Está en la página 1de 33

Cuaderno de Estudio de

Educación Cívica
1º Año 2013
(Elaborado por el Prof. Gómez, M. H. para uso interno
exclusivo del CPEM 57)

Introducción
Este cuaderno de estudio contiene textos informativos,
cuentos, poesías y una serie de actividades propuestas para
el desarrollo de la asignatura “Educación Cívica” de primer
año. No es tan extenso ni costoso como un libro de texto y
va a servir de carpeta a lo largo de este año.

Contrato Pedagógico
•Los alumnos utilizarán este cuaderno como si fuera un
libro de texto; para entender mejor su contenido deberán
agregar un glosario o vocabulario, realizar resúmenes
(utilizando por ejemplo el programa Foxit Reader),
confeccionar redes conceptuales (utilizando por ejemplo el
programa Cmap Tools) y consultar al docente cuando lo
necesiten.
•Aprovechando las netbooks del programa conectar
igualdad usaremos la modalidad de aula virtual mediante el
programa e-learning class. Al comenzar el ciclo lectivo el
profesor transferirá a los alumnos los clips de video
mencionados en el cuaderno, disponibles también en You
Tube.
•Se realizarán además en clase actividades de
autoaprendizaje y autoevaluación Jclic cuyos archivos
serán transferidos a los alumnos mediante e-learning class
o unidades extraibles, etc. Tambien podrán ejercitar en las
computadoras de la escuela en el aula contigua a la
biblioteca.
•El aprendizaje de los contenidos conceptuales será
evaluado a través de pruebas escritas avisadas con
antelación, lecciones orales sin aviso previo, actividades
Jclic grupales e individuales y quiz (cuestionarios en aula
virtual).Para calificar al alumno (Evaluación de proceso) se
tomará en cuenta también la presentación de trabajos
prácticos, su participación en clase y el respeto de las
normas de convivencia.

Programa Educación Cívica 1º


Año A-B CICLO LECTIVO 2013
CPEM 57 Prof. Gómez, Mario H.

Unidad 1: El Hombre
Conceptos de Hombre. El hombre y sus vínculos. El
hombre y la dignidad humana.
Unidad 2: La Familia
Conceptos básicos. Clasificación de los tipos de familias.
Funciones, deberes y derechos en la familia. Concepto de
grupo. Tipos de grupos. Tipos de roles. Tipos de liderazgo.

Unidad 3: La Escuela
Concepto de “sistema”. Sistema pedagógico. Ley de
Educación Nacional. Organización institucional.

Unidad 4: La Comunidad Vecinal


Sistema Social en San Martín de los Andes. San Martín de
los Andes y sus barrios. Problemas sociales y soluciones
posibles. El Cooperativismo.

Unidad 5: El Municipio
Clasificación de las formas de gobierno. Esquema del
sistema republicano en el gobierno nacional, provincial y
municipal. La Carta Orgánica de San Martín de los Andes.
Organigrama del Poder Ejecutivo Municipal. Competencias
de la Secretaría de Desarrollo Humano.

Unidad 1: El Hombre
Conceptos de “hombre”
Para distinguir a los seres humanos del resto de los
animales debemos definir primeramente qué es un “ser
humano”. Un sabio de la antigüedad llamado Aristóteles se
refería a él como “el animal racional”. Otros dijeron que era
“el animal político”, “el animal simbólico”, etc.
Es necesario tener en cuenta que cuando decimos “hombre”
hacemos referencia a todo ser humano, es decir, a ambos
sexos, a todas las edades, a todos los individuos y a todos
los grupos o razas. Es evidente que, desde el punto de vista
biológico, pertenecemos al reino animal; pero nos
diferenciamos de los otros animales porque tenemos ciertos
atributos que nos hacen sobresalir netamente:
a. poseemos la capacidad de pensar, de razonar y de
hablar;
b. nuestro cerebro, dotado de mayor capacidad y
rendimiento, nos permite aprender más provechosamente
merced a la experiencia;
c. desarrollamos ideas nuevas;
d. transmitimos de generación en generación los
resultados de nuestra experiencia;
e. utilizamos este cúmulo de conocimientos —que en
su totalidad constituyen la cultura— para perfeccionar
nuestros medios de obtener alimentos, guarecernos y
satisfacer otras necesidades;
f. desarrollamos experiencias artísticas y espirituales.
Existe también un punto de vista religioso que agrega
además que el hombre es el representante de Dios en la
tierra. Que la meta de su existencia en este mundo no es la
obtención de bienes, la acumulación de cosas, sino pulir
sus sentimientos, depurar su alma y alcanzar la plenitud
del espíritu. También dice que el hombre es esencialmente
un ser ético porque posee conciencia del bien y del mal, lo
cual constituye la clave de su felicidad en caso de lograr el
perfeccionamiento de su carácter y de su conducta.

El hombre como ser carencial


El hombre es un ser «orgánicamente desvalido», sin armas
naturales, sin órganos de ataque, defensa o huida, con
sentidos de una eficacia no muy significativa; los órganos
especializados de ciertos animales superan con creces cada
uno de sus sentidos. No está revestido de pelaje ni
preparado para la intemperie [...] Así pues, orgánicamente,
el hombre es un «ser carencial», no apto para vivir en
ningún ambiente natural, de modo que debe empezar por
fabricarse una segunda naturaleza, un mundo substitutivo
elaborado y adaptado artificialmente que compense su
deficiente equipamiento orgánico. Esto es lo que hace
dondequiera que lo vemos. Vive, como quien dice, en una
naturaleza artificialmente convertida por él en inofensiva,
manejable y útil a su vida, que es justamente la esfera
cultural.
Arnold Gehlen “Antropología filosófica”, Paidós, Barcelona
1993, p.63-66.

TP 01: Documental “Los bosquimanos” (Duración


10 Min)
a) ¿Cómo convirtieron la naturaleza hostil del desierto
del Kalahari en algo inofensivo, manejable y útil? b)
¿Cómo es el trato entre ellos?

Lamentablemente, en la actualidad, se ve amenazada su


existencia debido al interés de corporaciones que se quieren
quedar con sus tierras para realizar explotaciones mineras.

Película “El niño salvaje” (Duración 90 Min)


El cineasta francés Francois Truffautt, basándose en
fuentes documentales llevó al cine el caso del niño
salvaje de Aveyron, a quien el doctor Itard intentó
educar de una forma sistemática desde 1801 a 1807.
El 9 de enero de 1800 una extraña criatura surgió de los
bosques cercanos al pueblo de Saint-Serin, en el sur de
Francia. A pesar de andar en posición erecta se asemejaba
más a un animal que a un humano, pero era un niño de
unos once años. Únicamente emitía estridentes e
incomprensibles chillidos. Usando humo lo sacaron de la
cueva en que vivía. Fue conducido a la policía local y, más
tarde, a un Instituto para Sordomudos.
Nunca hubo padres que lo reclamaran. El caso despertó
curiosidad en la sociedad parisina, por lo cual muchos
visitaban el Instituto para ver al niño, donde se lo exponía
como si fuera un animal de zoológico. El Dr. Itard trabajaba
allí y, entusiasmado con la idea de intentar convertir al
salvaje en una persona, consiguió que le confiaran el niño
para educarlo. Lo llevó a vivir a su casa donde su ama de
llaves, la señora Guerín, cuidaría de él.
El Dr. Itard pensaba que, como el niño había vivido alejado
de todo contacto humano, los signos exteriores de retraso
mental que presentaba no se debían a una deficiencia
biológica sino a una insuficiencia cultural. Su jefe, el Dr.
Pinel, el psiquiatra más celebre de la época, opinaba
totalmente distinto, para él se trataba de un retrasado
mental típico. Era un chico muy dañado. Las cicatrices que
tenía en el cuerpo eran signos de lucha probablemente de
mordeduras de animales con los que se había enfrentado;
pero en la garganta presentaba una cicatriz muy profunda.
Aunque el comer está determinado biológicamente, los
hábitos en relación con la comida (qué comemos y cómo
comemos) son adquisiciones culturales. La cultura es el
conjunto de modalidades, usos, costumbres, etc. que posee
una sociedad.
El Dr.Itard se entregó a una intensa lucha cotidiana para
intentar convertir a este ser culturalmente carenciado en
un muchacho capaz de afectos, de sensibilidad, de
comunicación e inteligencia.
La primera medida adoptada por Itard fue ponerle un
nombre; el niño salvaje pasó a llamarse Víctor. El Dr. Itard
observó y registró todas las conductas del niño.
Al principio Víctor era insensible a toda clase de afecto a tal
extremo que, a pesar de los maltratos recibidos en el
Instituto para Sordomudos, jamás había llorado.
Víctor tuvo que aprender todo desde el principio, inclusive a
enderezar sus piernas ya que muchas cosas las hacía en
cuatro patas.
Poco a poco se hizo sensible a la temperatura y comprendió
la utilidad de los vestidos, aceptó usar zapatos y aprendió a
vestirse solo.
Representaron grandes logros la primera vez que Víctor
lloró y el momento en que se rebeló frente a una injusticia
del Dr. Itard. Esto alegró muchísimo al médico, quien
consideraba que en ese momento acababa de elevar al
“hombre salvaje” a la verdadera estatura de “hombre
moral”. Una vez, Víctor se escapó de la casa,
aparentemente como reacción frente a las exigencias de
Itard que intentaba enseñarle a hablar,Víctor corrió hasta el
bosque e intentó subirse a un árbol pero cayó. Había
perdido esa capacidad que tenía cuando vivía en el bosque.
Agotado, se tendió en el suelo y, finalmente, pudo volver por
sus propios medios a la casa de Itard.
Victor vivió hasta los cuarenta años, siempre acompañado
por la señora Guerín por la cual llegó a manifestar un gran
afecto.
La historia de Víctor y de muchos otros niños que se
criaron en ámbitos salvajes nos permite afirmar que un ser
humano sólo se convierte en una persona si se desarrolla
en relación con otros seres humanos, dentro de una
sociedad; de esa manera puede desarrollar plenamente su
potencial.

TP 02: El niño salvaje

a) Observamos que Victor comía en el piso de la


escuela, justifica con tus propias palabras por
qué son mejores nuestras costumbres en cuanto
a la manera de comer.
b) ¿Qué importancia tiene el lenguaje en el proceso
de socialización? Consulta con algún profesor si
lo necesitas.
c) ¿Cuándo era más feliz Víctor: cuando vivía en el
bosque o cuando se asentó en la casa del Dr.
Itard? Fundamenta tu opinión.

El hombre y sus vínculos


Desde un punto de vista global el ser humano se desarrolla
en el marco de tres relaciones o vínculos básicos: 1) el
vínculo con su propia alma o su sí mismo; 2) con sus
semejantes y 3) con la naturaleza o las cosas que lo rodean.
El vínculo 1 se refiere a la capacidad de auto reflexión del
ser humano, quien no solo puede percibir el mundo a
través de sus sentidos, sino también percibirse a sí mismo,
sus estados de ánimo, simultáneamente. No somos
animales que reaccionamos de manera meramente
instintiva frente a los estímulos exteriores sino que
poseemos intuición, libertad, voluntad, conciencia del bien
y del mal, todo lo cual hace que el hombre pueda
reflexionar antes de responder. Aunque también hay
individuos que obran impulsivamente, a ciegas,
irracionalmente, lo que los acerca más a las bestias salvajes
que a la verdadera humanidad.
El vínculo 2 es fundamental para el desarrollo del hombre,
conectarse con otros seres como él, socializarse, dialogar
con la gente, interactuar, ser solidario, respetar a los otros,
etc. El hombre aislado de la sociedad desde su infancia no
logra desarrollar plenamente su potencial, sus facultades,
como vimos en el caso de los niños salvajes.
Por último, en el esquema anterior, aparece el vínculo 3, el
del hombre con la naturaleza y las cosas. Debemos cuidar
el medio ambiente, relacionarnos con la naturaleza,
aprovechar sus recursos para producir bienes necesarios
para la vida pero no creer que la felicidad se alcanza
exclusivamente mediante la posesión de objetos o cosas
materiales. La sociedad urbana industrial contemporánea
ha desembocado en un deterioro tal de la naturaleza que
está llevando a la humanidad a graves problemas como el
calentamiento global, el oscurecimiento global, el
agotamiento de los combustibles fósiles, la contaminación
de las aguas, etc.
La representación gráfica que hemos utilizado acerca del
hombre y sus vínculos es esquemática, perfectible. Hemos
omitido adrede el vìnculo con lo trascendente porque no es
aceptado por todas las personas: si tomamos por ejemplo
la religión, tendremos en un extremo a los creyentes (que
afirman la existencia de Dios y siguen las pautas de los
libros revelados) y, en el otro, a los ateos (< a=sin;
theos=Dios) que niegan la existencia de Dios; en un punto
intermedio se encuentran los agnósticos, que no niegan
radicalmente la existencia de Dios o un Principio Superior
pero declaran inaccesible al entendimiento humano todo
conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la
experiencia, por lo que no reconocen ningún libro sagrado.
Otro tanto ocurre con lo sobrenatural: algunos se interesan
en los fenómenos paranormales o parapsicológicos (la
telepatía, premoniciones, etc.) y otros sostienen que eso es
pura superstición. En cuanto al más allá algunos creen que
el cuerpo muere pero el alma subsiste después de la muerte
corporal y otros niegan las numerosas experiencias de “vida
después de la muerte” (atravesadas por individuos en
estado de coma profundo o muerte cerebral que han
relatado luego coincidentes imágenes de seres de luz, paz,
etc.).
Cualquiera sea nuestra posición podemos sostener que
todo, en última instancia se centra en el hombre mismo ya
que el vínculo con lo trascendente es a través de nuestro sí
mismo, que la relación con otros seres humanos es como si
nos miráramos en un espejo y que el vínculo con la
naturaleza empieza con nuestro propio cuerpo.

La dignidad humana
En el lenguaje común decimos que un hombre es digno
cuando es merecedor de algo. Decimos: “Carlos ganó la
competencia, es digno de recibir el trofeo” o “José de San
Martín es digno de la admiración y el respeto de sus
conciudadanos”.
También existe otra acepción del vocablo. Se afirma que un
hombre es digno cuando “no comete ni tolera actos
vergonzosos o humillantes y merece por eso respeto y
admiración”. En tal sentido, solemos decir: “Fulano es un
hombre digno; jamás sería capaz de cometer un acto
incalificable”.
Ahora bien, al referirnos a la dignidad humana debemos
hacer referencia a dos aspectos de esa dignidad:
• Debe actuar siempre con honradez y tolerancia.
• No debe admitir ni cometer actos vergonzosos ni
humillantes.
Estos comportamientos y derechos son inherentes a la
existencia y a la dignidad humana
Se dice que “la libertad es un atributo esencial del
hombre, tan esencial como los ojos, el corazón, los brazos o
el cerebro”. Pero la libertad del hombre se encuentra
enmarcada en dos reglas de oro de la convivencia humana:
1. No hacer a los demás lo que no quiero que me hagan a
mí.
2. Mi derecho termina cuando empieza el de los demás.

Veremos la película “Los coristas”


Los Coristas o Coreutas (como debería decirse) está basada
en un hecho real ocurrido inmediatamente después de la 2ª
Guerra Mundial, en que un preceptor se empeña en crear
un coro en un internado para niños abandonados o con
problemas de conducta. Y debe lidiar con niños de entre 8 y
13 años, entre la desesperación y el esfuerzo sincero. A
pesar de que no se traspasan las paredes del internado, el
film logra ubicar con gran precisión el contexto social de la
escasez y las penurias económicas de la post-guerra (1949).
Clément Mathieu (interpretado por Gérard Jugnot) es un
profesor de música desocupado, que ha sido contratado
como preceptor en el internado.
A Mathieu lo sorprende la cruda realidad de la rutina del
colegio, y los métodos utilizados por el director Rachin en
su intento de imponer disciplina, a su vez que esto
despierta en él mucho desconcierto y compasión por los
chicos. Ante la situación, comienza a planear un cambio
para “rescatar” a los niños, y descubre que la música atrae
el interés de los alumnos, por lo cual se entrega a la tarea
de familiarizarlos con el canto. Mathieu no se enfada
cuando el alumno Pierre Morange lo dibuja, disimula las
faltas de los alumnos para defenderlos del director, ensaya
con el coro en forma clandestina desafiando la orden del
director, etc. En la primera clase les pide que escriban su
nombre, edad y lo que desean ser cuando adultos y se
maravilla al ver que cumplen la consigna. Esto demuestra
que los niños necesitaban expresar lo más profundo de sí y
abrirse a alguien que supo cambiar de rol en el momento
adecuado: a veces es como ellos o peor, y otras veces los
castiga pero de una forma sutil o simbólica, como cuando
no dejó ensayar el solo de voz a su mejor alumno del coro
porque le tiró un frasco de pintura. Estos niños llegan a
sentir admiración y respeto por el maestro. Aunque
también tenemos el ejemplo de Mondain, un alumno nuevo
con rasgos psicopáticos, que sabotea constantemente las
tareas y se rehúsa a integrarse a ella y al grupo, queriendo
imponer sus propios valores: desautorizar al maestro,
fumar en clase, llenarle la cabeza a otros niños, cobrar por
protección, etc. por lo cual Mathieu se ve en al extremo de
amenazarlo severamente. Pierre es un niño indisciplinado
al que Mathieu se empeña en encarrilar al tiempo que le
dedica horas extras para enseñarle música; también hay un
niño tímido del cual los compañeros se aprovechan
(Pepinot); un director tirano, que imparte en la escuela un
régimen militarista atroz (bajo el lema que justifica los
castigos, repetido varias veces en boca de distintos
personajes: “acción-reacción”) y un portero bonachón que
se une a la causa del preceptor.
Finalmente el preceptor es despedido por “romper la reglas
internas” y el director de la institución denunciado ante el
Ministerio de Educación; Pierre ingresará en un
conservatorio de música y se convertirá en un famoso
director de orquesta. Después de muchos años se
encontraran dos compañeros (Pierre y Pepinot), para
recordar aquellos tiempos junto al maestro.

TP 03: a) ¿Cuáles personajes de esta historia son


dignos y cuáles indignos? Fundamenta tu opinión.
Pensamiento africano
Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se
borran (Congo)
Aquéllos que llegan antes al río encuentran el agua más
limpia (Kenya)
La enfermedad y los desastres van y vienen como la lluvia,
pero la salud es como el sol que ilumina el pueblo entero.
(Luo)
El dueño de la casa sabe donde gotea su tejado. (Bornu)
Trabajar el campo es duro, pero más dura es el hambre.
(Kikuyu)
Los tambores de guerra son tambores de hambre.
(Sudáfrica)
La muerte de un anciano es como una biblioteca que se
quema. (Costa de Marfil)
Cuando un hongo ha crecido, ya no vuelve a entrar en la
tierra. (Luo)
La mentira de un niño es como un pez muerto, siempre sale
a la superficie. (Luo)
Quien hace preguntas no es tonto. (Swahili)
Un padre sin hijos es como un arco sin las flechas. (Kikuyu)
Las palabras ásperas hieren más que una flecha
envenenada. (Proverbio Maasai)
No puedes esconder el humo si encendistes fuego.
(Burundi)
Un amigo es como una fuente de agua durante un viaje
largo. (Kikuyu).
Si usted tiene mucho, dé algunas de sus posesiones; si
usted tiene poco; dé algo de su corazón. (Dorze)

Pensamiento chino
Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una
jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida.
Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno
sabe lo que no sabe, eso es enfermedad.
Un viaje de mil leguas comienza con el primer paso.

Pensamiento mapuche
Wif piwke mew düngun Witrantükunge mi weda piwke
“Habla con el corazón derecho, contiene tus malas
pasiones”

¡Witrange anay! Wünkey com pu che ñi dua “Levántate,


amanece para todos”.

Pichintu mongelíñ paniewllelaiaiñ “Ya que es tan corto el


tiempo en que vivimos ¿no tendríamos que volver a
vernos?”
Pensamiento islámico (Carta de Alí Ibn Abu Talib a
su hijo Hasan)
Soporta pacientemente los sufrimientos y enfrenta
valientemente los obstáculos que se ponen en el camino
cuando tú sigues la verdad e intentas defenderla.
Desarrolla el hábito de la paciencia frente a las
adversidades, sufrimientos y calamidades.
Cuando tu hermano ignore o se niegue a reconocer el
parentesco contigo, trátalo como amigo. Ve en su ayuda y
busca mantener las relaciones. Pero mantente atento para
no obrar así con personas ruines y que no lo merecen.
Aconseja a tus amigos sinceramente y de la mejor forma
que puedas, aunque pueda no gustarles.
No maltrates a los miembros de tu hogar y no actúes con
ellos como si fueras una persona cruel y colérica.
Antes de averiguar las condiciones del camino, conoce el
verdadero carácter de la gente que te acompañará en el
viaje.
Trata a los miembros de tu familia con amor y respeto,
porque ellos son como alas con las que vuelas y como
manos que te sostienen y luchan por ti.

Pensamiento occidental: Desiderata (“cosas que se


desean”) (Duración 3 minutos)
“Camina plácido entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz
que se puede encontrar en el silencio... En cuanto sea
posible y sin rendirte mantén buenas relaciones con todas
las personas... Enuncia tu verdad de una manera serena y
clara; y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante;
también ellos tienen su propia historia... Esquiva a las
personas ruidosas y agresivas, pues son un fastidio para el
espíritu... Si te comparas con los demás te volverás vano y
amargado, pues siempre habrá personas más grandes y
más pequeñas que tú... Disfruta de tus éxitos lo mismo que
de tus planes...Mantén el interés en tu propia carrera por
humilde que sea, ella es un verdadero tesoro en el fortuito
cambiar de los tiempos... Sé cauto en tus negocios pues el
mundo está lleno de engaños, mas no dejes que esto te
vuelva ciego para la virtud que existe, hay muchas
personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales... la
vida esta llena de heroísmo... Sé sincero contigo mismo...
En especial no finjas el afecto y no seas cínico en el amor;
pues en medio de todas las arideces y desengaños, es
perenne como la hierba... Acata docilmente el consejo de los
años abandonando con donaire las cosas de la
juventud ...Cultiva la firmeza del espíritu para que te
proteja en las adversidades repentinas...Muchos temores
nacen de la fatiga y la soledad... Sobre una sana disciplina,
sé benigno contigo mismo. Tú eres una criatura del
Universo, no menos que las plantas y las estrellas... Tienes
derecho a existir... Y sea que te resulte claro o no,
indudablemente, el universo marcha como debiera... Por
eso debes estar en paz con Dios, cualquiera sea tu idea de
El... y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones
conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la
vida... Aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos,
el mundo es todavía hermoso...Sé cauto... Esfuérzate por
ser feliz.”

Pensamiento cristiano (Madre Teresa de Calcuta)


Tómate tiempo para pensar, es la fuente de poder.
Tómate tiempo para rezar, es el mayor poder de la tierra.
Tómate tiempo para reír, es la música del alma.
Tómate tiempo para jugar, es el secreto de la perpetua
juventud.
Tómate tiempo para amar y ser amado, es el privilegio que
nos da Dios.
Tómate tiempo para dar, el día es demasiado corto para ser
egoísta.
Tómate tiempo para leer, es la fuente de la sabiduría.
Tómate tiempo para trabajar, es el precio del éxito.
Tómate tiempo para hacer caridad, es la llave del Cielo.

TP 04: Entre los anteriores textos referidos a la


dignidad del hombre, a) subraya al menos un
pensamiento de cada cultura que te gustaría aplicar
en tu vida, b) transcribe finalmente el que más te gustó
y c) explica por qué lo elegiste y como piensas
aplicarlo en el futuro (ejemplificando con alguna
situación).

Unidad 2: La Familia
John Locke escribió que los seres humanos cuando
nacemos somos como un papel en blanco que, a medida
que transcurre el tiempo, se llena. A diferencia de los
demás integrantes del reino animal en cuya conducta
predomina el instinto, nosotros organizamos nuestro
comportamiento mediante pautas elaboradas a lo largo de
los años, que se denominan cultura. En alguna medida, lo
que somos como personas depende del entorno humano en
el que nos desarrollamos. Si cualquiera de nosotros, a los
pocos días de nacido hubiera sido raptado a algún lugar de
la China y allí se hubiera desarrollado, no seríamos las
mismas personas. Nadie nace con una cultura, nadie nace
hablando un idioma, toda esta serie de componentes
importantes para desarrollar nuestras facultades los
incorporamos mediante un proceso de aprendizaje. Este
proceso se inicia desde los comienzos de la vida a través de
las relaciones que mantienen los nuevos seres con la
familia de la que forman parte.
Una familia es un grupo de personas directamente ligadas
por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen
la responsabilidad del cuidado de los hijos. Los lazos de
parentesco son los que se establecen entre los individuos
mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que
vinculan a los familiares consanguíneos (madres, padres,
hijos, abuelos, etc.). El matrimonio puede definirse como
una unión entre dos individuos adultos socialmente
reconocida y aprobada. El matrimonio se establece
mediante ceremonia religiosa, ante registro civil o de hecho
(en los casos de parejas en concubinato).
Por su importancia y por sus fines sociales la familia ha
sido denominada “célula de la sociedad”. Es la primera de
las sociedades humanas: es anterior a cualquier otra forma
de organización (nace antes que el clan o el Estado). Es
también una sociedad necesaria, pues constituye una pieza
esencial, es el cimiento sobre el cual descansa toda la
organización social.
La familia se integra inicialmente con el padre y la madre y
se completa con la llegada de los hijos. Estos integrantes
conviven unidos en una misma casa con papeles (roles)
diferenciados y constituyen un verdadero “modelo de
interacción grupal”. En efecto, los integrantes del grupo
familiar se relacionan cumpliendo un determinado rol (el rol
de padre, el de madre y el de hijo-hermano). La familia se
relaciona también con la sociedad en la cual está inserta.
Esta le aporta su influencia, es decir, le suministra una
cultura y una cierta ideología (aspiraciones, valores,
creencias, etc.).

Clasificación de los tipos de familias


Podemos clasificar las familias según diversos criterios,
pero vamos a considerar los siguientes:
a) Según el sistema familiar: 1. Familia nuclear:
Esposo/Esposa con sus hijos 2. Extensa o extendida:
Esposo/Esposa con sus hijos + Abuelos + Tíos etc. 3.
Monoparental: Padre o madre solo/sola con su/s hijo/as
(madre soltera, separada, divorciada o viuda) 4.
Ensamblada: Matrimonio en segundas nupcias; hombre o
mujer vueltos a casarse con o uno o más hijos de
matrimonios anteriores.
b) Según el reparto de la autoridad entre los sexos: En
función de la distribución de la autoridad, los sistemas
familiares pueden clasificarse como patripotestales (o
patriarcales) cuando la autoridad la ejerce, por tradición
cultural, el varón; matriarcales, cuando la autoridad la
ejerce la mujer y equipotestales cuando la autoridad es
ejercida por ambos cónyuges.
c) Según el matrimonio: Monogamica o poligamica. La
monogamia describe el matrimonio de un hombre/mujer
con una sola esposa/esposo. La poligamia describe
cualquier tipo de familia que permite a un marido o mujer
tener más de un esposo. Existen dos tipos de poligamia: la
poliginia, en la que un hombre puede estar casado con más
de una mujer al mismo tiempo, y la poliandria, en la que
una mujer puede tener dos o más maridos
simultáneamente. En nuestro país la poligamia es ilegal.

Funciones de la familia
a) Reproductivas: a) Biológica: La procreación, para dar
continuidad a la especie b) Cultural: Los padres imprimen
generalmente en sus hijos las pautas de la sociedad a la
que pertenecen, a través de sus ideas o costumbres.
b) Productivas: Sostenimiento económico de sus
integrantes, cubrir las necesidades básicas de sus
miembros (vivienda, vestido y alimentación).
c) Afectivas: Permite la satisfacción sexual de la pareja
y la contención sentimental de los miembros del hogar.

Deberes y derechos en la familia


Se ha afirmado muchas veces que no basta tener hijos para
constituir una familia. Por encima del hecho biológico de la
procreación se alzan ciertas obligaciones que en su
conjunto constituyen los deberes de la familia: a) de los
padres hacia sus hijos: éstos deben ser resguardados y
atendidos; b) del padre y la madre entre sí: ambos deben
cuidarse y respetarse mutuamente; c) de los hijos hacia los
padres: los hijos tienen la obligación moral de respetar a
sus padres y ofrecerles cariño.
Cuando todos estos deberes familiares se realizan en el
marco del amor y del respeto mutuo, la familia se
consolida. No hay amor auténtico sin respeto por el otro,
pues a través del respeto se limitan los impulsos egoístas
en beneficio del interés familiar.

Mira el videoclip provisto por la embajada de


Japón: “Familias de asalariados” (20 Min)

TP 05: Comenta cómo es el trato entre los miembros de


la familia Fumikawa

Declaración universal de los derechos humanos


ONU 1948
Artículo 25 Inciso 1: Toda persona tiene derecho a un nivel
de vida adecuado que le asegure así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios.
Artículo 25 Inciso 2: La maternidad y la infancia tienen
derecho a cuidados y asistencias especiales. Todos los
niños nacidos dentro de un matrimonio o fuera de
matrimonio tienen derecho a igual protección social.

Cuarta conferencia internacional de población y


desarrollo
ONU 1994
Principio 9: La familia es la unidad básica de la sociedad.
Tiene derecho a recibir protección y apoyo amplios.
Principio 11: Los estados y todas las familias deberían dar
la máxima prioridad posible a la infancia. El niño tiene
derecho a un nivel de vida adecuado para su bienestar y al
más alto nivel posible de salud y a la educación
Capítulo 5: Aún cuando existen diversas formas de familias
en los diferentes sistemas sociales, la familia es la unidad
fundamental de la sociedad y por lo tanto debe recibir toda
la protección y apoyo necesarias especialmente aquellas
familias en situación de vulnerabilidad: las monoparentales
o las sometidas a situaciones de violencia doméstica,
enfermedad, discapacidad, desplazamientos forzados,
pobreza, discriminación racial, étnica y religiosa, y aquellas
afectadas por el sida. De igual forma merecen especial
atención los miembros más vulnerables de la misma:
ancianos, mujeres y niños.

Mira el documental “La isla de las flores” (10 Min)

TP 06: a) Explica el argumento de este clip y b) marca


las partes de los artículos anteriores que no se están
cumpliendo en este lugar

Declaración sobre la protección de la mujer y el


niño en estado de emergencia o de conflicto
armado ONU 1974
Artículo 1: Quedan prohibidos y serán condenados los
ataques y bombardeos contra la población civil, que causan
sufrimientos indecibles, particularmente a las mujeres y los
niños, que constituyen el sector más vulnerable de la
población.
Artículo 5: Se considerarán actos criminales toda forma de
represión y los tratos crueles e inhumanos contra las
mujeres y los niños, incluidos la reclusión, la tortura, las
ejecuciones, las detenciones en masa, los castigos
colectivos, la destrucción de viviendas y el desalojo forzoso,
que cometan los beligerantes en el curso de operaciones
militares en territorios ocupados.

Convención internacional sobre los derechos del


niño ONU 1989 (Ley Nacional 23.849 de 1990)
Artículo 1: Esta Convención se ocupa de los derechos de
todos aquellos que todavía no han cumplido los 18 años.
Artículo 2: Todos los Estados deben respetar los derechos
del niño, sin distinción de raza, de color, de sexo, de
lengua, de religión, de opinión política del niño o de su
familia.
Artículo 3: Los intereses del niño deben ser considerados en
primer lugar en todas las decisiones que los afecten. El niño
tiene el derecho de recibir la protección y las atenciones
necesarias para su bienestar.
Artículo 4: Todos los gobiernos que firman una ley para
hacer valer los Derechos de los niños deben tomar las
medidas necesarias para garantizar que se cumpla.
Artículo 5: Son los padres o quienes los sustituyen los que
deben hacerse cargo del niño.
Artículo 6: 1. El niño tiene derecho a la vida. 2. El niño
tiene el derecho a desarrollar de modo completo su propia
personalidad.
Artículo 7 y 8: Todos los niños deben ser inscriptos en los
registros de las personas desde que nacen. También tienen
derecho a tener un nombre y una nacionalidad, así como a
conocer a sus padres y ser cuidados por ellos.
Artículo 9: El niño tiene el derecho de mantener contacto
con sus padres, aunque éstos estén separados o
divorciados
Artículo 11: Los niños no deben ser sacados de su país de
manera ilegal.
Artículo 12: El niño debe ser escuchado cada vez que se
toman decisiones que lo afectan directamente.
Artículo 13: El niño tiene el derecho de poder decir lo que
piensa, con los medios que prefiera.
Artículo 14: 1. El niño tiene el derecho de libertad de
pensamiento, de conciencia, de religión. 2. Los padres
tienen el derecho y el deber de guiar a sus hijos, y para
tales efectos deben tener la libertad de llevar a cabo las
ideas en las que creen.
Artículo 16: Los niños tienen derecho a que se respete su
vida privada.
Artículo 17: Los diarios, los programas radiofónicos y
televisivos son importantes para el niño; por este motivo es
conveniente que sean adaptados a él. Si un niño no tiene
padres, debe haber alguien que se ocupe de él.
Artículo 18: Si los padres de un niño trabajan, alguien debe
encargarse de él mientras sus padres están trabajando.
Artículo 19: Nadie puede descuidar, abandonar, maltratar o
explotar a un niño, ni ejercer violencia sobre él.
Artículo 20: Si un niño no puede permanecer con su
familia, debe vivir con alguien que se ocupe de él.
Artículo 21: El niño tiene el derecho a ser adoptado si su
familia no se puede ocupar de él. No se puede comerciar
con las adopciones.
Artículo 22: 1. El niño refugiado tiene el derecho a ser
protegido. 2. El niño refugiado debe recibir ayuda para que
se reúna con su familia.
Artículo 23: 1. El niño que tiene problemas mentales o
físicos tiene el derecho a vivir como los otros niños y a estar
junto a ellos. 2. El niño que tiene problemas mentales o
físicos tiene el derecho a ser atendido. 3. El niño que tiene
problemas mentales o físicos tiene el derecho de ir a la
escuela, de prepararse para el trabajo, de divertirse.
Artículo 24 y 25: El niño tiene el derecho de alcanzar el
máximo nivel de salud física y mental y de ser bien
atendido o internado cuando tenga necesidad.
Artículo 27: El niño tiene el derecho de crecer bien física,
mental, espiritual y socialmente.
Artículo 28: El niño tiene el derecho a la educación. La
escuela debe ser obligatoria y gratuita para todos.
Artículo 29: El niño tiene el derecho a recibir una
educación que desarrolle sus capacidades y que le enseñe
acerca de la paz, de la amistad, de la igualdad y del respeto
por el ambiente natural.
Artículo 30: El niño que pertenece a una minoría tiene el
derecho de usar su lengua y de vivir de acuerdo con su
cultura y con su religión.
Artículo 31: El niño tiene el derecho al juego, al reposo, a la
diversión y a dedicarse a las actividades que más le gusten.
Artículo 32: Ningún niño debe ser explotado. Ningún niño
debe realizar trabajos que puedan ser peligrosos o que le
impidan crecer bien o estudiar.
Artículo 33: El niño debe ser protegido respecto de la droga.
Artículo 34: Ningún niño debe sufrir violencia sexual o ser
explotado sexualmente.
Artículo 37: Ningún niño puede ser torturado, condenado a
muerte o a prisión. Ningún niño puede ser privado de su
libertad de manera ilegal o arbitraria.
Artículo 38: Ningún niño menor de 15 años debe ser
enrolado en un ejército ni debe combatir en una guerra.
Artículo 40: El niño que es acusado de cometer un delito
debe ser considerado inocente hasta tanto no se pruebe su
culpabilidad en un proceso justo. Y en el caso de
comprobarse su culpabilidad, tiene el derecho de recibir un
tratamiento acorde con su edad y que lo ayude para poder
volver a vivir con los otros.
Artículo 42: Es necesario hacer conocer a todos, adultos y
niños, lo que dice esta Convención.

Mira el videoclip “Jonás y Lisa” que muestra un caso


real de una familia de una favela de Río de Janeiro

TP 07: ¿Qué pueden hacer niños como Jonás y Lisa en


una situación asi?

Escucha con atención el cuento “No oyes ladrar a


los perros”
del escritor mexicano Juan Rulfo, relatado por el propio
autor (7 minutos de duración). Una historia que muestra
una familia desgraciada y al padre que traslada sobre su
espalda al hijo malherido, un asaltante de caminos, a un
pueblo cercano, para que le den atención médica.

Fragmento del cuento:


[…] La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada
redonda.
- Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que
llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los
perros.
El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón
y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros.
- ¿Cómo te sientes?
- Mal
Alli estaba la luna enfrente de ellos, una luna grande y
colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba y
oscurecía más su sombra sobre la tierra.
-Este no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro
estaba Tonaya. Ya hemos pasado el cerro y Tonaya no se ve,
ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por qué
no quieres decirme qué ves, tú que vas allá arriba, Ignacio?
-Bájame, padre.
-¿Te sientes mal?
-Sí
-Te llevaré a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide.
Dicen que allí hay un doctor. Yo te llevaré con él. Te he traído
cargado desde hace horas y no te dejaré tirado aquí para
que acaben contigo quienes sean.
La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La
cara del viejo, mojada en sudor, se llenó de luz. Escondió
los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la
cabeza agarrotada entre las manos de su hijo.
- Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su
difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso lo hago. Es
ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a
usted no le debo más que puras dificultades, puras
mortificaciones, puras vergüenzas.
Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el
sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar.
-Me derrengaré (se me romperá el lomo), pero llegaré con
usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han
hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien,
volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal
que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con
tal de eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo. Lo dije
desde que supe que usted andaba trajinando por los
caminos, viviendo del robo y matando gente... Y gente buena.
Desde entonces dije: “Ese no puede ser mi hijo.”
- Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes
hacerlo desde allá arriba, porque yo me siento sordo.
- Te digo que no veo nada.
- Peor para ti, Ignacio.
- Tengo sed.
- ¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya
es muy noche y han de haber apagado la luz en el pueblo.
Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz por oír.
Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces. Despertabas
con hambre y comías para volver a dormirte. Y tu madre te
daba agua, porque ya te habías acabado la leche de ella. No
tenías llenadero. Y eras muy rabioso. Nunca pensé que con
el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero
así fue. Tu madre, que en paz descanse, quería que te
criaras fuerte. Quería que cuando tú crecieras irías a ser su
sostén. No te tuvo más que a ti. El otro hijo que iba a tener la
mató (posiblemente en el parto). Y tú la hubieras matado otra
vez si ella estuviera viva a estas alturas.
Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de
lágrimas.
- ¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su
madre, ¿verdad? Pero nunca hizo usted nada por ella. Nos
pagó siempre mal. ¡Ya ve! Ahora lo han herido. ¿Qué pasó
con sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a
nadie. Ellos bien hubieran podido decir: “No tenemos a quién
darle nuestra lástima”. ¡Pero usted, Ignacio!
Ahí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de
la luna. Tuvo la impresión de que lo aplastaba el peso de su
hijo al sentir que las corvas (rodillas) se le doblaban en el
último esfuerzo. Al llegar al primer tejaván (edificio techado
con tejas), se recostó sobre el pretil (valla) de la acera y
soltó el cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado
(sacado los huesos de su lugar). Destrabó difícilmente los
dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su
cuello y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes
ladraban los perros.
-¿Y tú no los oías, Ignacio? -dijo- No me ayudaste ni
siquiera con esa esperanza.

TP 08: a) ¿Qué opinas acerca de la vida que llevaba


Ignacio? b) ¿Qué le reprocha el padre a su hijo? c) Por
qué se malogró la vida de Ignacio

Presta atención al videoclip “La leyenda del mojón”


del poeta uruguayo Juan Pedro Lopez, recitada por Omar
Cerasuolo (7 minutos de duración).

Llovía torrencialmente / Y en la estancia del Mojón


Como adorando al fogón / Estaba toda la gente.
Dijo un viejo de repente: / “Les voy a contar un cuento
Ahora que el agua y el viento / Traen a la memoria mía...
Cosas que naides sabía / Y que yo diré al momento.
“Tal vez tenga que luchar / Con más de un inconveniente
Pa que resista la mente / El cuento sin lagrimear,
Pero Dios que supo dar / Paciencia a mi corazón
Tal vez venga en esta ocasión / A alumbrar con su reflejo
El alma de un gaucho viejo / Que ya le espera el cajón.
“No se asusten si mi cuento / Les recuerda en este día
Algo que ya no podía / Ocultar mi sentimiento.
Vuelquen todos un momento / La memoria en el pasao
Que allí verán retratao / Con tuitos sus pormenores
Una tragedia de amores / Que el silencio ha sepultao.
“Hay cosas que yo no puedo / Detallar como es debido,
Unas, porque se han perdido / Y otras, porque tengo miedo.
Pero ya que en el enriedo / Los metí, pido atención,
Que si la imaginación / Me ayuda en este momento
Conocerán por mi cuento / “La leyenda del Mojón”.
“Alcáncenme un amargo / Pa que suavice mi pecho,
Que voy a dentrar derecho / Al asunto, porque es largo;
Haré juerza sin embargo, / Pa llegar hasta el final,
Y, si atiende cada cual / Con espíritu sereno,
Verán como un hombre gueno / Llegó a hacerse criminal.
“Setenta años, quien diría / Que vivo aquí en estos pagos
Sin conocer más halagos / Que la gran tristeza mía,
Setenta años no es un día, / Pueden tenerlo por cierto,
Pues si mis dichas han muerto / Aura tengo la virtud
De ser pa esta juventud / Lo mesmo que un libro abierto”.
Iban a golpear las manos / Por lo que el viejo decía,
Pero una lágrima fría / Les detuvo a los paisanos.
“Hay sentimientos humanos - / Dijo el viejo conmovido -
Que los años con su ruido / No borran de mi memoria,
Y este cuento es una historia / Que pa mí no tiene olvido.
“Allá en mis años de mozo, / Y perdonen la distancia,
Sucedió que en esta estancia / Hubo un crimen misterioso,
En un alazán precioso / Llegó aquí un desconocido,
Mozo lindo, muy cumplido, / Que al hablar con el patrón
Quedó en la estancia de pión / Siendo dispues muy
querido.
“Al poco tiempo nomás, /El amor le picotió
Y el mocito se casó / Con la hija del capataz,
Todo marchaba al compás / De la dicha y del amor
Y pa grandeza mayor / Dios les mandó en cariño
Un blanco y hermoso niño / Más bonito que una flor.
“Iban pasando los años / Muy felices en su choza,
Ella alegre y guenamoza, / El fuerte y sin desengaños.
Pero, misterios extraños, / Llegaron... y la traición
Deshizo del mocetón / Sus mas queridos anhelos
Y el fantasma de los celos / Se clavó en su corazón.
“Aguantó el hombre callao / Hasta dar con la evidencia
Y un día fingió una ausencia / Que jamás había pensao.
Dijo que tenia un ganao / Que llevar pa la Tablada.
Que era una buena bolada / Pa ganarse algunos pesos
Y así entre risas y besos / Se despidió de su amada.
“A la una de la mañana / Del otro día justamente,
Llegó el hombre de repente / Convertido en fiera humana;
De un golpe hechó la ventana / Contra el suelo en mil
pedazos
Y avanzando a grandes pasos, / Ciego de rabia y dolor,
Vio que su único amor / Descansaba en otros brazos.
“Como un sordo movimiento / en seguida se sintió,
después un cuerpo cayó / y otro cuerpo en el momento.
Ni un quejido, ni un lamento /Salió de la habitación.
Y pa concluir su misión / Cuando los vio difuntos,
Los enterró a los dos juntos / Donde hoy esta ese mojón.
“En la estancia se sabía / Que la ingrata le engañaba
Pero a él nadie le contaba / La disgracia en que vivía.
Por eso la polecía / No hizo caso mayormente,
Pues dijeron: “La inocente / Se jue con su gavilán...”
Y en cambio los dos están / Descansando eternamente”.
- ¡Ahijuna! - gritó un paisano - / Si es así lo que habla el
viejo
Ese era un macho, ¡canejo! / ¡Yo le besaría la mano!...
-¡Yo soy! - le gritó el anciano -, / ¡Venga, m´hijo, béseme!...
Yo jui m´hijo el que maté / A tu madre disgraciada
Porque en la cama abrazada / Con otro hombre la
encontré.
- Hizo bien tata querido / - Gritó el hijo sin encono -,
Venga, viejo, lo perdono / Por lo tanto que ha sufrido;
Pero ahora, tata, le pido / Que no la maldiga más,
Que si jue mala y audaz / Por mí perdónela, padre,
Que una madre siempre es madre, / Déjela que duerma en
paz!...
Los dos hombres se abrazaron / Como nunca lo habían
hecho,
Juntando pecho con pecho / Como dos niños lloraron,
Padre e hijo se besaron / Pero con tal sentimiento,
Que el humano pensamiento / No puede pintar ahora
La escena conmovedora / De aquel trágico momento.
Los ojos de aquella gente / Con el llanto se inundaron
Y todos mudos quedaron / Bajo un silencio imponente,
Volvió a decir, nuevamente, / Allí están: en el mojón
Y poniendo el corazón / El anciano en lo que dijo,
Le pidió perdón al hijo / Y el hijo le dio perdón.

TP 09: a) ¿Actuó mal o bien el esposo? Fundamenta tu


opinión b) ¿Se arrepintió el esposo de lo hecho? c)
¿Cómo hubiera terminado la historia si hubiera sido la
mujer la que descubría la infidelidad?

Concepto de Grupo
Según Pichón Riviere, un grupo es “un conjunto reducido
de personas que mantienen una relación duradera para
alcanzar un objetivo en común”. Cuando los integrantes del
grupo se interrelacionan respetando una igualdad de trato
se dice que integran un grupo de pares, es decir, un grupo
de personas que se reconocen como iguales y que tienen los
mismos derechos y las mismas obligaciones.
Tipos de grupos
a) Grupos primarios son aquellos de pocos miembros
que mantienen una relación directa, personal; por ejemplo
una familia, un grupo de amigos en la escuela, un conjunto
musical, etc.
b) Grupos secundarios son aquellos con muchos
miembros que no tienen un trato personal y están
organizados formalmente; por ejemplo una empresa; un
sindicato; un partido político, etc.
Un conjunto humano constituye un grupo cuando las
personas que lo integran tienen:
• Un objetivo, un propósito en común; es decir, todos,
activamente y con cierta permanencia, buscan los mismos
propósitos, que son valorados por todos los miembros
• Una tarea compartida o conjunto de tareas para que ese
objetivo se cumpla
• Un sistema de dirección o de autoridad
• Un conjunto de normas o reglas aceptadas por todos sus
miembros
• Una modalidad de participación determinada con
asignación de roles
La palabra rol es de origen francés y se la usa en nuestro
idioma como sinónimo de papel. En tal sentido, suele
decirse que en “esa película el actor fulano desempeña el
rol protagónico”.
TP 10: Analiza el funcionamiento de tu grupo escolar
(tu división) e indica que aspectos de los mencionados
anteriormente no se cumplen y por qué razón.

Tipos de roles
1.Líder positivo: Organiza y conduce al grupo a su objetivo
2.Líder negativo: Tiene seguidores pero los conduce por
mal camino
3.Portavoz: Comprende lo que le pasa al grupo y puede
expresarlo.
4.Gracioso: Ameniza las actividades del grupo con su buen
humor excepto cuando realiza bromas pesadas.
5.Seguidor: Miembro pasivo que no tiene iniciativa propia
pero cumple las consignas del líder.
6.Chivo expiatorio: Carga con los aspectos negativos del
grupo. Objeto de burlas y críticas.

Tipos de Liderazgo
1. Líder autoritario a autárquico: No escucha la opinión
de los demás, se debe hacer lo que él dice y como él dice
que se haga, los demás deben obedecer sumisamente.
2. Líder democrático: Toma en cuenta la opinión de los
otros y sigue la opinión de la mayoría, organiza la actividad
pero permite que los miembros trabajen con cierta libertad.
3. Líder liberal o “laissez faire”: Casi no interviene en la
actividad de los demás, les da completa autonomía y
libertad. En algunos casos puede producir desorden.
4. Líder salvador: Asume todas la tareas del grupo,
nadie puede hacerlas mejor que él. En el fondo desconfía de
la capacidad de los demás.

La influencia del grupo


como conformador de la personalidad y la conducta
Es indiscutible que para el ser humano la primera entidad
socializadora en la infancia y la niñez es su núcleo familiar
primario y en segundo lugar están la escuela y el grupo de
pares. Es en el hogar donde se adquieren los
conocimientos, creencias y actitudes frente a las sustancias
adictivas (Por ejemplo el tabaco, el alcohol y otras drogas).
Es importante conocer que esa actitud aprendida en el
hogar puede predecir la postura del individuo cuando
afronte la situación de consumir o no consumir sustancias
adictivas en la adolescencia o en la vida adulta (Fischbein y
Azjen, 1995). En la adolescencia son la atracción y la
influencia del grupo de amigos los factores que inciden más
sobre el origen de las conductas, es así como encontramos
que el consumo generalmente se inicia en el contexto de
amigos, el cual es un espacio de socialización donde
también se aprenden valores, actitudes y comportamientos
hacia las sustancias adictivas. (Clasen y Brown, 1985).
Un estudio ecológico de la influencia del grupo de pares en
el promedio de notas y uso de drogas en adolescentes
Se realizó en 1995 un estudio longitudinal de un año en
500 adolescentes de primer a tercer año secundario en
Estados Unidos. El objetivo del estudio era determinar la
influencia del grupo de pares en el inicio del consumo de
drogas y en el rendimiento escolar en hijos de padres
estrictos. La metodología empleada fue la encuesta por
cuestionarios sobre su percepción de autoritarismo de los
padres, desempeño escolar, uso de drogas y los cinco
amigos más cercanos; al año siguiente se repitieron las
mismas encuestas.
Los resultados obtenidos dieron lugar a las siguientes
conclusiones:
• Se confirmó que los adolescentes se hicieron más
parecidos a sus amigos más cercanos a través del tiempo;
así aquellos con amigos con buen promedio subieron sus
calificaciones, del mismo modo los que se relacionaban con
consumidores de droga tendieron a iniciar o aumentar su
consumo; aquellos estudiantes consumidores, pero con
amigos cercanos no consumidores tendieron a bajar el
consumo de drogas
• La influencia positiva en el rendimiento escolar de los
amigos destacados se vio aumentada en los padres que
eran percibidos como alta o medianamente autoritarios y
disminuyó en los hijos que percibían a sus padres como
menos autoritarios o permisivos.
• La influencia al consumo de drogas por los amigos
cercanos se vio aumentada en los casos de hijos de padres
percibidos como permisivos y disminuida en los
adolescentes que percibían a sus padres como autoritarios
Mounts, N; Steinberg, L. (1995). An ecological
analysis of peer influence on adolescent grade point average
and drug use. Developmental Psychology,31,6, 915-922

TP 11: Agrega tu opinión personal o comenta alguna


experiencia propia o de terceros relacionada con el
tema del informe anterior

TP 12: Mira el videoclip “El vengador infantil” (60


minutos de duración)
a) Anota el nombre de los principales protagonistas de
esta historia, b) identifica los grupos intervinientes
(primarios y secundarios) c) indica los roles
correspondientes. d) ¿Conoces algún caso de violencia
escolar? e) ¿Cuál es la enseñanza que te deja esta
historia?

Mira el videoclip acerca del experimento realizado


por Kurt Lewin (10 minutos)

TP 13: a) Identifica los tipos de líderes y b) comenta los


resultados de la investigación.

Unidad 3: La Escuela

Concepto de Sistema
Un sistema es “un conjunto de partes interrelacionadas que
cumplen una función específica de acuerdo a ciertas leyes o
normas y mantienen un equilibrio para alcanzar un objetivo
en común”. Por ejemplo: Un sistema de tránsito; el sistema
político republicano; el cuerpo humano; etc.

Sistema pedagógico
1. Meta-sistema educativo (Es la parte que sirve de guía al
sistema, en ella se establecen los principios o fundamentos
de la política educativa; lo podemos comparar con la
función que tiene el cerebro en la vida de la persona)
1.1 Filosofía de la educación: Propone los fines, la
cosmovisión, el tipo de comunidad que se desea formar.
(x.ej. La escuela sarmientina es enciclopedista ya que
apunta a la acumulacion de datos en la mente de los
alumnos)
1.2 Legislación educativa: Elabora las leyes necesarias para
alcanzar los fines educativos que la filosofìa educativa
estableció (x.ej Ley 26206 de Educación Nacional es la que
rige en nuestro país actualmente)
1.3 Financiación del sistema: Dispone los recursos
económicos para asegurar el funcionamiento del sistema
educativo (De acuerdo al Presupuesto Nacional o Provincial
que se trate)
2. Sistema educativo (Es el corazón del sistema
pedagógico,
2.1 Organización
2.1.1 Educación inicial
2.1.2 Educación primaria
2.1.3 Educación secundaria
2.1.4 Educación superior (terciaria y/o universitaria)
2.1.5 Educación técnico profesional
2.1.6 Educación artística
2.1.7 Educación especial
2.1.8 Educación permanente de jóvenes y adultos
2.1.9 Educación rural
2.1.10 Educación intercultural bilingüe
2.1.11 Educación en contextos de privación de libertad
2.1.12 Educación domiciliaria
2.2 Funcionamiento
2.2.1 Lugares y materiales de enseñanza
2.2.2 Dirección y administración
2.2.3 Alumnos y docentes
2.2.4 Planes y Programas
2.2.5 Métodos y técnicas de enseñanza
2.2.6 Evaluación y promoción
3. Peri-sistema (Complemento > Asegurar la eficacia del
sistema)
3.1 Sanidad escolar
3.2 Arquitectura escolar
3.3 Supervisión docente y administrativa
3.4 Investigación pedagógica
4. Para-sistema (Inicia y culmina el proceso educativo de
las personas, proporcionando estímulos que inciden de
manera relevante en la comunidad)
4.1 Educación familiar
4.2 Educación religiosa
4.3 Educación por medios masivos de comunicación (Radio,
TV, Internet…)
4.4 Publicidad y propaganda

TP 14 Grupal: Prepara un organigrama de nuestra


escuela. Entrevista con tu grupo a una persona de
cada sección o área y anota que tarea tiene asignada
dentro del establecimiento. Cada grupo leerá ante el
curso la información obtenida.

Aprovechando software para reproducir karaoke


cantaremos un poco y
analizaremos en clase letras de canciones
populares
TP 15: a) Transcribe una canción que te guste b) ¿Qué
te parece el mensaje que transmite?

Veremos en clase “Retrato de estudiantes


secundarios” (20 Min)
(un documental provisto por la Embajada del Japón)

T P : 16 a) Realizar un cuadro comparando las


escuelas secundarias de Japón con la nuestra. (En qué
se parecen y en qué se diferencian) con una opinión
personal al final. Opción no obligatoria: filmar a
estudiantes de nuestra ciudad para conocernos mejor.

Unidad 4: La Comunidad Vecinal

Sistema Social en San Martín de los Andes


TP 17: Agrega en el cuadro las funciones que cumplen
las principales instituciones del sistema social.

Organismos de Gobierno
Fuerzas Armadas y Segur.
SISTEMA
Instituciones Sanitarias
SOCIAL Instituciones Educativas

EN
Instituciones Culturales
Instituciones Deportivas
SAN Instituciones Religiosas
MARTIN Organismos no Gubernam
Empresas
DE LOS
Sindicatos
ANDES Comunidades

Leeremos una carta abierta preparada con textos de


alumnos de SMA en el año 2001 informando acerca de los
problemas sociales de SMA

CARTA ABIERTA A LOS HABITANTES


DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES
Viviendo y analizando la situación de SMA vemos que hay
serios y complicados problemas y uno de los mayores
afectados somos los jóvenes: hay mucha falta de trabajo,
pobreza, falta de espacios recreativos, prostitución,
delincuencia [...] Para solucionar estos problemas
deberíamos ayudar todos pero especialmente los dirigentes
responsables de las instituciones de SMA porque tienen
más poder y más autoridad que nosotros que somos
adolescentes de 14, 15, 16 y 17 años [...] Señor intendente,
si quiere ser elegido por el pueblo y que crean en Ud. lo
mínimo que podría hacer es intentar arreglar los problemas
que nos afectan y lastiman.
Nos dirigimos a la comunidad de esta forma porque a veces
las autoridades no escuchan y todos tenemos derecho a
opinar [...] La gente se queda sin trabajo y empieza a tomar,
a emborracharse, dándole un mal ejemplo a su familia [...] y
a veces puede llegar a golpear a sus esposas y a sus hijos
Me dirijo a Uds. porque quiero expresarme y hacerles saber
la opinión de una chica de 14 años, que tiene derecho a
expresarse ya que vivo en democracia [...] Pido que presten
más atención a los trabajadores del Cerro Chapelco [...] ya
levantaron una carpa frente a la municipalidad para reunir
firmas y poder cobrar sus sueldos [...] ellos hicieron que el
turista se sintiera bien en el centro invernal [...] pelearon
mucho tiempo para tener un trabajo efectivo, pero muchas
veces solamente los llaman año por medio.
Veo que nadie hace nada para mejorar el bienestar de todos
ya que los problemas que vemos y vivimos diariamente
nunca se terminan de solucionar. Lo que me tiene más
preocupada es la desocupación [...] es una lástima que
tantos jóvenes, adultos y familias, por no tener un trabajo
digno, se suicidan o toman cualquier camino para deshacer
su vida [...] tienen que tratar de ayudarnos a salir adelante
porque no puede ser que, mientras ustedes están comiendo,
haya niños, jóvenes, adultos y ancianos que miran sus
manos y no tienen ni plata ni un pedazo de pan para
alimentarse
La drogadicción, la falta de trabajo, la violencia familiar y
callejera, las patotas en las esquinas de cada barrio
perjudican el derecho que los habitantes de SMA tenemos a
un ambiente físico y cultural sano y equilibrado (Art. 41 de
la Constitución Nacional) [...] Todos tenemos derecho a ser
felices.
Los comerciantes (quiosqueros sobretodo) no hacen caso a la
prohibición de vender alcohol y cigarrillos a menores de 18
años [...] el intendente y el pueblo deberían pensar y
reflexionar mucho sobre este problema ya que nosotros los
jóvenes, como ustedes dicen, somos el futuro del mundo [...]
me gustaría que me dejaran un mundo limpio y con ejemplos
a seguir de nuestros mayores. Desde ya ¡muchas gracias!
Por ahí los responsables de buscar una solución al
problema de las adicciones y de las patotas sean los padres,
ellos tienen que controlar a sus hijos que están en la calle y
ponerle límites, los padres que dejan salir a sus hijos al
boliche y los dejan salir de noche son aquellos que no
quieren a sus hijos, en cambio los padres que les ponen
límites son los que los quieren, los que los cuidan
Para mí tendrían que solucionar el problema de la violencia
con rapidez porque cada vez hay más chicos golpeados y
maltratados por sus padres ya sea porque el padre es
drogadicto, alcóholico o lo que sea, y esto se tiene que parar
de una vez por todas.
Que la policía no agarre a los chicos que andan ebrios y los
golpee como muchos hacen sino que los aconsejen sin
maltratarlos porque no es una forma muy linda la de
golpear a un adolescente porque así no entienden, lo hacen
peor [...] los jóvenes estamos en problemas ayúdenos para
salvar a los que todavía están a tiempo de no caer.
A la hora de votar los gobernantes prometen todo pero
después no cumplen, por eso el pueblo está así [...] toda la
Argentina está así no solamente nosotros, hay tanta pobreza
que los niños tienen que salir a trabajar.
No me parece muy buena la idea de que los jóvenes fumen
y tomen para resolver sus problemas porque con eso no se
solucionan, directamente aumentan.
La violencia ¿será cuando el padre le pega a sus hijos o
también cuando el hijo le contesta mal a los padres? [...]
Digamos no a la violencia, salvémonos de esa enfermedad.
Las autoridades deberían vigilar a los boliches nocturnos
ilegales que prostituyen a menores [...] yo aconsejaría al
poder ejecutivo, al poder legislativo y al poder judicial que
se unan y planteen estos problemas y vean que pueden
hacer para solucionarlos [...] la televisión y la radio
deberían tener programas sobre estos problemas [...] espero
que esta carta sirva
La mayoría de la gente toma bebidas alcohólicas y eso
ocasiona varios problemas como peleas entre familiares y
amigos [...] ¡si querés que no tome no me enseñes!
El responsable es el intendente [...] la municipalidad [...] las
direcciones de ayuda para la familia [...] la dirección de
desocupación (s.i.c.) [...] también es responsable el
gobernador porque tendría que haber más trabajo para los
desocupados, pero también tiene que ver el presidente con
todo esto [...] la gente necesita ayuda.
Los comerciantes van a tener que bajar los precios de las
mercaderías, espantan a los turistas, se creen que porque
están en SMA van a vender a cualquier precio, ya se les va a
terminar y no van a saber como hacer [...] San Martín de los
Andes espera un sabio.
Los padres le dan libertad a sus hijos desde muy chicos,
estoy de acuerdo con la libertad, que no estamos en un país
donde todos éramos esclavos como antes, pero por eso no
hay que dejarlos que hagan lo que se les ocurra.
El alcoholismo es como un pozo ciego, cuando caés dentro es
muy difícil salir.
Yo, ciudadana de esta ciudad propongo, Señor Intendente,
que se realicen obras públicas [...] que Parques Nacionales
ofrezca madera y que se pueda construir [...] matando (la
desocupación o falta de trabajo) estaríamos ayudando a
terminar con la violencia familiar [...] Hay cosas que no se
pueden prevenir ni tienen cura y otras que se pueden
prevenir: ¿Qué están esperando?
Tendrían que pagarles bien a los docentes y los docentes no
tendrían que hacer mas paros [...] aduaneros y gendarmes
tendrían que controlar el narcotráfico
Tomemos en cuenta los ejemplos de los mayores, pero
rescatemos lo bueno de ellos no lo malo
Señores concejales me dirijo a Uds. para que puedan tomar
medidas seguras y apropiadas para toda la comunidad [...]
Estaría muy agradecida en saber si podrán tomar medidas y
comunicar a toda la comunidad la decisión que habrán
tomado para darla a informar en la reunión de todos los
vecinos [...] por supuesto me haré presente para resolver y
ayudar a toda la comunidad
Seguiría nombrando problemas y diciendo las
responsabilidades pero llego a la conclusión que todos y
cada uno de nosotros somos responsables. Por eso hasta yo
misma debo ayudar y de hecho lo haré si con eso mejoro
esta situación
Alumnos de 2º año “D” 2001 del CPEM
28

TP 18: a) Elige el problema más preocupante en la


actualidad y b) propone soluciones posibles teniendo
en cuenta las funciones de las diversas instituciones
que hemos estudiado.

El cooperativismo
El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que
promueve la organización de las personas para satisfacer de
manera conjunta sus necesidades. El cooperativismo está
presente en todos los países del mundo. Le da la
oportunidad a los seres humanos de escasos recursos de
tener una empresa de su propiedad junto a otras personas.
Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la
explotación de las personas por individuos o empresas
dedicados a obtener ganancias.
La participación del ser humano común asumiendo un rol
protagonista en los procesos socio-económicos de la
sociedad en la que vive es la principal fortaleza de la
doctrina cooperativista.
El cooperativismo se rige por unos valores y principios
basados en el desarrollo integral del ser humano.
Historia
En 1844, un grupo de 28 tejedores que trabajaba en la
hilandería de algodón de la ciudad de Rochdale (Inglaterra)
creó la primera cooperativa de consumo. Los tejedores de
Rochdale trabajaban en condiciones indignas, con míseros
salarios que no les permitían tener acceso a bienes de
primera necesidad. Tras haber intentado mejorar su
situación a través de la lucha sindical, lo que reprimieron
de forma violenta los propietarios de la fábrica, deciden
mutualizar una parte de sus ingresos para proporcionarse
acceso a los bienes que necesitaban. Fue así como se creó
la Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale. El
dinero recaudado en las familias que se habían hecho
miembros, les permitió alquilar un local. Los únicos
productos vendidos al principio fueron la harina, la avena,
el azúcar y la manteca. En tres meses, la tienda pasa de
abrirse de una tarde a la semana a cinco tardes. Los
Precursores de Rochdale dictaron los principios de
funcionamiento interno en la empresa cuya nitidez y la
simplicidad permitieron al movimiento cooperativo valerse
de una identidad común fácilmente comprensible. En 1900,
Inglaterra contaba con 1.700.000 miembros de cooperativas
que habían adoptado el modelo de Rochdale.
Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia,
España y otros países europeos. Entre los primeros grandes
pensadores del cooperativismo se encuentran Robert Owen,
Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen,
respectivamente, inglés, francés y alemán, los que hicieron
una crítica en la que proponían que la solución de
problemas sociales se puede lograr a través de la
cooperación entre los individuos.
La vieja bandera del movimiento cooperativo estaba
representada por los 7 colores del arcoiris, que simbolizaba
al mismo tiempo la diversidad y la esperanza. El color rojo
representaba el fuego y el amor que une a las personas; el
anaranjado recordaba a un amanecer glorioso; el amarillo
por el color del sol que da luz, calor y vida; el verde
representaba la esperanza; el azul celeste figuraba como
reflejo de la ilusión; el Azul Marino o Índigo encarnaba el
valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas; y finalmente
el Violeta significaba la humildad y la virtud.
Posteriormente, en el Congreso de la ACI de 1995, se
decidió cambiar la clásica bandera del cooperativismo por
una bandera de fondo blanco con un arcoiris que se rompe
para convertirse en palomas en pleno vuelo.
¿Qué es una cooperativa?
Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas
que se unen voluntariamente para satisfacer sus comunes
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales por medio de una empresa de propiedad
conjunta, democráticamente gobernada.
Las características de “propiedad conjunta” y “control
democrático” son las que más diferencian a las cooperativas
de otros tipos de organizaciones empresariales. Igualmente
queda claro que la cooperativa es una “empresa” y, por lo
tanto, una entidad que funciona en el mercado, que debe
esforzarse por servir a sus miembros eficiente y
eficazmente.
Valores
Las Cooperativas se basan en los valores de autoayuda,
autoresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y
solidaridad. Para continuar la tradición de sus fundadores,
los asociados de las cooperativas sostienen los valores
éticos de honestidad, apertura, responsabilidad social y
preocupación por los demás.
Organización interna
Las Cooperativas se estructuran conforme con la ley que las
rige y con el estatuto social aprobado en la asamblea
constitutiva celebrada por los asociados fundadores. Tanto
la ley como el estatuto fijan las funciones y atribuciones de
los tres órganos de una cooperativa. Ellos son:

a) Asamblea
Es el órgano de gobierno de la cooperativa, a través del cual
los asociados expresan su voluntad. En ella todos los
asociados participan en un pie de igualdad. Se reúnen por
lo menos una vez al año - en Asamblea Ordinaria - para
considerar la gestión del ejercicio económico-social cerrado
y para elegir a los miembros de los otros dos órganos.
También se celebrarán Asambleas Extraordinarias toda vez
que lo disponga el Consejo de Administración, la
Sindicatura o un mínimo del 10% del total de los asociados,
para tratar asuntos puntuales que por su índole no son
considerados en la Asamblea Ordinaria.
b) Consejo de Administración
Es el órgano elegido por Asamblea para administrar y
dirigir las operaciones económicas y sociales de la entidad.
Se compone con un número reducido de asociados (lo
determina el estatuto, lo mismo que la duración de sus
funciones), quienes deben informar a la Asamblea acerca de
la labor realizada durante el ejercicio económico-social. Los
consejeros deben ser asociados, que constituyen un órgano
colegiado y de carácter permanente.
c) Comisión Fiscal o Sindicatura
Es el órgano elegido por la Asamblea entre los asociados,
que tiene a su cargo la fiscalización privada, controlando el
cumplimiento de la ley y del estatuto. La Sindicatura puede
estar integrada por una (unipersonal) o más asociados
(colegiada)
Tipos de Cooperativas
En nuestro país pueden organizarse cooperativas para
todas las actividades económicas, culturales o gremiales.
Cooperativa de Vivienda
Es cuando un grupo de personas que no tienen casa propia
se unen y entre todos construyen el grupo habitacional
para todos. Sorteando luego la vivienda que le tocará a cada
uno.
Cooperativa de Producción Industrial
Es una cooperativa de trabajadores y tiene como objeto
transformar materia prima en bienes que tengan las
características de satisfacer una necesidad de los
consumidores mediante procesos industriales.
Cooperativa de Producción Agrícola
Los integrantes de esta cooperativa tienen como objeto
trabajar en común las tierras, comercializar sus productos,
realizar compras en conjunto de consumidor agrícolas y en
general efectuar sus labores en forma conjunta.
Cooperativa de Transporte
Es un grupo de conductores o choferes que deciden
trabajar directamente en forma organizada y conjunta para
prestar un servicio eficiente a la comunidad: el transporte
de personas o cargas.
Cooperativa de Consumo
Es una asociación de consumidores que tiene como objeto
mejorar los servicios de compra y venta de artículos de
primera necesidad: electrodomésticos, útiles escolares,
ropa, juguetes, repuestos, alimentos o víveres, artículos de
limpieza y tocador, ofreciéndolos a asociaciones y
comunidad a precios justos.
Cooperativa de Ahorro y Crédito
Es un grupo de personas que, organizando una cooperativa,
desean ahorrar dinero periódicamente y que tienen como
vínculo común: la comunidad, la empresa, la profesión, etc.
Aparte de ahorrar, los asociados tienen la posibilidad de
solicitar préstamos sobre sus ahorros o en cantidades
mayores debidamente garantizadas.
¿Qué diferencia hay entre una cooperativa de Ahorro y
Crédito
y un Banco?
•La cooperativa es de los asociados, el banco es de otra
persona o personas.
•Los bancos generan ganancias, que se reparten entre los
accionistas, mientras que en las cooperativas los
excedentes se distribuyen entre los asociados de acuerdo al
trabajo de estos en la cooperativa. Los bancos tienen fines
de lucro, las cooperativas no tienen fines de lucro y
combaten la usura. Su fin es ayudar a los asociados.
•Las cooperativas hacen préstamos con intereses inferiores
a los del mercado, los bancos hacen préstamos a tasa de
mercado.
•En las cooperativas los trámites para conseguir préstamos
son sencillos, en los bancos son complicados y difíciles.

TP 19: Mira el documental provisto por la Embajada


del Japón acerca una cooperativa agrícola (20 minutos
de duración). Haz una lista con las ventajas que ofrece
una cooperativa a sus miembros:

Unidad 5: El Municipio

Clasificación de las formas de gobierno


(Seg. Aristóteles)

FORMAS PURAS FORMAS IMPURAS


(Buscan el bienestar de (Buscan el bienestar de
toda la población) unos pocos)

MONARQUÍA TIRANÍA

ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA

DEMOCRACIA DEMAGOGIA

Sistema Republicano de Gobierno > División de


Poderes

Nacional Provincial Municipal


Presidente Gobernador
Vice-Pres. Vice- Intendente
Poder
Jefe de Gabinete Gobernador Secretarios
Ejecutivo
Ministros Ministros
Nacional Provincial Municipal
Congreso
Poder
Nacional Cámara de Concejo
Legislativo
(Senadores y Diputados Deliberante
Diputados)

Corte Suprema Tribunal Juez


de Justicia Supremo Municipal
Poder
Juzgados Juzgados de Faltas
Judicial
Federales Provinciales

Carta Orgánica de San Martín de los Andes


Para conocer nuestro sistema de gobierno municipal
leeremos y comentaremos entre todos una selección de
artículos acerca de las autoridades previstas en la Carta
Orgánica
Artículo 2º La Municipalidad de San Martín de los Andes se
organiza basándose en los principios democráticos,
republicanos, representativos y federales, y en las
declaraciones, derechos y garantías contenidos en la
Constitución de la Nación Argentina y en la de la Provincia
del Neuquén.
Artículo 3º La soberanía reside en el pueblo, quien delibera
y gobierna por medio de sus representantes, a los que elige
a través del sufragio, manteniendo para sí los derechos de
iniciativa, referéndum y revocatoria. La participación en la
vida comunitaria se da también a través de los partidos
políticos, juntas vecinales y otras organizaciones que -
libremente- se dé la comunidad.
Artículo 8º La Municipalidad de San Martín de los Andes
declara su voluntad de:
6) Promover y contribuir a mantener, por medio de la
enseñanza y la educación, la plena vigencia de los derechos
fundamentales del hombre, como la vida, la salud,
instrucción y vivienda, garantizando la protección del
trabajo, la mujer, la familia, la niñez y los ancianos, así
como la seguridad social y las libertades;
7) Impulsar y favorecer el desarrollo de la personalidad
física y espiritual de los habitantes, posibilitando así una
mejor calidad de vida, impidiendo todo tipo de
discriminación y asegurando el permanente equilibrio entre
los derechos del individuo y los de la sociedad;
8) Fomentar las actividades deportivas comunitarias y el
uso del tiempo libre, asignando prioridad a la igualdad de
oportunidades y propiciar la creación de la infraestructura
necesaria;
9) Promover la utilización de medios convencionales y no
convencionales de enseñanza, tanto en la educación formal
como en la no formal, tendiendo a complementar el sistema
educativo y a jerarquizar las organizaciones culturales;
10) Apoyar la nuclearización de los servicios educativos y la
participación de alumnos, sus padres, docentes y
comunidad, coordinando acciones con las organizaciones
intermedias, especialmente en lo referido a programas
educativos con salida laboral;
11) Promover la difusión de la cultura en todas sus
manifestaciones, con especial dedicación a la local y
regional, rescatando tanto los valores universales como los
genuinamente populares, asumiendo y apoyando la
realización de cursos, seminarios y talleres de capacitación
e impulsando la creación de museos municipales;
12) Apoyar el desarrollo de las comunidades mapuches,
respetando la conservación de sus valores culturales
tradicionales;
Artículo 139 En la Municipalidad de San Martín de los
Andes podrán constituirse Juntas Vecinales, las que
estarán formadas por conjuntos de vecinos de barrios o
áreas territoriales perfectamente delimitadas por ordenanza
dictada al efecto.

Estructura orgánica del Departamento Ejecutivo


Municipal
ORDENANZA C.D. Nº 7.660/2007

Competencias de la Secretaría de Desarrollo


Humano
1. Garantizar el Desarrollo humano, entendiendo por el
mismo necesariamente el desarrollo social, económico y
cultural de la población de San Martín de los Andes y área
rural.
2. Generar las condiciones que garanticen el acceso de
todos los ciudadanos a los Derechos sociales.
3. Participar en los procesos de construcción de
políticas sociales y culturales, normas legales, planes,
programas, proyectos, acciones y prácticas dirigidas a la
promoción, prevención, fortalecimiento y atención adecuada
y oportuna para los ciudadanos de San Martín de los
Andes.

TP 20: Averiguaremos a) cuáles son los programas


focalizados de ayuda social vigentes en la actualidad
y b) a quiénes están dirigidos.

También podría gustarte