Está en la página 1de 14

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO

CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

LA NARRATIVA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939


0. LA TRANSICIÓN ENTRE EL SIGLO XIX Y EL XX

El “desastre del 98” evidenció el atraso español. Autores como Unamuno, Baroja, Azorín,
Valle-Inclán y Antonio Machado denuncian el injustificado triunfalismo gubernamental y la miseria
del pueblo. Reclaman una regeneración: mejorar las infraestructuras, industria y agricultura; reducir
gastos militares, el déficit y la inflación; mejorar las deplorables condiciones de los trabajadores,
muchos de ellos menores de edad y sin seguridad social.

Exigen democratizar el sistema político y mejorar la educación, pues el 80% de la población era
analfabeta. La Institución Libre de Enseñanza, creada a finales del XIX, modernizó la enseñanza
española. Tuvo su continuación con la Residencia de Estudiantes, por la que hasta 1936 pasaron
escritores como García Lorca o Alberti, pintores como Dalí y cineastas como Luis Buñuel.

A pesar de los intentos de Maura por mejorar la situación, el fuerte malestar estalla en 1909, con la
Semana Trágica de Barcelona: un levantamiento popular violento, anticlerical y antimilitarista,
opuesto al conservadurismo. El Gobierno lo reprimió severamente. Se crearon sindicatos, como la
anarquista C.N.T., y se agudizaron las protestas.

0.1. La I Guerra Mundial (1914-1918)

La neutralidad española alivia la economía, pues se abastece tanto a la Entente (Francia-Rusia e


Inglaterra) y a la Alianza (Alemania, Imperio de Austria-Hungría e Italia), bloques de países
beligerantes en el conflicto. Pero los principales beneficiarios fueron la burguesía y el gran capital.
Los trabajadores sufrieron la inflación y la carestía al concluir la Gran Guerra. Los sindicatos
organizan manifestaciones y huelgas que cesan tras el golpe de estado conservador del general
Primo de Rivera, apoyado por el rey Alfonso XIII.

0.2. La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Primo de Rivera suspende la Constitución (vigente desde 1876, la más duradera en la historia
constitucional española), reprime a los obreros e instaura la censura. Mejora la situación en
Marruecos y moderniza las infraestructuras, pero fracasó por la falta de libertades y por la
agudización de la crisis a raíz del hundimiento de la Bolsa de Nueva York.

0.3. La caída de la Monarquía. La II República (1931-1936)

Aunque el rey destituyó a Primo de Rivera por la gravedad de la crisis, los movimientos
progresistas y obreros no le perdonaron el apoyo a la Dictadura. En las elecciones municipales de
1931 triunfan los republicanos, que proclaman la República y fuerzan el exilio de Alfonso XIII. El
gobierno republicano progresista cambió el país: mejoró la enseñanza, el ejército, agricultura,
industria, comunicaciones y condiciones de los trabajadores; se desarrolla la secularización; se
aprobó un Estatuto de Autonomía para Cataluña. Sin embargo, la oposición conservadora no estaba
de acuerdo con los cambios. En 1933 la derecha ganó las elecciones. Su contrarreformismo provocó
huelgas generales como la Revolución de Asturias, reprimida duramente por el ejército, con más de
mil víctimas.

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 1


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

0.4. La Guerra Civil (1936-1939)

En 1936 el Frente Popular, izquierdista, gana las elecciones. El desacuerdo conservador lleva a
algunos militares a urdir un levantamiento, que estalla el 17 de julio. Se consolidan desde entonces
dos bandos, el republicano y el nacional, que combatieron durante tres años, venciendo las tropas
nacionales del general Franco.

1. CRISIS DE FIN DE SIGLO. LA NARRATIVA (1880-1939)

Con el concepto de “crisis de fin de siglo” se alude a los cambios políticos, ideológicos, estéticos
y científicos que se producen en Europa a finales del siglo XIX. Durante estos años se fundó la
física moderna, nació el sicoanálisis, y las relaciones de producción cambiaron de manera definitiva
con la organización de los movimientos obreros y la llegada del marxismo.

En cuanto al pensamiento, recordemos que se desconfía del racionalismo positivista, por su


incapacidad de profundizar en las múltiples facetas de la realidad y surge el pensamiento vitalista e
irracionalista de Bergson y Nietzsche. También para el arte se abre una etapa nueva a través de la
intuición y del símbolo como métodos para conocer y representar la realidad, y aunque las
vanguardias poéticas como el surrealismo, llevarán a sus últimas consecuencias esta indagación
profunda en el inconsciente del hombre, en la narrativa también tuvieron una gran influencia los
nuevos puntos de vista.

1.1. El Modernismo y la Generación del 98

Los escritores de fin de siglo sienten que tiene que renovarse la literatura en general y la narrativa
en particular. Este deseo de cambio se ve reflejado en un movimiento estético que ya conocemos: el
Modernismo, que pretendía una renovación total de la vida y del arte a través de su postura
antiburguesa y de la recuperación de la belleza del lenguaje literario.

Sin embargo el Modernismo acabó por ser en literatura un movimiento fundamentalmente


lírico. La narrativa, aun siendo igualmente rupturista y cuidando escrupulosamente el lenguaje,
tiene además como objetivo conmover la conciencia nacional a través de la novela y el ensayo en
unos años de grave crisis económica, política y social.

Se llama Generación del 98 al grupo de jóvenes escritores que pretendían renovar el lenguaje
literario y regenerar la vida pública en un país atrasado cultural y económicamente, y
conmocionado por “el desastre”, como se llamó a la pérdida de las últimas colonias de Cuba y
Filipinas en 1898.

ASPECTOS COMUNES DEL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

● Rechazo de la literatura realista anterior porque consideran que no se puede representar


la profunda y compleja esencia del hombre sólo con la observación objetiva de la realidad. La
intuición aparece como otra forma de conocimiento.
● Búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, más preciso y más bello.
Consideran que el lenguaje literario es importante por sí mismo y no sólo como un vehículo para
expresar la realidad del hombre.
● Su espíritu de protesta y su profundo amor al arte.

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 2


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

ASPECTOS DIFERENCIADORES ENTRE EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL


98

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98


Retoricismo: sus autores buscan la belleza y Antirretoricismo: pretenden conmover la
hacen del lenguaje el primer objetivo de la obra conciencia nacional a través de palabras hondas
literaria. y sencillas
Dámaso Alonso dice que es una TENDENCIA, Dámaso Alonso dice que es una ACTITUD, sus
que busca la belleza de la lengua literaria. autores buscan verdades, aunque cuidan la
belleza de su prosa.
Europeísmo: sus autores tienen una visión El tema de España: son concentrativos, no
cosmopolita, sueñan con países remotos, les expansivos. España es el vértice de su
hechiza el encanto de París y los países preocupación, y Castilla simbolizará lo mejor
orientales. del país: su austeridad e integridad; y lo peor: su
atraso y su aferrarse al pasado.
Sensualismo: es una literatura de los sentidos, Ensimismamiento: el escritor del 98 se inclina
que mira al exterior, deslumbradora de colores, sobre su propia conciencia y analiza los
sonidos y ritmos. intrincados caminos del pensamiento y del
sentimiento del hombre moderno.

1.2. La Generación del 98. La nueva novela

El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias impulsó a los
intelectuales españoles, entre ellos a los escritores de la generación del 98, a expresar su angustia y
a evocar los valores más representativos de España.

El escritor José Martínez, “Azorín” fue el primero en aludir a la Generación del 98 cuando
publicó en 1913 su estudio titulado Clásicos y modernos. En él se designa a un grupo de escritores,
denominado el “Grupo de los Tres” que compartían inquietudes y actitudes de protesta, además de
una profunda preocupación por la situación de España.

Estos tres escritores, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu firmaron un manifiesto en 1901
denunciando dicha situación. A él se adhirieron intelectuales como Miguel de Unamuno, Antonio y
Manuel Machado, Valle Inclán o Ángel Ganivet.

La denominación de “Generación del 98” ha sido muy cuestionada por la crítica desde el
momento de su aparición, ya que incluso sus integrantes declinaban su pertenencia. Sin embargo,
no deja de ser cierto que se observan puntos en común en algunas de sus obras, por lo que la crítica
les ha englobado dentro del mismo grupo, la Generación del 98 o los noventayochistas.

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98

− Fechas de nacimiento no muy distantes: todos los autores nacieron entre 1864 y 1875

− Relación entre los componentes: compartían ideas políticas liberales, promovían reformas
ideológicas, participaban en actos colectivos (homenajes a Larra o quejas por el Nobel a José
LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 3
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

Echegaray, pues se le consideraba símbolo de la España anticuada.


− Suceso generacional del desastre colonial del 98: sentían verdadera desolación por la
situación de España, pues al ser derrotada por Estados Unidos, abandona todas las posesiones que
aún se mantenían del antiguo Imperio: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
− Inquietudes literarias comunes: contribuyeron decisivamente a la renovación literaria de
principios del siglo XX, pero fueron grandes defensores de la obra de autores como Bécquer,
Rosalía de Castro o Larra, así como admiradores de clásicos como Berceo, Manrique, Fray Luis o
Miguel de Cervantes.

TEMAS QUE INTERESAN A LOS NOVENTAYOCHISTAS

− El tema de España: en sus páginas aparecen el dolor y el amor por España. De ahí su
interés por el paisaje y la vida cotidiana de sus pueblos.
− La intrahistoria: por debajo de la historia oficial, que aparece en los libros y es objeto de
estudio, les interesó la vida humilde de los hombres y mujeres que viven y trabajan cada día
conformando el entramado social de un país. Ellos son los verdaderos protagonistas de la historia
soterrada de los pueblos.
− Las preocupaciones existenciales: la conciencia de ser hombre ya no podía ser la misma
desde Nietzsche, Bergson o Kierkegaard. Todos los autores del 98 se preguntarán de manera
angustiosa por el sentido de la vida o el destino del ser humano. Muchos de ellos experimentaron
una evolución ideológica que les hizo madurar en el terreno personal y en el literario.

LENGUA LITERARIA DE LOS AUTORES DEL 98

− Lenguaje natural y sobrio: defendían una marcada voluntad antirretórica, querían hacer
llegar sus mensajes de forma clara, sencilla y directa. Azorín llegó a afirmar: “Una obra será tanto
mejor cuanto con menos palabras haga brotar más ideas”
− Exigente cuidado del estilo: no se contradice con lo anterior. Todos huirán de los tópicos y
buscarán la palabra precisa que diga con exactitud y belleza lo que pretenden decir.
− Gusto por las palabras tradicionales: todos los autores coinciden en buscar las esencias
del alma del pueblo a través del lenguaje popular. Así su utilización literaria será una necesidad
ideológica y estilística

La novela realista del siglo XIX La nueva novela de la Generación del 98


- Numerosas descripciones de ambientes y - Se interesa por el mundo interior de los
espacios, porque considera que determinan el personajes, por eso escasean las descripciones
carácter de los personajes. externas. Interesa el paisaje del alma, no el
- Narrador omnisciente en 3ª persona, paisaje físico
objetivo y desapasionado. La voz del narrador - Narrador en 1ª persona. El autor se introduce
guía el relato. en la piel del protagonista y a través de él
expresa sus ideas.

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 4


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

- Desplazamiento del punto de vista: se oirán


varias voces que expresarán las distintas
opiniones que aparecen en la novela.
- Son novelas con una acción bien consolidada - La coherencia de la trama cede el terreno a
y una estructura muy cohesionada. la divagación intelectual. La acción, poco o
nada importante, tiende a descomponerse en
escenas sueltas. A veces estas novelas parecen
ensayos dialogados
- Clara distinción de géneros. Novela, poesía y - Géneros de límites difusos: a veces los
teatro aparecen bien diferenciados. diálogos son tan amplios que convierten las
novelas en fragmentos teatrales. Otras veces el
lenguaje aparece tan cuidado que en autores
como Azorín o Valle-Inclán, cada página parece
un poema.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-Salamanca, 1936) fue uno de los intelectuales más brillantes
de la Generación del 98. Licenciado el Letras a los 19 años, a los 27 ya era catedrático de griego en
la Universidad de Salamanca, de la que posteriormente fue rector. En su juventud se afilió al PSOE
y colaboró con la prensa obrera de Bilbao, pero la gran crisis de fe que sufre 1897, a raíz de la
muerte de su hijo pequeño, le hace abandonar el socialismo y entra en una profunda crisis religiosa.
Por su oposición al dictador Primo de Rivera fue desterrado a Fuerteventura. Perdonado, se negó a
volver hasta la caída de la dictadura. Con la llegada de la República volvió como Rector de la
Universidad de Salamanca.

En 1936 apoyó a los militares rebeldes contra la República porque los vio como
“regeneracionistas” que acabarían con el caos que él percibía en esta época. En octubre rectificó su
postura y al iniciarse el curso universitario se opuso públicamente al general Millán Astray. De allí
salió hacia su casa, bajo arresto domiciliario, que duró hasta su fallecimiento el 31 de diciembre de
1936.

Toda la obra de Unamuno puede contemplarse como las sucesivas entregas de una autobiografía
literaturizada. Concebía la vida como una lucha, como una agonía en busca de una paz que nunca se
encuentra, lo cual plasmó en sus obras literarias.

-Temática de su obra: es consciente de que vuelca en sus escritos sus dos mayores preocupaciones:
el problema de España y sus dudas existenciales. Ambos temas se repetirán en toda su obra (poesía,
novela, ensayo y teatro).

− Géneros literarios: Unamuno también busca las nuevas posibilidades que se abren en la
experimentación literaria. En su novela Niebla (1914), rompe la barrera entre el autor y el
personaje, colocando a ambos al mismo nivel de ficción o de realidad. Esta novedad, entre otras
muchas, hizo que se le acusara de no escribir novelas. El se defendió diciendo que escribía
“nivolas”, lo cual es una salida ingeniosa, porque él era consciente de que hacía novelas, pero muy
particulares y especiales.

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 5


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

− Personajes: se denominan “agonistas”, viven y sufren una búsqueda constante de Dios que
es siempre amenazada por la muerte como fin de todo. Este enfrentamiento entre lucha por
encontrar lo eterno y la amenaza de que no exista nada después de la muerte es lo que Unamuno
definió como “sentimiento trágico de la vida”
− Poco interés por el marco espacial y temporal: casi sin descripciones, se convierten en
obras abstractas
− Sus novelas: son novelas filosóficas en las que lo importante no es sacar adelante una
trama, sino exponer sus ideas y sus dudas existenciales de manera dialogada. Esta manera de narrar
tiene sus propias características:

● Supresión de las descripciones y la pintura de costumbres. Lo verdaderamente importante es


la descripción del paisaje interior: las dudas y las contradicciones de los personajes.
● Importancia de los diálogos, ya que a través de ellos aparecerán los contrarios puntos de
vista que se oponen en el relato.

− El lenguaje literario: su estilo es vivo y expresivo, y responde a un claro deseo de huir del
tópico retórico. Sus características más sobresalientes son:

● Mezcla de términos cultos con otros cotidianos, le gusta utilizar palabras populares, que él
llamó “terruñeras”.
● Quiere alejarse de la novela realista del XIX y para expresar la contradicción y las dudas usa
con frecuencia antítesis, paradojas, exclamaciones retóricas y juegos de palabras.

Obras destacadas

− Niebla (1914): El protagonista, Augusto Pérez, es un joven de economía acomodada y


aburrida existencia. Se enamora de Eugenia, pero lo abandona pocas horas antes de la boda, así que
Augusto, decepcionado, decide suicidarse. Sin embargo, como antes había leído un ensayo de
Unamuno en el que hablaba del suicidio, decide visitarle para hablar con él de este asunto. Éste,
agobiado por la idea de la vida y de la muerte, decide matar a Augusto. Una vez más el conflicto
humano queda supeditado a las decisiones divinas de la vida o la muerte. Lo novedoso de esta
novela es que tenemos frente a frente a personaje y al propio autor que lo crea, al mismo nivel
narrativo, Unamuno entra a ser un personaje de su propia novela.

− San Manuel Bueno, Mártir (1930): Expone la pérdida de la fe de don Manuel, un cura rural,
que cambia su falta de fe por la voluntad de querer tenerla. Aquí aparece como novedad la
“intertextualidad” -narrador que relaciona esta obra con otras del mismo autor- o la invitación al
lector a opinar y reflexionar sobre la propia novela: la metanovela.

Otras obras son Amor y pedagogía (1902), La tía Tula (1921) o Don Sandalio, jugador de
ajedrez.

En sus ensayos es donde plantea más profundamente “el problema de España”. En un primer
momento considera que hay que “europeizar España”, pero más tarde cambia de parecer y opina

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 6


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

que hay que “españolizar Europa”. También en sus ensayos habla de la intrahistoria, es decir, la
vida tradicional que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible. Medita sobre el
tiempo pasado y el incierto futuro debido a la crisis existencial del momento. También en sus
meditaciones y reflexiones aparecen frecuentemente los temas de Dios y la muerte. Destacan
ensayos como Por tierras de Portugal y de España, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía
del cristianismo o Andanzas y visiones españolas. (Sin embargo, dado que la ponencia de
selectividad propone un epígrafe completo al ensayo español, lo veremos en mayor profundidad
más adelante).

PÍO BAROJA (1872-1956)

Nació en San Sebastián en 1872. Estudió Medicina en Madrid y llegó a ejercer durante un tiempo,
pero desde muy pronto frecuentó ambientes literarios que lo orientan hacia su verdadera vocación:
escribir. Su tesis doctoral la realizó sobre el dolor, lo cual se convirtió en una constante en su obra.
Regentó una panadería familiar en Madrid, pero pronto se dedicó por entero a la creación literaria.
En esta ciudad entró en contacto con Azorín, del que se hizo muy amigo, y de Ramiro de Maeztu.
Al inicio de la Guerra Civil huyó a Francia, volvió en 1940 y permaneció en Madrid hasta su
muerte en 1956.

Era un hombre extraordinariamente solitario y de un feroz individualismo que se cuestionaba


todo, que todo lo dudaba. Era muy crítico con la vida y la sociedad, siendo un anti casi todo:
anticlerical (sobre todo anticatólico), antimasón, antinazi, antisocialista, antidemocrático,
antisemita, antimonárquico, antimilitarista y antiacademicista. Fue un hombre profundamente
sincero que intentó poner su vida a la altura de sus ideas.

Baroja hereda todo el buen hacer de la mejor novela realista del siglo XIX, pero la aligera con un
lenguaje natural, lejos del retoricismo, y la hace más sorprendente, ambivalente y confusa. Por eso
es uno de los autores que más ha influido en la literatura moderna.
Características de la obra de Baroja

● Escepticismo religioso: transmitido a través de sus personajes, que se sentían extraños en


una época de crisis espiritual y agnosticismo creciente, es decir, sentimiento de incapacidad para
conocer lo divino.
● Pesimismo existencial: reflejo de la soledad que le acompañó toda su vida.
● Desconfianza en el ser humano: no alberga esperanza alguna en la capacidad del ser
humano para integrarse socialmente. La vida le parece absurda y el mundo un sinsentido.
● Influencia de las corrientes filosóficas europeas: era un ferviente seguidor de Nietzsche y
Schopenhauer, de los que extrae la idea de que el sufrimiento están en la naturaleza de la vida.
● Personajes: normalmente recurre a un personaje central aventurero, inconformista y
opuesto a los personajes secundarios, que destacan por su carácter apático y hastío vital. Suelen ser
seres solitarios, inadaptados, incorformistas que se rebelan y luchan por cambiar la sociedad, son
hombres de acción que pretenden cambiar el mundo, pero ni la acción consigue calmar su
enorme angustia interior, ni consiguen cambiar las cosas, con lo que se acaban convirtiendo en
seres sin esperanza.
● Temática: proviene directamente de sus experiencias vitales, sus novelas son
autobiográficas en cuanto al desencanto y al vacío existencial. Toda su obra es una autobiografía
sentimental. Expone soledad, amargura, pesimismo, escepticismo religioso, político, etc. Los temas
más recurrentes son el reflejo de las clases más bajas de ciudades como Madrid; la recreación de
ambientes y situaciones cotidianas como si él fuera testigo presencial; la descripción de los paisajes

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 7


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

en los que sumerge al protagonista de la novela y sus propias vivencias en forma de memorias.
● Estructura de sus obras: Baroja quería aproximar la novela a la vida, que la reflejara en su
heterogeneidad; por eso frente a la narrativa decimonónica, perfectamente estructurada y cerrada,
Baroja opone una estructura abierta, fragmentaria, desordenada; no le preocupa el desenlace, le
preocupa la acción. Una acción encaminada a salvar al hombre del vacío y la molicie, pero que
inevitablemente no logrará su objetivo.
● Lengua literaria y estilo: es un estilo sencillo, prefiriendo frases cortas y párrafos poco
extensos, porque según él es la forma normal de expresarse. Esto era perfecto para su objetivo: “ la
espontaneidad narrativa”. Los diálogos, abundantes, producen esta sensación de espontaneidad y
frescura. Baroja pretende reflejar el habla común porque, como ya hemos visto, quiere que la novela
represente la vida con la mayor exactitud posible.

Obras

Fue un autor muy prolífico, que escribió más de sesenta novelas, de las que 34 se agrupan en
trilogías. En su producción se pueden distinguir dos etapas, reconocidas por él mismo:

1ª Etapa (1900-1914): centrada en la temática propia de su generación. Sus obras son

● La tierra Vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacaín el aventurero


● La lucha por la vida: La busca, Mala hierba, Aurora roja
● La raza: El árbol de la ciencia, La dama errante, La ciudad de la niebla

2ª Etapa (1914-1949): predominan en este caso las obras de temática histórica.

● Las ciudades: César o nada, El mundo es ansí, La sensualidad pervertida


● El mar (tetralogía): Las inquietudes de Shanti Andía, El laberinto de las sirenas, Los
pilotos de altura, La estrella del capitán Chimista
● Memorias: Memorias de un hombre de acción (15 tomos), Desde la última vuelta del
camino (7 tomos)

− La busca: escrita en 1904, primera de la trilogía de La lucha por la vida. En esta novela
con final abierto, se refleja el Madrid de la miseria y la marginación de la época. En ella cuenta la
historia de Manuel, que abandona su Soria natal con su madre (sirvienta en una pensión madrileña)
para buscar una vida mejor. Su día a día se va desgranando y se hunde sin remedio en las clases
sociales más bajas, aunque con la decisión de ser de los que “trabajan de sol a sol, no de los que
buscan el placer en la sombra”. Manuel es un personaje desapasionado hasta el final, que carece de
voluntad para luchar por algo mejor. Como oposición aparece Roberto, de mejor trasfondo moral
pero de igual suerte. En esta novela usa, como es característico, un lenguaje conciso, con escasas
descripciones de lugares y personas, apoyándose sobre todo en el léxico de la clase social: jergas,
vulgarismos, etc.

− El árbol de la ciencia, de 1911. Primera de la trilogía La raza. En este libro es donde mejor
se refleja el autobiografismo de Baroja. Andrés Hurtado, joven hipersensible y muy crítico, estudia
Medicina y se desencanta con los estudios, los profesores y la universidad al poco tiempo. A lo
largo de la novela ve frustrados sus sueños y sus expectativas. La existencia aparece como algo
hostil que conduce al protagonista a la depresión. El amor es un breve paréntesis de paz que la
muerte del hijo, al nacer, y de la mujer, en el parto, acaba por borrar. Andrés, desesperado, se
LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 8
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

suicida. En la novela vemos como el protagonista, además, mantiene discusiones filosóficas,


científicas y políticas con otros personajes, como el doctor Iturrioz, pero lo que hace con ello Baroja
es expresar sus propias dudas, recelos, miedos y temores, así como hacer una crítica a la sociedad
española de la época, su apatía y su desinterés.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (1866-1936)

Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1866. Personaje bohemio, excéntrico, de estampa


inconfundible y asiduo a las tertulias literarias. Inició estudios de Derecho, pero pronto los
abandonó y se instaló en Madrid. Allí, en sus años de bohemia, se negó por completo a adaptar su
obra, absolutamente renovadora, a los gustos burgueses de la época. Tras una breve estancia en
México, donde participó en un duelo con un periodista amigo suyo que se saldó con la amputación
de su brazo izquierdo al infectarse las heridas producidas por las lesiones, regresó a Madrid, donde
volvió a ser habitual verle en tertulias de moda, cafés y círculos bohemios.

Tuvo una evolución personal y política muy marcada: en su juventud fue un defensor a ultranza
del carlismo “Dios, patria y rey” y la noveló de manera idealizada en la trilogía La guerra carlista;
pero más tarde apoyó la causa republicana y se afilió en los últimos años, al Partido Comunista.
También trabajó como periodista, y llegó a ser corresponsal de guerra en el frente francés durante la
I Guerra Mundial.

Fallecido en Santiago de Compostela en 1936, fue un verdadero innovador de la literatura


castellana en una época de grandes cambios y profundas transformaciones. Cultivó todos los
géneros: narrativa, poesía lírica, teatro y, como buen modernista, los mezcló en sus obras buscando
lo que él llamaba “el arte total”. Así, sus novelas tienen tantos diálogos que parecen obras
dramáticas, sus obras de teatro unas acotaciones tan extensas que son verdaderos fragmentos
narrativos, y otras veces está tan cuidado el ritmo, es tan sutil la musicalidad en la frase que hay
fragmentos de sus novelas que se podrían considerar verdadera prosa poética.

Etapas:

Debido a su afán por hallar nuevas formas de novelar, comienza su producción cercana a la
estética modernista, pero su estilo va evolucionando, de manera que atraviesa por varias estapas
paralelas a sus cambios ideológicos.

● Etapa de las sonatas. Exalta el mundo decadente desde una perspectiva nostálgica, su estilo
es sensorial, refinado y modernista. En esta época escribió Femeninas, en 1895, que recoge seis
relatos de amor protagonizados por mujeres muy emancipadas sexualmente que luchan por la
libertad de su vida amorosa. También de esta estética modernista es la obra cumbre de esta época,
Sonatas, que estudiaremos un poco más adelante.
● Transición entre las sonatas y los esperpentos. Llena sus novelas de ambientes rurales,
fuertes contrastes con personajes violentos y con un lenguaje más rudo. Su obra cumbre es la
trilogía La Guerra carlista, compuesta por Los cruzados de la causa (1908), El resplandor de la
hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909). Expone una visión tradicional de España,
representada por los carlistas y enfrentada a los liberales. En estas novelas se empieza a apreciar
una evolución en su estética e ideología.
● Etapa esperpéntica: a pesar de ser más conocido por en el teatro, el esperpento también se
traslada a la narrativa valle-inclanesca. Sus obras principales son Tirano Banderas y Ruedo Ibérico,
que también veremos más adelante.

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 9


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

Temas y estilo

Los temas de sus novelas cambian y evolucionan, ya que sus ideas van madurando o adaptándose
a la nueva realidad que le toca vivir. Podemos destacar como temas más relevantes, el amor, en sus
inicios, visto desde un punto de vista refinado y afrancesado; la muerte y la religión; la España
rural, Galicia, con sus leyendas y tradiciones que conviven con la brutalidad y el abuso de poder;
hechos históricos como la etapa carlista y el sinsentido de la guerra o la crítica política a la España
de Isabel II.

Su empeño renovador del género narrativo le llevó a tener un estilo y una técnica personales e
inigualables en lo que se refiere a un lenguaje cuidado y musical que también puede ser
desgarrado con predominio del vocabulario rural. Su prosa es rítmica y bella, cubierta de elementos
evocadores y sensoriales, con la ayuda de recursos lingüísticos como la metáfora, los neologismos,
sin olvidar las jergas y los localismos.

El gran aporte de Valle-Inclán a la literatura: el esperpento

Consiste en la deformación grotesca de la realidad, aunque se puede interpretar como el reflejo


de una realidad imperfecta. El autor se inspiró en los espejos cóncavos y convexos situados en la
fachada de un bar en el Callejón del gato, en Madrid. Los transeúntes se divertían reflejándose en
ellos y observando su imagen deformada. Los personajes de los esperpentos pierden su condición
humana hasta llegar a la caricatura.

Para el esperpento, Valle también se fijó en el movimiento pictórico expresionista de principios


del siglo XX. Los pintores expresionistas deformaban los rasgos y usaban colores muy contrastados
para, representar con mayor exactitud la verdadera esencia de las cosas, lo que no puede verse, solo
sentirse. Los personajes no son personas, sino máscaras rodeadas por un trazo grueso y oscuro
pintadas con colores muy fuertes y contrastados.

Lo que hace Valle-Inclán es lo mismo:


− Caricaturizar a los personajes con fuertes rasgos expresivos sacando de sus almas lo más
desagradable y oscuro. Los personajes esperpentizados no son personas, sino fantoches grotescos,
máscaras.
− La esperpentización del personaje la consigue a través de recursos como la animalización, la
cosificación y adjetivos degradadores.
− No deforma a los personajes y el ambiente en el que se desenvuelven para hacer el retrato
emocional de la España negra de su tiempo.

Obras

● Sonatas: escritas entre 1902 y 1905. Son cuatro relatos breves, Sonata de otoño, Sonata de
estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno. Son totalmente modernistas, por su carácter
sensorial y la musicalidad de su prosa, lo cual supuso una gran novedad en la prosística de la época.
En ellas, el protagonisa, el Marqués de Bradomín, es un don Juan “feo, católico y sentimental”, que

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 10


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

cuenta sus memorias amorosas desde la vejez, con un tono irónico y descreído, en unos ambientes
idealizados y nostálgicos

● Tirano Banderas: tras un tiempo dedicado al teatro y al periodismo, Valle-Inclán hace esta
novela en 1926. es el retrato cruel de un dictador hispanoamericano que permanece en el poder
gracias al miedo que causa en quienes lo rodean. En ella aparece por primera vez un nuevo lenguaje
literario mezcla del español peninsular y las voces del español de América.
En esta obra la actitud crítica de la Generación del 8 se cristaliza en el lenguaje literario que utiliza
el autor para describir al protagonista, Santos Banderas, el esperpento, deformando el personaje a
través de recursos desgarradores, rebajándolo a la categoría de fantoche.
Sólo deformando a través del lenguaje una realidad terriblemente degradada por la injusticia, la
violencia, el atraso y la pobreza, se podía representar con total exactitud la época que Valle-Inclán
quería denunciar.

● El ruedo ibérico: se trata de una serie inconclusa, escrita entre 1927 y 1932. Formada por La
corte de los milagros, Viva mi dueño y Baza de espadas, son unas novelas históricas del período que
fue desde el final del reinado de Isabel II (1868) hasta la primera Guerra de Cuba (finalizada en
1878). En ellas la reina aparece caricaturizada y toda su corte se presenta como una serie de
fantoches y vividores.

JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ, AZORÍN (1873-1967)

Nacido en Monóvar (Alicante) en 1873, adoptó el seudónimo “Azorín” desde 1905. Prolífico
escritor, cultivó tanto la narrativa, como el ensayo y el teatro. En su juventud formó con Maeztu y
Baroja el “Grupo de los Tres”, germen de la Generación del 98. Los tres eran anarquistas y
libertarios, aunque Azorín en 1907 se unió a las filas conservadoras y se mostró favorable a la
dictadura de Primo de Rivera en los años 20. Sin embargo en 1931 apoyó a la República y durante
la Guerra Civil se trasladó a París y volvió a poco de terminar, apoyando al régimen franquista. Fue
miembro de la Real Academia Española desde 1924 y falleció en Madrid en 1967.

Características de su obra

La producción narrativa de Azorín engloba diversos géneros e, incluso, las que él denomina
novelas comparten muchos rasgos con los ensayos y artículos que escribió. No obstante, se pueden
destacar una serie de elementos comunes a su producción. Tales son:

● Trama ligera: la trama argumental de sus novelas es sencilla y son las diferentes escenas
narrativas las que se van enlazando para dar cohesión.
● Carácter autobiográfico: constante en toda su obra. A menudo las novelas tienen rasgos
personales que le llevan incluso a introducir un personaje en sus primeras obras llamado Antonio
Azorín y del que posteriormente tomará el seudónimo.
● Oposición a la religión: en este terreno pasó de la oposición a todo lo relacionado con lo
clerical, a un tipo de “catolicismo firme, limpio y tranquilo” en su vejez, según sus palabras.
● Paso del tiempo y fugacidad de la vida: obsesión por la muerte como destino ineludible
reflejado desde la serenidad del que atesora buenos recuerdos.

Temas y estilo

Los temas más frecuentes en Azorín son los paisajes, especialmente el de Castilla y la nostalgia

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 11


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

que le provoca; el pasado de España y sus protagonistas, además de las preocupaciones sociales y
espirituales.

Mantuvo un estilo personal ligado a su forma de ser y de ver la vida. Los rasgos más destacables
son la precisión y la claridad en cada palabra empleada y el uso de frases breves y sencillas, con la
sintaxis fragmentada en oraciones simples o yuxtapuestas. Usó una técnica descriptiva basada en la
evocación y en el detalle, además de un lenguaje poco usual, rico, así como un frecuente empleo
del diálogo expresivo y cargado de significación.

Obras

● La voluntad (1902): novela impresionista con alusiones autobiográficas que rememoran


lugares y momentos vividos por el autor. Su protagonista, Antonio Azorín, agobiado y pesimista, se
marcha al campo en busca de una vida contemplativa.
● Antonio Azorin (1903): aunque es el mismo personaje, no es una continuación de la anterior.
En esta ocasión al protagonista le mueve el ideal literario.
● Doña Inés (1925)junto con Don Juan (1922) introducen descripciones detallistas de los
paisajes y una mayor sensibilidad en los personajes. Doña Inés cuenta la historia de una mujer
enamorada de un poeta y su posterior renuncia por la presión de una sociedad provinciana.

2. LA GENERACIÓN DEL 14. EL NOVECENTISMO

La Generación del 14, también conocida como “Novecentismo”, designa un grupo de autores
españoles que, cronológicamente se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la
Generación del 27. Su objetivo principal era, al igual que el resto de movimientos estudiados,
renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno,
propio del siglo XX. Los escritores pertenecientes a este grupo generacional abordaron diferentes
aspectos del saber, sin ceñirse exclusivamente al ámbito literario.

Estos escritores estarán comprometidos con los problemas de España, pero opinan que los
problemas políticos deben solucionarse con la política, y la literatura debe centrarse en crear
mundos autónomos donde lo verdaderamente importante sea la belleza de la creación
literaria.

En este movimiento de principios de siglo tuvieron una función esencial los ensayistas, cuyo
principal representante es José Ortega y Gasset. Ortega propone que la novela cree un mundo
imaginario que nada tenga que ver con la vida real, pero que sea tan completo en sí mismo que el
lector, al entrar en él, no eche de menos la realidad que ha quedado fuera. Es decir, la finalidad es
separar la vida del arte. Ensayistas de este movimiento son el propio Ortega, Claudio Sánchez
Albornoz, Manuel Azaña, Gregorio Marañón o Eugenio D'Ors, que serán estudiados en el tema
dedicado al ensayo español durante el siglo XX.

No obstante, también hubo autores teatrales, poetas y novelistas de gran nivel, como Wenceslao
Fernández Flórez, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Jacinto Grau o Juan Ramón Jiménez.

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 12


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

CARACTERÍSTICAS DE LA PROSA NOVECENTISTA

Estos escritores comparten ciertos rasgos, por lo que se han incluido dentro de la misma
generación. Estas características comunes no pertenecen únicamente a su forma de concebir la
literatura, sino que también influyen otros factores, como las circunstancias sociales y políticas del
momento. Podemos resumirlos así:

Ámbito social, político y cultural:

● Reformas sociales y políticas. Apoyo a a medidas concretas para transformar la sociedad


rechazando métodos de etapas anteriores. Ideas políticas liberales, con amplitud de miras y apertura
a las influencias externas.
● Sentimiento de España como parte de Europa. A pesar de que algunos la concebían
relegada a un segundo plano por su situación geográfica, defendían la influencia que Europa podía
ejercer en un país todavía anclado por su pasado.

Ámbito literario:

● Búsqueda de la obra bella y el arte puro. A través del pensamiento y no la experiencia


vital, se alejan del sentimentalismo noventaychista buscando una mayor objetividad.
● Aportaciones de otros movimientos. Adoptan los logros conseguidos por tendencias
literarias anteriores, como el Modernismo o la Generación del 98, tales como el ritmo, la
musicalidad y el tratamiento profundo de determinados temas.
● Lenguaje eficaz. Pulcro y lleno de recursos expresivos para conseguir un estilo riguroso.

RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962)

Novelista nacido en Oviedo en 1880 y fallecido en Madrid, busca la experimentación tanto en su


forma de escribir, como en los temas seleccionados de marcado tinte intelectual. Sus novelas se
suelen caracterizar por una lengua precisa que a veces no se corresponde con el contexto
sociocultural de sus personajes. Su obra puede dividirse en tres etapas, que coincide con diferentes
enfoques literarios:

● Novelas autobiográficas. Entre 1907 y 1913, las obras tienen un personaje común, llamado
Alberto Díaz de Guzmán. En ellas el mismo autor cuenta bajo este seudónimo sus experiencias
educativas con los jesuitas o la vida bohemia de la época. Algunos de los títulos más destacados son
Tinieblas en las cumbres, AMDG (Ad Maiorem Gloria Dei) o La pata de la raposa.
● Novela lírica, crítica social y renovación narrativa. Entre 1914 y 1920, sus obras más
destables son Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones.
● Novelas intelectuales. Sus obras a partir de los años 20 son las más intelectuales de su
producción, tratando temas tales como el amor o el honor. Podríamos citar Bernardino y Apolonio,
Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Simona.

GABRIEL MIRÓ (1879-1930)

Este autor alicantino nacido en 1879, estudió en los jesuitas, lo cual marcó parte de su producción
literaria. Estuvo alejado de la política y los círculos literarios, prefiriendo dedicarse a sus obras de
enorme factura y gran sensibilidad. Falleció en Madrid en 1930.

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 13


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
CURSO 2022/2023
COLEGIO LICEO MEDITERRÁNEO

Miró se consagra por un tipo de novelas líricas y formalistas que aúnan las siguientes
características:

● Predominio de las sensaciones. El argumento o las acciones de los personajes pierden


importancia en la obra en favor de un lirismo íntimo.
● Gran cuidado del lenguaje. El uso de la adjetivación y la estructuración de las frases es
especialmente relevante en sus novelas, así como un estilo elaborado y minucioso.
● Descripción exhaustiva de los personajes. El objetivo es conocer sus estados de ánimo y
sus sentimientos.

Su obra la podemos diferenciar en novelas y relatos breves.

● Novelas: Predomina en ellas un intenso lirismo que choca con el ambiente opresivo
retratado por Miró en una época de intolerancia religiosa y la represión social. Podríamos destacar
Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.
● Relatos cortos: Destacan El libro de Sigüenza y Años y leguas, basados ambos en aspectos
biográficos, así como Figuras de la pasión del Señor, sobre los últimos días de Jesucristo.

LITERATURA DEL SIGLO XX ANTERIOR A 1939. LA NARRATIVA 14

También podría gustarte