Está en la página 1de 4

ISFDyT Nº 89

Proyecto articulación juego y atención temprana

Cada año, cuando empezamos a indagar sobre cuestiones relacionadas con el


desarrollo en la primera infancia, en la importancia de brindar las condiciones
adecuadas para que cada bebé, niña/o pequeña/o encuentre lo que necesita en su
entorno: seguridad afectiva y postural, libertad de movimiento, tratos adecuados,
ambiente material y simbólico, observación de sus iniciativas, interacciones
respetuosas para construir vínculos saludables, entre otras muy importantes…
invariablemente resuenan comentarios destacando qué importante sería que estos
conocimientos lleguen a quienes se ocupan cotidianamente del cuidado y la crianza.

Sabemos que resulta fundamental que en el entorno de cada día se brinden las
condiciones necesarias porque eso impacta profundamente en la construcción de la
subjetividad infantil. Comprendemos que lo que las y los adultos hagan (o no), lejos de
ser indiferente, es el componente esencial para asegurar el buen desarrollo.

Entonces, a medida que tomamos conciencia de esto, habitualmente se escucha (o se


lee, en la virtualidad) reflexiones como éstas:

“Qué importante saber y no solo quedarse con la información sino también poder
compartirla, que lindo seguir aprendiendo juntos sobre estos temas”.

“Sabemos que los adultos son los mayores responsables de que esto suceda, ya que
la autonomía del niño depende de sus acciones”

“Si bien uno como mamá , papá o persona a cargo del niño siempre va a querer lo
más beneficioso para él, al no tener noción sobre algunos aspectos quizás termina
adoptando actitudes que lo perjudican, por eso me parece importante cuando el texto
también nos hace mención sobre el rol de los especialistas, ante incertidumbres,
dudas por parte de los padres, ellos son un nexo más que importante para la
proporción de información y nociones fundamentales, guiando actitudes y
comportamientos, y dando a conocer que el desarrollo de la competencia del bebé
también es un aspecto de gran importancia”.

“… lo que me lleva a reflexionar sobre esa seguridad que es robada por el adulto, pero
todo a raíz del DESCONOCIMIENTO. Pienso en mi mamá, o yendo un poco más lejos
en mi abuela, lo que hubiese generado en ellas el saber todas estas cosas, porque
imagino en su momento ellas creerían que hacían lo mejor posible, aunque
lamentablemente no fuera así. El avance que hay hoy sobre todas estas cuestiones
posibilitan una mejor calidad de vida para los niños, abren un camino a el desarrollo
pleno de las facultades físicas y psíquicas de ellos.”

1
Estaremos muy de acuerdo en que realizaremos una tarea valiosa si podemos
compartir con otras y otros los descubrimientos que vamos haciendo, la información
que vamos encontrando y que sabemos que si podemos difundirla, estaremos
colaborando a que cada vez más niñas y niños puedan tener un desarrollo adecuado,
en la medida en que sean acompañados de acuerdo a sus necesidades, características,
iniciativas y posibilidades.

Podríamos organizar la gran cantidad de información necesaria y posible de compartir


en dos grupos y ofrecer algunos ejemplos:

- La importancia del juego y sus condiciones de posibilidad:


o ¿Por qué el juego es una acción tan necesaria para favorecer el
desarrollo?
o ¿A qué, cómo y con qué juegan las y los niños en cada etapa de su vida?
o ¿Cómo podemos intervenir para favorecer y acompañar la posibilidad
de jugar? ¿Cómo crear entornos adecuados según las edades? ¿A veces
las/los adultas/os obstaculizamos el juego? ¿Cómo? ¿Por qué?
o ¿Qué debemos observar para organizar y dar lugar al juego?
- El acompañamiento en la crianza:
o ¿Qué es y por qué es importante la iniciativa? ¿Cómo descubrirla?
o ¿Qué es el desarrollo postural y motor autónomo y cómo se favorece el
movimiento libre?
o ¿Cuáles son los momentos cotidianos de interacción y comunicación
profunda? ¿Cómo organizar y acompañar la alimentación, la higiene y
el descanso?
o ¿Por qué es importante el desarrollo de la autonomía y cómo puede
favorecerse desde el nacimiento?

¿Qué otros temas se podrían desarrollar y compartir?

Una vez que tenemos definido qué queremos comunicar, habrá que pensar cómo
hacerlo. En ese sentido tenemos que tener claro que la idea es “compartir”, “construir”,
“descubrir”. Brindamos información pero lo hacemos en clave de Educación Popular,
es decir, creando situaciones de horizontalidad, donde la misma circula en diferentes
sentidos y donde todas y todos sabemos algo y al mismo tiempo ignoramos algo, como
dijo Freire. Y es en el intercambio donde nos damos oportunidades para aprender.

Talleres, invitaciones a construir juguetes, intercambios de cartas, elaboraciones de


carteles, afiches, carteleras, rondas de mates, obras de títeres… tenemos que pensar
estrategias para que los momentos de encuentros resulten amenos, placenteros y
recíprocos.

2
Luego de esta introducción, les invito a empezar a hacer un borrador de Proyectos de
intervención que puedan ser llevados adelante en forma grupal, para crear espacios de
encuentros en los REPI (Red de Espacios de Primera Infancia) que están funcionando
en diferentes lugares del Partido de La Costa.

En grupos, empiecen a trabajar sobre los siguientes componentes del proyecto:

A quiénes? : ¿Quiénes serán las/los destinatarias/os de este proyecto? ¿A quienes va


dirigido? ¿A las familias de las/los niñas/os que asisten a un Centro de Desarrollo Infantil? ¿O
será abierto a la comunidad? ¿De qué localidad?

Para qué? : ¿Qué esperan lograr con esta intervención? ¿En qué puede ayudar a la familia
saber lo que tienen para contarles? ¿Cuáles serían los resultados posibles?

Por qué? : Al seleccionar los contenidos que quieren comunicar seguramente pensaron
que estos eran más adecuados que otros… ¿Por qué son adecuados, necesarios, importantes?
En el caso de realizar un Taller de construcción de elementos para jugar, por ejemplo, es muy
importante poder fundamentar por qué se proponen esos y no otros, qué posibilidades brinda
ese material a las/los niñas/os? En este punto es necesario realizar una fundamentación
teórica basada en la bibliografía sugerida por la cátedra, como más adelante se especifica.

Cómo? : Convocatoria: ¿De qué manera van a invitar a la participación? ¿Qué tipo/s de
actividad/des van a proponer? ¿Cómo lo piensan hacer? ¿Qué momentos tendrá la jornada?
¿Qué hará cada miembro del equipo?

Cuándo? : Realizar un cronograma de acciones que contemple un tiempo para la


elaboración del proyecto, para conocer el espacio y las docentes, para convocar a las familias,
para realizar el/los encuentro/s. Establecer, cuando ya lo determinen, el día y la hora, avisando
anticipadamente a las docentes de las cátedras que intervienen.

Con qué?: Realizar una minuciosa lista de necesidades ¿Qué necesitan? ¿Qué materiales?
¿Cómo piensan obtenerlos?

Bibliografía:

Como ya establecimos, el Proyecto puede desarrollarse en dos líneas posibles de trabajo:


brindar información sobre el desarrollo infantil y las mejores condiciones para favorecerlo o
hacia la producción de materiales para jugar, teniendo en cuenta las características que los
juegos y los juguetes más adecuados deben tener para cada etapa del desarrollo.

Como este Proyecto forma parte de una Cátedra que tiene determinados contenidos y un
marco teórico, y porque este trabajo forma parte de la evaluación y acreditación de esta
materia, resulta FUNDAMENTAL que para realizarlo se utilice la bibliografía propuesta por la
Cátedra. Por lo tanto se desaconseja terminantemente utilizar información proveniente de

3
otras fuentes, ya que pueden estar en contradicción con los contenidos y el enfoque que acá
se propone.

La bibliografía sugerida puede encontrarse mediante el siguiente enlace:

También podría gustarte