Está en la página 1de 28

MACIONIS Y PLUMMER: GENERAL cap 1

● La sociología nace en Europa, en una sociedad de cambios. FINES S. XVIII y


principios XIX.
● Los eventos más importantes de la época fueron la Revolución Francesa y la Rev.
Industrial.
● Surge como una ciencia, donde lo que dominaba eran las CIENCIAS NATURALES,,
estudiaba la vida de las personas en grupos o colectivos miembros de una
sociedad en particular.
● Nace también por el auge del pensamiento positivista, el cual viene de la mano con
el racionalismo, la RAZÓN explica todo, no mas la “magia”
● ¿Qué es la sociología? La sociología es el estudio sistemático de la sociedad
humana. Pero sobre todo es una toma de conciencia, una manera de pensar y de
entender de una forma crítica los fenómenos sociales–toma de conciencia de los
HECHOS SOCIALES.
● Los hechos sociales se comienzan a estudiar científicamente
● HECHOS SOCIALES: formas de actuar/pensar/sentir impuestas por la sociedad.
● La mayoría de las cosas que hacemos están atravesadas por la sociedad y el entorno
en el que nos movemos, ej.: la forma de vestir, que es una práctica contextual.
● Siglo de las luces-llegada del mundo moderno-modernidad industrial.

PETER BERGER:
Ver lo general en lo particular:
● La perspectiva sociológica, según Berger, consiste en ver lo general en lo particular
y así, la capacidad de la sociedad de definir nuestras vidas. .
● Decía que los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de la vida social
● observando ejemplos específicos y concretos
● La sociedad actúa de manera diferente según varias categorías de personas
● Cada individuo es único y reconocen que sus experiencias serán vitales.
● Empezamos a pensar sociológicamente cuando comenzamos a darnos
cuenta de cómo las categorías generales en las que nos ha tocado vivir definen
nuestras experiencias vitales particulares.
● No todas las sociedades definen las etapas de la vida de un individuo de la misma
manera.
● La manera en que vivimos tiene mucho que ver con nuestra posición en la jerarquía
social.
● La importancia del género, ya que todas las sociedades otorgan un significado
determinado a lo que implica ser hombre o mujer, asignando a unos y otros
diferentes tipos de trabajos y responsabilidades familiares.
● Las personas experimentan sobre sí mismas el funcionamiento de la sociedad
cuando comprueban las ventajas y las oportunidades asociadas a ser hombre o
mujer.
● La perspectiva sociológica busca desnaturalizar lo social (nos construimos como
seres sociales naturalizando las normas sociales), buscar las causas culturales y
comprender la complejidad de las sociedades y por qué se comportan así.
● Desnaturalizar, es buscar el porqué de cómo actuamos.
Ver lo extraño en lo familiar:
● Utilizar la perspectiva sociológica es equivalente a ver lo extraño en lo familiar, las
cosas no son como parecen.
● Empezamos a pensar sociológicamente cuando: dejamos a un lado la idea familiar de
que la conducta humana depende únicamente de lo que las personas deciden hacer
y aceptar en su lugar la idea de que la sociedad guía nuestros pensamientos y
nuestros actos.
● Aprender a ver de qué manera nos afecta a la sociedad.
● La sociología se propone mostrar las pautas y los procesos por los cuales la
sociedad determina aquello que hacemos.

La individualidad en el contexto social:


● Las perspectivas sociológicas desafían el sentido común poniendo de manifiesto
que la conducta humana no es tan individualista como podríamos pensar.
● Para nosotros, la vida cotidiana es el resultado de decisiones individuales.
Así nos felicitamos cuando nos salen bien las cosas y nos echamos la culpa cuando
éstas no resultan como esperábamos. Orgullosos de nuestra “individualidad”, nos
resistimos a la idea de que actuamos según pautas sociales.
● Ejemplo: el estudio del suicidio puede ser una de las demostraciones de cómo las
fuerzas sociales afectan a la conducta humana.
● EMILE DURKHEIM: estudió muchos casos en una MISMA SOCIEDAD, y dedujo que las
personas más individualistas y socialmente solitarias, poseían un mayor % de muerte,
estas diferencias de porcentajes, corresponden a diferentes grados de integración
social de las personas.
● Llegó a la conclusión de que independientemente de las ventajas que suponga la
libertad para los hombres, la autonomía implica una integración social menor, lo
cual contribuye a una tasa de suicidio más alta entre los hombres. Los ricos, tienen
más libertad de acción que los pobres, pero a una tasa de suicidio más elevada.

WRIGHT MILLS:
la imaginación social:
● Mills: MARXISTA estadounidense
● Desde el punto de vista de Mills, la sociología es una manera de escapar de las
trampas de nuestras vidas, porque nos muestra que la sociedad es responsable de
muchos de nuestros problemas.
● La sociología transforma los problemas personales en asuntos públicos y políticos.
● La imaginación social permite entender la historia y las vidas de las personas, y la
red relaciones que se crean entre las dos dentro de la sociedad.
● La vida de un individuo ni la historia de una sociedad se puede comprender sin
entender ambos, están en continua relación
● Los hombres ordinarios desconocen que esta conexión tenga algo que ver con el
tipo de persona en que se están convirtiendo con la historia que están construyendo.
● IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA:
- es cierta disposición que les ayude a ver lo que está sucediendo en el
mundo y qué es lo que les está sucediendo a ellos mismo.
- Cualidad mental que les ayuda a los sujetos buscar información y
desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones de lo que ocurre en el
mundo que quizás estén pensando dentro de ellos mismos.
- Nos permite distinguir entre inquietudes personales, de los problemas
estructurales de la sociedad
- Es la capacidad de poder pasar de una perspectiva a la otra.
- Es una toma de conciencia de sí mismo.

La perspectiva sociológica en la vida cotidiana: la marginalidad social:


● El pensamiento sociológico es especialmente común entre los marginados
sociales.
● Cuanto más marginal sea la posición social de una persona mejor podrá reconocer
hasta qué punto la sociedad puede condicionar su vida y así ver el mundo desde
una perspectiva sociológica.
● Aquellos más susceptibles a ser dejados en los márgenes de la sociedad suelen ser
más conscientes de pautas sociales y otros dan por supuestas o nunca se
cuestionan, lo perciben más notoriamente.

La sociología y la crisis social:


● El pensamiento sociológico a menudo provoca un cambio social, cuanto más
aprendemos acerca del funcionamiento del sistema más deseamos cambiarlo de
alguna manera.
● En general, los periodos de crisis social fomentan el pensamiento sociológico en
todos los individuos de la sociedad
● Una introducción a la sociología es una invitación a aprender una nueva manera de
ver en qué medida la sociedad en que nos ha tocado vivir influye en nuestras
decisiones, expectativas y planes de vida.
● Ej: crisis del 29: en lugar de personalizar su grave situación afirmando “algo estoy
haciendo mal, no soy capaz de encontrar un empleo” enfocan desde un punto de
vista sociológico “la economía se ha derrumbado, no hay trabajo para nadie”.

BENEFICIOS de una perspectiva sociológica: 4


1) Poner en duda el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y de los
demás, de modo que nos hace capaces de cuestionar críticamente las suposiciones
que parecen universalmente aceptadas.
2) Nos ayuda a apreciar las oportunidades y limitaciones que condicionan nuestras
vidas y cómo podemos luchar por nuestros objetivos de la manera más efectiva
3) Anima a participar más activamente en la sociedad, no más status quo impuesto.
4) Aumenta nuestra conciencia de la diversidad social en nuestro propio entorno y
en el mundo en general, nos ayuda a reconocer las diferencias entre los seres
humanos y sus sufrimientos y hacer frente a los desafíos que comporta vivir en un
mundo diverso y desigual. Nos hace conscientes de las desigualdades en nuestra soc.
DIFICULTADES de una perspectiva sociológica:
1) La sociología forma parte de un mundo en continua transformación.
- El hallazgo de un día se puede demostrar erróneamente cuando cambian las
situaciones y las circunstancias. SOCIEDAD-OBJ EN MOVIMIENTO
2) Los sociólogos forman parte de su objeto de estudio.
- La sociología sigue siendo etnocéntrica, limitada a una visión cultural
determinada, es sólo hecha por hombres blancos y heterosexuales.
3) El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad.
- Las conclusiones sociológicas pueden llegar a los MMC y así como
consecuencia hacer que más personas sean conscientes del problema.

El Cambio Social Y Los Orígenes De La Sociología:


● Origen de la sociología es, relativamente reciente, producto del SIGLO DE LAS
LUCES
● Esta manera de pensar señaló la llegada del “mundo moderno”
● Peter Hamilton: 10 características para definir la mentalidad de ese tiempo::
- 1: La razón se convierte en una manera clave de organizar el conocimiento,
- 2. El empirismo como los hechos se pueden aprender a través de los
sentidos
- 3. La ciencia, revolución experimental científica
- 4. El universalismo, la búsqueda de las leyes generales
- 5. El progreso, la condición humana se puede mejorar
- 6. El individualismo, el punto de partida de todo conocimiento;
- 7. La tolerancia, la creencia de que las otras naciones y pueblos no son
inferiores a los europeos cristianos
- 8. La libertad
- 9. La uniformidad de la naturaleza humana
- 10. La secularización, a menudo opuesta a la Iglesia

Ciencia y sociología: Comte y Durkheim


● Antes del nacimiento de la sociología, los filósofos y los teólogos básicamente se
centraban en imaginar la sociedad ideal, en describir cómo debía ser la sociedad.
● Ninguno de ellos trató de analizar la sociedad tal como era realmente.
● Comte y Durkheim estaban preocupados en cómo mejorar la sociedad humana y
su principal objetivo era llegar a entender cómo funcionaba realmente.
● La clave para alcanzar este objetivo consistía en desarrollar un enfoque científico
del estudio de la sociedad.
● Comte fue un defensor del positivismo, definido como una manera de entender el
mundo basada en la ciencia.
● Comte clasifica los esfuerzos de la humanidad por comprender el mundo en 3
etapas:
1) Etapa teológica: el mundo se interpretaba a través de la religión, las personas
consideraban la sociedad como una expresión de la voluntad de Dios.
2)Etapa metafísica: en el renacimiento, el enfoque teológico fue dando paso a la
etapa metafísica con la que las personas pasaron a entender a la sociedad como un
fenómeno natural.
3)Etapa científica: hace referencia a la larga búsqueda por comprender la sociedad
impulsada por científicos como Copérnico, Galileo e Isaac Newton.
● La contribución de Comte consistió en aplicar este enfoque científico(3) al estudio
de la sociedad ya que era positivista-racional.

Cambio, transformación y sociología:


● La sociología fue el fruto de las enormes transformaciones sociales.
● Dos grandes revoluciones (la francesa y la industrial) disolvieron las formas de
organización social bajo las cuales habían vivido la humanidad durante milenios.
● 1) Una nueva economía industrial: revolución industrial.
- El crecimiento del capitalismo moderno: durante la edad media europea la
mayoría de la población cultivaba a pequeña escala.
Luego del nacimiento de las fábricas, los trabajadores se convirtieron en
parte de una fuerza de trabajo industrial gigantesca y anónima, y pasaron a
trabajar duramente para los dueños de las fábricas a los cuales desconocían.
Este cambio en el sistema de producción debilitó la estructura familiar y
erosionó las tradiciones que habían orientado a las vidas de los miembros de
las pequeñas comunidades humanas durante siglos.
● 2) El crecimiento de las ciudades: crecimiento explosivo
- Las fábricas eran imanes, esta atracción de mano de obra se acentuaba por
un efecto de empujón adicional a medida que los propietarios se acercaban
más y más terrenos de labranza para convertirlos en campos de pastoreo
para rebaños de ovejas.
- Este fenómeno conocido como el cercado de campos hizo que agricultores
arrendatarios se vieran forzados a desplazarse desde las localidades rurales
hasta las ciudades en busca de trabajo a las nuevas fábricas.
- Muchos pueblos quedaron abandonados y las ciudades industriales
crecieron hasta convertirse en grandes ciudades.
- Los problemas sociales generalizados como la pobreza, enfermedad,
suciedad, crimen y personas sin hogar estimularon el desarrollo de la
perspectiva sociológica.
● 3) El cambio político:
- Control y democracia: a lo largo de la historia las personas raramente se han
visto a sí mismas dueña de su propio destino.
- Con el desarrollo de la economía y el rápido crecimiento de las ciudades
fue inevitable que se produjeran cambios en el pensamiento político.
-Los conceptos clave en el nuevo clima político pasaron a ser libertad y
derechos individuales.
● 4) TOENNIES: la pérdida del Gemeinschaft
- “Eclipse la comunidad”: la teoría de Gemeinschaft y Gesellschaft fue creada
por el sociólogo alemán Toennies.
- GEMEINSCHAFT: comunidad-interés colectivo.
- GESELLSCHAFT: individualidad-propio interés.
- Toennies veía el mundo moderno como la pérdida progresiva de la
Gemeinschaft ÓSEA de la comunidad humana.
- Los lazos tradicionales de la Gemeinschaft (comunidad) mantenían a las
personas de una misma comunidad esencialmente unidas a pesar de todos
los factores que debían mantenerla separadas.
- La revolución industrial había debilitado el fuerte tejido social de la familia
y la tradición, fomentando el individualismo
- Las sociedades se hicieron más desarraigadas e impersonales a medida que
las personas se asocian básicamente sobre la base de su propio interés,
Gesellschaft.
- El mundo moderno puso a las sociedades del revés y las personas están
esencialmente separadas a pesar de la existencia de factores que debían
facilitar la unión, este es el mundo de la Gesellschaft una sociedad anónima y
cambiante en el que las personas tienden a anteponer sus necesidades
personales a la lealtad al grupo.
- El trabajo de Toennies muestra una profunda desconfianza en el concepto
de progreso, que para él equivalía a una continua pérdida de la moralidad
tradicional.

Los Sociólogos Miran Hacia El Futuro:


● Todos los sociólogos, ante tantos cambios reaccionaron de formas distintas
hacia el mismo.
● Comte y Marx tenían en común la convicción de que el funcionamiento de
una sociedad no dependía únicamente de la decisión individual.
● La perspectiva sociológica estimula el trabajo de ambos, poniendo de
manifiesto que las vidas de las personas están enmarcadas por el conjunto
de la sociedad en la que viven.

Pensar Sociológicamente, Pensar Globalmente: cap 2


¿Cuál es la tradición clásica de la Sociología? Un Pequeño Recorrido Por La Teoría
Sociológica:
● Una teoría es una exposición de cómo y por qué se relacionan ciertos hechos
específicos.
● Pero relacionar hechos no es garantía de que una teoría sea correcta, para evaluar
una teoría, los sociólogos utilizan un pensamiento lógico y crítico junto con un
conjunto de herramientas de investigación para reunir evidencias.
● Un paradigma teórico es una imagen básica que guía el pensamiento y la
investigación: es un punto posible de abordaje de una teoría, hay muchos.
● En los últimos 100 años, los sociólogos han desarrollado 3 miradas teóricas
principales de pensamiento acerca de la sociedad: los paradigmas clásicos.

● TEORIA SOCIOLOGICA: LA SOCIEDAD


El Paradigma Funcionalista: nivel macro
- Es un marco para la construcción de una teoría que imagina a la sociedad como un
sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la
estabilidad.
- Las partes que encajan entre el equilibrio y la estabilidad que tienen que ver con el
mantenimiento social.
- Mirada sociológica como sistema, cuyos órganos cumplen 1 función, buscaba
EQUILIBRIO y que así funcionen. (Macro)
● Nos ayudan a entender que:
- 1) nuestras vidas están guiadas por la estructura social
- 2)nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus funciones
sociales
PRINCIPALES ENTES QUE LO APOYAN:
● Spencer: varias estructuras sociales son interdependientes y trabajan en conjunto
para mantener la sociedad.
- El paradigma estructural funcionalista organiza las observaciones Sociológicas
sobre la base de identificar varias estructuras de la sociedad e investigar la
función de cada una punta
● Durkheim: su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la solidaridad social
como las sociedades se mantienen unidas.
- Pensaba la sociedad, como un cuerpo humano en una sociedad equilibrada sin
ningún órgano funcionando mal.
● Parsons: principal defensor estadounidense del paradigma funcionalista, que
entendía la sociedad como un sistema.
- La sociología trata de identificar las tareas básicas que debe realizar cualquier
sociedad para mantenerse en equilibrio y sobrevivir.
- Todas las sociedades, necesitan ser capaces de adaptarse, alcanzar sus
objetivos,mantenerse estables, y hacer que sus miembros se sientan bien
integrados realizando cada 1 de su tarea.
● Merton: sociólogo estadounidense contemporáneo de Parsons
- Primero explicó que las consecuencias de cualquier pauta social probablemente
difieren para varios miembros de una sociedad.
- En segundo lugar, que a menudo resulta complicado percibir todas las funciones
de una estructura social determinada.
- Merton definió como funciones manifiestas aquellas que forman parte explícita del
objetivo de unas determinadas pautas sociales que son fácilmente reconocibles.
- Por el contrario, las funciones latentes serían aquellas que no forman parte explícita
del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que no resultan evidentes.
● Comentario crítico: hacia el paradigma funcionalista
- Las características más destacadas del paradigma funcionalista son sus
visiones de la sociedad como un todo comprensible, ordenado y estable.
CRÍTICA: ¿Cómo podemos suponer que las sociedades tienen un orden natural
cuando las pautas y estructuras sociales varían de un lugar a otro y cambian a
lo largo del tiempo?
El paradigma del conflicto: MARX// nivel macro
- Es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad no es el equilibrio,
sino el conflicto de intereses entre sus miembros, sustentado y alimentado por las
diferencias y desigualdades de todo tipo.
- Este enfoque complementa el paradigma funcional ya que destaca las diferencias
y divisiones basadas en la desigualdad.
- La estructura social por lo general beneficia a unas personas y perjudica a otras.
- El paradigma del conflicto nos ayuda a entender de qué modo la desigualdad y el
conflicto que genera tienen su origen en la propia organización de la sociedad.
● Comentario crítico:
- Este paradigma pone de relieve la desigualdad y la división, le resta importancia a
cómo los valores compartidos o la interdependencia generan unidad entre los
diferentes miembros de una sociedad.
- El enfoque del conflicto explícitamente persigue objetivos políticos y renuncia a
cualquier reivindicación de objetividad científica.
- Se imaginan a la sociedad en términos muy amplios y la sociedad se convierte en
un ente en sí misma.

El paradigma de la acción social/ interaccionismo simbólico: WEBER nivel micro


- Tanto el paradigma funcionalista como el del conflicto comparten una orientación de
nivel macro, que implica entender la sociedad a partir de unas estructuras sociales
amplias que caracterizan la sociedad como un todo.
- La teoría de la acción toma como punto de partida a las personas en concreto;
cómo se orientan y actúan en sus relaciones con otras personas y cómo lo hacen
sobre la base de significados.
- Esto da lugar a una orientación nivel micro, que implica estudiar la sociedad desde
la interacción social en situaciones específicas, cómo los significados y la acción
humana dan forma a la sociedad.
- Argumentando que las sociedades difieren principalmente en términos de las
diversas maneras en que sus miembros piensan acerca del mundo.
- Las ideas, en especial creencias y valores, poseen poder de transformación.
- Weber veía la sociedad moderna como el producto de una nueva forma de pensar.
● Comentario crítico:
- La sociedad se compone de personas que interactúan, y el enfoque micro ayuda a
expresar mejor de qué modo los individuos experimentan realmente la sociedad y
cómo colaboran entre sí.
- El problema está en que al centrarse en las interacciones cotidianas estos teóricos
pueden oscurecer las estructuras sociales más generales.

● La comprensión completa de la sociedad es el resultado de relacionar la


perspectiva sociológica con las otras 3.
Nuevos Paradigmas En Sociología:
Críticas que ha recibido la sociología clásica:
- La sociología contiene múltiples perspectivas, y es una ciencia viva ya que a
medida que la sociedad cambia, ella también lo hace.
- Varios sociólogos argumentan que la esta está en crisis.
- 1) la sociología ha sido una disciplina elaborada tradicionalmente por hombres como
para hombres y acerca de hombres blancos, heterosexuales, privilegiados y ricos.
Y por ello ha tenido siempre un enfoque limitado y sesgado.
- 2) Asuntos de gran interés para otros grupos a menudo se han pasado por alto.
- 3) cuando se han tenido en cuenta, estos temas de interés se han presentado a
menudo de una manera distorsionada: con frecuencia la sociología ha sido
sexista, racista, homófoba, etcétera.

● Sociología feminista:
- Sitúan el género en el centro de sus estudios específicos.
- Consideran la necesidad de que los sociólogos se impliquen políticamente con el fin
de intentar reducir o eliminar la subordinación y la presión que sufren las mujeres
en las sociedades de todo el mundo.

MILLS:
- Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin
entender ambas cosas.
- Los hombres necesitan una cualidad mental(IMG SOC) que les ayude a usar la
información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo
que ocurre en el mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro de ellos.
- La imaginación sociológica es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra
- La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la
relación de ambas dentro de la sociedad.
- El individuo sólo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio
destino ubicándose a sí mismo en su época, puede conocer sus propias
posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que se hallan en sus
circunstancias.
- El individuo, por el hecho de vivir contribuye, aunque sea en pequeña medida, a dar
forma a la sociedad en la que vive y al curso de la historia, aun cuando él está
formado por la sociedad y por su impulso histórico.
- Lo que caracteriza a la imaginación sociológica es la capacidad de distinguir entre
las inquietudes personales del medio y los problemas públicos de la estructura
social.
- Una inquietud es un asunto privado: los valores amados por un individuo le parecen
a éste que están amenazados.
- Un problema es un asunto público: se advierte que está amenazado un valor amado
por la gente.
DURKHEIM: teórico del orden
- “Somos juguetes de una ilusión que nos hace creer que elaboramos
- nosotros mismos lo que se nos impone desde afuera”
- Delimita el objeto de estudio de la sociología en lo que llama HECHOS SOCIALES.
- HECHOS SOCIALES: modos de actuar,sentir,hacer,etc que nos imponen
- Es un modo en el que resolvemos cosas en el ámbito social.
- Un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer
sobre el individuo una coacción exterior:
● Los hechos sociales son anteriores: existen antes de nuestro nacimiento.
● Los hechos sociales son exteriores: ya que están por fuera de nuestros
pensamientos individuales, no lo elegimos sino que nos adaptamos a eso.
● Los hechos sociales son coercitivos: se nos imponen y tienen un carácter
imperativo/de orden ya que si no se cumplen se aplica una sanción.
- El autor afirma que “somos juguetes de una ilusión que nos hace creer que hemos
elaborado nosotros mismos lo que se nos impone desde afuera”
- Imponer formas de ver, sentir y de actuar, la educación tiene como objetivo
constituir al SER SOCIAL.
- Los hechos sociales funcionan independientemente del uso que las personas
hagan de ellos. Son formas de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo, dotados
de poder imperativo y coercitivo, uno hace las cosas de cierta forma por
construcciones sociales.
- ¿Por qué la moda es un HS?: ya que cumple con los tres requisitos de A/E/C

MARQUES: señor timoneda


- “Las cosas no son necesariamente, naturalmente, como lo son ahora y aquí.”
- Plantea así Marqués un día hipotético en la vida de Josep Timoneda Martinez, un
personaje ficticio.
- Las características NO naturales de las maneras de vivir, nos envían una y otra vez los
datos fundamentales de la sociedad, las cosas no son naturales y lo que se
considera “normal” es relativo y depende de cada sociedad y cultura, TODO
DEPENDE DE UNA CIRCUNSTANCIA SOCIAL.
- La sociedad nos marca no sólo un número de concepto de satisfacción de las
necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros
deseos.
- Nos marca no solo un grado de satisfacción de las necesidades si no una forma de
sentirlas.
- Para mejor o para peor, las cosas podrían ser de otra manera y la vida cotidiana de
cada uno sería bastante diferente.
- Muy pocas cosas están programadas por la biología, como comer, beber y dormir,
todo lo demás depende de las circunstancias sociales en las que somos educados,
maleducados, hechos y deshechos. QUE COMER/COMO DORMIR
BAUMAN:
- La sociología es una práctica semántica(ver con claridad lo que estamos
haciendo), un sitio de flujo constante, de constante actividad tiene sus propias
perspectivas como los propios principios de INTERPRETACIÓN.
- Pensar sociológicamente permite entender el mundo humano y así también
permite pensar el mundo de diferentes maneras.
- SOCIOLOGÍA Y EL SENTIDO COMÚN: cada término sociológico ya está cargado de los
significados que le da el saber del sentido común.
- La SOCIOLOGÍA es como un cuerpo cohesionado de conocimiento, subordina a las
reglas rigurosas del discurso responsable
- La sociología nos impulsa a enviar nuestra experiencia, ser más abiertos, más
sensibles y tolerantes a la diversidad.
- La sociología piensa de manera RELACIONAL, para situarnos dentro de redes de
relaciones sociales.
- EL SENTIDO COMÚN: es la naturalización de las cosas
- La sociología, DESENMASCARA el sentido común naturalizado.
- La sociología entonces ESTUDIA al sentido común.
- Muchos sentidos comunes hacen a la sociología, esta ve con claridad esas
naturalizaciones.
Conocimiento sociológico vs sentido común:

El sentido común y la sociología difieren en el modo en que cada uno da sentido a la


realidad humana, en términos de cómo comprender y explicar acontecimientos y
circunstancias. 1 la problemátiza 2 la naturaliza
● Mientras que el sentido común se hace de manera individual y singular, en la
sociología se realiza de manera general y colectiva.
El sentido común es auto evidente no se cuestiona, la sociología cuestiona a partir de
una desnaturalización de los hechos, osea del sentido común.

MARGARITA RIVIERE: etapas y funciones sociológicas de la moda


- 1970: PERIODO DE RECESIÓN, guerra de Vietnam y crisis EEUU
- Los fenómenos de la moda, son elementales para identificar transformaciones
socioculturales de nuestra sociedad.
- La moda de hoy es un gran rito de la cultura de masas
- Con cada temporada el ritual comienza: obligatoriamente algo nuevo debe sustituir a
lo anterior, sin otro motivo que el de seguir a los demás.
- Los seres humanos aceptamos la imposición de necesidades artificiales como la
que acabamos de describir, tenemos que comenzar por afirmar que el fenómeno
responde a una base de tipo económico propia del sistema capitalista.
- A través de la universalización de la moda, el capitalismo consiguió su mayor
triunfo: lograr que más de medio mundo vista de acuerdo con los cánones
estéticos.
- “Democratización de la moda”: haciendo referencia a EL LOGRO DE UNA
VESTIMENTA DIGNA y luego LA CONSECUCIÓN DE UNA VESTIMENTA QUE NO
IDENTIFIQUE DIFERENCIAS DE CLASE.
● Orígenes oscuros:
- El origen de una lucha por el dominio de las condiciones de vida, el invento de cubrir
el cuerpo acaba con buena parte de su libertad inicial, de ser una necesidad funcional,
el traje y los adornos pasan a convertirse en símbolo de nivel individual de poder.
- El traje adquirió una importante DIMENSIÓN SOCIAL, de los sistemas de prestigio
y una jerarquía de poder, “ser distinguido por tu vestido”
- NO puede hablarse de MODA todavía, está entendida como un cambio periodico
de vestimenta con una preponderante finalidad estética y de integración social
sólo aparecerá cuando exista una base tecnológica, aprovechada por la clase
superior para convertir el cambio del vestido y adorno como símbolo de status de
poder.
- Por la revolución francesa se empieza a hablar de moda cuando aparece la tecnología
y un gusto estético.

● ETAPA ARISTOCRATICA:
- Edad media, hasta la revolución industrial/francesa.
- FUNCIÓN DE LA INDUMENTARIA: VISUAL-mantener un orden social y
diferenciar/identificar
- La progresiva complicación y jerarquización de las estructuras de poder va creando
diversos tipos de vestidos adecuados a las distintas funciones que la sociedad
establece para cada hombre.
- Un traje que informe sobre la situación social de cada individuo, clasificatorio de los
miembros de la sociedad.
- Con una elite social que se apropia del vestir: ELITE NOBLE
- SOCIEDAD: cortesanos-nobleza-clero- burguesía-baja
- Leyes Suntuarias: ordenanzas que pretenden reglamentar la indumentaria
señalando los vestidos y atavíos que corresponden a cada persona según su
categoría.
- Prohibían de forma sistemática a todos aquellos que no fuesen nobles el uso de
determinadas prendas, colores y tejidos.
- PROBLEMA: La burguesía , quería vestirse igual que la nobleza, esto provoca
protestas de la clase hegemónica. PUJA X PODER y LIBERTAD, desemboca en:

Competencia burguesía y nobleza: por el poder y el vestir:


- REVOLUCIONES BURGUESAS: triunfa la B y genera una ruptura del orden
medieval, nacen monarquías.
- Los burgueses son los nuevos reyes, denotan excesos.
- Crisis expresada en vestimenta: rococó sistema en crisis
- Rococo: ornamento como deformación corporal, denota descomposición
en el orden social, es la exageración que se está por ir.
- FUNCIÓN DE LA VESTIMENTA:
● ARISTOCRACIA: Clasificación, distinción por linaje/poder—VISUAL
● BURGUESÍA: Distinción, mostrar dinero/poder–ESTETICA
● ETAPA BURGUESA: nace la MODA
- Traje de los xix, la burguesía busca imponer sus propias reglas del juego, dominará
la moda imponiendo un carácter distintivo y diferentes valores — “trampolín del
dinero”
- Caen las Leyes Suntuarias x Rev industrial
- La moda se dictará desde las LEYES DE DINERO/ Capitalismo
- Gran Bretaña pone en marcha la Revolución Industrial empezando por la expansión
de la producción textil, nuevos mercados.
- La realidad va a mostrar que la Burguesía seguirá el camino de la aristocracia,
tratando de salvaguardar la exclusividad del vestir, creando una nueva institución:
LA ALTA COSTURA(no es en forma de LEY, pero era obvio que no todos iban a
poder acceder a ella por sus altos costos)
- Desde esta perspectiva, se afirma que el cambio social y la moda se unieron de
manera significativa.
- La era moderna sentó las bases para el afianzamiento de un sistema de vestir basado
en el cambio continuo, ya que la moda necesita una sociedad que tenga relativa
movilidad interna para su pleno desarrollo.
- Nacen las temporadas: ciclos económicos / ciclo de la moda de acuerdo a los
ritmos industriales.
- Se inicia la CONFECCIÓN SERIADA, comenzando por el traje de hombre, y surgen así
los grandes almacenes.
- Se genera un consumo masivo de las clases populares ya que la alta costura
estaba reservada para la elite, burguesa y la confección seriada de baja calidad
para las demás clases restantes.
- Al ocurrir esto, se genera una “falsa democratización del vestido” ya que aunque
podían acceder a más prendas, estas seguían marcando diferencias de clase.
- Se crea un SISTEMA DE LA MODA. A partir del siglo XIX, comenzaron a ser
presentadas las colecciones de moda, con tendencias indicando las prendas y
estilos que deberían ser usados en la próxima estación, con un cambio continuo
de prendas.

● ETAPA CONSUMISTA: S. XX
- Etapa donde surgen los medios de comunicación y se va a difundir
diferentes parámetros y la moda va a llegar más rápido.
- Sociedad del consumo masivo, la moda burguesa trajo consigo que
muchos más pudieran vestir con mayor dignidad.
- Comenzó una carrera expansiva que conseguiría finalmente democratizar
la moda poniendo al alcance de un público mayoritario.
- La moda ya participaba abiertamente del engranaje económico del momento
- Estereotipos
- Cultura visual.
- Aparece el deporte y el concepto de higiene.
- El cine como creador de estrellas, modelos a seguir.
- Reconversión de las grandes casas en, MARCAS.
Entwistle: VESTIR Y EL CUERPO
- Turner dice que el cuerpo constituye el entorno del yo, es inseparable del yo.
- El vestir es un hecho básico de la vida social, en casi todas las situaciones sociales se
requiere que aparezcamos vestidos ya que hay estrictas reglas y códigos de cuando
poder aparecer desnudos, lo que se considera apropiado dependerá de la
situación o de la ocasión.
- Los cuerpos SOCIALES son cuerpos VESTIDOS.
- La desnudez es totalmente inapropiada en casi todas las situaciones sociales
- El acto individual y muy personal de vestirse es un acto de preparar el cuerpo para
el mundo social, hacerlo apropiado, aceptable, de hecho, hasta respetable y
posiblemente incluso deseable. Es una práctica corporal contextualizada en un
marco espacio temporal.
- LOS CUERPOS NO SE CONFORMAN, un cuerpo desnudo salta las convenciones de
la cultura y son considerados SUBVERSIVOS en lo que respecta a los códigos
sociales.
- La ropa o los adornos hacen a los cuerpos SOCIALES, adquiriendo SENTIDO E
IDENTIDAD
- Moverse entre el yo y los demás es la interfase entre el individuo y el mundo
social, el punto de encuentro entre lo PRIVADO Y LO PÚBLICO
- Diferencia entre ir sin ropa y desnudo: desnudo es el modo en el que el cuerpo
están “vestidos por convenciones sociales y sistemas de representación,
influenciado por las convenciones del vestir”, el desnudo nunca está desnudo sino
vestido por estas convenciones, rompen con las convenciones culturales, las de
género, siendo potencialmente subversivos.
- Los cuerpos son potencialmente molestos – las convenciones del vestir pretenden
transformarlo en algo reconocible y significativo para una cultura.
- Cuando nos vestimos de forma inadecuada, nos sentimos incómodos y expuestos a
la condena social
- La importancia del cuerpo para el vestido es tal que los casos en los que la prenda
está sin el cuerpo se ve alienante: la incomodidad que uno siente ante la presencia
de los maniquíes del museo de la indumentaria
- ¿QUÉ ES VESTIRSE? -> es el resultado de prácticas socialmente constituidas,
puestas en valor por el individuo – experiencia tan íntima como social
- Percepción en totalidad de: PRENDA – CUERPO – IDENTIDAD
- El estructuralismo ofrece el potencial para comprender el cuerpo como un objeto
socialmente constituido y contextualizado, mientras que la fenomenología ofrece el
potencial para comprender el vestir como una experiencia corpórea.
- Una sociología del cuerpo vestido podría unir el abismo que separa las tradiciones
del estructuralismo, el postestructuralismo y la fenomenología.
- PRÁCTICA CORPORAL CONTEXTUADA: CUERPO + ROPA + CULTURA
- DESCONTEXTUADA: ir en contra de las convenciones sociales (ej. ir con un vestido
blanco a un casamiento sin ser la novia)
- PRÁCTICA CORPORAL CONTEXTUADA: es un acto de imposición de la cultura
sobre el cuerpo, el cuerpo ingresa a la cultura a través del vestir.
- Cuando nos vestimos, lo hacemos dentro de las limitaciones de una cultura y de
sus normas, expectativas sobre el cuerpo y sobre lo que constituye un cuerpo
«vestido».
- La relación entre el cuerpo y la indumentaria es caracterizada como una práctica
corporal contextualizada.
- El cuerpo ingresa a la cultura a través del vestir y la técnica que hay que aprender,
por ejemplo, atarse el cordón, es una práctica cultural, a su vez, el cuerpo público es el
cuerpo vestido. Y el desnudo es privado.
- El cuerpo vestido es un producto de la cultura, el resultado de las fuerzas sociales
que ejercen presión sobre el cuerpo.
- El cuerpo privado es el femenino (ama de casa, cocinera, etc.) el cuerpo público es
el masculino (trabajador, va a la fábrica).
- La moda nos vuelve legibles, habla de quiénes somos, qué género tenemos, a que
estatus social pertenecemos, nos presenta ante el mundo.
- Los cuerpos humanos son cuerpos vestidos. El mundo social es un mundo de
cuerpos vestidos. El vestir es un hecho básico de la vida social y esto, según los
antropólogos, es común en todas las culturas humanas: todas las personas
«visten» el cuerpo de alguna manera.
- El estudio del vestir como práctica corporal contextuada exige, por una parte, estar
entre los aspectos discursivos y representativos del vestir y el modo en el que el
cuerpo-vestir está atrapado en las relaciones de poder y, por la otra, la experiencia
corpórea del vestir y del uso de la ropa como medio por el cual los individuos se
orientan hacia el mundo social.
- SER Y PARECER -> eso que soy, lo tengo que mostrar para serlo.

● VESTIR Y LA CORPOREIDAD:
- La experiencia del vestir es un acto subjetivo de cuidar al propio cuerpo y
hacer de él un objeto de conciencia, entender esta dialéctica entre el cuerpo
y el yo.
- La conciencia del aspecto corporal está influida por el género; – Berger– los
cuerpos de las mujeres como objetos a los cuales se ha de mirar.
- La práctica cotidiana de vestirse: implica ser consciente del TIEMPO porque
para introducirse en la experiencia de vestirse (al menos en Occidente) no
podemos evitar las restricciones temporales de la moda.
- La moda ordena la experiencia del yo y del cuerpo en el tiempo, y está
ordenación del tiempo ha de ser explicada considerando las modas subjetivas
de cuidar el propio cuerpo a través de la ropa y del estilo.
- El ESPACIO es la otra dimensión esencial para nuestra experiencia del
cuerpo y de la identidad, captamos el espacio externo a través de nuestra
situación corporal
- Se impone en los individuos que existen formas «buenas» y «malas» de estar
en el ESPACIO, «correctas» e «incorrectas» de presentarse (y vestirse).
- Cuando nos vestimos, hemos de tener presentes las normas implícitas de
dichos espacios: aunque no nos ocupemos conscientemente de estos
asuntos, interiorizamos ciertas reglas o normas del vestir que utilizamos
inconscientemente a diario.
- El espacio impone sus propias estructuras en la persona, que, a su vez,
puede idear estrategias de vestir encaminadas a controlar ese espacio.
- El vestir forma parte de la presentación del yo.
- El vestir forma parte del microorden de la interacción social y está
íntimamente ligado al (bastante frágil) sentido del yo.
- El vestir es, por lo tanto, una dimensión esencial en la expresión de la
identidad personal.
- TIEMPO Y ESPACIO CON FUNCIONES LATENTES ya que son bastante
implicitas.

Bourdieu
Vestir, corporeidad y habitus: proporciona una forma de pensar a través de la
indumentaria con una práctica contextualizada.
- El habitus es un «sistema de disposiciones duraderas y transpondedoras» que son
producidas por las condiciones particulares de una agrupación de clase social.
- Todas las agrupaciones de clase tienen su propio habitus, sus propias
disposiciones que son adquiridas mediante la educación, tanto formal como
informal.
- Un concepto que vincula al individuo con las estructuras sociales, el modo en
- que vivimos en nuestros cuerpos está estructurado por nuestra posición social en
el mundo,por nuestra clase social.
- Todas las sociedades poseen un habitus, conjunto de normas que estructuran la
sociedad(disposiciones duraderas), tanto implícitas como explícitas.
- Ej: la palabra GUSTO(gusto de clase alta bueno, de clase baja malo)
- La noción de habitus como un conjunto de capitales/ reglas (pueden ir mutando)
que compartimos familiarmente(tradición-origen): nos permite hablar del vestir
como un intento personal de adaptarnos a ciertas circunstancias.
- El habitus es útil para comprender de qué modo los estilos de vestir están marcados
por el género y cómo éste se reproduce activamente a través de la ropa.
- No ve el vestir como producto ni de las fuerzas sociales opresivas ni de la acción,
sino como un curso estable entre el determinismo y el voluntarismo.

Entwistle: EL CUERPO Y LA MODA, “Moda y Género”


- Construcción del género a través del vestir
- JUDITH BUTLER– es imposible comprender el género sin comprender las formas
en que se construye la sexualidad en términos de “heterosexualidad obligatoria”
- Segun Butler:
- SEXO: son las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, los genitales
- GÉNERO: es una cuestión cultural: se refiere a la clasificación social de femenino y
masculino
- El sexo puede estar radicalmente separado del género.
- Ninguno de los dos son fijos y estables como se solía pensar, sino que están
vinculados por lazos culturales que se pueden romper a voluntad. (travestismo)..
- La moda está obsesionada con el género, define una y otra vez la frontera del género.
- Las prácticas del vestir evocan los cuerpos sexuados, la ropa tiene la función de
infundir sentido al cuerpo, al añadir capas de significados culturales, que debido
al estar tan próximas al cuerpo, se confunden como naturales.
- Las prendas son el único distintivo, sirven para connotar la “feminidad” y la
“masculinidad”.
- BINARISMOS: trasladados al vestir -> ej. colores para bebes para hacer referencia
al sexo

● MIRADA RETROSPECTIVA: LA INDU Y EL GÉNERO EN LA HISTORIA


- Las cosas relacionadas con las mujeres suelen tener una categoría social más baja que
las asociadas a los hombres.

● FEMINIDAD Y LA MODA:
- Relación entre la mujer y la moda literal y metafórica, la costura como un
trabajo femenino.
- Estas asociaciones eran restrictivas, en lo que respecta a la mujer a ciertos
tipos de actividades pero NUNCA el poder de administrar el dinero.
- La moda se había considerado como un signo de debilidad y de laxitud
moral de las malvadas mujeres, a la mujer se la ha asociado con las
tentaciones de la carne y de los adornos.
- A las mujeres se las asocia más con el cuerpo, la sexualidad, el pecado y la
ropa, es posible que se las condene por las formas de vestir considerándola
modesta y excitante.

● LA INDUMENTARIA Y LA DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO:


- En la época medieval la diferenciación social ya se podía apreciar más en la ropa,
el traje masculino con prendas bifurcadas y los femeninos en forma de faldas.
- De igual manera, la diferencia entre los trajes eran menos significativos, a fines
del siglo XV, el traje se había vuelto tan fantástico y absurdo que era difícil
distinguir un hombre de una mujer desde lejos, ambos excesivos de ornamento
no se diferenciaban.
- Con el transcurso del S XVIII, se renunció a la ornamentación excesiva vestir en
favor de un aspecto más natural, tras la revolución francesa adoptaron los trajes
perfiles más relajados.
- FLUGEL– Disminución de la “ropa femenina” como gran renuncia masculina el
hombre abandonó su reivindicación de ser considerado hermoso a partir de
entonces sólo pretende ser útil , vestir correctamente, UNIFORMIDAD y
SIMPLIFICACIÓN del traje MASCULINO .
- Esta gran renuncia masculina surgió de la lucha por el poder político entre la clase
media y los aristócratas.
- Explica las prendas mas y fem en términos de impulsos psíquicos son distintos
por naturaleza la mujer más narcisista que el hombre posee un sentido más agudo
de la rivalidad sexual.
- LAVER– las mujeres son más narcisistas que los hombres sus prendas denotan la
meta de enlazar el atractivo sexual hacerla sexualmente más atractiva mientras
que el hombre más prestigioso socialmente;
- La ropa desempeña un papel en atrer el sexo opuesto.

● ETAPA ARISTOCRATICA:
- el ornamento era un símbolo de PODER (masculino) – el último momento
de este estadio fue el Rococó (con su doble moral del momento)
- BURGUESÍA: los hombres se despojan del ornamento y se lo otorgan a lo
femenino pero sin el sentido de poder que estos tenían.
- Traje burgués de 3 piezas: simple y funcional ÚTIL.
- Masculinidad de un modo patriarcal, heterosexual y con virilidad
- Mujer: corsé -> mujer débil con desmayos, necesita de que el príncipe las
salve
- Moda, débil como la mujer.

● DESVIACIÓN DE GÉNERO:
- Un estilo que insinua la homosexualidad y travestismo vestirse con ropa de
otro sexo pone en manifiesto la arbitraria naturaleza de las mismas, el
genero es despojado de su naturalidad desligado del cuerpo YA QUE ES
CULTURAL y solo adquiere sentido a travez de las actuaciones de genero
reguladas culturalmente segun la ideologia heterosexual.
- La homosexualidad+travestismo: manifiestan perfectamente que el genero
se logra a partir de el estilo(travestis) y las connotaciones culturales
heterosexuales (homosexuales)

RESUMEN DEL CAPÍTULO:


En este capítulo se ha expuesto el marco teórico de una sociología del vestir como práctica
corporal contextuada.
Dicho criterio requiere reconocer el cuerpo como entidad social y el vestir como el
producto, tanto de los factores sociales como de las acciones individuales.
Para comprender el vestir en la vida cotidiana es necesario entender no sólo cómo se
representa el cuerpo dentro del sistema de la moda y de sus discursos sobre el vestir, sino
también el modo en que éste se experimenta y vive, así como el papel que desempeña la
Indumentaria en la presentación del cuerpo-yo.
El vestir implica acciones particulares dirigidas por el cuerpo sobre el cuerpo, que dan
como resultado formas de ser y de vestir, el análisis del vestir como práctica contextuada
y corpórea nos permite ver la acción del poder en los espacios sociales y cómo influye
sobre la experiencia del cuerpo y da como fruto diversas estrategias por parte de las
personas.
En resumen, el estudio del vestir como práctica corporal contextuada exige, por una
parte, estar entre los aspectos discursivos y representativos del vestir y el modo en el que el
cuerpo-vestir está atrapado en las relaciones de poder y, la experiencia corpórea del
vestir y del uso de la ropa como medio por el cual los individuos se orientan hacia el
mundo social.
Zambrini-MODOS DE VESTIR E IDENTIDADES DE GÉNERO
● Se reflexiona sobre cómo los modos de vestir han configurado históricamente el
proceso de la heteronormatividad y el binarismo en occidente.

● Breve recorrido por los orígenes de la moda :


- Desde un plano pragmático, la vestimenta suele ser vista a partir de su ejercicio de
protección del cuerpo frente a las condiciones climáticas.
- Y desde un plano de orden simbólico, puede ser interpretada como la expresión de
valores y marcas culturales de tipo religioso, político, jerárquico y distintivo.
- La moda surgió en la sociedad moderna y capitalista denotando las necesidades
de cambio constante como rasgo cultural principal.
- Los principales acontecimientos que utilizamos para enmarcar dicho proceso son: la
Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la posterior consolidación del
sistema capitalista.
- El acceso por parte de la burguesía al dinero pero no al linaje, fue determinante en
la disputa por el prestigio social y los privilegios del vestir.
- El capitalismo hizo que las leyes suntuarias perdieran sentido dando paso a la
lógica de la distinción social.
- La moda fue catalogada por la incipiente Sociología clásica del siglo XIX, como un
fenómeno contradictorio que evidenciaba la lucha social debido a la
estratificación de los distintos sectores sociales.
- INDUMENTARIA: se refiere a la construcción de las identidades de género ya que
impone significados culturales sobre el cuerpo – regulación y control social.
- Existe una tendencia hacia la reciprocidad entre las formas de vestir de las personas,
los valores culturales y el mundo socia
- Cada época histórica tendría como correlato determinados patrones estéticos y
usos de indumentaria que expresan una cosmovisión ligada a un tipo de orden
social.
- Los historiadores de la moda destacan la importancia de las leyes SUNTUARIAS en la
historia social entendidas estas como materiales concretos de comunicación para la
comprensión de la dimensión simbólica de las prácticas del estilo con fines
identitarios
- La indumentaria refería a simple vista, las identidades de los sujetos de acuerdo a sus
actividades y posiciones en la escala social.
- El CAPITALISMO hizo que las leyes suntuarias perdieran sentido dando paso a la
lógica de la distinción social.
- La emergente sociedad de clases impuso un sistema del vestir que lograba
expresar los potenciales cambios internos en la estructura social y en esta etapa
surgió la moda.
- El cambio social y la moda se unieron de manera significativa
- Los sucesos más relevantes que impulsaron el nacimiento de la moda fueron: el
desarrollo de la sociedad cortesana y el renacimiento, la expansión del comercio a
partir de las cruzadas, el afianzamiento de la burguesía como la clase que concentran
las riquezas y la era moderna que sentó las bases para el afianzamiento de un sistema
del vestir basado en el cambio continuo, ya que la moda necesito una sociedad que
tenga relativa movilidad interna para su pleno desarrollo.
- Charles Worth creó la primera firma de alta costura en Francia, la creación
- de la máquina de coser habilitó una confección seriada y así se consolidó un sistema
de la moda bipartito; compuesto por dos elementos: la alta costura y la confección
seriada.
- Mediante la alta costura, la élite burguesa conservó el privilegio de vestir al igual que la
aristocracia lo hizo en épocas anteriores (amparadas en las leyes suntuarias).
- Por un lado, se destacaba la presencia de una élite portadora de los bienes de
distinción y, por otro, una inmensa mayoría que intentaba adoptar e imitar dichos
símbolos distintivos.
- Las luchas de aspiraciones se consolidan cuando la élite trata, al sentirse amenazada,
de alejarse lo más posible de la masa creando nuevos símbolos de distinción social.
- Herbert Spencer y George Simmel postularon: que la moda estaba atravesada por el
fenómeno de la imitación social siendo las clases más pudientes las que intentan
separarse a partir de las apariencias de las clases más bajas. Estos últimos mediante la
imitación de los sectores más acomodados pretendían emular una mejor pertenencia
social.
- Charles Worth: las luchas de aspiraciones se consolidan cuando la élite trata, al
sentirse amenazada, de alejarse lo más posible de la masa creando nuevos
símbolos de distinción social.
- Simmel: los juegos de las imitaciones y distinciones resultaron funcionales para el
desarrollo del sistema capitalista porque favorecieron el consumo. Durante la
etapa burguesa de la moda, se conformó un sistema de vestir bipolar, cuya función
era básicamente manifestar y salvaguardar la distinción social, concentrándose en
la imagen y el consumo como lazo social.
- Veblen: mediante la teoría de la clase ociosa destacó que un individuo al invertir
su dinero en el consumo de la moda mostraba a los demás su capacidad
adquisitiva mediante un derroche ostensible.

Lo binario como ordenamiento social:


- Foucault: mediante la metáfora del panóptico, sugiere que los mecanismos de
dominación estaban asociados a la idea de vigilancia considerando que la sociedad
moderna se caracteriza por lo carcelario.
- Las nociones de Foucault en relación al poder pueden ser relacionadas con las
prácticas del vestir para comprender los modos en que los cuerpos adquieren
significados a partir de los discursos sociales.
- En el siglo XIX la figura del corsé femenino ilustra una forma de disciplina y
opresión sobre los cuerpos de las mujeres porque el uso de dicha prenda era
asociado a cuestiones morales.
- La indumentaria marca y refuerza las fronteras de las identidades de género
binarias e inscribe significados culturales sobre los cuerpos.
- A partir de la mitad del siglo XIX que la vestimenta incrementó la división entre
los mundos imaginarios femeninos y masculinos, y lo denominamos:
LA GRAN RENUNCIA DEL SIGLO XIX : cambio drástico de paradigma de
vestimenta.
- Los trajes femeninos se tornan los más complejos en cuanto a sus
confecciones, las telas y los bordados utilizados. Los trajes masculinos sufrieron el
proceso inverso debido a la simplificación de los modelos que los despojó de casi
todo elemento decorativo.
- Se incrementó la división de los imaginarios de lo femenino y lo masculino.
- Puede verse mejor la separación genérica de los modos de vestir, dejando los
elementos decorativos relegados a lo femenino.
- El traje masculino tendía a la uniformidad y a la sobriedad, les permitía a los
hombres connotar rectitud, elegancia, formalismo, limpieza y distinción social, en
oposición a la estética de la belleza y la sensualidad que eran considerados
atributos exclusivos de los femenino. Traje burgués de 3 piezas.
- La figura de la Gran Renuncia nos invita a reflexionar acerca de las implicancias
simbólicas en torno al refuerzo de una conformación jerárquica de los géneros
que tuvo, por un lado la separación genérica de los modos de vestir, y por otro que
los elementos decorativos dejarán de formar parte de los atuendos masculinos y
quedarán relegados a los femenino.
- La combinación de la ropa con los accesorios, creo un estereotipo de una estética
femenina asociada al adorno y a lo decorativo como rasgo identitario.
- Las modas femeninas estaban basadas en el uso de prendas que dificultan los
movimientos corporales de las mujeres, ejemplo corset.
- La supuesta división de los mundos privados y públicos: Lo femenino fue asociado
a los ámbitos privados (reproductivos – decorativos) y lo masculino al público
(relacionado al trabajo y lo público) EJ: bolsillo de dama y caballero.
- La relación CUERPO + INDUMENTARIA = PRÁCTICA CORPORAL CONTEXTUADA ->
se exhiben los cuerpos de acuerdo a la construcción cultural que produce a las
identidades como socialmente inteligibles.

PENSAMIENTO BINARIO:
-Femenino/Masculino: construcciones sociales
-Normativa establecida: cierto modo de actuar
-Técnicas corporales generalizadas, división de la vestimenta de niños.
-Clasificación social, por ropa y colores.
-Cuerpo sexualizado a través del vestir, el femenino
-Además de estar en lo biológico, el género se encontraba en el vestir. La vestimenta
como manera de imprimir en el cuerpo cuestiones culturales.

REFERENCIA PARA SABER QUE ES MASCULINO Y QUE FEMENINO = HETERONORMA


-Heterosexualidad como punto de referencia
-Heteronormatividad: construcción histórica
El vestir como técnica corporal: Moda y Género
- GENERO: es establecido como un proceso complejo propio de la modernidad que
está orientado a la producción de sujetos “normales” a partir de la regulación con
la heterosexualidad como referencia y la homosexualidad como tabú o una
desviación.
- El cuerpo occidental es pensado como una construcción simbólica atravesada por
la herencia del imaginario dualista, que divide cuerpo -mente/espíritu.
- La noción del cuerpo moderno está vinculada al proceso de individualización.

Consideraciones finales:
- El género fue conceptualizado como una tecnología; como un dispositivo propio
de la modernidad que determinan los modos de ver, clasificar y enunciar tanto los
cuerpos como las identidades sociales.
- Se plantea a la indumentaria como un signo porque los cuerpos nunca se
encuentran desnudos, sino que usualmente aparecen regulados en la escena
social como cuerpos vestidos y además, dotados de un género.
- La moda y los cambios cíclicos de los modos de vestir no actúan solamente como
fenómenos estéticos y de consumo, sino que además, enmascaran las luchas
políticas por las construcciones de sentido en torno a los valores sociales de los
cuerpos, las sexualidades y los géneros que suponen un devenir identitario.

Zambrini: La feminización de los cuerpos a través de la


indumentaria
- A lo largo de la historia occidenta, la vestimenta ha definido incesantemente las
fronteras de los géneros de manera arbitraria.
- Esta arbitrariedad, construye socialmente la lectura de sentido común sobre la
corporalidad, es decir, impone una noción de normalidad sobre cómo debe ser la
presentación corporal de los sujetos en el espacio público.
- La indumentaria colabora en una lectura de sentido común sobre los cuerpos
sexuados “normales” y dota de“coherencia y/o incoherencia” al sexo, al género y
la apariencia corporal (siempre juzgado desde la heterosexualidad).
- La moda occidental ha estado orientada a reafirmar las diferencias de género a lo
largo de la historia.
- TRAVESTISMO -> desafía el sentido común, nos muestra la artificialidad de las
normas y genera sentido identitario.
- Prácticas de modificaciones corporales como el uso de hormonas y siliconas que
resaltan la exuberancia de los cuerpos -> uso de prendas u cosas tipificadas como
femeninas.
- Las vestimentas fueron caracterizadas como HERRAMIENTAS para comunicar y
clasificar INTENCIONES SEXUALES
- Las travestis se preocupan de más por el físico como estrategia para no ser tan
marginado socialmente -> busca ser agradable a la vista de los demás Ellas están
atravesadas por una mirada hetero-sexista, destacando la fragilidad en la mujer y la
rudeza en el hombre. La indumentaria que usan son las históricamente asociadas y
usadas para la provocación a través de la seducción sexual
- Las nociones de belleza referidas surgen de los estereotipos construidos
socialmente respecto de lo femenino y lo masculino, desde la matriz heterosexual.
- A su vez, dichos estereotipos están atravesados por la mirada de la clase social de
origen ligada a los sectores populares de los cuales proviene la mayoría de las
travestis.
- En palabras de Entwistle: “La ropa hace algo más que sencillamente atraer las
miradas hacia el cuerpo y resaltar los signos corporales que los diferencian. tiene
la función de infundir sentido al cuerpo, al añadir capas de significados culturales,
que, debido a estar tan próximas al cuerpo, se confunden como naturales”

Martínez Barreiro - LA MODA EN LAS SOCIEDADES MODERNAS

Moda y estratificación, de las teorías clásicas a las teorías contemporáneas:


- La moda es un fenómeno que mejor expresa la conflictividad entre las clases.
- La moda constituye un fenómeno típicamente contradictorio ya que mientras su
existencia pide la participación de un cierto número, la supervivencia se ve
destruida cuando supera cierto límite.
- Se trata de que hay una lucha entre clases, las elites suelen adoptar unos símbolos
de distinción y las clases más bajas aspiran a acercarse lo máximo posible al estilo
de la élite: “lucha de las apariencias”/”lucha de clases”
SPENCER:
MODA: la moda tiende a resaltar diferencias sociales.
- Pretende producir semejanza, la igualdad de clases más humildes con las superiores,
a través de una imitación competitiva.
COMPORTAMIENTOS CEREMONIALES:
- Resaltan las diferencias sociales, entre los actos del superior con el inferior
- HAY DOS TIPOS DE IMITACIONES
- IMITACIÓN COMPETITIVA: cumple la idea de que para mostrar respeto a los
superiores hay que seguir su ejemplo
- IMITACIÓN: RESPETUOSA: imita tratando de agradar e implica subordinación
- RIVAL: el deseo del inferior de afirmar que se es igual a superior. Las clases altas, al
sentir la brecha más corta entre ambas clases, buscan diferenciarse aún más de las
clases inferiores.
- LA MODA IMPLICA LUCHA -> IMPLICA ACERCARSE A AQUELLO QUE SE DESEA
- Imitando el modo de vestir de las clases más altas, se pretende satisfacer el deseo de
manifestar su pertenencia a una clase más alta, como de distinguirse de las más bajas.
SIMMEL:
- MODA: la moda es un producto de la división de la sociedad en clases cuya doble
función es unir y diferenciar y si faltaría alguna de las dos, la moda no llega a
formarse.
- Las raíces de la moda tienen dos tendencias antagónicas que actúan en conjunto:
● TENDENCIA DE IMITACIÓN: es la extensión de la vida del grupo a la vida
individual (necesita formar parte de lo colectivo) – libera al individuo de la
afición de tener que elegir y le hace aparecer como un producto del grupo
● TENDENCIA DE DIFERENCIACIÓN: se quiere buscar el cambio -> la
diferenciación individual, necesidad de resaltar
- Entonces la moda es imitación de un modelo dado y satisface la necesidad de
apoyo social, ya que conduce al individuo por el camino que todos llevan, pero no
satisface la necesidad de distinguirse y destacarse, sin individualidad.
- Las modas son modas de clase.
- La nueva moda solo afecta a las clases superiores, cuando las clases inferiores
logran acceder a ella, la elite abandona ésta moda inmediatamente y accede a una
nueva con la que se diferencian otra vez de las masas.

El vestido como expresión de la cultura pecuniaria:


VEBLEN: sostiene que los fenómenos del consumo de moda dependen de la estructura
social y no de las necesidades naturales.
● TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA: explica cómo a través del gasto en materia
vestimenta bajo la regla del derroche ostensible, el individuo no sólo ha de mostrar
que es capaz de consumir por un valor relativamente grande, sino que ha de indicar a
la vez que consume sin producir, mostrando así su capacidad económica.
- La necesidad del vestido es una necesidad espiritual ya que el valor de los
materiales y su confección no está en su valor comercial, sino en el hecho de que esté
de moda y en el aumento de la propia reputación.
- Lo barato es indigno, las cosas son bellas y útiles en proporción a su costo.
- Una apariencia elegante ha de dar siempre la impresión de que el usuario no realiza
habitualmente ningún trabajo manual o esfuerzo, la vestimenta así constituye un
símbolo de ocio.

BAUDRILLARD: sostiene que nunca se consume un objeto por sí mismo o por su valor de
uso, sino en razón de su valor de cambio, OSEA el prestigio, el estatus y el rango social
que confiere.
- El consumo de moda es un instrumento de jerarquía social, valores clasistas.
- La sociedad de consumo es un proceso de producción de valores-signos cuya
función es otorgar connotación(sentido) a los rangos y reinscribir las diferencias
sociales.
- El consumo no es motivado por el placer, sino que opera bajo el impulso de la
competición de clases.
- Los objetos no son más que exponentes de clase, que funcionan como signos de
movilidad y aspiración social.
- La moda, como la cultura de masas, se dirige a todos para poner a cada uno en su
lugar
BOURDIEU:
- Habla de la TEORÍA DE LA DISTINCIÓN: donde se ejemplifica al capital cultural
como generador de estilos de vida diferenciados.
- La posesión de ciertos bienes culturales dan fe a no sólo la riqueza de su propietario
sino también su buen gusto como una garantía de legitimidad.
- El poder distintivo de los consumos culturales tiende a disminuir cuando aumenta el
número absoluto de quienes están en condiciones de apropiárselos.
- HABITUS: define el habitus como un conjunto de disposiciones socialmente
adquiridas que mueven a los individuos a vivir de manera similar a la de otros
miembros de su grupo social. SE CONSTRUYE A PARTIR DE LA INTERACCIÓN
DEL INDIVIDUO Y LA CULTURA/GRUPO/INSTITUCIONES SOCIALES.
- Es lo que hace que dos personas tengan pensamientos diferentes y diferentes
construcciones en la sociedad.
- Un individuo de una clase determinada «sabe» que algo es vulgar o pretencioso,
mientras que a una persona de otra clase le parecerá bello o impactante.
- El gusto es lo que empareja y une las personas y las cosas.
- Las clases inferiores no tienen posibilidad de elección, no pueden imponer su
gusto ante la necesidad -> su elección termina siendo práctica (a partir de su
función) y económica.
- Grupos con habitus: social, económico, político…
- Son gustos y afinidades personales, un esquema de percepciones.
- La manera en que vestimos, los modales, como caminamos, nuestros gestos, el
habla.
- Habitus y moda: Está constituido socialmente, es la relación entre el habitus y el
estilo de vida. Estética/cuerpo/moda. Estratificación: estilo de vida legítimo,
naturalización de la cultura legítima.

MORIN-CULTURA DE MASAS
- Definición de CULTURA: cuerpo de mitos, símbolos e imágenes que penetran en la
intimidad del individuo y orientan sus acciones/emociones
- Contexto: 3 ejes históricos
● 1. Finalización de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL -> el poder reside en EEUU con el
CAPITALISMO
- Avances en la COMUNICACIÓN: MASS MEDIA -> (radio, cine, televisión, diario)
● 2.BABY BOOM: explosión de los nacimientos de bebes
- Políticas económicas -> división del mundo en 2 (GUERRA FRÍA) – bloque Occidental
(capitalista) y bloque oriental (comunismo) – GUERRA POR OTROS MEDIOS.
- ESTADO DE BIENESTAR: donde este se ocupa de la educación, salud y seguridad
pública (poco espacio de lo privado)-KEYNESIANISMO.
- Consumo y democratización de la moda.
● CAIDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA: quien plantea las bases del COMUNISMO (enemigo
del capitalismo) -> se da a partir de la Revolución Rusa (1917)
- Comunismo (en contra de la división de clases – socializar lo colectivo) -> termina
siendo una UTOPÍA porque termina en una dictadura
- Se termina de esparcir el modelo norteamericano consumista.
INDUSTRIAS CULTURALES:
- Lógica masiva y homogeneizante, normas de fabricación industrial, FORDISMO
producción en serie
- Dirigida a una masa social, sin distinción de clase, de género, o de educación.
- Gran público consumista
- CINE Y MODA: El público es un homogéneo, APARECE LA CULTURA DEL
ENTRETENIMIENTO, ASOCIADA AL CONSUMO.
- CULTURA DE MASAS: cuerpos de mitos, símbolos e imágenes que penetran en la
intimidad del individuo y orientan sus acciones. Los sujetos actuamos en base a la
cultura en la que fuimos socializados
- Proceso de identificación
- Imaginario social
- Vida práctica e imaginaria
- Mercado y consumo: Al masificar, Estereotipan.
- DEMOCRATIZACIÓN de la cultura corporativa, que surgen de los medios de
comunicación. Comenzamos a consumir estilos de vida de los medios de
comunicación. Aspiramos a ser como lo que vemos, como más europeos.
● ESTRATEGIAS DE LA CULTURA DE MASAS:
*Racionalización: imponer una lógica productiva
(fabricacion-realizacion-distribucion)
*Estandarización: todos iguales (se le impone al producto cultural
verdaderos moldes espacio-temporales. Ej: 1 hora y media)
*Homogeneización: estilo universal, comprensible para la gran mayoría
* Vulgarización: bajar al mínimo los contenidos
*Sincretismo: Unificar la diversidad de los temas
*La globalización: la tendencia homogeneizante es al mismo tiempo
cosmopolita que tiende a debilitar las diferenciaciones culturales nacionales en
provecho de EEUU.
- MODA: función sociológica -> sistema de la moda, distinción social que convive con
la homogeneización estética
- No hay espacio para lo diverso
- Creación de las marcas -> difunden homogeneidad estética -> no todas son igual
de populares
- Prendas icónicas: jean, remera, zapatillas
- Formas de analizar el diseño: forma – color – textura – diseño
- Tendencias: cómo cada generación interpreta al mundo
Saulquin- LA MODA EN LA ARGENTINA
- Revolución Industrial: Los ciclos de la moda eran utilizados para regular los ritmos
del sistema de la moda.
- Bipartito/Tripartito: Alta costura, pret a porter y confección seriada.
- Alta costura: clase alta//confección seriada: clases bajas
- Obsolescencia Programada: conf seriada-comprar-tirar-comprar
- Eso genera, residuos tecnológicos y residuos textiles
● CICLOS DE LA MODA: 18 y 20 años
- NOVEDAD: planteado como vanguardia y tendencia, suele ser de la ALTA COST.
- ACOMODAMIENTO: donde se empieza a acomodar la tendencia/prods
- FUROR/FASHION VICTIM: esta vanguardia es simplificada y realizada en confección
seriada por otros diseñadores, llega a las masas.
- SALDOS (LIQUIDACION): tercer grupo de gente que consume moda, momento en el
que los “marginados” pueden comprar, cierran el ciclo económico.
- RELANZAMIENTO: en los dos años restantes se origina una nueva revalorización del
diseño o color.
- LATENCIA: desaparece.

- CLÁSICOS: prendas que sobreviven al ciclo y están vigentes por más de 6 años, necesita
primero la consagración que da la difusión masiva EJ: jean.

LA VIGENCIA DE UN MITO - JEAN


- El jean nace como prenda de TRABAJO – “el jean que construyó América”
- CRISIS 1929: JEAN buscando nueva identidad de aventura y pujanza
- La ropa de trabajo empieza a reflejar identidad para el pueblo norteamericano y un
deseo de PERTENENCIA -> la gente de la gran ciudad vio a los trabajadores del sur
usar overoles y a los cowboys usar jeans y desean vestirse como ellos.
- COUNTRY -> promoción del jean con imágenes de vaqueros
- Los jeans comienzan a ser diseñados según las normas de moda -> usados como
segunda piel, tan apretados que era difícil ponerlos -> el jean deja de ser una prenda
funcional para convertirse en indumentaria de MODA.
- Levi’s se anticipó a la vestimenta UNISEX: da al hombre algo de la mujer y a la mujer
algo del hombre -> beneficio económico de homogenizar los productos para más
ganancia
- MOVIMIENTO FEMINISTA: el jean refleja un importante cambio social de la mujer con
el símbolo del cierre del pantalón (instala la bragueta en la parte delantera)
- Los jeans se transformaron en un SÍMBOLO AMERICANO como la Coca Cola y la
hamburguesa -> vehículo de la internalización de su cultura
- SÍMBOLO DE LA CULTURA DE MASAS: servía tanto para trabajar como para placer
y hacía mínima la brecha entre juego y trabajo.
- Es una prenda democrática, ya que es una prenda digna que no diferencia
estratificaciones sociales de clases, y es estandarizada, homogénea, sincretista y
racional.
ALTAMIRANO- CULTURA DE MASAS:
- Definición de CULTURA: cuerpo de mitos, símbolos e imágenes que penetran en la
intimidad del individuo y orientan sus acciones/emociones
- C D MASAS: La expresión designa a un tipo de cultura de carácter SUPERFICIAL Y
MEDIOCRE,destinada a explotar los gustos más triviales del gran público.
- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS se han convertido en los instrumentos
más efectivos para la expresión pública de las demandas de los distintos mov
sociales
- LA SOCIEDAD DE MASAS: es una cultura producida de forma masiva y con la
finalidad de obtener una ganancia ósea una cultura, una CULTURA
INDUSTRIALMENTE ORGANIZADA, industria cultural obligada a ser rentable a
crear productos homogéneos y estandarizados con el fin de alcanzar públicos
masivos
- RASGOS QUE SE LE ATRIBUYEN A LA SOC DE MASAS: impersonalidad, ausencia de
criterios estéticos de valoración y total sumisión al espectador.
- Además de HOMOGÉNEA MEDIOCRE Y VULGAR es una CULTURA CONFORMISTA Y
CONSERVADORA, tiende a poner en segundo lugar un gusto ya existente, constituye
también una amenaza a la cultura superior o cultura alta porque cuando difunde
productos de la cultura superior la cultura de masas tiende a velarlos y condensarse
para el consumo, porque estos contenidos de la cultura alta los TRIVIALIZA Y
VULGARIZA.
- La CDM empobrece el gusto y envilece los sentimientos.
- CULTURA ALTA: competencia despiadada y cinismo, amenazada por la CDM
- La cultura de masas generó un ADIESTRAMIENTO en la manera de entretenernos,
de mirar, de entender -> nace en EEUU y se difunde por los medios masivos de
comunicación – generación de simetría.

También podría gustarte