningún caso tendrán función judicial ni competencia ejecutiva
5- Concejo de la magistratura: art. 262. de la composición: se compone de un
miembro de la corte suprema de justicia designado por esta- un representante del
poder ejecutivo- un senador y un diputado ambos nominados por su cámara
respectiva- dos abogados de la matricula, nombrados por sus pares en elección
directa- un profesor de la facultad de derecho de la universidad nacional de
Asunción- un profesor de las facultades de derecho de universidades privadas,
elegido por sus pares. Le ley reglamentara el sistema de elección de sus pares.
De los requisitos y de la duración: art. 263. Deben reunir los siguientes requisitos:
- ser de nacionalidad paraguaya- haber cumplido treinta y cinco años- poseer titulo
universitario de abogado y durante el termino de 10 años cuanto menos, haber
ejercido efectivamente la profesión, o desempeñado funciones en la magistratura
judicial, o ejercido la cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separada o
alternativamente. Duraran durante tres años en sus funciones y gozaran de las
inmunidades que los ministros de la corte suprema de justicia. Tendrán las
incompatibilidades que establezcan la ley.
De los deberes y de las atribuciones: art. 264.
- proponer las ternas de candidatos para integrar la corte suprema de justicia, previa
selección basada en la idoneidad, con consideración de meritos y aptitudes y elevarlas
a la cámara de senadores para que los designe, con acuerdo del poder ejecutivo.

70
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

- Proponer en ternas a la corte suprema de justicia, con igual criterio de selección y


examen, los nombres de candidatos para los cargos de miembros de los tribunales
inferiores, los de los jueces y de los agentes fiscales.
- Elaborar su propio reglamento
6- EL jurado de enjuiciamiento: del enjuiciamiento y de la remoción de los magistrados:
los magistrados judiciales solo podrán ser enjuiciados y removidos por la comisión de
delitos, o mal desempeño de sus funciones definidos en la ley, por decisión de un jurado de
enjuiciamiento de magistrados. Este estará integrado por dos ministros de la corte
suprema de justicia- dos miembros del consejo de la magistratura,- dos senadores y dos
diputados, estos cuatro últimos deberán ser abogados. La ley regulara el funcionamiento
del jurado de enjuiciamiento de magistrados.

Lección 26
Derechos Reales
Concepto: es la relación jurídica en virtud de la cual el sujeto activo ejerce directamente
poderes sobre las cosas y puede oponerse a que este sea utilizados por otros, sin su
consentimiento.
Caracteres:
a) En el derecho real, el sujeto activo o titular está siempre determinando; el sujeto pasivo
u obligado sólo se determina por la violación del derecho de aquel al uso, goce y libre
disposición de las cosas.
b) La relación entre el sujeto activo y el sujeto pasivo es de abstención, y significa el estado
de impenetrabilidad de las actividades individuales.
c) Los derechos reales sólo pueden versar sobre las cosas, lo que no sea cosa, no puede ser
objeto de ellos. Dicho objeto debe estar determinado desde el comienzo.
d) La prescripción adquisitiva, sólo opera respecto de los derechos reales
e) Conceden la persecución de la cosa, el jus persecuendi. Como el titular de un derecho
real no ejerce respecto de una persona determinada, sino contra todos, erga omnes,
puede exigir a cualquiera la cosa que le pertenece. Así, el propietario de un terreno, tiene
la acción reivindicatoria contra quien lo posee indebidamente.
f) El titular de un derecho real, tiene prelación sobre el titular de fecha posterior de ese
mismo derecho real.
g) Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley.
Clasificación:
1. Sobre la cosa propia: comprenden el dominio y el condominio.
2. Sobre la cosa ajena: incluye las distintas desmembraciones del dominio cuyos
atributos en vez de estar reunidos en una sola persona se distribuyen en titulares
distintos, tales derechos reales son: el usufructo, el uso, la habitación y las
servidumbres activas.
3. De garantía: el dueño de la cosa garantiza el cumplimiento de las obligaciones
asumidas respecto al acreedor. Pertenecen a este grupo, la hipoteca, la prenda y la

71
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

anticresis que son accesorios de un derecho obligacional o de crédito. El titular del


objeto se desprende de la cosa (objeto de gravamen)
Adquisición de los derechos reales:
1. Los contratos de finalidad traslativa
2. La donación
3. La sucesión mortis causa
4. La usucapión
5. Por ley (servidumbre)
Derechos reales de adquisición preferente:
Derechos reales sobre la cosa propia:
1. El derecho real de propiedad o dominio: el uso, gozo y disposición de la cosa
propia donde la ley establecerá el límite de las mismas.
2. Dominio pleno o perfecto: es cuando se tiene el dominio de forma perpetua.
3. Menos pleno o imperfecto: es cuando el dominio solo es temporal tales como el
usufructo, garantías etc.
Caracteres
1. El carácter absoluto: se relaciona con la mayor amplitud de las facultades que la
lay le otorga al propietario
2. Del carácter exclusivo: significa que dos derechos reales no pueden caer sobre
toda la cosa (ej. condominio, cada uno es dueño de una porción del inmueble, no
que todos los dueños son dueños de todas las porciones del inmueble)
3. El carácter perpetuo: el derecho real existe independientemente del ejercicio de la
cosa (ej. uno no deja de ser propietario de una cosa solo por no usarla)
La copropiedad – derechos reales sobre la cosa ajena
El condominio o copropiedad: es el derecho real de propiedad que pertence a varias
personas por una parte indivisa sobre una cosa o inmueble.
Derecho limitado de uso y disfrute:
1. Usufructo: es el derecho real de usar y gozar de una cosa cuya propiedad
pertenece a otro con tal de que no se altere su sustancia.
Especies: hay dos tipos de usufructo, los perfectos (son las que no pueden ser alterados) y
el usufructo imperfecto son las que si se consume (como el dinero).
2. Uso y habitación: el derecho real de Uso consiste en la facultad de servirse de la
cosa de otro (que se consume con el uso) mientras que la habitación es el uso de
una propiedad y vivir en ella sin alterar su sustancia.
3. Servidumbre: Es el derecho real perpetuo o temporal sobre un inmueble ajeno. Se
refiere a que la propiedad está sometida a ciertas restricciones cuyo efecto es la
disminución del uso goce y disfrute de la misma. Sus clases son
1) Servidumbres prediales o reales: Es el derecho real perpetuo o temporal sobre un
inmueble ajeno.
2) Servidumbre personal: es la que se constituye en utilidad de alguna persona
determinada, sin dependencia de la posesión de un inmueble y que acaba con ella.

72
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Derechos reales limitados de garantía:


1. Hipoteca: es la garantía inmobiliaria de cumplimiento de una obligación o crédito
(también se puede hipotecar buques y aeronaves de gran porte)
2. Prenda: es la garantía mobiliaria de cumplimiento de una obligación o crédito
3. Asientos: constatación escrita de un hecho o acto en un libro de registro.

Lección 27

Derechos Obligacionales o de Crédito


Definición: es la relación jurídica en virtud de la cual el sujeto activo acreedor, tiene la
facultad de compeler al sujeto pasivo o deudor para que dé, haga o deje de hacer algo en
su beneficio.
Elementos constitutivos:
1. El sujeto activo o acreedor
2. El sujeto pasivo o deudor
3. La relación de derecho o de vinculum juris entre ambos
4. El objeto o la prestación y
5. La forma que pone de manifiesto la existencia de la obligación.
Fuentes de las obligaciones en general:
Nuestro código civil: estatuye lo siguiente “no hay obligación sin causa, es decir sin que sea
derivada de uno de los hechos o uno de los actos lícitos o ilícitos de las relaciones de
familia o de las relaciones civiles.
Contrato: cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común destinada a reglar sus derechos (acto jurídico bilateral donde una persona queda
como acreedora y la otra como deudora)
Cuasicontrato: es el acto licito realizado por una persona que obliga a otra hacia ella, sin
que exista un convenio (contrato verbal que generan obligaciones)
Delito: acto ilícito cometido a sabiendas y con la intención de dañar la persona o los
derechos de otros.
La ley: en virtud de la ley una persona puede quedar como acreedora o deudora (servicio
de prestación alimentaria)
Clasificación según el código civil
Por su naturaleza:
A- Civiles y naturales; los civiles donde ha de exigir su cumplimiento y los naturales
fundados en el derecho natural
B- principales y accesorias; de 2 obligaciones 1 es principal y la otra es accesoria, la 1 es
causa de la otra
C- puras y condicionales: las puras su cumplimiento no depende de cláusulas y las
condiciónales si dependen de las clausulas
D- con cargo: el acreedor obtiene un derecho si cumple con las obligaciones impuestas

73
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

E- a plazo: cuando un derecho queda postergado para un momento posterior


determinado
Con relación a las personas o al sujeto:
A- simplemente mancomunadas; el crédito o la deuda se divide en tantas partes como
acreedores o deudores haya
B- Solidarias; cuando la totalidad de lo prestado puede ser demandada por cualquier
acreedor o deudor.
Por el objeto o prestación:
A- de dar cosas o dinero; tiene por objeto la entrega de muebles o inmuebles para
constituir sobre ellas derechos reales o transferir el uso a su dinero
B- hacer o no hacer: hacer, la obligación consiste en realizar un hecho y no hacer es
abstenerse de realizar un hecho
C- facultativa: da la facultad al deudor de subsistir esa prestación por otra
D- alternativas: el deudor puede elegir una de las obligaciones prometidas
E- divisibles e indivisibles: indivisible cuando no se puede separar divisibles como el
dinero
F- con cláusula penal: cuando el deudor se sujeta a una multa o pena si no cumple la
obligación.
Extinción de las obligaciones: extinguen las obligaciones según filósofos del derecho el
cumplimiento efectivo de la prestación, el acuerdo liberatorio entre ambas partes y la
imposibilidad de cumplimiento por un acontecimiento cualquiera que disuelve el vínculo y
destruye el derecho de acreedor.
Medios extintivos previstos en el código civil:
1- la obligación se extinguirá por el cumplimiento de la prestación
2- la obligación puede ser cumplida por un tercero sin el consentimiento del acreedor
pero el acreedor puede rechazar al tercero si el deudor manifiesta su posición
3- el pago debe hacerse al acreedor o a su representante del título de crédito en caso
de que esté autorizado para el cobro.

Lección 28

Derechos Intelectuales
Concepto: es el poder que se le concede al autor para beneficiarse exclusivamente de su
obra de creación personal e impedir que otro la copie, imite o reproduzca sin su
consentimiento. El autor tiene la facultad de usar, gozar y disponer de su obra.
Origen y desarrollo histórico:
Los romanos no llegaron a concebirla y las obras intelectuales se difundían escritas a
mano. Con la imprenta (siglo XV) se empezó a explotar la industria de los libros pero la ley
solo protegía a los editores no así a los creadores. Recién en la revolución francesa (Siglo
XVIII) abolió el sistema de privilegios para los editores para proteger las obras

74
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

intelectuales. En Paraguay la constitución de 1870 atribuyo a los derechos intelectuales el


carácter de propiedad. El termino como se lo conoce hoy “Derechos intelectuales” se
debe al jurista al jurista belga Edmond Picard en el año 1873 en donde dice que el derecho
intelectual protege a las obras literarias artísticas y científicas de una persona.
Elementos de la creación intelectual:
1. El autor
2. Su obra
Naturaleza especifica aspecto moral y patrimonial del derecho del autor:
a. Moral (solo pueden ser ejercidas por el creador y comprenden la de iniciar,
continuar y terminar su obra y publicarla bajo su nombre, retirar o destruir su
obra y puede continuarla un heredero)
b. Patrimonial (consiste en la posibilidad que tienen los autores del disfrute de su
obra o sea usar, gozar y disponer de su creación)
Fundamento (diversas teorías):
1. teoría de la propiedad literaria
2. Teoría de los bienes jurídicos
3. teoría de la cuasi propiedad
4. teoría del usufructo del autor
5. Teoría del derecho patrimonial
6. Teoría de la personalidad pensante
La doctrina del derecho paraguayo (bases constitucionales):
La constitución establece “atribuye a los derechos intelectuales el carácter de propiedad”
todo autor, investigador o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento científico por un plazo de toda la vida hasta 70 años después de su
muerte. ley 1328/98 (leer art. 110 de la CN)
Los derechos intelectuales sobre los inventos y descubrimientos científicos: es toda idea
novedosa susceptible de alcanzar un progreso técnico o resultado industrial.

Lección 29

Derechos Marcarios
Concepto: comprende de manera general la protección legal de todos aquellos signos
distintivos que permiten distinguir un producto o un servicio en el mercado.
Diferencia entre el derecho marcario o derecho intelectual: el derecho marcario protege
la creación de marcas de un producto comercial mientras el derecho intelectual protege
creaciones artísticas, literarias y científicas.

75
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Legislación paraguaya sobre de productos y servicios: la ley promulgada el 6 de julio de


1889 establece las garantías, limitaciones y todo lo relacionado con el derecho de la
propiedad de marcas de fábrica o de comercio. El titulo uno habla sobre el derecho de
propiedad de las marcas y las establece las formalidades, el titulo dos hable sobre los
nombres de fábricas y de comercio, el titulo 3 a las disposiciones penales, el titulo 4 a las
disposiciones transitorias (también conciernen frases, oraciones gramaticales que
acompañan a una marca ya registrada)
Ley 1295/98 y sus modificaciones
De marcas de productos y servicios:
Art. 1 son marcas todos los signos que sirvan para distinguir productos o servicios como
una palabra, lemas, los nombres, emblemas, sellos, color, viñetas envases, etc.
Art. 2 esta prohibida usar como marca los nombres, sobrenombres o fotografías con
personas vivas sin su consentimiento o de las muertas sin consentimientos de los
herederos.
Del registro de sus formalidades y del derecho de propiedad de marcas Art. 4 la solicitud
para el registro de una marca deberá ser presentada ante la dirección de la propiedad la
que expedirá el correspondiente recibo.
Art. 19 El registro tendrá validez por 10 años y podrá ser prorrogado indefinidamente por
periodos de igual duración.
Del abandono de la solicitud: Art. 22 el abandono por 90 días del toda solicitud de registro
de marcas causara la pérdida de la prelación del derecho el que pasara por orden sucesivo
a los posteriores solicitantes.
Del uso de la marca registrada: Art. 27 el uso de la marca es obligatorio. En caso contrario,
a pedido de parte se cancelara el registro de una marca. (el no uso de la marca por 5 años)
Actos violatorios al derecho exclusivo de marcas:
1Usurpación de marcas (usar envases de otras marcas para el producto propio)
2. Falsificación de marcas (crear producto idéntico al de otro)
3. Imitación de marca (usar sello, color etc similar al de otra)
4. Fraude (conseguir el producto legítimamente y cambiar de marca)
Derecho al nombre industrial - su naturaleza jurídica: la función del nombre industrial es
de tener carácter patrimonial y se pone de manifiesto en la esfera de las actividades
económicas (mencionar las características de la persona jurídica)
El emblema derecho que confiere su uso: es un signo característico destinado a indicar
gramaticalmente el titular o dueño de un establecimiento industrial o comerciante. Sera la
justicia y equidad el impedir que se confundan dos establecimientos industriales por el
uso abusivo del mismo emblema que haga uno de ellos.
Derecho al uso exclusivo de la razón social: es el nombre de todos los socios ya de varios
o de uno solo de ellos con la adición en los dos últimos casos de la palabra ¨compañía¨ que
una sociedad adopta para conducir sus negocios. La razón social es un elemento que
integra en fondo del comercio y con ella se hace la inscripción de una sociedad comercial
en el registro público de comercio.

76
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Derecho del uso exclusivo de los dibujos y modelos industriales: constituyen


manifestaciones de la propiedad industrial relacionadas con las formas o aspecto de los
productos. Las legislaciones modernas reconocen el derecho de la exclusividad de uso de
las mismas.
Modelos industriales: Son combinaciones de líneas y de colores representativos de una
nueva configuración aplicada a fines industriales. Cuando dichos dibujos resaltan en
relieves se llaman modelos industriales o de fábricas.
Constitución nacional art. 110: Todo autor, inventor, productor o comerciante gozara de
la propiedad exclusiva de su obra invención marca o nombre comercial con arreglo a la ley.
Se fundamenta en que el estado protege al titular del invento o descubrimiento por el
tiempo establecido en la ley (toda su vida y hasta 70 años después de su muerte)
Lección 30
Derecho Sucesorio
Concepto: Es una rama del derecho civil que regula la sucesión mortis y determina el
destino de las titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una
persona después de su muerte.
Transmisión de los derechos subjetivos y de las obligaciones correlativas: son
transmisibles siempre que no sean inherente a la persona. Dicha transmisión de derechos
por muerte de las personas a quienes corresponden cual ocurren en la sucesión
hereditaria que puede ser legítima o testamentaria.
El derecho hereditario subjetivamente considerado: Es la facultad de poseer los derechos
de otra persona por el hecho de la muerte de esta en virtud de título legal llamamiento
testamentario o de ambas cosas.
Para la sucesión mortis se requiere:
1. La muerte de una persona o desaparición con presunción de fallecimiento
2. Que una u otras personas en virtud del llamamiento a la sucesión por título valido
asuman la titularidad del patrimonio que correspondiera al difunto.
Muerto: causante. El que va a recibir la herencia: causa habiente, heredero o legatario.
Especies legisladas en el código Civil:
1. Cuando la sucesión es solo definido por la voluntad de la ley a los parientes del extinto
se llama legítima o intestada
2. Cuando es por la voluntad del hombre manifestada en un testamento valido la sucesión
es llamada testamentaria (es solo posible con la ausencia de herederos forzosos)
3. Puede ser mixta (voluntad del hombre y ley) 4/5 para los herederos forzosos
Sucesión mortis causa derivada del parentesco
Parentesco: Es la institución del derecho civil que determina la posición de las personas en
el seno de la familia por causas de consanguinidad, afinidad o adopción.
Parentesco por consanguinidad: es el vínculo existente entre todos los individuos de los
dos sexos que descienden de un mismo tronco sea por matrimonio o unión de hecho no
prohibida. Existen los parentescos legítimos e ilegítimos.
Línea grado y tronco: la proximidad de parentesco se mide por línea y grados.

77
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Grados son los vínculos existentes entre dos individuos formados por la generación (padre
e hijo)
Línea es una serie no interrumpida de grados o series de personas que descienden las una
de las otras
Tronco es el grado de donde parten dos o más líneas las cuales por relación a su origen se
llaman ramas. Existen tres líneas; descendiente (hijos etc.), ascendiente (padres etc.) y
colaterales (hermanos etc.)
Parientes a quienes correspondan las sucesiones intestadas:
1. El pariente más cercano le excluye al más lejano
2. Los descendientes del muerto antes del causante entran en su lugar a recoger parte de
su herencia (nietos)
3. Para que el representante (nieto) es menester que el representante sea hábil a aquel
causante
4. La representación no existe a favor de los ascendientes
Herederos forzosos o legitimarios: los descendientes, ascendientes y conyugue
sobrevivientes son herederos forzosos y tienen asignado por ley una porción legitima en
los bienes del causante.
La legítima: es un derecho de sucesión limitado a determinar parte de la herencia de la
que no puede disponer el causante. La legítima de los descendientes es 4/5 de la herencia.
Sucesión mortis causa derivada del testamento: es cuando la voluntad del causante se
hace a través de un testamento valido. Es un acto jurídico voluntario
Testamento:
Concepto: es un acto jurídico voluntario, licito y unilateral, vasto para constituirlo la
voluntad de una sola persona, es una acto escrito, es un acto solemne, mientras el
testador este con vida puede dejarlo sin efecto
Clases legisladas en el código civil:
- Ológrafo (debe ser escrito, firmado en cada hoja y fechadas a puño y letra del testador
- Testamento por instrumento público (debe ser otorgado por un escribano público y
tres testigos residentes en el lugar. no valido para discapacitados que no pueden darse
a entender por escrito
- Testamento cerrado (puede ser escrito por el testador u otra persona y deberá ser
rubricado en todas sus hojas firmado por el otorgante se deberá entregar al escribano
en presencia de 5 testigos domiciliados en el lugar y el escribano dará fe de eso.

78
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Lección 31
Derecho de la integración
El fenómeno de la integración:
La integración se puede caracterizar como un proceso dinámico que se produce como
consecuencia de la implementación interactiva de un conjunto de medidas o políticas
económicas que buscan la liberación de distintos aspectos de la relaciones económicas
internacional en el ámbito restringido de dos o más países.
Evolución histórica e institucional:
Podría hablarse de integración desde la creación de la Sociedad de naciones luego de la
primera guerra mundial y la ONU después de la segunda guerra mundial. La globalización
es un fenómeno que se ha arraigado en las últimas décadas y puede considerarse como
inicio de este proceso la caída del muro de Berlín en 1989.
Los esquemas, iniciativas y organismos para la integración en América:
Es el conjunto de acciones de integración con la finalidad de consolidar la integración de
los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser
políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas,
entre otros. El más resaltante es la OEA
Las relaciones económicas internaciones y la globalización:
El fenómeno de la globalización busca la homogeneización de todos los factores que
intervienen en el proceso productivo; implica la liberación desigual y parcial de las fuerzas
del mercado, así como la cultura, los valores de la conducta humana, la actividad científica
y en general los estilos de desarrollo. Se trata del “fin de la geografía”, según sus
apologistas, pero a su vez un mundo polarizado y selectivo, con profundas desigualdades
sociales, desempleo, extrema pobreza e inequitativa distribución del ingreso, según sus
detractores.
La integración:
Conjunto de disposiciones relativas a la integración de los pueblos en todos los niveles
posibles, con el objetivo de un cambio social voluntario, con miras al bienestar acelerado
de cada pueblo.
Las fuentes del derecho de la integración y el comunitario:
1. Son las convenciones internacionales, generales y particulares
2. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho
3. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
4. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas del derecho.
La supranacionalidad, sistema de solución de controversia:
La supranacionalidad rompe el viejo esquema de soberanía, cerrada y esquemático que
hacía de cada Estado un mundo autónomo. Este concepto implica el aceptar someterse a
normas jurídicas que están fuera y por encima de las leyes nacionales de un país con el fin
de salvaguardar los derechos fundamentales del ser humano y de la convivencia social. En

79
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Paraguay la supranacionalidad solo es legal cuando no va en contra de la constitución


nacional.
Los procesos de la integración Europea:
En 1991, por el Tratado de Maastricht, La CE pasó a convertirse en una fase del proceso
de unidad económica y política europea, sin embargo, sus inicios no fueron fáciles por la
marcada recesión económica, el grave problema del paro y las tensiones monetarias.
Desde el 1 de noviembre de 1993, la CE pasó a llamarse Unión Europea; desde 1995 se
constituyó la llamada “Europa de los 15”. En 1994 se conformó el parlamento europeo y la
Euro cámara, En 1995, el consejo Europeo aprobó un Pacto de “Euro” para designar a la
moneda única europea. Más tarde se aprobó un pacto de “euro” para designar a la
moneda única europea. En 199 se creó en Banco central Europeo.
Los procesos latinoamericanos de integración:
Hacia la década del 60 se marcó un importante impulso en América Latina hacia el cambio
político internacional con el nacimiento de los esquemas institucionalizados de integración
que afectaron positivamente a la región. Así nacieron las primeras organizaciones como la
Asociación Latinoamericana de Integración, el mercado común centroamericano, el
Acuerdo de Cartagena, el Tratado de la cuenca de la Plata, la cooperación andina de
fomento, la zona de libre comercio del caribe (CARIFTA), transformada después en en la
comunidad de caribe (CARICOM), el tratado de libre comercio de américa del norte
(NAFTA), Asociación Latinoamericana de libre comercio.
Objetivos del tratado de asunción y el Mercosur:
Por el tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, se creó el MERCOSUR con los países
de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El tratado establece la libre circulación de
bienes, servicios, y factores productivos entre los países, a través, de la eliminación de los
derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de
cualquier otra medida equivalente, También en establecimiento de un arancel externo
común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros estados o
agrupaciones de estados; la coordinación de posiciones en foros económicos comerciales
regionales e internacionales; la coordinación de posiciones macroeconómicas y sectoriales
a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencias entre los estados parte; un
compromiso de los Estados parte de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes.
El parlamento del sur:
Como órgano de representación de los países miembros; los parlamentarios son
designados en proporción a la cantidad de habitantes de cada estado por sufragio
universal y cuyo compromiso principal, aparte de representar a los pueblos del
MERCOSUR, constituye la promoción y defensa permanente de la democracia, la libertad y
la paz.

80
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Lección 32

Función Jurisdiccional del Estado


Función jurisdiccional del Estado atribuido al poder judicial: consiste en mantener el
orden jurisdicción restableciéndolo cuando fuese alterado. Para cumplir eficazmente esta
función el estado debe organizar la administración de la justicia determinar las
competencias de los jueces, y tribunales que la integran, establecer las normas del
procedimiento que han de ceñirse a los jueces y litigantes en el desarrollo progresivo y
preclusión de la relación jurídica procesal. (Art.4 derecho a la vida y que no es válida la
justicia a mano propia)
Derecho de acción: es la voluntad que tiene toda persona de pedir del modo legal la
intervención de los órganos jurisdiccionales del Estado a efecto de proteger una situación
jurídica material. Esto es para evitar la justicia a mano propia.
Naturaleza jurídica de la acción: tiene diversas acepciones.
- Establecer el vínculo existente entre la acción procesal y el derecho material, si la
persona es un elemento del segundo o tiene autonomía propia
- Determinar la zona ontológica que corresponde a la acción, esto es, si pertenece a la
esfera del derecho privado o del derecho público
- El papel que incumbe el Estado representado por el órgano jurisdiccional frente a la
acción procesal.
Teoría clásica: No hay derecho sin acción y no hay acción sin derecho (escuela romana y
clásica)
Teoría moderna: sostiene que están vinculados estrechamente para la acción de un
derecho autónomo o de existencia independiente del derecho material y que se
diferencian de su origen.
Clasificación de las acciones según su criterio:
- Acción personalísimo: para reclamar un derecho inherente a la persona
- Acción del Estado: para reclamar un derecho de familia
- Acción patrimonial: para reclamar un derecho económico (acción personal (deuda)
acción real (usar, gozar o disponer de una cosa) o mixtas las dos anteriores
inseparables.
Según las cosas: mobiliario e inmobiliario.
Con la relación al tiempo de su ejercicio: prescriptible e imprescriptible.
Acciones:
- cedibles e indecibles
- civiles y penales

81
RESUMEN DE INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS JURIDICAS- PRIMER SEMESTRE SEGUNDA
CATEDRA TN

Según las personas que actúan: públicas o privadas.


Transmisión y extinción de las acciones:
Se transmiten a través de sucesión mortis causa (se transmiten a sus herederos forzosos).
Son intransmisibles en caso contrario (cuando el dueño de las acciones no está vivo) Toda
acción patrimonial o derecho real es transmisible. Y se extinguen con la prescripción,
extinción de los derechos (la derogación de la norma que ampara) Medios procesales
(sentencias de tribunales en desistimientos del actor)
Las acciones en el derecho positivo paraguayo
Está inspirada en la doctrina clásica concibe a la acción como un elemento del derecho
puesto en movimiento a consecuencia de la violación de este. Los códigos penal y civil
atribuyen gran importancia a la división de las acciones en personales y reales. No
mencionamos las acciones mixtas por la doctrina moderna o códigos contemporáneos
De la Excepción: Situación que puede para o extinguir una acción jurídica principal
Clasificación de las excepciones de contenido procesa:
- Excepción dilatoria (tiene a paralizar indefinidamente un proceso jurídico o acción
jurídica principal)
- Excepción Perentoria (extingue la causa principal y pone fin al litigio)
Las excepciones en el derecho positivo paraguayo
En lo civil: la incompetencia de jurisdicción, la falta de personalidad en el demandante, el
demandado en sus procuradores o apoderados, la Litis pendencia en otros juzgado o
tribunal competente, defecto legal en el modo de proponer la demanda.
En lo laboral: la incompetencia de la jurisdicción, la falta de representantes en las partes,
la Litis pendencia en otros juzgados o tribunal competente, la cosa juzgada, la transacción
y la prescripción.
En lo penal: La falta de jurisdicción, falta de personalidad en el acusador o en sus
representantes y apoderados, la falta de acción en el mismo, la cosa juzgada, amnistía o
indulto, condonación o perdón del ofendido en los delitos que no dan lugar a la acción
pública, prescripción de la acción o la pena.

82

También podría gustarte