Está en la página 1de 6

Asegurar que las personas, procesos y tecnologías estén

dispuestos para este fin.


La preparación de la recolección, tiene como objetivo asegurar que las
personas, procesos y tecnologías estén dispuestos para este fin.
Considera las actividades necesarias de ejecutar durante la
planificación del operativo y previo a la ejecución de la recolección.

Presenta, por ejemplo, las actividades de reconocimiento del territorio,


la planificación de viviendas a levantar y las funciones de los cargos
operativos definidos para la recolección.

En este marco se describen las principales actividades vinculadas al


proceso de asignación de la estructura operativa durante esta etapa.

Preparación y habilitación de Locales Censales

 Gestión de Locales Censales

 Visita de verificación de Locales Censales

 Habilitación de Locales Censales

 Recepción de bienes de uso.


 Recepción de bienes de consumo.

 Inventario bienes de uso.

 Inventario bienes de consumo.

Preparación y habilitación de Locales de Capacitación

 Gestión de Locales de Capacitación.

 Visita de verificación de Locales de Capacitación.

 Habilitación de Locales de Capacitación.

 Recepción bienes de uso.

 Recepción bienes de consumo.


Planificación del Reconocimiento del terreno

La primera actividad que se deberá realizar es el reconocimiento en


terreno, recorriendo el área de levantamiento que corresponda a cada
perfil, según su nivel de responsabilidad.

Cada cargo deberá planificar el recorrido de reconocimiento, momento


en el que verificará que el área de levantamiento asignada,
corresponde a lo observado en terreno.

Salida a Reconocimiento del terreno

Durante el reconocimiento del terreno asignado, los diferentes cargos


de la Estructura Operativa Censal deberán realizar distintas acciones,
relacionadas a sus áreas de responsabilidad. Cada cargo operativo
que ingrese al proceso de preparación de la Prueba Integral deberá
realizar el reconocimiento del terreno, por lo que los descubrimientos
que realice ese cargo, se sumarán a los hallazgos que hayan sido
encontrados por el cargo operativo anterior.

Aquí va lo escrito

Con toda la información recabada, podrá conocer las características y


particularidades territoriales que presenta su Área a cargo. También,
podrá y/o deberá realizar algunas gestiones en terreno que se
presenten durante el reconocimiento o continuar con gestiones
realizadas previamente por la o el Coordinador Operativo Regional,
con el propósito de permitir que el censista realice el levantamiento de
la manera más eficiente posible.

Levantamiento de hallazgos operativos


Como se mencionó, durante el reconocimiento de terreno, la gran
mayoría de los cargos operativos (menos el censista), deberán
identificar hallazgos (situaciones o características territoriales o
habitacionales, por ejemplo), que encuentren en su área de
levantamiento, y que sean importantes de considerar para el operativo
censal o que, en su defecto, podrían afectarlo y requieran realizar una
planificación adicional.

Identificación de procedimientos y operativos especiales

Tanto durante el reconocimiento del terreno, como en la ejecución del


levantamiento censal, se pueden presentar algunas situaciones que
necesitan modificar la estrategia de recolección presencial, ya sea por
circunstancias sociodemográficas o habitacionales. Según su
naturaleza, características, estrategias y recursos que se deben
implementar para su levantamiento, serán identificadas como
Procedimientos u Operativos Especiales.

Es de gran importancia que el reconocimiento de los Procedimientos y


Operativos Especiales, se realicen con anticipación, para que la
planificación de estos, no afecte al resto del levantamiento censal.

A continuación, se señalan los procedimientos y operativos especiales


que se deberán identificar:

1
Procedimientos especiales: son modificaciones necesarias a la
estrategia de recolección presencial, que tienen como objetivo
adaptarse a circunstancias sociodemográficas particulares para
recolectar la información censal. Específicamente, son un conjunto de
actividades que deben llevarse a cabo para afrontar el levantamiento
en distintas situaciones que puedan encontrarse en terreno y dificulten
el levantamiento de la información de las viviendas, los hogares y las
personas.

Los procedimientos especiales se clasifican en:

 Campamentos

 Comunidades indígenas y afrodescendientes

 Áreas peligrosas

 Población migrante
 Edificios en altura

 Otras particularidades territoriales (levantamiento insular,


sectores lejanos, comunidades agrícolas, otros)
2
Operativos especiales: son estrategias de recolección específicas
para el levantamiento de información de viviendas colectivas y
personas en situación de calle. Por lo tanto, sus estrategias son
distintas a las diseñadas para la recolección de la información censal
de las viviendas particulares, debido a que en los operativos
especiales no se registra información sobre viviendas ni hogares.
Específicamente, los operativos especiales permiten recolectar la
información de grupos de la población que no encontraremos en
viviendas particulares, pero que igualmente debemos recolectar. Para
ello, se necesitan realizar diversas gestiones y coordinaciones previas,
así como actividades en terreno que permitan recolectar la información
de estos grupos de personas.
Existen dos tipos de operativos especiales:

 Viviendas colectivas

 Personas en situación de calle

También podría gustarte