Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRIMER AÑO
COMPUTACIÓN / PROYECTO 01
COMPUTACIÓN PROYECTO 01
¿Somos iguales
en Internet?
Autoridades
Coordinación general
Cora Steinberg, Especialista en Educación de UNICEF Argentina
Coordinación ejecutiva
Cecilia Litichever, Oficial de Educación de UNICEF Argentina
Coordinación de la serie
Melina Furman, Consultora de Educación de UNICEF Argentina
Asesoría técnica
Rebeca Anijovich
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean
alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.
PRIMER AÑO
COMPUTACIÓN PROYECTO 01
¿Somos iguales
en Internet?
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Introducción al proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Presentación
Este cuadernillo forma parte de una serie de materiales pedagógicos que
acompañan el Programa PLANEA Nueva Escuela para Adolescentes, desarrolla-
do por el Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán junto con UNICEF
Argentina.
En cada semana se plantea una pregunta guía, anclada en las grandes ideas
y modos de conocer de cada campo del conocimiento, que se aborda a través
del trabajo con textos, problemas, casos, debates y otras estrategias didácticas
activas que posicionan a los adolescentes en un rol protagónico y promueven el
desarrollo de capacidades de planificación, resolución de problemas, colabora-
ción y comunicación.
El proyecto culmina en una producción final en la que los alumnos dan cuenta
de los aprendizajes logrados en su recorrido.
/6/
Esperamos que los profesores encuentren en este material un recurso valioso
para enriquecer su práctica docente. Y deseamos, también, que puedan hacerlo
propio, sumándole ideas, recursos y nuevas estrategias y adaptándolo para sus
distintos grupos de alumnos, con el propósito de garantizar que los adolescentes
de la provincia puedan desarrollar habilidades y saberes fundamentales para el
tiempo presente y su futuro en el siglo XXI.
/7/
COMPUTACIÓN
Introducción
al proyecto
/8/
Los propósitos generales de este proyecto titulado “¿Sómos iguales en Inter-
net?” se orientan a promover trabajos de análisis y reflexión compartida sobre al-
gunas ideas que, por diversos motivos, se nos presentan como naturales. En parti-
cular nos enfocaremos en las distintas concepciones respecto de Internet y sobre EN CADA PÁGINA
USEN ESTA COLUMNA
la búsqueda de información en Internet. LIBRE PARA HACER
ANOTACIONES
/9/
El desafío que presenta este proyecto consiste en la elaboración de un material
audiovisual que permita un acercamiento al estudio de Internet. La propuesta se
fundamenta en el despliegue de múltiples dimensiones de análisis como una forma
de abordaje de fenómenos complejos (sobre los que no es posible ofrecer defini-
ciones precisas y acabadas). A modo de producto final los estudiantes elaborarán
una producción digital de corta duración que permita a otros aprender y reflexio-
nar sobre Internet. Las producciones, portadoras de los conocimientos logrados,
serán socializadas con el resto de la clase o la comunidad escolar.
Metas de aprendizaje
Se espera que los estudiantes:
• Comprendan las ventajas de utilizar diversas dimensiones de análisis a fin de
abordar el estudio de fenómenos complejos.
• Comiencen a elaborar argumentaciones con el propósito de comunicar ideas
y concepciones propias, utilizando como marcos teóricos o conceptuales
diversas fuentes y referencias.
• Comprendan en líneas generales la infraestructura sobre la que funcionan los
servicios y aplicaciones disponibles en Internet.
• Conciban los servicios y aplicaciones disponibles en tanto programas de
computación.
• Aprendan a realizar experiencias controladas a fin de generar conocimiento y
elaborar conjeturas sobre el modo de funcionamiento de sistemas sobre los
que no se puede conocer de manera acabada su lógica interna.
• Comprendan el concepto de hipertexto y puedan señalar la diferencia entre
datos y metadatos.
• Comprendan el concepto de prosumidor.
• Ejerciten procesos de deconstrucción de metáforas con intención de
alcanzar comprensiones más profundas sobre fenómenos sociales con gran
impacto en la cultura.
• Comprendan y puedan explicar los aspectos principales de la infraestructura
sobre la que funcionan los servicios y aplicaciones disponibles en Internet.
• Desarrollen las habilidades de trabajo digital utilizando herramientas de
software libre.
• Aprendan estrategias para participar de espacios de intercambio de experiencias.
• Desarrollen criterios que les permitan valorar las producciones de otros,
identificando perspectivas múltiples y variadas respecto de los mismos asuntos.
/ 10 /
Contenidos que se abordan
• Eje Programación: Sistema de computación. Programa. Dispositivos de lógica
programable.
• Eje Ciencia, tecnología y sociedad: Internet. Redes globales. Centros de
cómputo y almacenamiento. Impacto ambiental.
• Eje Ciudadanía digital: Seguridad. Privacidad. Calidad de servicio. Programa
malicioso. Archivos digitales.
¿Qué es la nube?
Socialización de producciones
y puesta en común.
/ 11 /
PROYECTO 01
Secuencia
semanal
de trabajo
/ 12 /
Semana 1 /
S1
Cuando decimos Internet, ¿a qué nos referimos
exactamente?
/ 13 /
tos y habilidades necesarios para desarrollar un audiovisual sobre las cuestiones
que cada grupo considere más interesantes o convocantes.
Circulación de conocimientos
Seguramente los estudiantes posean ciertas ideas respecto de Internet. El ám-
bito familiar, el espacio escolar y los medios de comunicación son, por lo general,
las fuentes de las que se nutren los alumnos jóvenes. Estas fuentes, basadas en
vínculos de confianza, suelen presentar altos grados de credibilidad. Esto deberá
tenerse especialmente en cuenta a fin de habilitar espacios de reflexión que tien-
dan a complementar y enriquecer dichos saberes previos. Uno de los propósitos
de esta propuesta de trabajo es que los nuevos descubrimientos y saberes ge-
nerados en el marco del proyecto circulen también en dirección de los ámbitos
extraescolares, convirtiendo a los estudiantes en nuevas fuentes autorizadas.
Hoja de ruta
Para llevar adelante las actividades de la primera semana de trabajo deberán
CAPÍTULO “INTERNET”, contar con el capítulo “Internet” de la serie Distancia Cero, de Canal Encuentro, y
SERIE DISTANCIA CERO,
CANAL ENCUENTRO la Guía de lectura, disponible en este mismo cuadernillo.
https://www.educ.
ar/recursos/119660/
internet Actividad 1. Registro de ideas y saberes previos
(DURACIÓN 26 MINUTOS) En un primer momento de la clase se pedirá a los estudiantes que escriban de-
finiciones o ideas que permitan explicar a otros qué es Internet. Aunque se espera
diversidad en sus respuestas, al concluir esta actividad el docente podrá agrupar
o clasificar las distintas propuestas de acuerdo a las dimensiones de análisis con
las que se estará trabajando.
/ 14 /
generando un espacio de trabajo colectivo favorable para que los alumnos co-
miencen a incorporar el manejo de las distintas dimensiones de análisis.
S1
Actividad 2. Visionado del documental “Internet”
El video seleccionado constituye el material central de esta primera semana
del proyecto. El docente deberá realizar una lectura previa y detallada del mate-
rial, anticipando cuestiones que puedan representar posibles dificultades para
sus estudiantes. De este modo, algunos términos específicos, relaciones inter-
disciplinares o referencias históricas entre otras, que no sean necesariamente
evidentes o significativas para los alumnos, se identificarán en una instancia tem-
prana. Lo anterior permitirá elaborar estrategias de acompañamiento median-
te las cuales el docente podrá ofrecer información complementaria cuando se
considere pertinente.
Del mismo modo se recomienda mirar el video desde las diversas dimensio-
nes de análisis con las que estamos abordando el tema a fin de identificar claves
de lectura que podrían se de gran ayuda para los estudiantes.
Guía de lectura
La Guía de lectura que presentamos a continuación tiene un carácter más ilus-
trativo que exhaustivo, de modo que cada docente podrá realizar las revisiones
que considere oportunas de acuerdo al grupo y condiciones específicas con las
que está trabajando. Es importante señalar que las respuestas no están limitadas
a una sola dimensión de análisis; esto significa que la dimensión indicada debe
entenderse como dimensión principal.
/ 15 /
• ¿Cuál es el origen de Internet?
• ¿Qué objetivos tenían sus creadores?
• ¿Existe alguna relación entre la idea original y la primera implementación?
/ 16 /
• ¿A qué se llama Guerra Fría?
S1
Dimensión / Espacio de acción
Propósitos / Una oportunidad para trabajar contenidos del área de ciencias sociales.
Dimensión / Tecnológica
Propósitos / Estas preguntas pueden provocar discusiones sobre los avances
tecnológicos, sobre los procesos de miniaturización electrónica a partir de los
avances en los niveles de integración.
• ¿Qué es ARPANET?
/ 17 /
• ¿A qué se llama protocolo?
• ¿Por qué se dice que el protocolo TCP-IP es importante?
Dimensión / Tecnológica
Propósitos / La presentación de un concepto fundamental (protocolo) y la intro-
ducción de vocabulario específico favorecerá un acercamiento a temas propios
de la materia.
/ 18 /
Dinámica de la actividad
Durante la proyección del documental los estudiantes trabajarán en grupos. El
S1
docente repartirá las guías de lectura y brindará algunas orientaciones para que
los alumnos puedan tomar notas durante la proyección. Los períodos de aten-
ción breves que se observan en algunos estudiantes jóvenes pueden representar
una dificultad cuando se aborda el trabajo con un material de cierta duración (en
nuestro caso un tiempo cercano a los 25 minutos).
/ 19 /
Semana 2 /
¿Cómo definimos “Internet”?
Hoja de ruta
En esta semana los estudiantes empezarán a trabajar en la elaboración de res-
puestas. El propósito de la primera actividad es abordar el estudio de Internet de
una manera sistemática y organizada. Por lo anterior se comenzará respondiendo
los interrogantes planteados en la Guía de lectura presentada la semana anterior.
Luego cada grupo deberá seleccionar algunas preguntas a fines de incluirlas en el
producto final del proyecto. Se trata de una primera elección que podrá ser revi-
sada en instancias avanzadas posteriores.
El docente deberá compartir con los chicos y chicas los propósitos del trabajo
CAPÍTULO INTERNET, realizado en la semana, señalando de qué manera estas tareas contribuyen al pro-
SERIE DISTANCIA CERO,
CANAL ENCUENTRO
ducto final. Un breve recordatorio bastará para que todo lo realizado, en este caso
https://www.educ. la formulación de nuevas preguntas sobre Internet, se comprenda en su auténtica
ar/recursos/119660/ dimensión. Así, los interrogantes que se formulen se convertirán en insumos para
internet
(DURACIÓN 26 MINUTOS) las futuras tareas.
Para llevar a cabo el trabajo de esta semana deberán contar con el capítulo “Inter-
BREVE HISTORIA net” de la serie Distancia cero, de Canal Encuentro, el artículo “Breve historia de inter-
DE INTERNET
https://www. net” y la Guía de lectura de la Semana 1.
internetsociety.org/
es/internet/history-
internet/brief-history-
internet/
/ 20 /
Actividad 1. Elaboración de respuestas
En un primer momento los estudiantes trabajarán en grupos. La tarea estará
organizada a partir de las preguntas de la Guía de lectura seleccionadas por el do-
cente de acuerdo a los intereses de cada grupo de estudiantes. Dependiendo de
la cantidad de estudiantes se podrán dividir los temas planteados en la guía entre
los distintos grupos. De esta forma cada grupo se abocará a responder sólo algunas
cuestiones determinadas, y luego hará una presentación para el resto de los com-
S2
pañeros, quienes tomarán notas y discutirán las ideas propuestas. En este escena-
rio será la suma de los trabajos grupales la que dará cuenta del conocimiento alcan-
zado por el grupo total. Se espera que luego de la presentación de cada grupo todos
los estudiantes puedan ser capaces de responder a todas las preguntas de la guía.
Si bien el material central de las dos primeras semanas será el video documen-
tal, creemos conveniente introducir el artículo sobre la historia de Internet con el
propósito de favorecer espacios de aprendizaje con mayor diversidad de fuentes
y formatos. Es importante tener presente que algunas de las preguntas podrán ser
respondidas con mayores grados de elaboración en la medida que se consulte di-
cho artículo.
/ 21 /
Actividad 2. Puesta en común y espacio de debate colectivo
Superada la instancia de revisión de las producciones se podrá avanzar con la
puesta en común.
Durante esta actividad, cada grupo presentará las preguntas sobre las que
haya trabajado y las respuestas y conclusiones a las que haya arribado. Se trata de
un espacio en el que los distintos grupos compartirán con la clase los resultados
de su trabajo.
Es muy probable que las respuestas relacionadas con cuestiones técnicas es-
tén libres de diferencias o, en caso contrario, sea relativamente simple acordar
significados a partir de las referencias que se establezcan con las diversas fuentes
de información utilizadas.
/ 22 /
ción de un registro personal donde cada uno identifique aquellas cuestiones (por
ejemplo, conceptos o ideas) que, desde su propio punto de vista, ha aprendido.
S2
Una posibilidad muy potente para organizar esta actividad es la inclusión de
algunas rutinas de pensamiento. Si se utiliza la rutina Puente 3-2-1 (por 3 ideas,
2 preguntas y 1 analogía), que como se verá no requiere el dominio de técnicas
sofisticadas, se estará fomentando el establecimiento de conexiones entre las
ideas previas y los conocimientos adquiridos. Para ello se solicitará a los estu-
diantes que, de manera individual, revean sus saberes e ideas previos a la luz de
esta rutina, es decir pensando 3 ideas, 2 preguntas y 1 analogía.
Estos registros podrán ser utilizados por los estudiantes como insumos para
el trabajo final. El docente podrá utilizarlos también como evidencias o instru-
mentos de evaluación de proceso o formativa.
/ 23 /
Semana 3 /
¿Cómo funcionan los buscadores?
Hoja de ruta
Las actividades de esta semana se presentan como un complemento a lo tra-
bajado en semanas anteriores y están orientadas a favorecer la reflexión crítica
sobre una actividad que los estudiantes probablemente hagan de manera natural:
la búsqueda de información en Internet. La metodología de trabajo que se seguirá
permite una primera aproximación al quehacer científico. Se trabajará realizando
experiencias controladas, registrando resultados, exponiendo observaciones y
elaborando algunas conjeturas.
Los aprendizajes que se logren construir mediante las actividades de esta se-
mana ofrecerán nuevas miradas sobre algunas de las características de Internet
(en particular sobre el funcionamiento de los buscadores).
/ 24 /
• Descubrir que los resultados obtenidos mediante los sistemas buscadores
disponibles en Internet dependen de diversos parámetros que no siempre
nos es dado conocer.
• Comprender que nuestras acciones influyen sobre los resultados que
obtendremos en futuras consultas.
• Entender que al buscar información nos convertimos automáticamente (y
aunque no nos demos cuenta) en productores de información (la que se
utilizará para construir diversos perfiles de usuario).
S3
das desde una posición crítica.
Para llevar adelante las tareas de la semana será necesiario contar con compu-
tadoras, acceso a Internet y distintos programas navegadores.
/ 25 /
Es ampliamente difundida, y tal vez por eso mismo poco puesta en discusión,
la idea de que en Internet todos somos productores y consumidores. Aquí se pre-
tende señalar el carácter potencial de la idea. Concretar ese potencial implica
poner en juego prácticas para la elaboración de materiales y su posterior publi-
cación. Estos últimos son temas centrales para el trabajo final de este proyecto.
El docente indicará los términos a buscar. Es importante que todos los estu-
diantes utilicen exactamente los términos señalados en la consigna.
/ 26 /
Cuando se trata de más de un término el docente podrá indicar el uso de co-
nectores lógicos o entrecomillado a fines de garantizar que todas las búsquedas
se realizan a partir de los mismos datos de entrada.
S3
rentes. Evidenciar estas diferencias es el primer paso en un camino que permita
plantear algunas conjeturas y posibles explicaciones.
/ 27 /
El docente elaborará y compartirá una tabla donde se sinteticen estos datos.
Aquí, la intervención se orientará a explicitar dos decisiones que se deben tomar
antes de realizar un búsqueda en Internet. Se trata de decisiones que tienden a
quedar invisibilizadas en la medida que no las tomamos de forma consciente y
deliberada. Lo anterior obedece, evidentemente, a una amplia diversidad de mo-
tivos entre los que se encuentran la adopción de hábitos (la costumbre de repetir
aquello que ha funcionado en el pasado) y las facilidades incorporadas en los sis-
temas informáticos (sistemas operativos, plataformas hardware, etc.).
Será importante señalar que tanto los navegadores como los buscadores
son programas de computación y, en consecuencia, funcionan a partir de ló-
gicas programadas, son desarrollados y mantenidos por otras personas. Gene-
ralmente no se trata de personas aisladas sino que, por le contrario, se trata de
equipos de desarrollo al servicio de instituciones, comunidades o corporacio-
nes y que, en todos los casos, estas organizaciones estarán orientadas a fines y
objetivos específicos.
/ 28 /
precios debemos estar atentos a las publicidades que aparecen en futuras
búsquedas y consultas. ¿Guardarán alguna relación?
S3
en la biblioteca escolar. Identificar las tecnologías que median los procesos de
búsqueda permitirá relativizar la metáfora presentada.
/ 29 /
Actividad 5. ¿Qué significa el término “prosumidor”?
La última actividad nos permitirá abordar el concepto de prosumidores. El do-
cente solicitará a los estudiantes que identifiquen el rol que asumieron durante la
resolución de la consigna anterior (la búsqueda de información). A esta altura, exis-
tirán en el aula significados compartidos para los términos productor y consumidor.
/ 30 /
usuarios que realizan consultas. Así, el rol de consumidor ya no puede dar cuenta
de las acciones que, aún sin saberlo o incluso sin proponérselo, terminan reali-
zando los usuarios. En el breve análisis compartido con los estudiantes surgirá la
necesidad de referirnos a datos de dos niveles distintos.
En este sentido, estaremos utilizando el mismo término para hablar de los da-
tos que forman parte de los resultados (aquellos que son de interés para el con-
sumidor) y los datos que se generan a partir de las mismas búsquedas (aquellos
que amplían el rol del usuario a la categoría de prosumidor). El docente podrá, du-
rante el cierre de la clase, institucionalizar algunos significados compartidos para
el término metadato; esto facilitará abordajes posteriores.
S3
Por tratarse de conceptos que exigen de los estudiantes un nivel de pensa-
miento formal ciertamente avanzado, preferimos aquí simplemente presentar los
conceptos. Se sugiere la elaboración colectiva de un glosario ya que de este modo
los alumnos podrán contar con una serie de definiciones y explicaciones sobre
los conceptos y términos específicos.
/ 31 /
En nuestro caso, algunas de estas preguntas provocadoras podrían fun-
cionar, al mismo tiempo, como disparadores o insumos para el producto final.
En la producción final, la formulación de las preguntas podría generar algunas
respuestas por parte de los ocasionales espectadores. Luego, las respuestas
contenidas en el material audiovisual podrían ser contrastadas con las de cada
espectador, ampliando los niveles de comprensión y generando cierta tensión
entre las ideas previas y la información recibida. Lo anterior ofrecería a cada
nuevo espectador una experiencia similar a la que atravesarán los estudiantes
durante el proyecto de investigación.
En primer lugar deberá introducirse la idea de guion, puesto que será una cues-
tión fundamental cuando se pretenda elaborar materiales que cumplan con los
niveles adecuados a la formación secundaria. En este sentido, la redacción de
guiones se convertirá en un producto que deberá superar una instancia de visa-
do por parte del docente antes de que pueda ser utilizado como insumo para la
producción de materiales audiovisuales. Por otra parte, la producción final deberá
/ 32 /
ajustarse al guion pautado de antemano, ofreciendo de este modo una materiali-
zación de las ideas compartidas y consensuadas en la etapa de diseño.
S3
Estos materiales tendrán el propósito principal de servir como objetos de
aprendizaje para otros individuos y, en este sentido, será fundamental atenerse
a una narrativa donde estén presentes la coherencia, la cohesión, la síntesis y un
lenguaje adecuado al público destinatario. La inclusión de referencias que ofrez-
can guías de cómo seguir aprendiendo será una característica deseable.
Al mismo tiempo, el guion ofrecerá un detalle paso a paso de todo aquello que
se verá finalmente en el video. Por otra parte, la identificación precisa de las dis-
tintas secciones del video mediante el punteo de títulos, efectos sonoros y clips
de video permitirá anticipar la duración de cada segmento y, en consecuencia, del
producto final.
/ 33 /
• La identificación de la audiencia es un paso clave que facilitará la toma de
decisiones sobre las alternativas que se presenten durante la producción.
Así, recordar a quiénes está dirigido el material permitirá contar con un
criterio valioso.
• El guion deberá contener los diálogos completos. De este modo, los actores
podrán ensayar los textos, eliminando el espacio para la improvisación. No
se pretende eliminar algunas notas de carácter espontáneo y natural que
podrían enriquecer las producciones dando un tono más cálido y personal,
lo que se intenta es tener un mayor control de los tiempos de exposición,
ensayar los tonos y poner en práctica la precisión.
• El guion deberá mostrar siempre información temporal. Esto es importante
porque en nuestro proyecto funcionará como el instrumento organizador de
todo el material.
• Todos los recursos involucrados se señalarán en el guion, convirtiéndolo en
una auténtica linea de tiempo. Los principales recursos podrán ser, entre
otros, los títulos, música y efectos de sonoros, voces en off, transiciones,
imágenes, clips de video, separadores y créditos.
/ 34 /
La calificación final deberá parecerse más a la “marca más alta” que al “prome-
dio de marcas obtenidas durante el trayecto”.
S3
abordados
Se ha identificado y
caracterizado la audiencia
destinataria
El guion presenta
una estructura clara,
coherencia y cohesión
Lista de recursos
necesarios
Se han acopiado o
elaborado los recursos
necesarios
/ 35 /
Semana 4/
¿Qué es la nube?
/ 36 /
Hoja de ruta
Durante esta semana se trabajará de manera simultánea en dos cuestiones.
Por una parte se continuará el trabajo de investigación sobre Internet. En esta
oportunidad se realizarán algunas actividades que favorecerán el acercamiento GOOGLE POR DENTRO
desde la dimensión que hemos denominado: espacio de acción. Por otra parte https://www.youtube.
com/watch?v=8fbwng
se dará un nuevo paso en la elaboración del producto final. Aquí se detalla la ela- RV6Ws
boración del material audiovisual empleando computadoras y un programa es- (DURACIÓN 45 MINUTOS)
S4
Esta semana será necesario contar con los insumos elaborados durante las
primeras semanas del proyecto, los guiones de trabajo, el programa OpenShot,
un proyector, una computadora por cada grupo de estudiantes y el documental
Google por dentro (duración 45 minutos).
/ 37 /
Finalmente se conversará con los estudiantes respecto de los derechos de
autor y la conveniencia de producir materiales educativos libres. Sabemos que
se trata de un tema tan complejo como extenso, sin embargo, puede ser una ex-
celente oportunidad para que los estudiantes exploren y adopten sistemas de
licenciamiento libres, en particular los propuestos por las licencias Creative Com-
mons. Aún cunado se trate de un requisito consignado en las pautas del trabajo
final, y en consecuencia no obedezca a una decisión por parte de los estudiantes,
podrá exigir un entendimiento mínimo sobre los sistemas de licenciamiento y re-
querirá asumir una posición respecto de este tema.
Para saber más sobre el movimiento del software libre y la cultura libre se
pueden consultar los artículos “Turbulencias en la nube” y “Por qué las escuelas
deben usar exclusivamente software libre” incluidos en la bibliografía. El libro Ar-
gentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para
democratizar la cultura constituye una excelente compilación de artículos sobre
los movimientos de software y cultura libre.
La dinámica del taller que presentamos en “Taller OpenShot: hoja de ruta” exi-
ge que el docente proyecte la pantalla de su computadora. De este modo, los dis-
tintos grupos de estudiantes podrán trabajar en sus computadoras y, al mismo
tiempo, tener una visión clara de las actividades desarrolladas por el profesor.
/ 38 /
Taller OpenShot: hoja de ruta
1. Introducción a OpenShot.
2. ¿Qué es un proyecto?
3. Creación de un proyecto.
4. ¿Qué son los recursos?
5. Incorporación de imágenes, videos y audio.
6. ¿Qué es la línea de tiempo?
7. Incorporación de elementos en la línea de tiempo.
8. ¿Qué son los títulos?
9. Creación de títulos simples.
10. ¿Cómo funcionan las pistas?
11. Creación de pistas independientes.
12. Incorporación de efectos de transición simples.
13. ¿Cómo podemos compartir nuestras producciones?
S4
14. Exportación de videos.
15. Publicación de videos en Internet.
/ 39 /
de pureza en virtud de las connotaciones de pureza con que se asocia el color
blanco, entre otras. En cualquier caso será importante que todos los estudiantes
puedan participar dejando registro de las ideas en torno al término “nube”.
Cada docente podrá elaborar una guía de lectura siguiendo el modelo que
presentamos en la primera semana del proyecto. Aquí deberían considerarse dos
dimensiones principales: la primera estará relacionada con las cuestiones de in-
fraestructura y la segunda con los fines, propósitos y objetivos de las empresas
privadas y las tensiones que pueden generar estos intereses cuando se conside-
ran las necesidades e intereses de sectores sociales más amplios.
/ 40 /
• ¿Qué son los centros de cómputos?
• ¿Quiénes se ocupan de instalar y mantener estos centros de cómputos?
• ¿Cuántas computadoras se utilizan para ejecutar los programas y servicios
de Internet?
• ¿Los equipos que conforman los centros de cómputos no se apagan nunca?
• ¿Qué costo tiene este equipamiento y quiénes lo pagan?
• ¿Dónde se almacena la información que subimos a la nube?
• ¿Es cierto que en algún lugar geográfico determinado hay un disco rígido que
contiene los datos que subo a la nube?
• ¿A quiénes pertenece la nube?
S4
cado como propias de los centros de cómputos y las empresas proveedoras de
servicios en Internet.
Es probable que llegados a esta altura del trabajo, la metáfora que nos ocupa
(la nube) haya mostrado su opacidad.
/ 41 /
Semana 5 /
¿Quiénes somos en Internet?
SE ESPERA QUE LOS ESTUDIANTES:
• Comprendan que el alcance real de las acciones de
consumidores y productores se encontrará limitado por la
asimetría de poder entre individuos y corporaciones.
• Comprendan el concepto de huella digital.
• Conciban a Internet como espacio de acción social.
• Identifiquen las tensiones propias de los espacios donde rigen
lógicas de mercado.
• Identifiquen el tiempo de atención de los individuos como un
objetivo estratégico desde el punto de vista de las corporaciones.
• Adviertan las relaciones entre el rol de prosumidores y
los objetivos mencionados en el punto anterior.
Hoja de ruta
Durante esta semana se continuará investigando sobre Internet. Los mate-
riales de estudio, compuestos por una serie de videos breves, permitirán nue-
vas comprensiones sobre algunos de los conceptos trabajados en las semanas
¿QUÉ SON LOS RASTROS anteriores. Así, una serie de términos como “prosumidor”, “huella digital” o “per-
DIGITALES?
https://myshadow.org/es
fil de usuario”, por citar algunos ejemplos, cobrarán significados específicos y
compartidos.
GOOGLE POR DENTRO
https://www.youtube.
com/watch?v=8fbwng Las actividades posibilitarán ampliar el estudio de Internet, generando la apa-
RV6Ws rición de nuevas preguntas y demandando la elaboración de respuestas adecua-
(DURACIÓN 45 MINUTOS)
das que podrán incluirse en el producto final del proyecto.
SERIE DE VIDEOS DE
TACTICAL TECHNOLOGY La pregunta de esta semana puede ser respondida desde dos lugares diferentes.
COLLECTIVE
¿QUÉ SON LOS RASTROS
El primero se orienta a clasificaciones donde se destaca el rol de los actores en In-
DIGITALES? ternet. Lo anterior nos permitirá visitar nuevamente los conceptos de productor,
https://vimeo.com/ consumidor y prosumidor y, al mismo tiempo, abordar la dimensión o enfoque
album/1695231
desde la que podemos definir a Internet como espacio de acción.
/ 42 /
en Internet. Lo anterior conducirá a identificar diferencias entre actores indivi-
duales y actores institucionales. Así, la desigualdad entre sujetos y corporaciones
permitirá advertir que la idea según la cual en Internet todos podemos ser pro-
ductores estará en la práctica limitada por una determinada distribución de po-
der. En este sentido, el tiempo de atención se convertirá en una clave que permita
descubrir la complejidad del asunto.
El tiempo de los usuarios es, por definición, finito y la captación de ese tiem-
po (para que consuman un producto en preferencia de otros) se convierte en un
espacio de tensiones donde las disparidades en la distribución de poder pueden
marcar la diferencia. En el escenario señalado, la competencia se orienta a la cap-
tación del tiempo de los usuarios.
El concepto de huella digital, que tiene una vinculación directa con el de prosu-
midor presentado en semanas anteriores, se convierte en un eje de trabajo para
elaborar respuestas de acuerdo a este segundo enfoque. Analizar estas cuestio-
nes nos permitirá reflexionar en el aula sobre temas importantes relacionados
S5
con la ciudadanía digital y con el uso responsable de los espacios de socialización.
Además, hacia el fin de esta quinta semana de trabajo los estudiantes deberán
haber terminado su producción audiovisual.
Para llevar adelante las tareas de esta semana será necesario contar con los
materiales seleccionados en la secuencia de visionado: el video ¿Qué son los ras-
tros digitales? y la serie de videos producida por Tactical Technology Collective
(duración promedio 2 minutos). El documental Google por dentro (duración 45
minutos) puede utilizarse como material complementario.
/ 43 /
El docente, por tratarse de una etapa de formación temprana, deberá aportar
SECUENCIA DE VISIONADO: conocimiento disciplinar para enriquecer las discusiones y ordenar los debates.
Pistas y consideraciones
Se trata de un buen punto de entrada. Permite establecer relaciones con el con-
cepto de nube que fue trabajado en semanas anteriores.
Pistas y consideraciones
Presenta una metáfora (nuestra sombra) de gran potencia. Las imágenes y la na-
rrativa evocan situaciones amenazantes, de cierto peligro. Puede constituir un
contrapeso respecto de las publicidades centradas en las bondades de los pro-
ductos y servicios. El debate áulico podría poner en tensión las metáforas de la
nube y la sombra.
/ 44 /
¿Es tu contraseña 123456?
Pistas y consideraciones
Un aspecto fundamental de la ciudadanía digital está relacionado con la adminis-
tración de contraseñas. Pueden trabajarse cuestiones vinculadas con la privaci-
dad y con la identidad digital.
El video presenta una dimensión de análisis muy interesante para nuestra mate-
ria: el poder de cómputo de las computadoras permite develar contraseñas que,
en principio, nos parecen seguras.
Pistas y consideraciones
Se trata de un video que habilita una gran diversidad de trabajos breves de inves-
tigación para dar respuestas a diversas preguntas:
• ¿Qué significan IP Address y MAC Address?
• ¿Qué es el protocolo HTTPS?
• ¿Cómo funcionan las políticas de privacidad de Facebook?
Por último podremos debatir respecto de los motivos por los cuales los proveedo-
S5
res de servicios en Internet cambian continuamente sus políticas de privacidad.
¿Los cambios se orientan a brinda mayor privacidad a los usuarios o, por el con-
trario, hacen pública parte de nuestra información que, de acuerdo a las políticas
Secuencia de visionado
anteriores, tenía carácter privado?
/ 45 /
Actividad 2. Espacio de debate y orientaciones para el trabajo final
Durante esta instancia el docente podrá retomar los temas que resulten de
mayor interés para los estudiantes.
A esta altura del proyecto, es muy probable que los grados de avance de
cada grupo en lo que se refiere al producto final sean distintos. Por otra parte se
espera que algunos de los temas abordados durante las últimas dos semanas
resulten interesantes para algunos alumnos y, en consecuencia, decidan traba-
jar sobre éstos.
En todos los casos nos aseguraremos que al finalizar esta semana todos los
grupos estén en condiciones de realizar o terminar sus producciones finales.
/ 46 /
Semana 6 /
Socialización de producciones
y puesta en común
Hoja de ruta
S6
Para el trabajo de esta semana final será necesario contar con las produccio-
nes de los estudiantes y un blog o mural colaborativo.
Proyección de producciones
Se compartirán las producciones de cada grupo de estudiantes. El docente
podrá presentar a los grupos y estos harán una breve introducción y cierre para
sus producciones. Se deberá generar un ambiente de respeto mutuo donde todas
las exposiciones tengan el espacio temporal necesario. El docente organizará los
tiempos de acuerdo a la cantidad de trabajos y a la duración de los mismos.
/ 47 /
Se podrá pedir a los alumnos que, al concluir cada proyección, realicen comen-
tarios y valoraciones sobre las producciones (el formato podría estar definido de
antemano. Por ejemplo, identificar el asunto central que aborda la producción,
señalar relaciones con otros videos o material de lectura, ofrecer valoraciones
positivas y eventuales sugerencias).
/ 48 /
Lista de cotejo
Como se ha mencionado, durante el proyecto se realizará una serie de evalua-
ciones de proceso o formativas que tendrán el objetivo de acompañar a los es-
tudiantes durante el recorrido, ofreciendo una retroalimentación temprana que
permita ajustar ajustar el recorrido. Para lo anterior, cada docente podrá confec-
cionar grillas de seguimiento que se ajusten a la dinámica de las distintas clases
y actividades. Al mismo tiempo, estas listas de cotejo constituirán instrumentos
de gran utilidad dado que aportarán información relacionada con los avances de
cada estudiante.
Por otra parte, la evaluación del trabajo final deberá realizarse mediante una
lista de cotejo confeccionada especialmente para este producto y que, como
hemos visto, será compartida con los estudiantes durante etapas tempranas del
proyecto a fin de contar con una serie de criterios compartidos.
S6
Plantea preguntas claras
Ofrece respuestas
correctas a los
interrogantes planteados
/ 49 /
Indicador Terminado En proceso Pendiente
La información textual
se presenta redactada
de manera correcta y sin
errores ortográficos ni
sintácticos
Aspectos técnicos de la
producción (las imágenes,
la iluminación y el sonido)
están cuidados
/ 50 /
Bibliografía
• Acquistapace, G. (2010). “Turbulencias en la nube”. En: Busaniche, B.,
Argentina Copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas
para democratizar la cultura, Fundación Vía Libre. Disponible en: https://
vialibre.org.ar/arcopy.pdf
• Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos. Escuelas 3.0 Guía para el cuidado de los datos
personales de los niños, niñas y adolescentes. Disponible en: http://www.jus.
gob.ar/media/3243472/guiaescuelas3.0.pdf
• Fundación Sadosky (2018). Propuesta de planificación anual para
Tecnologías de la Información. Disponible en: http://program.ar/descargas/
Planificacion_TI4_ProgramAR_v27-11-2017.pdf
• Pariser, E. (2011). “Cuidado con la “burbuja de filtros” en la red”, charla TED.
Disponible en: https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_
filter_bubbles?language=es
• Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You,
Penguin Press, Nueva York.
• Stallman, R. Por qué las escuelas deben usar exclusivamente software libre,
Free Software Foundation. Disponible en: https://www.gnu.org/education/
edu-schools.es.htm
/ 51 /
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
PRIMER AÑO
PRIMER AÑO
COMPUTACIÓN / PROYECTO 01
COMPUTACIÓN PROYECTO 01
¿Somos iguales
en Internet?