Está en la página 1de 17

FUNDAMENTACIÓN:

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004) postula que “La Educación


Inicial abarca el periodo de la vida comprendido entre el nacimiento y el ingreso a la
educación básica, constituyendo una experiencia irrepetible en la historia personal y
decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes y de trayectorias escolares completas”
(PP.13).

Siguiendo las ideas que postula dicho Ministerio, el Nivel Inicial recupera los
saberes previos de las niñas y los niños y se compromete en el logro de aprendizajes que
se profundizaran a lo largo de sus trayectorias escolares, constituyendo la sala de 4
(Cuatro) años el primer escalón de todos aquellos años de escolaridad obligatoria. Este
primer Nivel presenta una clara intencionalidad pedagógica, abarcando aspectos sociales,
afectivos, emocionales, cognitivos y motrices. Estos aspectos se entrelazan formando
subjetividades que se manifiestan en modos de Ser, Hacer, Pensar y Sentir. Es por esto
que dicho Nivel se diferencia claramente de los posteriores, ya que las niñas y los niños
pueden encontrar un ambiente flexible para sus experiencias educativas en lo que
respecta a espacios, tiempos y agrupamientos.

Este modo de Ser, Hacer, Pensar y Sentir de la infancia ha ido cambiando a lo


largo de los años, la representación social y cultural sobre este concepto ha seguido
procesos históricos. La sociología de la infancia, como lo nombra el Diseño Curricular de
la Educación Inicial (2011-2015) orienta a no pensar la infancia como una tabula rasa, si
no a identificar, potenciar, enriquecer y ofrecer trayectos diversos, sobre bases que el
sujeto porta, entendiendo a las niñas y los niños como sujetos culturales, portadores de
pautas culturales, capaces de adaptar desde sus perspectivas ficcionales y volitivas las
pautas que les son ofrecidas. También como sujetos con autonomía, capaces de incidir
sobre las relaciones con los adultos, modificar pautas de autoridad, participar en la
constitución de su identidad social, sin dejar de lado la felicidad y la aspiración humana,
esto como derecho fundamental de todas las niñas y los niños, con la responsabilidad
ética de los adultos para con ellos. Otro pilar fundamental de la infancia es el cuidado,
entendido como amparo, asistencia y orientación en y para las cosas de este mundo. Por
último la transmisión de conocimientos, sentimientos y emociones, como misión de los
adultos hacia los recién llegados, desde una posición ética, aportando las herramientas
para entender y sobrevivir en el mundo.
Por otro lado y siguiendo con aspectos fundamentales que toda niña y todo niño
tiene derecho a vivenciar, es que tomo la importancia del juego en la infancia y sobre todo
en el Nivel Inicial, tomando como primer fundamento el artículo 31 de la Convención sobre
los Derechos del Niño (2004) que afirma que “El niño tiene derecho al descanso y el
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad”. Desde este
marco, “se refuerza el concepto de juego como derecho del niño y se sostiene su
centralidad en la Educación Inicial, como construcción social imprescindible para la
infancia, actividad decisiva en el proceso de desarrollo cognitivo, psicosocial, afectivo,
corporal y motriz y, por lo tanto, contenido y estrategia del Nivel” (Diseño Curricular del
Nivel Inicial. 2011-2015. Pp 16).

Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (2004), no dejan de fundamentar tampoco la


importancia del juego, haciendo referencia a este como una orientación educativa,
promoviendo una interacción entre lo individual y lo social, entre lo objetivo y lo subjetivo.
A jugar se aprende y aquí se recupera el valor fundamental de este en sí mismo, porque
aspira al crecimiento imaginario, al desarrollo de las responsabilidades representativas, a
la comunicación y a la comprensión de la realidad. Por otro lado es necesario que como
docentes reflexionemos sobre el tiempo de “juego verdadero” que les otorgamos a las
niñas y los niños en las actividades cotidianas, planificando estrategias pedagógicas que
consideren diferentes modalidades de juegos y enseñanza, contribuyendo al derecho de
jugar de los niños a la par de su interés por aprender.

Según Sarle (2008) la riqueza del juego consiste en jugar muchas veces a lo mismo, ya
que ahí es cuando existe la oportunidad de modificar las estrategias que ya fueron
utilizadas, pudiendo así combinarlas y enriquecerlas. Es tarea fundamental del docente
ofrecer propuestas variadas con escenarios y espacios lúdicos, cotidianos y fantásticos,
variando a su vez los materiales disponibles, generando un buen clima de juego pero, a la
vez, manteniendo ciertas regularidades que permitan el enriquecimiento antes
mencionado.

Luego de haber expuesto teóricamente aspectos fundamentales a tener en cuenta


para realizar un trabajo crítico y enriquecedor con los niños, es que procederé a definir la
modalidad de la siguiente propuesta. La misma responderá a una “Unidad Didáctica”, que
como planeta el Ministerio de educación (2012) es un modo de organizar la enseñanza a
partir de principios educativos que retoman “el valor de la pregunta, el carácter abierto y
complejo del contenido, la guía del docente como un guía experto que ayuda a indagar”
(p.3). En cualquier unidad didáctica, el mundo puede mirarse desde dos perspectivas,
superficialmente, desde la vivencia cotidiana y/o espontanea o profundamente, mediante
una interrogación curiosa y sistemática. El gran mensaje, como lo plantea el ministerio, es
que vale la pena adentrarse en este último modo de mirar el mundo.

Pitluk (2015), plantea al respecto que “es importante que las mismas incluyan la
mirada de las diferentes áreas de enseñanza o campos del conocimiento siempre que no
sea forzado” (p.31). De esta manera se enriquece el trabajo a desarrollar.

Por otro lado y siguiendo con la conceptualización de Unidad Didáctica, el Diseño


Curricular de Educación Inicial (2011-2015) plantea que “es una estructura didáctica
compuesta de objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación que se puede
organizar alrededor de determinados “contextos geográficos” o “recortes” de la realidad
social y/o natural, algunos hechos (actuales o pasados), y/u objetos sociales, en todos los
casos lo suficientemente complejos como para que su conocimiento ofrezca múltiples
miradas” (p.24)

En cuanto al campo de conocimiento, como lo denomina el Diseño curricular del Nivel


Inicial (2011-2015), la presente unidad didáctica estará enmarcada principalmente en el
campo de las Ciencias Naturales, ya que el ser humano se desarrolla en un Ambiente
entendido como un entramado Natural, Social y Tecnológico del cual es protagonista
activo…

Las características del ambiente dan lugar al planteo permanente de interrogantes que
requieren de respuestas en el proceso de comprensión y construcción de la realidad, que
se inicia tempranamente y se continúa durante el transcurso de la vida. Por ello, abordar
el ambiente en el Nivel Inicial supone tomar como referencia la escala del espacio vivido y
del tiempo personal, que son descubiertos por los niños de una manera natural y activa. A
partir de la exploración, se pueden recuperar los significados construidos en la
experiencia cotidiana para convertir el ambiente en objeto de conocimiento, desde una
mirada integral e integrada de las ciencias naturales y sociales, para llegar, así, al
reconocimiento de la necesidad y la importancia de cuidarlo, mejorarlo y conservarlo con
el uso de tecnologías apropiadas.

(Diseño Curricular del Nivel Inicial de la Prov. De Córdoba, 2011-2015. Pp. 42)

No quiero dejar de lado la importancia de permitirles a las niñas y los niños, como lo
expresa el Diseño Curricular, conocer otras realidades, pensando en lo distinto, en lo
lejano en cuanto a tiempo y espacio, pero privilegiando las interrelaciones con el espacio
vivido cotidianamente y el tiempo personal, familiar y de la comunidad de pertenencia.
Permitir estas nuevas experiencias hará que la nina y el niño fortalezcan sus identidades y
desarrollen actitudes de respeto y comprensión frente a otras formas de vida natural y a
las distintas maneras de organización social.

Por otro lado los contenidos y aprendizajes fundamentales que se buscarán con dicha
unidad, responden a lo que todos los estudiantes deben aprender en cada año,
garantizando una formación integral en el transcurso de la escolaridad obligatoria.
Ameritan una focalización especial porque impactaran en el desarrollo personal,
comunitario y social de los estudiantes. Serán base de los posteriores aprendizajes,
garantizando de esta manera la continuidad de saberes en las trayectorias escolares. No
son los únicos aprendizajes que se deben enseñar y evaluar pero si se les debe dar
mayor intensidad en la enseñanza. (Ministerio de Educación de la Prov. De Córdoba.
2016-2017)

La importancia de cuidar nuestro ambiente será trabajada con los niños desde el
cuidado de lo más cercano (casa y jardín), pasando luego a un nivel más amplio (mundo).
Teniendo en cuenta como está afectando a nuestro planeta la contaminación ambiental,
intentaremos revertir esta situación mediante pequeñas acciones diarias y utilizando
técnicas de reciclado, entre otras. El niño será sujeto activo en la construcción de su
aprendizaje, enriqueciendo así sus capacidades.

Por último, estas capacidades están “asociadas a procesos sociales, afectivos y


cognitivos necesarios para la formación integral de la persona” (Ministerio de Educación.
2014. P. 02). Constituyéndose en Capacidades fundamentales aquellas que se
desarrollan fuertemente y están conectadas entre sí, procurando el máximo despliegue
de las potencialidades de los sujetos. En esta línea, cada campo de conocimiento y
espacio curricular, debe contribuir a su adquisición, desarrollo y fortalecimiento. Dichas
capacidades son:
- Oralidad, lectura y escritura.
- Abordaje y Resolución de situaciones problemáticas.
- Pensamiento crítico y creativo.
- Trabajo en Colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
SITUACIONES DE APRENDIZAJES.

Campo disciplinar fundamental: Ciencias Naturales.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

Campo de enseñanza de las Ciencias Naturales:

 Identificación de algunas acciones de cuidado del ambiente cotidiano.


 Identificación de los principales problemas ambientales que afectan la
vida del Jardín de Infantes y de la comunidad local
 Respeto, valoración y cuidado de los seres vivos.
 Identificación y apropiación de algunas acciones individuales y sociales
para la protección y el fortalecimiento de la salud: higiene personal y
social (higiene de los elementos y espacios compartidos), actividades
recreativas (físicas, expresivas…), prevención de enfermedades,
alimentación saludable, ambiente no contaminado.
 Exploración, planteo de interrogantes, observación,
experimentación, anticipación, registro, búsqueda y comunicación
de información sobre el ambiente natural.
 Desarrollo de hábitos y conductas responsables para la protección y
promoción de una vida saludable

Campo de enseñanza las Ciencias Sociales:

 Exploración, observación, comparación y comunicación de


información sobre el ambiente en el espacio vivido.

Campo de enseñanza de Tecnología:

 Representación de objetos y procesos mediante dibujos.

Campo de enseñanza del Lenguaje de las artes visuales: Plástica.

Eje: La apreciación.
 Interpretación de lo observado y construcción de significados
personales (lo que la imagen es y evoca)

Eje: La producción en la bi y la tridimensional.

 Realización de producciones con técnicas variadas, rasgado, collage,


esponja, dactiopintura.
 Uso de soportes de distintos tamaños y formación.
 Combinación del collage con la pintura y el dibujo.
Campo de enseñanza de la Identidad y Convivencia:

Eje: Convivencia.

 Prácticas de cooperación y colaboración (rutinas de preparación y


recolección de materiales). (Valores – Normas – Participación).
 Progresiva adquisición y afianzamiento de hábitos de higiene personal.

Campo de enseñanza del Leguaje y Literatura:

Eje: Lenguaje Oral.

 Escucha comprensiva de instrucciones sencillas.


 Participación activa y reflexiva en situaciones cotidianas de
planificación de las tareas en las que sea necesario intercambiar
propuestas y establecer acuerdos: para formar grupos, designar tareas,
distribuir elementos, etc.
 Explicación de hechos y fenómenos vinculados con ambientes y
experiencias de su entorno, de forma cada vez más completa y
organizada.

Eje: Escritura.

 Construcción progresiva de nociones referidas a: actos de leer y escribir,


funciones y propósitos de la lengua escrita.

Eje Literatura.
 Vinculación entre distintos componentes de la historia narrada (los
sucesos, los ambientes, los personajes), sus propias vivencias y
experiencias, sus sentimientos y emociones.

OBJETIVOS:

Campo de enseñanza de las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Tecnología.

 Iniciarse en la exploración y observación del ambiente cercano.


 Valorar la vida y el ambiente reconociendo la importancia de su cuidado.
 Identificar los principales elementos constituyentes del ambiente en el
espacio vivido: agua, aire, cielo, suelo, seres vivos.
 Iniciar el reconocimiento de cambios que suceden en el ambiente y en el
propio cuerpo, ya sea provocados o que ocurren naturalmente.
 Reconocer algunas actitudes y conductas responsables que favorecen el
cuidado de sí mismo y de los otros y del ambiente.
 Iniciarse en la identificación de algunos problemas ambientales que afectan
la vida cotidiana.
 Iniciarse sistemáticamente en la observación, búsqueda, registro,
interpretación y comunicación de información acerca de la realidad
 Conocer algunas normas de seguridad e higiene

Campo de enseñanza de la educación artística.

Eje: Plástica.

 Afianzar su placer por el hacer, mostrando creciente intencionalidad en los


procesos de creación.
 Explorar, elegir y organizar modos de accionar acordes a lo que quiere
realizar, identificando los resultados que obtiene.
 Disfrutar mirando y profundizar su capacidad de percepción, observación e
interpretación a partir del contacto con diversos tipos de imágenes.
 Disfrutar del contacto con diversos tipos de imágenes visuales,
construyendo significados personales

Campo de enseñanza de la Identidad y Convivencia:


 Integrarse progresivamente al grupo y a la institución, asumiendo
actitudes adecuadas de participación en la vida grupal, con respeto
solidario por cada persona que lo/la rodea
 Iniciarse en la formación de hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y
de los otros, adquiriendo prácticas de higiene preventiva y un orden
adecuado a cada momento de la tarea.
 Comenzar a adquirir actitudes y conductas responsables que favorezcan
el cuidado y la protección del ambiente

Campo de enseñanza de Lengua y Literatura:

 Desarrollar y fortalecer su confianza respecto a sus propias capacidades


expresivas y comunicativas a través del lenguaje oral.
 Iniciarse en prácticas de escritura exploratoria, con diferentes propósitos,
de palabras significativas y de textos breves del ámbito personal y social.
 Iniciarse en el desarrollo de conductas de escucha activa, y construcción
de sentido a partir de los mensajes con los que interactúa.

PROPÓSITO:

Se trabajará en pos de que al finalizar la secuencia didáctica, las niñas y los niños de
la sala de 4 (Cuatro) años del jardín de infantes “Cristo Rey”, identifiquen y empleen
prácticas que favorezcan al cuidado del Medio Ambiente, mediante pequeñas acciones
diarias con el fin de proteger no solo los espacios cercanos, si no el planeta en general y
la salud personal.

PRIORIDADES PEDAGOGICAS:

 Mejora en los aprendizajes de lengua, matemática y ciencias.


 Un buen clima institucional favorecen los aprendizajes y estos mejoran los
resultados académicos.
 Altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes:
alto nivel de interés y motivación por enseñar.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

 Oralidad, Lectura y Escritura.


 Abordaje y Resolución de situaciones problemáticas.
 Pensamiento Crítico y Creativo.
 Trabajo en Colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.

MOMENTOS COTIDIANOS Y ACCIONAR DOCENTE:

MOMENTO DE BIENVENIDA AL JARDIN: Se recibirá a las niñas y los niños en su


entrada a la sala, se les pedirá que dejen la mochila en sus respectivos percheros y que
no se olviden colocar el cuaderno de comunicaciones en el escritorio docente. Se les
pedirá que vayan sentándose en la alfombra para esperar a que lleguen los demás
compañeros. (El jardín abre sus puertas a las 9:15 y se cierra a las 9:40). Cuando ya se
encuentren todos en la sala, se hará el saludo de bienvenida. Luego se rezara y se
escucharan las peticiones o agradecimientos que las niñas y niños quieran hacer. Por
último se colocara la fecha en el calendario, para ello se les preguntara a las niñas y niños
si saben que fecha es, como son los números que la componen y se pedirá la ayuda de
alguno de ellos para buscar dicho números en los números de goma de la sala. Finalizado
esto, se les pedirá que se ubiquen de manera ordenada en sus mesas de trabajo para
comenzar con las situaciones de aprendizaje correspondientes a cada día.

MOMENTO DE LA HIGIENE Y MERIENDA: Este momento se organizará haciendo que


por mesas de trabajo comiencen lavándose las manos, luego que terminen pasará la
siguiente mesa y así sucesivamente. Los que esperan el turno del lavado de manos,
podrán ir poniendo sus utensilios sobre la mesa para el momento de la merienda. Antes
de comenzar y cuando ya estén todos listos en sus lugares, se cantara una canción para
bendecir los alimentos. A medida que van terminando de merendar podrán ir a lavar sus
tazas y guardar sus cosas.

MOMENTO DE JUEGO: Los momentos de juego o recreación serán libre, serán en el


patio o en la sala, poniendo a disposición de ellos los juguetes. Habrá una mirada atenta
de la docente y en caso de ser necesario intervendrá, por ejemplo: los niños quieren que
juegue con ellos. Por otro lado en caso de que haya niñas o niños que quieran un mismo
juguete se los aconsejara para que compartan un rato cada uno y así todos podrán jugar.

MOMENTO DE NARRACIÓN: Este momento está a cargo de la docente auxiliar de la


sala, debido a que se está trabajando en un proyecto institucional compartido con la sala
de 5 (Cinco) años, llamado “Abriendo Cuentos”. En esta instancia se intervendrá
ayudando a que las niñas y los niños realicen una escucha atenta y respetuosa del
cuento.

MOMENTO DE DESPEDIDA: Cuando comience a llegar la hora de irse, se les pedirá a


las niñas y niños que busquen sus mochilas y camperas, y que se ubiquen en sus lugares
para esperar la llegada de quien los busque. Podrán charlar de manera ordenada entre
ellos.

Primera semana.

Día 16/10: Se comenzará con la temática “El cuidado del medio ambiente”, mostrándoles
a los niños una imagen del planeta Tierra. Se les preguntará ¿Saben qué es? ¿Quiénes
habitan allí? (Se dará lugar a otras preguntas que puedan surgir en torno a dicha
cuestión). Se les mostrará mediante una lupa simbólica donde nos encontramos situados
nosotros en ese inmenso mundo, colocando una imagen de nuestro país al lado (se les
preguntará si saben cómo se llama) y al lado del país una imagen del Jardín, estas
imágenes estarán pegadas en el pizarrón a la vista de todas las niñas y los niños. Se
buscará una aproximación a la ubicación espacial. Finalizado esto, se buscará que las
niñas y los niños logren reflexionar acerca de la Tierra como Nuestra Casa, además de la
casa donde vivimos y la importancia de cuidarla y de no ensuciarla ¿Por qué no se debe
ensuciar? - ¿Se les ocurre como podemos cuidarla? - ¿Cómo cuidan su casa? Se cerrará
la actividad preguntándoles cómo se imaginan el mundo si estuviera todo sucio y para
esto se les pedirá que dibujen como se imaginen y puedan el planeta con estas
características. Se les entregará a cada niña y niño una hoja en blanco y se dispondrán
en las mesas distintos crayones o fibras.

Día 18/10: Se les mostrará a las niñas y los niños un recorte de un dibujo animado
llamado “Pocoyo” (https://www.youtube.com/watch?v=4mDeaw-c1F8 desde el min 2:29 al
min 6:12) que muestra cómo se contamina el medio ambiente, no solo terrestre si no
también acuático y aéreo, afectando a los distintos seres vivos. Después de finalizar el
video, se les preguntará a las niñas y los niños ¿Qué observaron en el video? - ¿Qué
consideran que sucedió con esa basura que tiraron los personajes? - ¿A qué lugares llego
esa basura? ¿Qué pasaba con los personajes cuando les llegaba esa basura a dónde
vivían? De esta manera se buscará comenzar a utilizar esta noción de basura como
“contaminación” y se les entregará por mesas de trabajo, distintas imágenes donde se
pueden observar situaciones de contaminación ambiental, luego quien quiera podrá
compartir con los demás compañeros que situación les toco, entre otras preguntas que
surjan en el momento. Teniendo en cuenta que el día anterior realizaron un dibujo del
planeta Tierra contaminado, este día la situación de aprendizaje finalizará con la
producción de una lámina para colocar en el jardín acerca de la “contaminación
ambiental”, para ello se les entregará a cada niña y niño un recorte del planeta tierra, para
que lo pinten y luego se lo ira armando a modo de rompecabezas hasta completarlo y
colocarle las imágenes alrededor. Quien se anime y pueda (teniendo en cuenta que las
niñas y los niños se están iniciando en el proceso de escritura mediante el copiado) podrá
escribir en la parte superior de la lámina el titulo respectivo.

Día 19/10: Luego de conocer algunos aspectos y cuestiones que dañan nuestro planeta,
comenzaremos a trabajar la importancia de cuidar el agua como parte esencial de nuestro
medio ambiente y fundamental para la vida de los seres vivos (Teniendo en cuenta que es
el recurso que más derrochamos). Se les volverá a mostrar la imagen del mundo que
vimos en la primera situación de aprendizaje, y se les preguntará ¿Qué creen que es el
color azul? - ¿Les parece que ocupa mucho o poco espacio en el planeta? - ¿Por qué
mucho? - ¿Por qué poco? - ¿Conocen lugares donde haya mucha cantidad de agua? -
¿Cuáles? - ¿Cómo se imaginan que podemos cuidar el agua? - ¿Por qué? - ¿En que
utilizan el agua en su casa? - ¿Y en el jardín? ¿Qué creen que pasaría si nos quedamos
sin agua? Luego de conversar sobre la importancia de este recurso, se leerá una poesía
de Carmen Gil publicado por UNICEF. Terminada la poesía se reflexionará en torno a ella
¿cómo utilizaba el agua Cucho? ¿Está bien o mal? ¿Y qué pasaba con el agua de Kia?
¿Tenía Mucha agua o poca? ¿Creen que estaba contaminada como la imagen de la
lámina? ¿Quién contamina? ¿Cómo podemos revertirlo si queremos que ese planeta este
feliz - sano? Se finalizará la situación de aprendizaje entregándole a cada niña y niño una
hoja en blanco para que dibujen como ayudarían ellos a Kia para que enseñe a Cucho a
cuidar el agua.

Segunda Semana

Día 23/10: Retomando la gran importancia que tiene el agua en nuestro planeta y
especialmente para nuestro organismo, no solo porque es necesaria para poder vivir, sino
también porque nos permite cuidarnos de bacterias y virus a la hora de lavarnos las
manos, se les preguntará ¿creen que todas las aguas son iguales? ¿Podremos tomar
todas las aguas? Se les contará que esa agua que vimos el día anterior en la imagen del
mundo es principalmente salada ¿Alguna vez fueron al mar? ¿Probaron el agua?, en este
momento se preparará en un pequeño vaso, agua con una pizca muy pequeña de sal
para que aquellos que quieran o no hayan probado nunca (Sin querer) el agua de mar
puedan hacerlo, se les enseñara que esta agua no puede ser tomada por nosotros porque
daña nuestro organismo, que los seres vivos que no viven en el mar, viven y/o ingieren
agua dulce…pero ¿De dónde sale el agua dulce? ¿Estará limpia? ¿El agua que sale de
casa está limpia? ¿Cómo se limpia?, se les contara a la niñas y los niños que el agua que
sale de la canilla es agua previamente filtrada y clarificada para que pueda ser
consumida. Para corroborar esto, se hará un experimento. Se les mostrará a los niños
una botella con agua de rio, se conversara en torno a su color ¿Por qué creen que tiene
ese color? Luego se dispondrá de otra botella vacía y de materiales como el algodón, la
arena, etc. que nos permitan filtrarla. Mientras vamos viendo la diferencia entre un agua y
la otra, las niñas y los niños deberán ir registrando mediante dibujos o como puedan como
se fue filtrando el agua, con que materiales, etc.

Día 24/10: Siguiendo con la importancia del agua en nuestro planeta, agua que no tiene
que estar contaminada para nuestra ingesta y para poder tener una higiene personal
adecuada para mantener nuestra salud y sobre todo para, se les contará a las niñas y
niños que se invitó a la sala a unos amigos payamédicos para que les enseñen como
lavarse las manos de manera adecuada. Quizás esto lleve el tiempo completo destinado a
la situación de aprendizaje de este día y se charlara sobre lo aprendido en el momento de
espera a sus familiares para retirarse del jardín. No se hará un cierre de esta situación de
aprendizaje este día porque se retomara el viernes 26/10.

Día 26/10: Para comenzar y terminar con lo que respecta a la importancia del agua no
contaminada y si purificada, se volverá a retomar lo aprendido con los Payamedicos, se
buscará recordar lo que nos enseñaron y luego de recordarlo, haremos carteles con los
pasos a seguir para un buen lavado de manos. Estos serán colocados luego en los baños
del jardín para que las demás compañeras y compañeros de la sala de 5 (cinco) puedan
conocer como debe ser la higiene de las mismas. Para ello se pondrá a disposición de
cada niña y niño una hoja a4 con crayones para que puedan dibujar como puedan dichos
pasos. La docente estará a disposición de ellos para cualquier ayuda que requieran o
para recordar algún paso en caso de que se lo olviden. Una estrategia a utilizar será que
a medida que los niños al principio vayan nombrando los pasos que se acuerdan, estos
irán siendo registrados en el pizarrón, luego ellos si quieren y se animan podrán ir
copiándolos en sus hojas.
Tercer Semana

30/10: Se les presentará a los niños el pintor “Antonio Berni”, creador de Juanito Laguna.
Para que los niños reconozcan al pintor, se les mostrará una foto de él y se les contara su
biografía (donde vivía, cuántos años tiene, si está vivo o muerto, a que se dedicaba, que
técnicas utilizaba, etc.) esto ayudará a localizarlos y a saber de quién estamos hablando.
Luego se les mostrará algunas pinturas donde aparece Juanito Laguna. Para que todos
puedan observarlas bien y detalladamente se irán pasando por mesas las distintas
imágenes y luego se les preguntará ¿Qué observaron?, se relacionará la pintura del agua
de Juanito con la de Kia y el agua antes de purificarla ¿Hay relación? ¿Por qué?, por otro
lado analizaremos las expresiones de la cara de Juanito ¿Está feliz? ¿Si? ¿no? ¿Por qué
no estará feliz? ¿Cómo es el entorno donde vive? ¿Hay mucha basura? ¿Cómo habrá
llegado todo eso hasta ahí? ¿Qué les parece? Luego de reflexionar sobre estas pinturas,
se les contará que el pintor para realizar estas obras, utiliza una técnica denominada
“collage”, el artista lo realiza mediante distintos elementos reciclables. Se les propondrá a
las niñas y los niños que cada uno de ellos realice su “JUANITO LAGUNA” con dicha
técnica para su carpeta de trabajo, para ello se les ofrecerán distintos materiales como
pedacitos de cartón, pedacitos de bolsa de plástico, lana, tela, fibras y plasticola.

31/10: Este día seguiremos trabajando con el artista que le dio vida a Juanito Laguna. Se
comenzará a hablando de lo que generan en ellos las imágenes de Juanito, ¿dónde vive?,
¿qué hará de su día? ¿Ira al jardín? ¿Cómo jugara con basura alrededor? Luego la

docente pondrá un tango recitado llamado JUANITO LAGUNA SE BAÑA EN EL RÍO de


Herrera – Castro, en las paredes de la sala se pegara láminas para que los niños
expresen sus emociones a la hora de escuchar como convive Juanito Laguna con la
basura. Pegaremos también las imágenes vistas el día anterior. Esta obra hecha por los
niños quedara expuesta en la sala.

02/11: Luego de haber conocido la realidad del basural donde vivía Juanito Laguna y de
conocer la importancia de un ambiente limpio y sano para todos los seres vivos que
habitamos este planeta, se les propondrá a las niñas y los niños realizar un
ECOPLANETA. Para ellos se pondrá a disposición distintas imágenes para que
seleccionen aquellas que consideran que son buenas y propicias para un planeta sano.
Se ira pasando por mesa este Eco planeta diseñado con una esfera de tergopor y las
niñas y los niños podrán ir pegando dichas imágenes. Estará pintado previamente, ya que
son muchos los niños que asisten a la sala y así se evitaran disturbios y peleas.
Terminada esta situación de aprendizaje, se conversara sobre el papel fundamental que
cumplen todos los seres vivos para vivir en un planeta como este, y de la importancia
sobre todo del ser humano para no ensuciarlo, con pequeñas acciones como no tirar
basura a la calle, no lastimar a los animales, no romper las plantas, etc.

Cuarta Semana

Día 06/11: Cuando los niños ingresen a la sala a la hora de la entrada al jardín, se
encontrarán con esta llena de papeles sobre la mesa y sus sillas, sobre la alfombra y el
cesto de basura lleno de papeles y botellas. Se les preguntará que creen que sucedió y
que deberíamos hacer para remediarlo. Luego se les contará de la importancia de separar
la basura en distintos cestos, dependiendo del material, ya sea papel, plástico, vidrio,
cosas orgánicas como restos de comida y el porqué de hacer esto y como ayuda al medio
ambiente. Como en la sala hay solo un cesto de basura para todos los elementos, se los
dividirá en equipos, no por mesa de trabajo, si no que intercambiados para que se
relacionen con otras compañeras y compañeros para realizar nuestros propios cestos de
basuras. Se entregaran papeles al azar de colores (azul, amarillo, verde, naranja y rojo) y
los que tengan el mismo color serán los que conformen los distintos grupos. Si el día está
lindo y lo amerita, se trabajara en el patio, los niños se ubicaran por rondas y se les
contara a que cesto pertenece cada grupo. Luego se les darán cajas sin pintar y se les
ofrecerá temperas con los colores que correspondan y pinceles a cada uno de los
integrantes para que decoren y pinten los respectivos cestos. Por último se les preguntará
donde desean colocarlos, si dentro de la sala o entre medio de las dos salas. Para
reconocer a que pertenece cada cesto, además de poder escribirles podrán pegarle
imágenes de plásticos o papeles, etc. La labor docente en esta instancia será de
acompañar y de recorrer cada grupo y en caso de que lo requieran poder sacarles dudas
o ayudarlos.
 Amarillo: Plásticos.
 Azul: Papel y Cartón.
 Verde: Vidrio.
 Naranja: Comida
 Rojo: Desechos.

Día 07/11: Para este segundo día se les pedirá a los niños que traigan de sus casas
botellas plásticas que ya no se utilicen, tubos de cartón, tapitas y todas aquellos
elementos que consideren con ayuda de la familia que se pueden reciclar, para esto se
les pedirá a las docentes encargadas de la sala que se mande una nota en el cuaderno
de comunicaciones. A su vez antes de que ingresen al jardín se colocaran en los cestos
amarillos algunas botellas, tapitas y en los azules papeles, cartón para que puedan
recurrir a ellos y sacarlos del cesto. Esta situación de aprendizaje estará destinada a la
realización de ladrillos ecológicos, para ello se les explicara a los niños como se realizan
estos ladrillos, para que se utilizan y se les mostrara una imagen para que puedan
observar cómo se utilizan luego. También se les contara que en la ciudad hay un grupo de
voluntarios que se dedican a juntar dichos ladrillos y que en caso de poder se los invitara
para que los retiren del jardín. La docente intervendrá en caso de que los niños lo
requieran.

Día 9/11: Para comenzar con la última situación de aprendizaje de la tercer semana y
luego de haber conocido métodos de reciclaje y reutilización, terminaremos de ver que
hace “pocoyo” con la basura que tiraron todos los personajes.
https://www.youtube.com/watch?v=4mDeaw-c1F8 (Min 6:13 al Min 8:27). Luego de ver el
video, se comentará al respecto de esté y se hará un cierre grupal acerca de cuidar el
medio ambiente y sobre todo de la importancia y ayuda que es para este el reciclar
aquello que ya no utilizamos y al medio ambiente le cuesta tanto degradar. Para finalizar
la unidad didáctica se les propondrá a las niñas y los niños realizar una lámina para
revertir todo lo triste que a veces le hacemos al planeta, como tirar basura, dejar la canilla
abierta, cortar plantas etc. Si el clima del día lo permite haremos una ronda grande en el
patio y se pondrá a disposición de ellos una lámina grande, temperas de colores para que
puedan pintar sus manos y luego irlas apoyando en dicha lamina, en símbolo de que “con
nuestras manos salvaremos el mundo”. Por último se invitara a las niñas y los niños a
compartir una merienda como despedida y finalización de las prácticas efectivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Convención internacional sobre los derechos del niño y de la nina (2004). Unicef

 Diseño Curricular de la Educación Inicial (2011-2015). Ministerio de Educación de


la Provincia de Córdoba, Secretaria de Educación. Subsecretaria de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa. Dirección General de Planeamiento e Información
Educativa. Córdoba.

 Ministerio de Educación. (2016- 2017). Aprendizajes y Contenidos Fundamentales.


Educación de Nivel Inicial. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

 Ministerio de Educación. (2012). Educación Inicial. Planificar con Unidades


Didácticas y Proyectos. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

 Ministerio de Educación. (2014). Mejora en los Aprendizajes de Lengua,


Matemática y Ciencias. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

 Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (2004). Buenos Aires

 Pitluk, L. Coordinadora (2015). Las Secuencias Didácticas en el Jardín de Infantes.


Aportes de las áreas o Campos del Conocimiento a las Unidades Didácticas y los
Proyectos. Argentina. Homo Sapiens.
 Sarle, P. (2008) Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Editorial Paidós. Buenos
Aires.

También podría gustarte