Está en la página 1de 25

Espacio de Formación Integral -

Derecho en la Mira.

Informe Final Grupal.

Naara Pérez 5.170.918-6

Kevin Pardiñas 4.818.142-0

Docentes: Ivonne Martínez y Macarena Gómez.

Licenciatura en Comunicación.
ÍNDICE:

1. LOS PUNTOS DE PARTIDA: EL PROYECTO DE TRABAJO…………..………...…Pág.3

2. LO REALIZADO: ACTIVIDADES Y MATERIALES…………..….……………...……Pág.4

3.EVALUACIÓN.…………………………….………………………………………………....Pág.7

4. ¿QUE LES DEJÓ EL TRABAJO?.……………….………………………………….……Pág.8

5. AUTOEVALUACIÓN PERSONAL.………………….…………………………………...Pág.10

6. AUTOCALIFICACIÓN GRUPAL……………..…………………………………………..Pág.12

_ ANEXO………….……………………………….….…………………………………… Pág.13

2
Informe Final Grupos EFI Derechos en la mira

1. LOS PUNTOS DE PARTIDA: EL PROYECTO DE TRABAJO .

En nuestro caso el trabajo fue realizado con el Observatorio de Infancia y


Adolescencia. Este es un observatorio de institucionalidad pública,ya que pertenece
al INAU.

El mismo trabaja sistematizando, organizando y difundiendo datos acerca de las


Infancias y Adolescencias en nuestro país.

Estos sirven para la creación de políticas públicas enfocadas a estos sectores en


vistas del desarrollo social. También para el conocimiento en general de la situación
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país y su monitoreo.

Vemos entonces que su alcance comunicacional es muy amplio, abarca a agentes


más implicados en los temas, como por ejemplo a los responsables de la creación
de las políticas públicas, como también a la ciudadanía en general, siendo un
cometido fundamental del Estado acercar esta información a la misma.

En las primeras reuniones mediante el planteo que realizaron las funcionarias y al


ver la página web, estuvimos de acuerdo en que el problema se encontraba en la
comunicación entre el observatorio y la ciudadanía. El observatorio necesitaba el
diseño de estrategias para que sus productos llegarán de forma accesible a la
población.

Como mencionamos anteriormente el objetivo principal era que la información


producida por el observatorio pudiera ser fácilmente encontrada y comprendida por
la ciudadanía en general. Queríamos que el observatorio pudiera compartir el
trabajo que realiza sobre estos temas tan importantes para la sociedad, llegando a
más personas y que quienes quisieran informarse pudieran hacerlo, pensando
también en la participación y accesibilidad de niños y adolescentes. Como resultado
esperamos contribuir en esto y a través de nuestras ideas propiciar espacios para
compartir esta información y generar intercambios con la ciudadanía.

Luego del diagnóstico el siguiente paso fue proponer distintas ideas que llevaran a
lograr el objetivo. A partir de esto trabajamos eligiendo cuáles priorizar debido al
tiempo acotado con el que contábamos. Luego de esta elección y de haber
seleccionado la creación de una página web como prioridad nos dedicamos a
diseñar sus distintas partes.

Al ser un grupo de dos personas las tareas eran realizadas o bien simultáneamente
por cada uno, representando nuestras distintas visiones, para luego ponerlas en
común, o en conjunto. Las representantes de la organización se encargaban de
proveernos materiales para que pudiéramos entender mejor el trabajo que realiza el

3
observatorio y nos guiaban en cuanto a las actividades a realizar semanalmente.
También se daba un intercambio con ellas acerca de nuestras ideas y lo que ellas
pensaban de las mismas.
En resumen fue un trabajo realizado en conjunto entre los estudiantes y las
funcionarias del observatorio.

2. LO REALIZADO: ACTIVIDADES Y MATERIALES.

A lo largo de este proceso realizamos seis reuniones con las representantes del
observatorio, además de esto nuestra comunicación se desarrolló a través de correo
electrónico, ya que por allí nos compartíamos los documentos.

En los períodos entre una reunión y otra nosotros nos dedicabamos a intercambiar
información, nuestras ideas y opiniones. En los casos en los que realizabamos
productos por separado nos los compartíamos para poder ver otros enfoques.

La primera se realizó con el fin de que nosotros conociéramos el trabajo del


observatorio, realizáramos nuestras consultas y entendiéramos cuales eran los
problemas que ellos encontraban en su comunicación. También pudimos conversar
acerca de que esperaban que nosotros pudiéramos brindarles.

Está reunión aportó muchas herramientas para que pudiéramos empezar a trabajar,
entender nuestro rol y conocer al observatorio.

Luego de esta reunión ellas nos mandaron documentos para que conociéramos
cómo trabajaban y se nos pidió que empezáramos a investigar y a pensar acerca de
maneras para mejorar la comunicación entre el observatorio y la ciudadanía.

En la siguiente semana nos dedicamos de lleno a ese trabajo.

En la siguiente reunión conversamos estas ideas entre todos, y ellas nos dieron su
opinión acerca de las mismas, la cual fue muy favorable.

A continuación de esto nos dedicamos a escribir estas ideas de forma que pudiera
ser un plan detallado.

Luego de esto nos reunimos con el objetivo de establecer prioridades, aquí se


decidió la reestructuración de la página web como finalidad principal.

En la siguiente semana hicimos un esquema de cómo debería verse la página web,


sus pestañas, organización, contenidos escritos, multimedia, etc. Y también un
listado de los insumos que debía producir el observatorio para la realización de la
misma.

En la reunión nos enfocamos en los insumos que hacían falta, y definimos entre
estos la realización de un video que introdujera al tema de la Infancia y la

4
Adolescencia en el Uruguay como objetivo fundamental. Este estaría pensando para
estar al inicio de la página web y servir como introducción a todo su contenido.

Al término de esta reunión ellas nos enviaron datos que les parecían importantes de
mencionar en este video, nosotros nos dedicamos a preseleccionar algunos y
pensar cuáles nos parecían lo más adecuados a destacar.

Finalmente nos reunimos con el fin de conversar sobre los pormenores del video,
cuál debía ser su duración y cuáles datos íbamos a utilizar.

En las siguientes semanas nos dedicamos a elaborarlo en conjunto,dividiendonos


las tareas según nuestras aptitudes y realizando intercambios durante todo el
proceso.

La reunión final se fijó con el fin de conversar acerca de que les había parecido el
video. también intercambiamos sobre nuestras sensaciones y aprendizajes a lo
largo del EFI.

En definitiva las reuniones aportaban los elementos necesarios para poder seguir
avanzando, se conversaba lo que se había realizado hasta ese momento,
conocíamos sus opiniones y nos planteabamos los siguientes objetivos.

De alguna manera el tiempo con el que contábamos hizo que tuviéramos que
reformular o recortar algunos de nuestros objetivos.

Además de la página web habíamos planteado ideas como redes sociales, espacios
de denuncias, buscando como objetivo que los niños y adolescentes encontrarán
una forma de acercamiento a conocer sus derechos y que sirviera como una
herramienta para los mismos. Esto debió reformularse, definiendo como objetivo
principal la creación de la página web.

También el tratamiento de temas complejos nos llevó a cuestionarnos las maneras


en que se deben comunicar.

En el proceso de trabajo fueron varios documentos que se hicieron y se mandaron a


Ivonne y María para que los leyeran y nos dieran su devolución. Como todo proceso
los primeros documentos entregados fueron ideas y propuestas referidas al
observatorio, ya que en la primera reunión conocimos su trabajo, en las siguientes
nos enfocamos en ver cómo hacer para que el observatorio fuera más conocido. Y
los primeros materiales fueron propuestas e ideas individuales de cada uno
referidas a como pensábamos que podría ser más conocido por la sociedad el
trabajo el observatorio. Más avanzado el proceso de trabajo y ya con las ideas de
cada uno, los documentos se volvieron grupales, ya que el siguiente paso era traer
esas ideas a un plano más realista, esto quiere decir, ver qué puntos de esas ideas
podríamos llegar a cumplir. Posteriormente se nos pidió que realizáramos un
documento de cómo sería el sitio WEB, el cual en las ideas planteadas, fue uno de

5
los puntos más destacados, al notar que le faltaba varios puntos para hacerlo más
interactivo y entendible para cualquier persona que ingresara en él a buscar
información. Dicho documento contaba con un bosquejo de cómo sería la página
principal e información que debería tener para que cuando ingresaras pudieras
navegar en el sitio de la mejor manera y lograr obtener la información que fuiste a
buscar.

Lugo de este trabajo, nos planteamos en una reunión que una breve presentación
que introduzca información del observatorio, podría ser la mejor manera de
presentar el observatorio y su trabajo a alguien que ingresa al sitio WEB, para ello
se nos envió algunos documentos con datos de distintas investigaciones realizadas
por el observatorio y nosotros debíamos resumir o destacar la información que nos
parecía más importante destacar en esa pequeña introducción. Creamos un
documento con los datos e información que creíamos pertinente poner en esa
presentación y se las enviamos a Ivonne y María para que nos dieran el visto bueno
antes de comenzar con la presentación o video introductorio.
Ya con las correcciones y comentarios sobre los datos, fue el momento de realizar
la presentación, comenzamos creando una guía de los puntos a tratar y el orden en
que irían, con datos numéricos y gráficas. Luego en Power Point, creamos una
presentación con todos los datos y después de varias ediciones de animación y
demás detalles, logramos crear un video que brinda información sobre el
observatorio, con datos de sus investigaciones y gráficas que muestran de formas
más visuales esos datos extraídos.

En cuanto al proceso de trabajo y el tiempo dedicado al mismo, luego de comenzar


con las reuniones de presentación a fines agosto y principios de septiembre, los
meses siguientes se realizaron instancias de reunión vía WEB, donde se traba el
proceso de trabajo, y se dejaba por parte de las encargadas del proceso, algunos
puntos o tareas a realizar. Estas reuniones fueron de una hora u hora y media de
extensión todos los jueves en la tarde.
Para las tareas el tiempo que teníamos para realizarlas y enviarlas nos facilitó el
trabajo, ya que luego de la reunión contábamos con casi 6 días para entregarlo, ya
que con enviarlas un día antes de la siguiente reunión estaba correcto. Así que de
esta manera generábamos una comunicación y disponibilidad para realizar las
tareas en un tiempo bastante amplio. Las horas de trabajo para realizar las tareas
estimamos que por semana le dedicábamos unas cuatro horas, ya que
realizábamos la división de las tarea y luego de que cada uno hacía su parte nos la
enviábamos para corregir y agregar algo más que creíamos que faltaba.

Este aproximado de horas es un estimado, ya que al principio del proceso de trabajo


las tareas no nos llevaban tanto tiempo, pero más avanzado el proceso de trabajo y
ya teniendo planteado a donde queríamos llegar, el tiempo que empleábamos fue
mayor que en las primeras semanas de trabajo.

6
3. EVALUACIÓN.

Como dijimos al comienzo, para comenzar a trabajar nos enfocamos en la página


WEB del observatorio y de esta manera hacer más conocido y a las vez más
interactivo el sitio web del mismo. Para ello al principio las tareas estaban enfocadas
a ideas, que mejoras o cambios le haríamos al sitio para que la información con la
que trabaja el observatorio pueda llegar más a la sociedad.
Luego, para dar un paso adelante, las tareas fueron enfocadas a plasmar esas
ideas, a tratar de plasmarla e intentar generar un producto y no quedarnos solo en
ideas. Más avanzadas las tareas, la creación de un video introductorio con datos
extraído de investigaciones del observatorio, fue nuestro objetivo para poder llegar a
tener un resultado físico de este trabajo, el cual logramos concluir y realizarlo.
Desde nuestro punto de vista se lograron cumplir los objetivos y tareas a lo largo del
proceso de trabajo, ya que todas las lluvias de ideas que planteamos al comienzo,
pudieron quedar plasmadas no sólo en un video, sino en una guía de como podría
ser un futuro sitio WEB.

En cuanto al proceso de trabajo en estos meses, existió una evolución, teniendo


como base la realización de tareas semanalmente o previas a cada reunión, ayudó
mucho a que se evolucionen en el proceso de trabajo, avanzando de a poco con las
tareas hasta llegar a un producto final. En cuanto a dividirlo en etapas, lo podemos
dividir en tres, el plantear y días y productos pensamos que es la primera, ya que las
primeras reuniones se enfocaron en eso. La segunda parte del proceso, ya fue el
plasmar esas ideas y no dejarlas en eso, en solo ideas, plasmarlas y analizarlas si
se podrían lograr y tener un resultado. Y ya para finalizar la tercer etapa, es el
producto, trabajamos las últimas semanas con el objetivo de crear un video,
trabajando con distintos documentos de investigación para obtener la información
que tendría ese video.

Mientras tanto los resultados logrados, en nuestra opinión son positivos, ya que se
generó un producto, un trabajo finalizado, capaz con un poco más de tiempo se
hubiera pulido más ese producto final, pero en definitiva se logra llegar a él.
Continuando con el trabajo en equipo y la relación con la organización con la que
trabajamos, el equipo trabajó de buena manera, ayudó mucho que éramos dos
personas, porque muchas veces un grupo más numeroso genera algunas
diferencias, pero en este caso al ser un número pequeño ayudó a que se trabajará
de forma fluida y continua sin problema, y con subdivisiones en las tareas
planteada.

En cuanto a la relación y el contacto con la institución, siempre fue la mejor, a pesar


de que no hubo ningún encuentro o reunión presencial, por motivos de la pandemia
actual, las reuniones virtuales siempre fueron concretas, fluidas y sobre todo
productivas, ya que existía un avance y progreso en lo que estábamos trabajando.

7
En resumen la evaluación desde el grupo que le damos al proceso de trabajo es
muy buena, sentimos que se genero una buena relación con las personas
encargadas de guiarnos, además un proceso en donde todos nos ayudamos a
seguir trabajando y tirando para el mismo lado, creemos que todos aprendimos y
nos llevamos cosas positivas del espacio y del proceso de trabajo.

4. ¿QUE LES DEJÓ EL TRABAJO?.

Consideramos que el EFI está muy bien enfocado, como recomendación creemos
que debería ser un trabajo anual, ya que el contar con más tiempo se podría
conectar mejor con los cometidos del observatorio y se podrían concretar más
objetivos dentro de la misma línea.

También nos parece una buena recomendación que se tome en cuenta además de
los aportes de cada uno, lo realizado y propuesto por los participantes anteriores
para así seguir de alguna manera un hilo conductor.

Al comienzo del siguiente EFI con la misma institución se podría concretar una
reunión entre los viejos y nuevos participantes para que los primeros puedan
guiarlos y contar su experiencia y trabajo en el pasado con el observatorio.

En el caso de Estado, Justicia y Comunicación, por cuestión de tiempo los temas de


libertad de expresión fueron dados bastante rápidos, creo que una profundización
mayor en esos temas hubiera sido beneficiosa. También se podría dedicar un
espacio especial para tratar en específico los derechos que se van a trabajar.

Nos parece que es enriquecedor que participen compañeros con diferentes perfiles
y de distintas etapas de la carrera, contando por ejemplo con algunos que tengan
conocimientos en el diseño de estrategias de comunicación.

Nos parece que el tiempo de las reuniones y los intervalos entre las mismas son los
adecuados y hacen posible la participación en el EFI a la vez que se siguen los
cursos del año.

El intercambio con quienes trabajan en el observatorio fue óptimo.

También creemos que la materia Estado,Justicia y Comunicación fue esencial para


entender en que nos enmarcamos y poder llevar a cabo este proceso

Como principal aprendizaje, fue conocer el observatorio, ya que ninguno de los dos
integrantes del equipo conocíamos este observatorio, así que conocer su trabajo y
enfoque creo que fue el principal aprendizaje que tuvimos ambos. El trabajo con los
datos, estadísticas, e informes del observatorio también nos permitió conocer
situaciones que desconocíamos.

8
Luego en otros temas como la metodología, era algo nuevo, ya que no es una forma
de trabajo similar a cursar una materia de la carrera, además genera una cercanía y
contacto con los docentes y el alumno que muchas veces no se da hasta avanzada
la carrera por un motivo lógico de cantidad de alumnos. Así que por este motivó
también fue un aprendizaje trabajar en este proyecto.

También nos permitió entender otras aristas de los roles de comunicadores, las que
nos resultaron muy atrayentes para nuestro futuro profesional.

Tomamos conciencia de lo importante que es conocer ciertas problemáticas.

Sobre todo nos brindó una visión diferente y nos hizo reflexionar acerca de la
herramienta que podemos ser como comunicadores para influir en la sociedad y en
el conocimiento de sus derechos o de ciertas circunstancias.

A través de este proceso pudimos entender desde otra perspectiva el rol de los
comunicadores y sus implicancias en temas como estos. Antes de empezar la
carrera no nos imaginábamos que los conocimientos en comunicación sirvieran para
experiencias como estas, pero a día de hoy nos damos cuenta de lo imprescindibles
que son los comunicadores a la hora de divulgar y acercar conocimiento a la
ciudadanía.Una buena gestión en pos de la divulgación de estos contenidos es un
trabajo en que la presencia de un comunicador es fundamental.

Es un proceso en el que el rol del comunicador se centra en pensar y preguntarse


acerca de las maneras de comunicar adecuadamente y elegir entre estas las que
más se adecuen teniendo en cuenta hacia quienes va dirigida la información.
También otra de sus tareas es servir como nexo entre la organización/institución y la
ciudadanía. Al estar en contacto con ambas partes cuenta con una visión muy
interesante y necesaria.

Es de suma importancia que cuente con sensibilidad, ética y un extremado respeto


hacia los derechos humanos.

Creemos que este puede aportar a la democratización del conocimiento, en este


caso a hacer llegar a la población la información necesaria para que puedan
conocer esas temáticas e incluso en casos más vulnerables para que puedan
ejercer y conocer sus derechos.

En relación a la formación previa de cada uno era muy distinta ya que estamos en
distintos tramos de la carrera.

De igual manera ambos contábamos con conocimientos teóricos y técnicos de cómo


trabajar con temas delicados como tratar violencia infantil o analizar materiales que
contengan muchos datos numéricos. Además de poder relacionar temáticas
trabajadas en materias previas y tener en cuenta a la hora de tocar algún punto de
la investigación.

9
La participación en la materia Estado, Justicia y Comunicación fue clave para
entender la visión y el fin del proyecto.

También consideramos que quizás hubo algunas carencias en nuestros saberes


tecnológicos, si bien estos no fueron limitantes, podrían haber sido mejores.

Algo que fue bueno pero a la vez genera perder un tiempo en la investigación y
trabajo, creemos que es conocer el observatorio, como dijimos previamente ninguno
lo conocía, y de este modo ninguno podía ponerse a trabajar sin investigar o leer
sobre lo que iba a trabajar, y las primeras semanas y reuniones fueron enfocadas a
conocer el observatorio. Esto en una investigación que tiene poco tiempo muchas
veces no es bueno ya que se ocupa el tiempo en primera instancia en buscar
información y no en enfocarse directo en lo que se va a trabajar, pero no deja de ser
algo bueno e interesante saber de organizaciones nuevas y ayudar a su desarrollo.

5. AUTOEVALUACIÓN PERSONAL.

Naara Pérez
Creo que mi participación en las reuniones fue muy buena, ya que participé en todas
las que se llevaron a cabo, siempre sentí que estas fueron productivas y que se
avanzaba en el trabajo.

De igual forma pude cumplir con la totalidad de las tareas que se me encargaban,
disfrutando y aprendiendo durante la realización de las mismas. Los temas tratados
en el EFI me parecen muy interesantes e importantes, por lo que antes de realizar
las tareas me informaba e investigaba al respecto, y en este proceso me surgían
muchas ideas. Creo que esto enriqueció mis aportes. También el uso cotidiano que
hago de las diferentes redes sociales e internet en general me sirvió para pensar en
los productos que más me llegan y aplicar esto en mis aportes.

Pude lograr una buena comunicación tanto con mi compañero de equipo como con
las representantes de la institución con las que trabajamos y considero que eso fue
muy importante para entender hacia donde encaminar el proyecto.

A lo largo del camino del EFI fueron numerosas las vinculaciones que encontré con
el curso de Estado,Justicia y Comunicación. Como mencione anteriormente fue de
gran ayuda para entender la visión de este proyecto, principalmente a través de la
manera de entender los derechos humanos trabajada en el curso.

El tratamiento de este tema fue fundamental para llevar a cabo el cuestionamiento y


la reflexión necesaria para realizar de manera ética y consciente el trabajo que
realizamos.

10
Considero que el tema de la libertad de expresión también fue muy importante y se
vincula mucho con lo tratado en el EFI.Es importante como comunicadores saber
nuestras responsabilidades y derechos a la hora de ejercer la profesión .

Sobre todo encuentro de gran conexión entre nuestra labor y el el estudio de la


libertad de información realizado en el curso.

La página del observatorio dice que entre los cometidos del mismo se encuentra:
¨Tornar de libre acceso esta información a la ciudadanía constituye un compromiso
con la transparencia de la gestión pública.¨

Para esto es fundamental el rol del comunicador y realmente reconozco en esto


nuestro trabajo realizado en estos meses.

Fue también importante entender cómo la ciudadanía puede funcionar como


contralor para exigir el cumplimiento de los derechos o la aplicación de estrategias
que ayuden a su real ejercicio. Y para esto es imprescindible que los mismos
puedan conocer la información que el Estado pueda brindarles sobre la temática.

Como nota creo que me asignaría un 10, sobre todo por la dedicación y el
entusiasmo que le dediqué al proyecto, sinceramente me sentí muy comprometida
con la causa, siento pena por no poder seguir aportando al observatorio y me
gustaría poder haber hecho un aporte aún mayor.

Si bien quizás no contaba con todas las herramientas necesarias para realizar las
tareas requeridas de manera perfecta, siempre traté de buscar maneras de aportar
contenidos de calidad y lo más completos posibles.

Kevin Pardiñas.

Para comenzar con la autoevaluación tratando la participación en los encuentros


que tuvimos en estos meses, fueron muy productivos para llevar a cabo y continuar
con el trabajo en su momento. Las reuniones eran concretas, tratábamos los temas
necesarios para continuar trabajando esa semana, además sirvió mucho el tener
tareas para la semana, todas las reuniones tratábamos de avanzar y dejar puntos
para tratar en los días siguiente, lo que hacía que estemos en continuo trabajo sin
perder la conexión y el interés con lo que estábamos trabajando.
En relación a lo dicho anteriormente, por parte de los dos integrantes del grupo
intentamos y desde mi punto de vista lo hicimos, cumplir con todas las tareas que
nos planteaban Ivonne y María cada reunión, siempre teniendo contacto y enviando
lo que nos habían pedido previó a las reuniones programadas.
Para tratar la vinculación de distintos cursos previos y el EFI, en mi caso el semestre
pasado curse Libertades Informativas y Regulación del Periodismo por o cual
algunos conceptos los tenía más frescos y a medida que íbamos tratando algunos
temas del observatorio, lograba identificar temáticas que tratamos en esa materia,

11
también al enfocar mi carrera en la orientación periodismo, tenía algunos puntos e
ideas sobre cómo tratar cierta información cuando es delicada para poder trabajar
de la mejor manera.

Desde mi punto de vista y teniendo en cuenta lo trabajado en estos meses la


calificación que me pondría sería un 9, ya que participe de todas las reuniones
programadas, los trabajos trate de enviarlos con una anticipación previa a la reunión
y trate de cumplir con lo que pedía, capan no siempre de la mejor manera, pero
siempre estaba la intención de trabajar y llevar a delante lo que estábamos
trabajando.

6. AUTOCALIFICACIÓN GRUPAL.

Kevin Pardiñas.

1 Participación en las reuniones de equipo y en las consultas con las docentes. 4

2 Trabajo inicial con la organización para definir actividades. 4

3 Cumplimientos de los objetivos, tareas. 3

4 Calidad de los aportes y materiales generados. 4

5 Capacidad de aprendizaje y reflexión sobre lo trabajado. 3

Naara Perez

1 Participación en las reuniones de equipo y en las consultas con las docentes. 4

2 Trabajo inicial con la organización para definir actividades. 4

3 Cumplimientos de los objetivos, tareas. 3

4 Calidad de los aportes y materiales generados. 3

5 Capacidad de aprendizaje y reflexión sobre lo trabajado. 4

12
Anexo

Primeros documentos individuales

Ideas para mejorar la comunicación entre el Observatorio de Infancia y


Adolescencia y la ciudadanía.

Página web:

Sería el sitio central y donde se encontraría la información más detallada.

Constaría de diferentes pestañas, la primera podría ser la infancia y la


adolescencia en Uruguay. Primero que nada podría realizarse una definición de
niñez y adolescencia para introducir el tema y luego contar la generalidad de la
situación, cuántos niños y adolescentes hay en el país, el porcentaje respecto al
resto de la población, la cantidad por sexo, en el interior y en la capital, etc.

Otra que explicara el trabajo que hace el observatorio, contando su historia


brevemente y que es lo que aporta (referido a la realidad del país que se
mencionaba en la parte anterior)

Luego una posible organización de la información podría ser la división en los


derechos fundamentales de los niños y adolescentes, poniendo en cada
apartado un mapeo general de la situación, las leyes existentes en el país
referido a cada uno, las investigaciones, los datos y las estadísticas que ha
producido el observatorio en cuanto a los mismos.

Podría contar con otra parte más descontracturada, formada con la opinión de
niños en cuanto a sus infancias y adolescencias, noticias de actualidad,
relacionadas con las temáticas, guía de otros elementos importantes en estas
etapas, y maneras de contribuir que puedan ser llevadas a cabo por la ciudadanía.
Esta última parte se centraría en la concientización y sensibilización de la población
y brindando las herramientas existentes para las personas que quieran
involucrarse, ya sea tomando consejos para una mejor infancia y adolescencia
para sus hijos u otras maneras de cooperar.

Redes sociales:

Otra forma de comunicación podría llevarse a cabo a través de redes sociales:


Facebook, Instagram, Twitter.

Que el observatorio contará con estos facilitaría la llegada de su información a la


población y más específicamente a la franja etaria más joven. También sería un
nexo con la página web, invitando a quienes se encuentren interesados en

13
conocer más a fondo a visitarla.

Además de informar sobre las problemáticas y concientizar y sensibilizar sobre las


mismas también se podrían subir artículos relacionados a los temas, entrevistas a
especialistas.

Escribir sobre mitos, estereotipos. También podrían dejarse claros los pasos a
seguir en el caso de una denuncia, los derechos fundamentales que tienen que
tener los niños y adolescentes para que puedan reconocerlos en su día a día.
En estas se podría subir material más educativo, consejos nutricionales o ¨tips¨,
sobre tecnología, sobre el consumo problemático de alcohol y drogas, sobre la
importancia de la actividad física en la infancia y adolescencia, etc.

Estos instrumentos también permiten la interacción con las personas a través de


encuestas, cuestionarios, trivias y dejando que las personas den su opinión. Cómo
ejemplo podría preguntarse cuál es el derecho más vulnerado en la infancia y
adolescencia en el Uruguay y subir una encuesta con varias opciones. Cuando
estuvieran los resultados podría informarse cuál es haciendo una breve
introducción al tema, esto también aporta al hecho de derribar mitos, y siempre
dejando el enlace a la página web para que la gente que quiera saber más a fondo
estadísticas y datos pueda conocerlos.

También podría existir un espacio de consulta o para responder las preguntas más
frecuentes. Podría establecerse un espacio específico para la atención de
denuncias, o para asesor a quienes quieran hacerlas, siendo una herramienta
accesible para niños y adolescentes que se encuentren en situaciones de
vulnerabilidad.

Otro uso interesante que puede darse es permitir que los niños y adolescentes
brinden su opinión acerca de esta etapa y utilizarlo como material también.

Los contenidos de estas redes sociales deberían ser concisos y gráficos, que
llamen la atención, gráficas específicas e ilustrativas, se trataría de informar de
la forma más sencilla y accesible para todos, sin olvidar el propósito de que más
personas se interesen en conocer a fondo el trabajo estadístico e investigativo
realizado por el Observatorio.

_Propuesta de trabajo para observatorio de infancia y adolescencia

Para plasmar lo tratado en la reunión pasada, donde se plantearon varias ideas y


propuestas para ayudar al observatorio a tener un mayor reconocimiento en la
sociedad.

En mi opinión las propuestas que me gustaría destacar y que plantee en la reunión


son:

14
· El sitio web: en cuanto a esto, pienso que el sitio web es bastante
complicado de acceder, existe mucha información importante y de gran ayuda
para personas que estén investigando o quieran informarse sobre el tema. Pero
se vuelve difícil navegar en el sitio para obtener la información deseada.

· Información sobre el observatorio: aquí me gustaría tratar en la


introducción al observatorio, en lo personal antes de enfocarme en este trabajo,
no conocía el observatorio y lo primero que hice al ingresar al sitio web fue
buscar que se hacía y en que se enfocaba, la información ayudó para el conocer
el observatorio, pero una idea a proponer sería crear un video introductorio,
muchos sitios web al ingresar te muestran un video corto y concreto sobre el
trabajo de que se realiza.

· Redes sociales: tomando la idea de Naara, quien fue la que planteo lo de


las redes sociales, me parece una excelente idea para hacer el observatorio más
reconocido, ya que en la actualidad la mayoría de las personas usan las redes
sociales, en el día a día, para informarse, estudiar, trabajar, etc., lo que hace que
sean una buena forma de resaltar el trabajo y ayudar a que la ciudadanía se
interese en el observatorio.

Como comentario, se que en el sitio existen datos y documentos que se trata de


forma muy estricta, ya sea por documentos de ley o diferentes investigaciones con
datos, pero a pesar de esto se puede generar una web más dinámica, un ejemplo es
la página del INE (instituto nacional de estadística) el cual toda su información son
datos de investigación y uno al ingresar ya sabe con lo que se va a encontrar, pero
así mismo el sitio es muy ameno y se puede obtener la información deseada de
forma rápida.

Propuesta de sitio WEB

_ Sitio WEB

La primera idea planteada era la dificultad al momento de acceder al sitio web en


busca de información documentos.

Mi primera idea es que el sitio al ingresar tenga una “mejor bienvenida”, la


presentación y la primera imagen dice mucho de un sitio WEB.

15
Esto sería un simple bosquejo de lo que parodia a llegar a ser el sitio de una forma
más accesible y que tenga la información necesaria para continuar una
investigación u obtención de datos, faltaría mucho más cosas, pero en una vista
global esto sería de gran ayuda.

_ En cuanto a la idea del video en el sitio, teniendo en cuenta la seriedad de lo que


se investiga en el observatorio, este video además de la una introducción escrita en
el sitio, sería de gran ayuda para quien ingresa a saber sobre el mismo. Un icono en
la parte inferior de la pantalla, donde la persona puede apoyar el cursor y se
reproduzca automáticamente y cuente en unos pocos segundos una reseña del
observatorio.

_ Para finalizar la idea planteada sobre las redes sociales, sería crear perfiles del
observatorio, allí serviría para hacer más reconocido el observatorio, ya que las
redes sociales generan un reconocimiento muy grande. Y partiendo desde ese
punto, ya teniendo los perfiles creados, relacionarlo con la sección de novedades
del sitio, toda novedad, se subiría a las redes sociales, podría ser un link que lleve al
situó para leerla. Además las redes sociales generarían muchas formas de
relacionarse con la sociedad.

16
El primer objetivo a cumplir sería la realización de la página web.
El observatorio debería realizar los siguientes contenidos:

-Un video para dar la bienvenida a la página

-La infancia y adolescencia en Uruguay Una descripción de la situación general del


país en cuanto a la infancia y adolescencia

-Respondiendo a la preguntas de ¿Quiénes somos? y ¿Qué hacemos? Realizar una


explicación del trabajo del observatorio, sus propósitos, su historia.

-Un relevamiento de artículos e información pertinente para agregar a la parte de


novedades

-Definir la división en sub temas.

Si por ejemplo es por derechos escribir una contextualización de cada uno, que de
pie para que a quienes les interese puedan acceder a las estadísticas.

Datos resumidos de documento

Pobreza infancia y adolescencia

Datos recabados en 2019

Departamentos con mayor porcentaje de hogares en situación de pobreza:

_ Rivera 9,2%

_ Treinta y Tres 8,7%

_ Montevideo 8,1%

_ Artigas 7,1%

Mientras que los departamentos con menor porcentaje:

_ San José 1,4%

_ Maldonado 1,5%

_ Flores 2,1%

_ Colonia 2,2%

En un tramo de 10 años el porcentaje de niños, niñas y adolescentes en


situación de pobreza según tramos de edad pasó:

En 2009 de 38.9% en el rango de edad de 0 a 5 a 18.3% en 2019 en el mismo

17
rango. Mientras que en el rango de 6 a 12 paso de 37.6% a 17.8.

Y en el último rango de 13 a 17, pasó de 32.9% en 2009 a 16.1% en el 2019.

_Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años en situación de


pobreza según depto. en 2019.

Departamentos con el mayor porcentaje

_ Treinta y Tres 26,9%

_Montevideo 24,1%

_ Rivera 19%

Departamentos con menor porcentaje

_ San José y Maldonado 4,8%

_ Flores y Colonia 7,6%

_ Florida 8,8%
Datos educativos

Porcentaje de asistentes a un establecimiento educativo según tramos de


edad.

En 2019

3 a 5 el 89,4%

6 a 11 el 99,3%

12 a 14 el 98,0%

15 a 17 el 89,2%

18 a 25 el 43,3%

En relación a la asistencia de adolescentes de 12 a 17 años a un centro educativo


los departamentos de Río Negro con el 96.5%, Montevideo con 94.5% y Maldonado
con el 94.1%, son los que tienen mayores niveles de asistencia. Mientras que los
departamentos con menor asistencia son Salto con 86.8%, Florida 86.9% y Artigas
con el 89.5%.

Caracterización demográfica

En 2011

Cantidad de niños y adolecentes (0-17 años) según el sexo

18
_ Hombre 448.140

_ Mujeres 428.881

Departamentos con más cantidad de bebés (0-3 años)

Montevideo 65.987

Canelones 28.493

Maldonado 8.863

Departamentos con menor cantidad de bebés (0-3 años)

Flores 1.268

Treinta y Tres 2.524

Lavalleja 2769
Departamentos con mayor cantidad de adolescentes (13-17

años) Montevideo 90.536

Canelones 43.421

Maldonado 13.929

Departamentos con menor cantidad de adolescentes (13-17

años) Flores 2.124

Treinta y Tres 4.734

Lavalleja 5.006

Estos son los datos que me parecieron más relevantes.

Caracterización demográfica

-El número de niños y adolescentes en relación a la población en general, el


porcentaje que representan

-Diferenciación entre niños y adolescentes

- Diferenciación por sexo

-Representación de la cantidad de niños y adolescentes por departamentos en


porcentaje

Mirada rápida por los distintos indicadores a nivel país:

educación

19
niveles de pobreza

salud

violencias

Atención del INAU

-Frase sobre la adolescencia y la infancia Filardo, V.

Guia para la creación de la presentación o video

Diapositiva Nº 1
Les damos la bienvenida a la página web del Observatorio de Infancia y Adolescencia

Te invitamos a conocer los principales datos sobre la situación de la infancia y la adolescencia en


Uruguay.

Nº2
En Uruguay la población que se encuentra en la franja etaria entre 0 y 17 años es de 877.021

(Gráfica 26, 7% de la totalidad de la población) gráfica circular

(0 a 5 años 30,3%, 6 a 12 años 39,3%, 13 a 17 30,4%) Gráfica circular

De estos:

(Gráfica 51% hombres, 49% mujeres) 2 gráficas de barras verticales

Fuente censo 2011

Nº3
Cantidad de niños, niñas y adolescentes por departamento.

(Mapa de Uruguay con el número de niños y adolescentes por departamento)

Montevideo 308.451

Artigas 23.717

Canelones 144.797

Cerro Largo 25.803

Colonia 32.004

20
Durazno 17.318

Flores 6.849

Florida 18.652

Lavalleja 15.556

Maldonado 46.003

Paysandú 34.518

Río Negro17.317

Rivera 32.407

Rocha 39.819

Salto 29.568

San José 24.058

Soriano 27.383

Tacuarembó 14.042

Treinta y Tres

En Montevideo y Canelones se encuentra concentrado el 51,68% de los niños, niñas y adolescentes


del país.

Fuente: Elaborado en base al censo 2011. INAU- Observatorio de Infancia y Adolescencia

Nº 4
Problemáticas que atraviesan a la infancia y adolescencia.

Infantilización de la pobreza.

Se mantiene la relación inversa entre edad y situación de pobreza (a menor edad, mayor
porcentaje).

En el año 2019 los porcentajes de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza


representaban los siguientes porcentajes:

0 a 5 años (18, 3%) gráfica de barras horizontal

6 a 12 (17,8%) ¨¨

13 a 17 (16,1 %) ¨¨

Territorialmente estas situaciones se concentran en Montevideo, Rivera, Treinta y Tres, y Cerro


Largo.

21
Fuente Observatorio de Infancia y Adolescencia en base a ECH, INE

Nº 5
Situaciones de violencia

En el 2019 se constataron un total de 4.774 situaciones de violencia hacia niños, niñas y


adolescentes.

( 44% son varones y 56% son mujeres.) 2 Gráficas de barras verticales

(Gráfica circular)

0 a 3 años 8%

4 y 5 años 9%,

6 a 12 39%

13 a 17 35%

18 años y más representa un 9%.

La violencia emocional que es el tipo de violencia que más sufren los niños, niñas y adolescentes se
mantiene estable en todos los tramos etarios al igual que la física. Por el contrario, el abuso sexual
aumenta a medida que aumenta la edad y la negligencia disminuye.

Fuente: El informe de SIPIAV 2019

Nº 6
La educación en la infancia y adolescencia en Uruguay.

Estos son los porcentajes de asistentes a un establecimiento educativo según tramos de edad:

De 3 a 5 años- 89.4% gráfica de barras horizontales

De 6 a 11 años-99.3% ¨

De 12 a 14 años- 97.9% ¨

De 15 a 17 años- 87.4% ¨

Los departamentos que presentan mayores problemáticas en cuanto a la asistencia son Salto, Florida
y Artigas.

22
Fuente: Datos de Cobertura 2019 (Fuente Mirador Educativo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), a
partir de la

Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadística (INE)

(ECH, 2019).

Nº 7
(cuadrados que contengan cada info)

Trabajo adolescente

( gráfica circular 14 a 17 80.9% nunca trabajó, un 12.1% no se encuentra actualmente trabajando


pero lo hizo alguna vez, y el 7% declara encontrarse trabajando actualmente)

Fuente ECH 2019

Adolescentes y Jóvenes sin estudios y sin trabajo

En 2019 se constató que hay un 16.4% de jóvenes de 14 a 24 años sin estudios y sin trabajo.

Fuente ECH 2019

Maternidad adolescente

En el 2019 se constataron 3968 casos de maternidad adolescente.

Los datos evidencian un descenso significativo en los nacimientos de madres adolescentes, donde en
el año 2019 hubo 58 nacimientos menos que en el año 2018 y 3.343 menos que en el año 2015.

Fuente (ENAJ 2018)

Fuente: Observatorio infancia y adolescencia en base a datos estadísticas vitales MSP

Nº 8
Si deseas conocer más datos y estadísticas relacionadas a la infancia y adolescencia en nuestro
país, o las funciones y cometidos del Observatorio, te invitamos a que visites las distintas
secciones de la página web.

Imagenes del video que realizamos para el observatorio

23
24
● Registros del proceso no tenemos, ya que todas las reuniones
fueron vía WEB, y no realizamos ninguna captura de esas
reuniones.

25

También podría gustarte