Está en la página 1de 11

Elaborado por: Abrahán Oropeza.

Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

El Síndrome del Túnel Carpal (STC), es definida como una mononeuropatía


causada por una distorsión mecánica producida por una fuerza compresiva. Este
síndrome constituye la forma más frecuente de atrapamiento del nervio mediano,
representando a su vez el 90% de las neuropatías por atrapamiento. Una neuropatía
por atrapamiento tiene una presentación focal y crónica, causada por un incremento
de presión dentro de una estructura anatómica no flexible.
Iniciemos por definir esta entidad patológica, para Montoro (2006):
“El síndrome del túnel carpiano es una condición que puede ser causada por
llevar a cabo repetidamente movimientos tensionantes con la mano o por
tener la mano en la misma posición durante períodos prolongados. Está
catalogado como un desorden por trauma acumulado, una enfermedad que
ataca al sistema osteomuscular del cuerpo y que afecta específicamente a los
nervios y al flujo de sangre de las manos y muñecas.”

Como se menciona en el párrafo es ocasionado por acciones repetitivas al


ejecutar tareas o labores diarias, por ejemplo una maestra al escribir
constantemente, un aseador que exprime a mano paños o coletos un practicante
de deportes que involucren el uso constante de la muñeca, no obstante, puede
deberse también a traumatismos directos sobre la cara anterior de la muñeca; en
sí es un proceso por lo general progresivo causado por un traumatismo directo o
sobreuso, que ocasiona la irritación del nervio mediano, pues este es comprimido
por la inflamación de los elementos blandos que conforman el túnel. Adicionalmente
y basados en datos estadísticos, es tres veces más probable en las mujeres, en
gran medida debido a tareas ocupacionales. Anatómicamente el túnel carpiano es
una estructura estrecha y rígida que vista en un corte transversal está compuesta
en su porción ventral o superior por el ligamento anular del carpo y en su porción
dorsal o inferior por los huesos del carpo. (Ver figura 1). En dicho túnel discurren
los tendones de los flexores comunes de los dedos (superficiales y profundos) el
flexor largo del pulgar, y el nervio mediano.
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

Figura 1: corte transversal del túnel del carpo

Fuente: Ortopedia y traumatología básica (2014)

El túnel rodea el nervio mediano (que entra en la mano entre los huesos
carpianos) y los tendones. Puede producirse un estrechamiento del túnel como
resultado de una inflamación o irritación de los tendones, que llegan a presionar y
comprimir el nervio mediano, lo que causa dolor, debilidad o entumecimiento en la
mano, que gradualmente irradia hacia el brazo. El proceso es una de las
neuropatías de atrapamiento, afecciones que implican la compresión o el
traumatismo de los nervios periféricos.

Fisiopatología

La fisiopatología de implica una combinación de trauma mecánico, aumento


de la presión y lesión isquémica del nervio mediano dentro del túnel. La mayoría de
los casos no tienen una causa fácilmente identificable, sin embargo, existen
patologías asociadas a la aparición de este síndrome tales como: (a) lesiones
espacio ocupantes (tumores, tejido sinovial hipertrófico, callos de fracturas y
osteofítos); (b) alteraciones metabólicas y fisiológicas (embarazo, hipotiroidismo y
artritis reumatoide); (c) infecciones y neuropatías (asociada con la diabetes mellitus
o el alcoholismo). Los factores de riesgo en la población general incluyen
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

actividades repetitivas que requieren extensión y flexión de la muñeca, la obesidad,


la dieta, baja estatura, la histerectomía y la menopausia reciente. Existe una fuerte
asociación entre dormir en una posición lateral y la presencia del síndrome del túnel
carpal en hombres.

Como se mencionó al inicio es el síndrome de atrapamiento nervioso más


frecuente, una mononeuropatía causada por compresión mecánica del nervio
mediano. En todo caso se convertirá en un ciclo vicioso que irritara al nervio
generando una compresión (neuroapraxia) que si no se atiende derivará en una
pérdida de la mielina (neurotmesis) y que al final puede dañar al nervio cortándolo
(axonotmesis) Se caracteriza por presentar sintomatología mixta (motor y
sensitiva), provocado por un aumento de presión en el túnel carpiano,
compartimento inextensible formado por los huesos del carpo y el ligamento
carpiano transverso de la muñeca.

Signos y síntomas

1. Dolor en la zona que según el grado de compresión o daño al nervio puede


irradiarse por todo el miembro superior.
2. Alteración de la sensibilidad o aumento o disminución, que incluyen,
trastornos parestésicos, sensación urente o punzante,
3. Disminución de la fuerza muscular, lo cual dificulta las actividades de la
mano, como agarrar objetos.
4. Pérdida o disminución del trofismo de la musculatura inervada por este nervio
específicamente en la eminencia tenar.
5. Edema de la zona.
6. Alteraciones vegetativas.

Diagnóstico

1. Una historia clínica detallada, acompañada de un examen físico


preciso.
2. Estudios de electro diagnóstico.
3. Exámenes complementarios como el ultrasonido y la resonancia
magnética (RM).
4. Se debe tener en cuenta una combinación de síntomas, signos, así
como los test funcionales: a. Signo de Tinel; Test de Phalen.
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

Tratamiento

Se divide en dos categorías a saber:


a) Médico: Tiene dos vertientes la incruenta o conservadora y la cruenta
o quirúrgica. El tratamiento es conservador cuando la sintomatología va
de leve a moderada y en líneas generales incluyen: Analgésicos
esteroideos, complejos vitamínicos, uso de férulas. La opción cruenta
se realiza para liberar el túnel y consiste en cortar el ligamento carpal
transversal (TCL) para aumentar el espacio en el túnel atrapamiento.
b) Fisioterapéutico: El abordaje fisioterapéutico parte del examen físico
detallado, y la evaluación de los sistemas que estén afectados como
consecuencia de esta patología, sus medidas deberán estar enfocadas
al logro de tres objetivos principales que de forma ordinal incluyen: (a)
protección de la función, para preservar lo mejor posible los elementos
estructurales y sus funciones; (b) favorecer o restablecer el
funcionamiento para devolver la movilidad en este caso a la muñeca;
(c) favorecer o restablecer la funcionalidad para que el paciente pueda
reincorporarse a sus quehaceres tanto laborales como de supervivencia
e interacción con sus congéneres.

Caso Clínico

Se trata de una paciente femenina de 16 años de edad sin antecedentes de


importancia, que fue enviada a fisioterapia por el servicio de cirugía de la mano, con
una impresión diagnóstica de síndrome del túnel del carpo, de evolución tórpida, y
refractaria al tratamiento farmacológico; refiere inicio de la condición actual hace un
año, por la carga de agua a diario pues la bomba de su comunidad se dañó;
presentando recidivas, la crisis actual inicio hace 3 meses cuando presento dolor en
la mano izquierda, asociado a parestesia e hipoestesia en la punta de todos los
dedos que se incrementan con la actividad; adicionalmente el dolor aumenta en la
noche impidiendo el descanso, utiliza férula inmovilizadora.
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

Al examen físico presenta: (1) Inspección: impresiona edema en mano y


antebrazo. (2) Palpación: Dolor a la digito presión en muñeca y eminencias tenar
e hipotenar que aumentan el hormigueo, el cual, ubica en 8/10 según escala visual
análoga; signo de fóvea grado 2 y diferencia de 2cm en medidas circunferenciales
con respecto a su homólogo derecho. 3) Exploración de la movilidad articular: la
movilidad activa se encuentra limitada para los movimientos propios de la muñeca
debido al dolor, por lo cual no se realizan las mediciones pasivas. 4) Fuerza
muscular: no es medible por tener dolor. 5) Exploraciones complementarias: 5.1)
Test de Phalen: tanto el principal como el invertido dan positivo con irradiación en
territorio del mediano y exacerbación del dolor aunque no los realiza completo; 5.2)
Signo de Tinel: también positivo. Se valoró al cuello para descartar trastornos
cervicales sin resultados concluyentes, más allá de la irradiación propia de la
compresión del mediano. 6) Estudios de imagenología: Rayos x: tomografía axial
computarizada (TAC) demostró una masa que se ubica entre el suelo del túnel, que
en Resonancia Magnética nuclear se evidenció que se trata de un ganglión. 7)
Estudios de la conductividad nerviosa (electromiografía) demuestran una
disminución de la velocidad de conducción del mediano. 8) Consideraciones
finales: Se decide su ingreso, en la intención de controlar la sintomatología para
intervención quirúrgica.

Análisis de los datos recolectados

La elección de los primeros elementos que van a abordarse en el plan de


interacción o intervención fisioterapéutica, están determinados por los síntomas
más limitantes que refiere el paciente y los encontrados por el fisioterapeuta, entre
estos tenemos:
1. Dolor.
2. Trastornos parestésicos.
3. Pérdida de la movilidad y fuerza de la mano izquierda.
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

Planteamiento de los objetivos

Una vez recogidos y analizados los problemas del usuario que condicionan su
salud, se hace necesario establecer el orden de intervención de los mismos, ello no
supone que no puedan modificarse en orden e intensidad los síntomas referidos y
caracterizados a medida que se ejecuta el plan, en todo caso si la sintomatología
se mantiene o aumenta habría que regresar al examen físico y a la valoración para
modificar este plan. A continuación enunciaremos y desglosaremos los objetivos:

Objetivo general
 Restablecer la funcionalidad de la mano izquierda.
Objetivos Específicos
 Modular el dolor: este será siempre el síntoma a tratar, pues este
constituye el principal motivo de consulta, sin embargo, para controlarlo
se debe tomar en cuenta los otros síntomas pues todos están
interrelacionados entre sí.
 Controlar el edema: el edema aumenta la presión de la zona afectada
generando limitación funcional y la exacerbación de los síntomas.
 Normalizar los umbrales del dolor y de la sensibilidad: La
normalización de estos umbrales está relacionada con la reparación
tisular del nervio, e influenciada por el edema.
 Fomentar la movilidad articular, tanto activa como pasiva: una vez
controlado el dolor y el edema las movilizaciones permitirán la
movilización del tejido y aumentar la amplitud articular
 Aumentar la fuerza muscular: a partir de la recuperación de los
rangos articulares.
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

Medios para alcanzar los objetivos


Siempre deben corresponderse con lo evaluado y principalmente con los
objetivos planteados, recordando poner atención al tiempo de presentación de la
patología, a la etapa de la reparación tisular, los medios a utilizar se muestran en el
cuadro siguiente (ver cuadro 1):
Cuadro 1: Relación entre los objetivos y el medio de tratamiento
Objetivo Medio
 Modular el dolor Termoterapia superficial (CHC), electro
 Normalizar los umbrales del analgesia.
dolor y de la sensibilidad
 Controlar el edema Vendaje compresivo, medidas anti
edemas
 Fomentar la movilidad articular, Movilizaciones y activas pasivas,
tanto activa como pasiva elongación muscular
 Aumentar la fuerza muscular Ejercicios resistidos
Fuente: el autor 2022.

Implementación del plan


Esta etapa inicia en si la interacción y es imprescindible que el fisioterapeuta
maneje conocimientos en: anatomía, fisiología, agentes físicos y las técnicas que
desee aplicar al paciente y adicionalmente conozca los tiempos de cicatrización del
tejido a tratar y la influencia que tendrán sus decisiones desde el nivel celular hasta
el cuerpo entero, ya que de esto dependerá la recuperación de la funcionalidad y
del movimiento corporal afecto. A continuación tenemos el cuadro 2 que relaciona
el objetivo con los medios y su tipo a aplicar:
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

Cuadro 2: implementación del plan


Objetivo Medio Especificaciones

 Modular el dolor  Termoterapia superficial  CHC.


 Normalizar los umbrales del dolor y de la  Electroterapia  Diatermia por onda corta,
sensibilidad  Inmovilización para proteger la pulsada
articulación  Férula posicionadora para
favorecer el control del edema

 Controlar el edema  Medidas anti edemas  Vendaje compresivo con


coban.
 Ejercicios de bombeo
(movilización activa de los
dedos) con el segmento
elevado
 Fomentar la movilidad articular, tanto Movilizaciones y activas pasivas, elongación  Estiramientos
activa como pasiva muscular  Movilización pasiva
 Movilizaciones activas
 Ejercicios isométricos

 Aumentar la fuerza muscular  Ejercicios resistidos  Movilizaciones activa resistida

Fuente: el autor
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

Análisis del caso clínico


Hasta ahora sólo hemos planteado el abordaje posible a los elementos
arrojados, por el paciente y los de la valoración del fisioterapeuta pero conviene
mostrar el análisis para decidir de todos los medios existentes para las categorías,
cuál es el más idóneo para aplicar al usuario, veamos entonces el proceso:
El programa de intervención a aplicar está dirigido a controlar el dolor y la
inflamación en la intención de minimizar complicaciones quirúrgicas y acortar el
periodo de recuperación, para ello, utilizaremos, solo la diatermia por onda corta de
modo pulsado por sus efectos analgésicos y antinflamatorios en todas las sesiones
y esta ofrece efectos térmicos (calor profundo) y analgésicos al ser una corriente
de alta frecuencia; adicionalmente el vendaje compresivo con vendas de coban
ofrece la alternativa más idónea, para manejar el edema, acompañado de elevación
del brazo y movimiento de mariposeo en los dedos durante la elevación. El resto de
los objetivos serán obviados hasta que sea intervenida y se produzca una nueva
valoración.
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

Conclusiones
 El Síndrome del Túnel Carpal (STC) es una de las neuropatías
periféricas más comunes; puede afectar principalmente a mujeres de
edad media.
 En la mayoría de los pacientes la causa exacta y la patogénesis no
está clara, sin embargo, puede estar relacionada con varias
ocupaciones el riesgo es alto en personas con ocupaciones que
implican la exposición a alta presión, mucha fuerza, trabajo repetitivo,
y herramientas que vibran.
 Los síntomas clásicos incluyen dolor nocturno asociado con hormigueo
y entumecimiento en la distribución del nervio mediano.
 La prueba estándar de oro son los estudios de conducción nerviosa.
 El diagnóstico debe basarse en la anamnesis, exploración física y
resultados de los estudios electrofisiológicos.
 El tratamiento de los pacientes con síntomas es tratamiento
conservador. Sin embargo, en casos moderados a severos, la cirugía
es el paso a seguir.
 La elección de los primeros elementos que van a abordarse en el plan
de interacción o intervención fisioterapéutica, están determinados por
los síntomas más limitantes que refiere el paciente y los encontrados
por el fisioterapeuta
 Los medios de tratamiento o interacción siempre deben
corresponderse con lo evaluado y principalmente con los objetivos
planteados, recordando poner atención al tiempo de presentación de la
patología, a la etapa de la reparación tisular
Elaborado por: Abrahán Oropeza.
Licenciado en Fisioterapia.
Instructor Universitario

Referencias bibliográficas

Hidalgo Chaves, Danny. (2012).Síndrome del Túnel Carpal. Revista


Médica de Costa Rica y Latinoamérica LXIX. Volumen (604).
López Almejo, Leonardo. (2014). Síndrome del túnel del carpo. Revista
Medigraphics,Org.Mx. Volumen 10, Número 1

También podría gustarte