Está en la página 1de 3

1.

Surgimientos de las escuelas:


El origen de la educación occidental nació en la antigua Grecia, y
consistía en una combinación de enseñanzas intelectuales y educación
física. El modelo exacto podía variar de región en región de la Grecia
helénica, y estaba dirigido únicamente a los ciudadanos varones libres
(o sea, excluyendo mujeres, esclavos y extranjeros, que debían
aprender oficios en base a la repetición o la enseñanza familiar).
La escuela griega se llamaba paideia y consistía en la transmisión de
dos tipos de saberes: los valores (saber ser) y la técnica (saber hacer),
a manos de un maestro (grammatikós o rhétor) cuya principal labor
era fomentar la nemotecnia y ejercer el castigo físico entre los
alumnos. El fin exacto de dichos saberes podía ser formar ciudadanos
para la guerra, como el modelo espartano, o bien imbuirlos en los
valores locales, como en el caso de Atenas.
Hacia el siglo IV a. C. los antiguos griegos sistematizaron el modelo
educativo nacional en lo que se conoció como enkiklos paideia (o sea,
enciclopedia). Según este modelo organizado, la educación griega se
componía de:
 La crianza en el hogar hasta los 7 años (llamada trophé) a manos de la
madre o nodriza, y consistía en inculcar los valores y tradiciones
griegas.
 Posteriormente el niño entraba a la paideia provista por el Estado,
donde profesores particulares lo formaban en diversos saberes hasta
los 14 años (hasta los 18 en Esparta).
 Luego el adolescente ingresaba a la efebía (en Atenas)
o melestrenia (en Esparta) hasta los 20 años, para recibir el grueso de
la instrucción de mayor complejidad que lo acompañaba durante su
vida y que hacía de él un ciudadano griego en todo su esplendor.
https://concepto.de/escuela/
2. Modelo tradicional de enseñanza
Es el más antiguo y parte del principio de que los docentes tienen que
transmitir ciertos conocimientos, mientras los estudiantes mantienen
un comportamiento pasivo. En este enfoque los maestros se aferran a
un rol protagónico y se espera que encuentren la manera de que los
alumnos aprendan, como si únicamente dependiera de ellos.
Uno de los problemas que enfrenta este enfoque es que no contempla
las innovaciones tecnológicas actuales, muy útiles para mejorar la
calidad de la educación. Además, tiende a ser poco flexible y hace que
el alumnado solo obedezca órdenes, algo que choca con la mentalidad
de las nuevas generaciones.
 Modelo conductista
Basada en la escuela psicológica del conductismo de Burrhus
Frodeloederic Skinner, trata de identificar las capacidades de los
alumnos para, en función de ellas, establecer ciertos objetivos que
permitan ver hasta dónde puede llegar en el proceso del aprendizaje.
Este enfoque explota la repetición de ciertas actividades, y utiliza
estímulos y refuerzos secuenciados administrados por el maestro. El
estudiante no es un espectador pasivo en este esquema, ya que se
busca que aprenda haciendo las cosas de forma reiterada.

 Modelo proyectivo
Explota la idea de que la enseñanza debe basarse en la creación de
proyectos o investigaciones. De esta forma, al elaborar el trabajo que
le encarga el profesorado, el estudiante adquirirá el conocimiento de
forma autónoma y gracias a la experiencia. En este caso, el docente es
un facilitador que, a través de una propuesta, abrirá el camino a sus
alumnos para que persigan sus intereses y aprendan.

 Sunbury
Este tipo de modelo educativo le otorga un papel protagónico al
estudiante. Él es libre de decidir qué es lo que le interesa aprender y
en qué profundidad quiere hacerlo; la idea fundamental es que
satisfaga sus necesidades educativas únicas.
Por su parte, el docente solamente acompaña al alumnado durante el
aprendizaje, por lo que se convierte en una especie de consejero que
lo guía, pero no puede imponer nunca su voluntad o señalarle
irrevocablemente qué camino debe tomar. Además, como lo que se va
a estudiar no depende del profesorado, no existen programas
formativos.

También podría gustarte