Está en la página 1de 5

PRÁCTICA NÚMERO TRES:

Comentario de texto, del capítulo XX de la obra de La Voluntad, del autor J. Martínez


Ruiz, desde la perspectiva comparatista del º

extensión máxima de tres folios DIN A4 a una cara,

usando letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5,

habrá de entregarse en formato impreso (sin grapar y en funda plástica transparente),

en el buzón del profesor, y en PDF, a través del módulo Evaluación de UACloud.

En todo caso, la redacción irá precedida de una portada, con indicación del número de
la práctica y los títulos y autores de los textos comentados, y los datos de identificación
del/la alumno/a, el nombre de la asignatura y del Grado correspondiente.

Autora: María de los Milagros Martínez Verdejo.

Profesor: Miguel Ángel Auladell Pérez.

Asignatura: Teoría y práctica de la literatura comparada: Literatura española

Curso académico: 2023/2024

Facultad de Filosofía y Letras.

Grado de Humanidades, Universidad de Alicante.

pág. 1
En el siguiente escrito se va a hacer el tercer y último comentario literario de la
asignatura Teoría y Práctica de la literatura comparada: Literatura española. La práctica
anterior se centraba en el renacimiento y el humanismo, se basaba en un comentario
literario en el que se comparaban los textos; Canción V, Oda “A la flor de Gnido” de
Garcilaso de la Vega, y el texto del mito de Ifis y Anáxarate comparándose desde la
perspectiva comparatista.

Una vez, ha sido explicada la evolución de las practicas, nos centraremos en el


comentario literario del capítulo XX, del libro de La Voluntad de J. Martínez Ruiz,
desde la perspectiva comparatista con el comentario de texto del capítulo XI, del libro
III La vida de las abejas (La vie des abeilles) del autor Maurice Maeterlinck. Esta
práctica se basa en el periodo del final del siglo XIX y principios del siglo XX. En este
momento, en España, aparece el movimiento literario denominado Modernismo y la
generación del 98. Generación a la cual pertenece el autor que ocupa el primer texto a
comentar, llamado J. Martínez Ruiz, también conocido a partir de 1904 bajo el
seudónimo de Azorín, seudónimo tomado del personaje que nace en la novela La
Voluntad. J. Martínez Ruiz nace en Monóvar (1873) y muere en Madrid (1967). Hizo
artículos, novelas, ensayos, crítica teatral, cuentos, libros de viajes y teatro. Cultiva
todos los géneros literarios, pero no escribió poesía en verso, escribió en prosa. La
Voluntad fue su primera novela y la más significativa, pero también cabe destacar otros
títulos de su producción literaria, como, por ejemplo; La crítica literaria en España
(1893), Anarquistas literarios: notas sobre la literatura española (1895), Diario de un
enfermo (1901), Castilla (1912).

Como se cita en la edición de María Martínez del Portal: “La Voluntad, es una de las
novelas que rompe con los esquemas de la narrativa realista, apareció por primera vez
en la primavera del año 1902”. Fue publicada en una editorial de Barcelona. Henrich y
Cía, se encargó de su publicación incluyéndola en la colección “Biblioteca de
Novelistas del siglo XX”. La edición desde la que se va a analizar el comentario de
texto es la que publica, María Martínez del Portal en el año 1997. Pertenece a la
editorial Catedra, Letras Hispánicas. En esta edición María Martínez del Portal defiende
que Azorín fue influido por Schopenhauer, mientras que, en la otra edición de La
Voluntad, en la editorial Castalia de la edición de Inman Fox, defiende que el
pensamiento que influye en la obra de Azorín sería nietzscheano.

pág. 2
Es una obra con estructura de tetralogía, ya que está dividida en cuatro partes. La
primera parte de la obra se inicia con un prólogo, en el que previamente se narra, la
construcción de la iglesia en Yecla, también se describe lo que estaba sucediendo en ese
momento en la sociedad, exactamente en el siglo XIX. Seguidamente aparecen las tres
partes de la obra y finalmente aparece un epílogo, en el cual aparecen una sucesión de
cartas que el autor J. Martínez Ruiz, escribe con Pío Baroja. Este escritor, también
pertenece a la generación del 98 y a la misma vez que Azorín escribe La Voluntad, Pio
Baroja escribe la novela titulada: Camino de perfección (pasión mística).

Una vez se ha introducido la obra con los datos más relevantes, localizaremos el
capítulo dentro de la obra. El capítulo número XX se sitúa en la primera parte de la
novela, en la página 217 y finaliza en la página 220. En segundo lugar, se va a
introducir el tema del capítulo, el cual es una comparación del grado de la felicidad
entre los antropódidos y el hombre. Destacando que los primeros siempre serán los más
felices, ya que los humanos deberíamos basarnos en la estructura social y política de los
anímales para ser más felices, cuestión a la que alude también el escritor Maurice
Maeterlick pero en este caso compara la sociedad con las abejas, para realizar una
crítica.

En tercer lugar, se va a dividir la estructura de dicho texto. La división del texto es


tripartita, ya que se puede dividir en tres partes. La primera parte de la división se inicia
por la palabra: “decididamente”, hasta la frase: “cosa que no le pasa al hombre” que
finaliza con un punto y seguido. La segunda parte se iniciaría en la palabra: “fíjate en
que los insectos…” y termina cuando empieza la tercera parte de la división. La tercera
parte de la división se inicia en la frase: “A todos, a todos yo los amo…” y termina la
división en el final del texto con la frase ¡Ellos son más dichosos que el hombre!

A continuación, se va a realizar el análisis del poema, una vez finalizada la división de


la estructura.

: introducir teoría de Inman Foz: inspiración y primera parte:

e va a comenzar a analizar la primera parte de la división, la cual inicia con que el


maestro quiere transmitirle a Azorín, mediante la palabra decididamente, que sin
ninguna duda el cree que los insectos, son los seres más felices de la tierra. Debido a
que pueden gozar de todas las comodidades y el hombre no puede de la manera que lo
plantea el maestro. Por ello esta insinuando que los insectos son superiores al hombre

pág. 3
por la razón que se acaba de nombrar anteriormente. Este tema es el que se desarrolla a
lo largo del capítulo y es la idea que se desarrolla en la primera parte de la división del
texto.

En la segunda parte del texto, el maestro desarrolla el argumento a Azorín de por qué
los insectos adquieren una mejor posición en la naturaleza, el argumento lo explica
mediante una serie de razones. En primer lugar, alude a que los insectos gozan de un
paisaje integral, es decir integro en su totalidad. Debido a los tres elementos, dice así:
“¡Qué placer, dominar en estos tres elementos! Los cuales el hombre no ha podido
alcanzar, cosa que los insectos si han podido disfrutar por ello son más prestigiosos y el
mundo les pertenece. También por eso tienen una vida plena y feliz puesto que no
necesitan nada más

pág. 4
Bibliografía:

1.Portal Martínez María, La Voluntad, Madrid, 1997. Ediciones Cátedra, letras


hispánicas.

2. Fox Inman, La Voluntad, Madrid, 1987. Editorial Castalia, S.A.

pág. 5

También podría gustarte