Está en la página 1de 4

COLEGIO SORRENTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


ÁREA DE HUMANIDADES

El siguiente marco teórico es un aporte de las docentes del área de humanidades para orientar
el diseño de los futuros talleres que buscan cualificar los procesos de lectura y escritura en el
Colegio Sorrento, jornada mañana. Por lo anterior, creemos necesario explicar que
retomamos la voz de los lineamientos curriculares en Lengua Castellana como carta
conceptual de navegación, esto para evitar la múltiple y confusa información que aparece en
la web sobre tipologías textuales, procesos de lectura y escritura y niveles de lectura.

Frente a las tipologías textuales, las docentes tenemos como principio fundamental explicar
en todos los grados, no sólo las tipologías, sino las modalidades textualesi que le permiten al
lector identificar la intención del texto que lee, no obstante, decidimos adoptar una tipología
necesaria para la vida: la icónica. Cabe mencionar que la prueba SABER concibe dos tipos
de textos: los continuos y discontinuos; los primeros son los que se leen en forma de verso o
prosa y los segundos a través de la imagen.

El siguiente cuadro resume las tipologías, intenciones y modalidades textuales:

i
Cuadro diseñado por las docentes del área de Humanidades, Colegio Sorrento, 2017.

Otro aspecto relevante es concebir la lectura y la escritura como PROCESOS con un enfoque
socio cultural cuyo objetivo es leer y escribir textos completos en unas situaciones reales,
textos auténticos de todos los tipos, por lo que el lector y escritor tienen la necesidad de
elaborar un nuevo sentido que involucra sus conocimientos previos. Lo anterior “unido a una
nueva forma de enseñar, es decir que el profesor y los pares tienen un nuevo papel; el primero
como mediador y facilitador en el proceso de aprendizaje y los segundos, a través de las
interacciones, como motivadores e incentivadores de las iniciativas de los compañeros”
(Rojas, 2011)
Estrategias de lectura:
En el proceso de lectura, el sujeto lector tiene la necesidad de usar herramientas que le
permitan la interacción con el texto, por lo que es necesario hablar de las estrategias de lectura
como un esquema cognitivo que le permite al lector abordar un texto para obtener de él lo
que su intención lo ha orientado a buscar y así mismo, evaluar su comprensión.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Dentro de las cognitivas se hace referencia
a los procesos mentales que lleva a cabo el
lector al momento de incluir nueva
información en su conocimiento previo. De
manera que la selección, la organización y
elaboración de la información requiere de
ciertas estrategias para la comprensión
lectora.
Según Goodman (1986) La iniciación o tarea de reconocimiento
Primera estrategia consiste en la “decisión explícita de activar
las estrategias y esquemas adecuados”, de
aquí que los esquemas o conocimientos
previos se activan de acuerdo con la
necesidad del texto. Por ejemplo en un texto
expositivo sobre la célula, el lector activa
los conocimientos previos frente a este
tema.
Segunda estrategia El muestreo o selección, el cerebro humano
busca información indicando a la vista hacia
dónde mirar y qué buscar, de tal manera que
se selecciona sólo la información más
productiva y útil. Por ejemplo, si el lector
necesita consultar sobre lógica
proposicional, el lector al revisar la tabla de
contenido seleccionarán los títulos o
subtítulos que hagan referencia a éste.
Tercera estrategia Las inferencias que se definen como
estrategias para adivinar. Éstas las
desarrolla el lector a través de una serie de
claves en la oración como la puntuación y
los nexos que le permiten buscar la
información más útil, develar los valores y
las representaciones culturales que no están
explicitas en el texto y rellenar con los
conocimientos previos aquellos espacios del
texto. Para inferir es necesario la
interpretación de su contexto social y
cultural que aportan a la construcción de
sentido y significado del texto.
Cuarta estrategia Las predicciones y anticipaciones se basan
en la información explícita y en la que se ha
inferido. Es importante tener en cuenta que
estas estrategias interactúan en la lectura, es
decir que no funcionan de manera lineal,
sino que al leer se hace un muestreo con
base en las predicciones e inferencias a la
vez que se predice o infiere con base en el
muestreo.
En el proceso de lectura, el profesor puede
utilizar esta estrategia que ayudará a que los
estudiantes participen con sus previsiones
propias, entonces a medida que se avanza en
la lectura y se pueden verificar las hipótesis
se llega a la interpretación, esto es que la
interpretación es progresiva. Los
conocimientos previos, los objetivos del
lector y la superestructura de los textos (van
Dijk, 1990) son la base de las predicciones
porque a través de la información que
aportan se construyen las hipótesis.
Quinta estrategia La confirmación, en esta estrategia es
necesario que el lector haga un autoexamen
durante la lectura, en este momento de
verificación el lector espera que las
inferencias, predicciones y la comprensión
anterior del texto sean congruentes con la
nueva información que se almacenará en los
esquemas y se convertirán en los
conocimientos previos para nuevas lecturas.
Sexta estrategia La corrección es una estrategia que elabora
el lector para reconstruir el texto y recuperar
el significado, en todo caso, para que no se
evidencie el propósito de la corrección, el
lector acude a dos alternativas: a) vuelve a
evaluar la información ya procesada y hace
inferencias, predicciones e interpretaciones
alternativas o b) regresa al texto para
recopilar más información.
Lectura inferencial y sus estrategias.
En la lectura INFERENCIAL se elabora suposiciones a partir de la información que se extrae
del texto. El profesor elabora preguntas para que los estudiantes elaboren nexos entre dos
objetos, dos situaciones, dos hechos, dos afirmaciones o negaciones.
El proceso de inferencia requiere de las competencias interpretativas y deductivas. Es
importante que el docente oriente al estudiante a conectar las ideas del texto para sacar
conclusiones que no están directamente expresadas. Se solicita al lector que proponga
inferencias de cada párrafo, por ejemplo, de un texto informativo. Todas las asignaturas
utilizan los textos informativos para ampliar y apoyar los conceptos de su asignatura a través
de la ejemplificación. El autor de un artículo informativo y expositivo ha dejado “vacíos” en
sus escritos por considerarlos obvios pero que él considera que el proceso inferencial del
lector como competencia interpretativa y deductiva los va a complementar a través de sus
propias preguntas o la de otros, o sea, a partir de la interacción con el escrito.
El proceso de comprensión inferencial se da cuando el estudiante ha resuelto las preguntas
explicitas (lo que el autor dijo en el texto) y las implícitas (lo que no se dice en el texto, pero
que el saber previo permite responderlas) y que le ayuda a captar el significado del texto.
En la lectura inferencial se emplean estrategias de deducción, o sea, es necesario orientar la
lógica del estudiante de lo universal a lo particular. Aquí cabe explicar los silogismos, por
ejemplo.
También tenemos la estrategia de inducción, o sea, la generalización a partir de varias ideas
planteadas en los párrafos de un texto. Se solicita al estudiante identificar los elementos
comunes de cada idea. Podemos emplear la metodología de ideas principales e ideas
secundarias.
Y la estrategia de discernimiento, esto es, orientar al lector a analizar una idea, y qué relación
tiene esta idea con su contexto y también con otra idea. Vincularlas. Esta estrategia enseña
al estudiante a jerarquizar ideas, las relaciones causales y temporales del texto a partir de la
información implícita y explícita. Si el conocimiento previo del estudiante no es muy denso,
tendrá dificultades para identificarlas y relacionarlas. Aquí radica la importancia de que lean
artículos expositivos.
El nivel inferencial de lectura se puede profundizar con el análisis de textos discontinuos,
textos de lectura no lineal, o sea, caricaturas, publicidad, afiches, mapas, infografías, tablas,
flujos, facturas, recibos, cartas de un restaurante, avisos, cuadros, graficas, entre otros.
Elaborado por: Elizabeth Castañeda, Eduvina Ontibon, Mireya Leiton, Gemma Rojas y
Marlene Romero.
Bibliografía
Bojacá B. et al (1998) Lineamientos curriculares Lengua Castellana. Bogotá.
Rojas G. (2011) Movilización de las concepciones docentes sobre lectura. UDFJC. Bogotá.

También podría gustarte