Está en la página 1de 17

Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol.

Curso 2017/2018

BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL


(1474-1700)
Estándares de aprendizaje evaluables:
1.Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las
características del nuevo Estado.
2.Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
3.Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.
4.Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.
5.Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
6.Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
7.Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.
8.Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
9.Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de


los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado

Isabel era hermanastra del rey Enrique IV de Castilla. Tras dos matrimonios Enrique IV tuvo una
heredera, Juana, a la que parte de la nobleza consideró hija ilegítima (Juana la Beltraneja). A esta
circunstancia hay que añadir la muerte del hermano de Isabel, Alfonso, el candidato de la nobleza.

La nobleza, enfrentada al rey, le obligó a desheredar a Juana y llegó a destronarle simbólicamente en


la “Farsa de Ávila”. Aunque Enrique no reconoció que su hija fuera ilegítima firmó con Isabel el Tratado
de los Toros de Guisando (1468) por el que reconocía a Isabel como heredera (siempre que no contrajera
matrimonio sin su consentimiento). Cuando en 1469 se celebró la boda de Isabel de Castilla y Fernando
de Aragón, Enrique IV nombró a Juana heredera de Castilla y la prometió en matrimonio con Alfonso V
de Portugal.

Al morir Enrique IV, Isabel se proclamó reina de Castilla en 1474 estallando una guerra civil (1474-79)
que enfrentó a dos bandos: los partidarios de Isabel (Aragón y parte de la nobleza castellana) contra los
partidarios de Juana (Portugal, Francia y otra parte de la nobleza castellana). El ejército de Isabel
venció en Toro al rey de Portugal y en 1479 se firmó el Tratado de Alcaçovas, que ponía fin a la guerra
con el triunfo de Isabel.

En 1479, al morir su padre, Fernando asumió el trono de Aragón y se inició la unión dinástica con la
consolidación del poder de ambos reyes y una política común.

1.1. El concepto de “unión dinástica”

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón hizo posible la unión de ambas


coronas bajo una misma dinastía (Trastámara). No se produjo la unión política, sino únicamente
una unión personal o dinástica de los reinos, pues cada uno de ellos conservará sus leyes o
fueros, instituciones de gobierno, lengua y costumbres.

El mecanismo de gobierno conjunto se fijó en la Concordia de Segovia (1475), que reconocía a


Isabel el derecho a ejercer el poder real en Castilla y a Fernando un poder idéntico al suyo
como rey consorte. Pero, en caso de morir Isabel, Fernando no sería rey de Castilla y la unión
dinástica solo se perpetuaría en un heredero común. Aunque las instituciones y el funcionamiento
de cada reino siguieron siendo diferentes, la dirección política fue común a ambos reinos lo que
permitió importantes logros en política interior y exterior.

1
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

La unión dinástica de Castilla y Aragón fue desigual:

- La Corona de Castilla a finales del siglo XV comprendía las dos terceras partes del territorio
peninsular y una población de unos 4 millones de habitantes. Experimentó una expansión
económica que se manifestó en la recuperación agraria, en el auge de la ganadería lanar
impulsada por la monarquía que aumentó los privilegios de la Mesta, la expansión del
comercio exterior hacia el atlántico y el desarrollo artesanal pañero.

- La Corona de Aragón, en cambio, tenía un tercio de la superficie peninsular y menos de un


millón de habitantes y mostraba su debilidad económica por la crisis comercial y financiera
del Principado de Cataluña y el moderado crecimiento del Reino de Aragón.

Era inevitable que la construcción de un estado fuerte se basara en el reino de Castilla.

1.2. Características del nuevo Estado


I. La reorganización del Estado
Isabel y Fernando configuraron en la Península Ibérica un Estado Moderno mediante las siguientes
actuaciones:

▪ Llevaron a cabo la unificación territorial de los reinos y crearon la “Monarquía hispánica”, con
la unión dinástica de Aragón y Castilla y la incorporación de Granada y de Navarra.

▪ Implantaron una monarquía autoritaria que pretendía centralizar el poder del estado y
fortalecer la autoridad de los monarcas frente a la poderosa nobleza. A cambio, cedieron
poder económico y social; la nobleza siguió ejerciendo un enorme poder por medio del régimen
señorial y el “mayorazgo”. La monarquía autoritaria será característica del siglo XVI; más
fuerte que la feudal, pero no debe ser confundida con la monarquía absoluta del siglo XVII.

▪ Promovieron la reestructuración y modernización del Estado. En Castilla impulsaron el


autoritarismo monárquico mientras que en Aragón sobrevivió el pactismo.

Instituciones y reformas en Castilla

- El Consejo Real. Creado en el siglo XIV fue reorganizado en 1480 convirtiéndose en la institución
principal del reino. Sus funciones eran: actuar como tribunal supremo del reino y asesorar a la
monarquía en asuntos políticos, hacienda, nombramiento de cargos, etc.

- Las Cortes de Castilla. Se convirtieron en asambleas dóciles y se limitaban a jurar fidelidad a


los sucesores al trono y a conceder las ayudas monetarias que la corona solicitaba.

2
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

- La administración de la justicia. Reformaron la justicia afianzando la autoridad real mediante


la unificación jurídica del reino y la centralización de la justicia en los reyes. Esta sería
impartida a nivel local por los corregidores en los municipios, en segunda instancia por las
Audiencias o Chancillerías (en Valladolid y en Granada). La última instancia judicial era el
Consejo Real o de Castilla que asumió el papel de Tribunal Supremo.

- La Santa Hermandad. En las Cortes de Madrigal de 1476 se reorganizó una antigua institución,
la Santa Hermandad, con el fin de restablecer la paz interior y la seguridad en los caminos.
Estaba formada por cuadrillas armadas, costeadas y organizadas por los municipios.

- Los municipios. Habían gozado de gran autonomía, ejerciendo el poder una oligarquía o
patriciado urbano que pertenecía a la baja nobleza. Para lograr el control de las ciudades los
Reyes Católicos nombraron corregidores que tenían atribuciones administrativas, judiciales y
militares al frente del municipio, afirmando la autoridad real sobre las ciudades.

- La Hacienda. Los RR.CC. reorganizaron la hacienda castellana y el sistema fiscal. Había dos tipos
de ingresos: ordinarios (la alcabala, sobre compraventas y el servicio y montazgo, sobre
ganados trashumantes) y extraordinarios (se obtenían de la Iglesia y de los subsidios de las
Cortes). También tuvieron que recurrir a los préstamos.

Instituciones y reformas en Aragón

En la Corona de Aragón y en Navarra se mantuvo el sistema pactista que limitaba el poder real
con los privilegios o fueros de cada reino.

En las Cortes de Barcelona de 1481 Fernando el Católico aceptó el respeto a las leyes y fueros de
Valencia, Aragón y Cataluña y nombró virreyes para que le representaran en su ausencia.

Fernando resolvió el conflicto que enfrentaba a los señores con los payeses de remença en
Cataluña mediante la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) que abolía la servidumbre personal
y los “malos usos” y concedía a los campesinos libertad para abandonar las tierras y les permitía el
usufructo de la tierra a cambio de una cantidad fija al señor que conservaba la propiedad.

II. Política religiosa. La Inquisición


Los RR.CC. pretendían restaurar la unidad religiosa para conseguir una mayor cohesión interna de
sus reinos. Para lograrlo llevaron a cabo las siguientes medidas:

- Reformar intelectual y moralmente al clero (Cisneros) y conseguir del papado el derecho de


“Patronato regio” (intervenir en el nombramiento de obispos y jerarquías eclesiásticas).

- La Conquista de Granada. Fue un eficaz instrumento de propaganda política y religiosa para los
monarcas, ya que acabaron con la presencia de reinos islámicos en la península Ibérica.

- Decretar la expulsión de los judíos en 1492.

- Presionar a los mudéjares de Granada para lograr su conversión, lo que provocó una revuelta
en las Alpujarras. En 1502, al tener que optar entre la conversión o la expulsión, muchos
mudéjares se convirtieron al cristianismo, siendo conocidos con el nombre de “moriscos”.

- Perseguir a los falsos conversos con el Tribunal de la Inquisición. La Inquisición se introdujo


en Castilla en 1478 con autorización papal con el fin de perseguir a los falsos conversos que
se habían convertido al cristianismo tras las persecuciones del siglo XIV (pogroms) y seguían
practicando el judaísmo. Más tarde, con la reforma protestante, también actuará contra los
luteranos. Fue la única institución común en todos los reinos de la monarquía hispánica.

3
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

III. Política internacional


La monarquía hispánica de los Reyes Católicos se convierte en una gran potencia europea y pone
las bases de la hegemonía española en el continente con la dinastía de los Austrias.

Los instrumentos de su política exterior fueron los característicos de las monarquías autoritarias
de la edad Moderna: la organización de un ejército permanente, la diplomacia (con el
establecimiento de embajadas en otros países) y una política matrimonial que permitió concertar
alianzas internacionales.

Objetivos de la política exterior:

a. Consolidar la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo. El nuevo ejército de los


Reyes Católicos, preparado en la guerra de Granada y dirigido por el Gran Capitán (Gonzalo
Fernández de Córdoba) dio a Fernando la posesión del Reino de Nápoles en 1504 tras las
victorias de Ceriñola y Garellano.

b. Aislar a Francia. Con el objetivo de aislar diplomáticamente a Francia, los Reyes Católicos
impulsaron una activa “política matrimonial” casando a sus hijos con los principales vecinos y
enemigos de Francia: Inglaterra, Portugal, y el Imperio Alemán. Así, con el Imperio
concertaron dos matrimonios: Juan con Margarita de Austria y Juana con Felipe el Hermoso de
Austria de cuyo matrimonio nacerá el emperador Carlos V. En Inglaterra casaron a Catalina con
Enrique VIII y en Portugal casaron a sus hijas Isabel y María con príncipes portugueses.

c. Potenciar el avance de Castilla por el norte de África y el Atlántico. La expansión atlántica de


Castilla se llevó a cabo con la conquista de Canarias y el descubrimiento de América.

Entre 1402 y 1428 se habían conquistado Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y Hierro. Durante el
reinado de los RR.CC. se conquistan Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Por ser un lugar
estratégico, las islas se convirtieron en escala de aprovisionamiento en las expediciones de
descubrimiento y colonización de América.

La seguridad de las islas mediterráneas de la Corona de Aragón y sus relaciones comerciales con
Italia estaban amenazadas por el creciente poder naval de los turcos y de los piratas berberiscos
del norte de África. Los castellanos realizaron diversas expediciones por la costa norteafricana y
ocuparon plazas estratégicas como Melilla, Orán, Bujía y Trípoli.

4
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

2. Explicar las causas y las consecuencias de los hechos más relevantes de 1492

I. La conquista del reino nazarí de Granada (2 de enero de 1492)


Tras diez años de guerra (1482-1492), el 2 de enero de 1492 se culmina la conquista del reino de
Granada con la toma de su capital por las tropas castellanas.

Causas. Los Reyes Isabel y Fernando consideraban la conquista del reino musulmán de Granada
como una oportunidad para consolidar la unión dinástica y completar la unidad religiosa. Además,
los reyes temían que Granada pudiera aliarse con los turcos musulmanes, que amenazaban las
costas peninsulares y los territorios conquistados por Aragón en el Mediterráneo.

Consecuencias. Granada queda integrada en Castilla y finaliza la Reconquista. La conquista fue


celebrada en toda Europa, donde el espíritu de cruzada frente a los turcos se estaba reactivando.
Fue un eficaz instrumento de propaganda política y religiosa para los Reyes Católicos, ya que
acabaron con la presencia de reinos islámicos en la península Ibérica. El papa Alejandro VI Borgia
concedió a Isabel y Fernando el título de Reyes Católicos.

II. La expulsión de los judíos (31 de marzo de 1492)


Aunque Castilla y Aragón no fueron los primeros territorios europeos que habían adoptado esta
medida, las causas de la expulsión son difíciles de comprender, si se tiene en cuenta que los judíos
habían apoyado económicamente a la monarquía. La explicación más convincente la encontramos
en el propio decreto de expulsión (Edicto de Granada): evitar que el ejemplo de los judíos influyese
en los conversos y los arrastrase a judaizar; y todo parece indicar que los monarcas confiaban en
una conversión masiva, que no se produjo en la proporción esperada. En cualquier caso, las
consecuencias fueron muy negativas:

- Pérdida cuantitativa de población, difícil de precisar (habría unos 100.000 judíos en toda España
en 1492, de los cuales una parte optó por el bautismo).

- Pérdida cualitativa, pues desempeñaban actividades económicas de gran utilidad: médicos,


comerciantes, artesanos y, en menor medida, prestamistas y hombres de negocios.

- Se generó en la población una mentalidad de rechazo hacia las actividades comerciales, ya que
se consideraban propias de judíos.

- Los nuevos conversos al cristianismo siempre fueron sospechosos de judaizar, es decir, de seguir
practicando su antigua religión en secreto, a pesar de que era una conducta severamente
castigada por la Inquisición.

III. Publicación de la primera Gramática Castellana


El 18 de agosto de 1492 se publicó la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija, la primera obra
dedicada al estudio de nuestra lengua y sus reglas. Nebrija aplica el modelo de estudio de una
lengua culta (latín) a una lengua romance (castellano). Al fijar las reglas y normas lingüísticas del
castellano, lo convierte en una lengua culta.

Nunca antes en Europa se había publicado una gramática de una lengua vulgar (el italiano tuvo su
primera gramática en 1529; el portugués en 1536; el francés en 1550).  La publicación de esta obra
supuso una herramienta de primer orden para la difusión del idioma, puesto que coincidió con la
llegada de Colón a América.

5
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

La Gramática de Nebrija inspiró el surgimiento de una serie de obras similares que fue surgiendo en
toda Europa, a medida que los idiomas de Europa cobraban conciencia de que eran tan nobles como
el latín. Su obra tuvo gran influencia en el mundo universitario español y europeo, siendo una de las
cumbres del Humanismo en España.

IV. El descubrimiento de América (12 de octubre de 1492)


Causas o factores que hicieron posible el descubrimiento:
- Económicas. El cierre de las rutas comerciales que enlazaban el Mediterráneo con Extremo
Oriente, tras la toma de Constantinopla por los turcos (1453), privó a Europa de las especias,
metales preciosos y productos de lujo de las Indias. Era necesario buscar nuevas rutas hacia
Oriente.
- Políticas. El fin de la Reconquista peninsular en los reinos de Portugal y Castilla permitió a
estos reinos la exploración de nuevas rutas en el Atlántico. Por el Tratado de Alcaçovas, Castilla
tenía cerrada la ruta sur-atlántica pero podía explorar la ruta oeste hacia las Indias.
- Ideológicas. El afán de aventura individual del Renacimiento y el espíritu de evangelización de
nuevos pueblos.
- Los avances técnicos. Los progresos en la navegación, nuevas naos y carabelas y los nuevos
sistemas de orientación en el mar (astrolabio, brújula, mapas portulanos…), permitirán la
travesía del Atlántico y el descubrimiento de América.
En la exploración de nuevas rutas, Portugal tomó la delantera buscando la ruta hacia las Indias
bordeando África. Esa exploración estaba muy avanzada cuando Cristóbal Colón, quizás de origen
genovés, expuso su proyecto de alcanzar las Indias por el oeste al rey de Portugal, plan que se basaba
en la teoría de la redondez de la tierra y en unos cálculos inexactos sobre el diámetro terrestre. Este
proyecto fue rechazado por una comisión de expertos.
Colón expuso su proyecto a los RRCC. Tras la toma de Granada, los RRCC y Colón firmaron las
Capitulaciones de Santa Fe en las que se otorgaba a Colón la mayor parte de sus peticiones:
nombramiento de Almirante de la Mar Océana, Virrey y Gobernador de las tierras descubiertas, así
como el reconocimiento de la décima parte de las riquezas que encontrara.
Con la ayuda de armadores de Cádiz, marineros andaluces (hermanos Pinzón) y apoyo financiero de la
corona, se preparó una primera expedición integrada por la nao Santa María y dos carabelas: la Pinta y
la Niña. El 12 de octubre de 1492 descubrieron tierra. Habían llegado a la isla de Guanahaní, bautizada
con el nombre de San Salvador. Exploraron otras islas del Caribe como Cuba (Juana) y Haití (La
Española) y creyendo que habían llegado a las islas del Japón, previas a China regresó Colón a la
Península. Realizó tres viajes más. Murió en Valladolid en 1506 pensando que había llegado a las Indias.

Consecuencias
- Conflicto y acuerdo con Portugal . La expansión castellana hacia el oeste y el descubrimiento de
Colón provocaron la tensión con Portugal que reclamaba dichas tierras en virtud del Tratado de
Alcaçovas. Los RRCC acudieron al papa Alejandro VI, que trató de mediar entre ambos reinos y
delimitó las áreas de influencia. En el Tratado de Tordesillas (1494), firmado entre Portugal y
Castilla se trazó una línea divisoria a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, lo que permitiría a
Portugal colonizar Brasil.

- Demográficas. Se produjo una importante emigración hacia América, sobre todo de Castilla,
Extremadura y Andalucía. La utilización de mano de obra indígena tuvo importantes
consecuencias demográficas: descenso de la población indígena debido a las guerras de
conquista, los abusos en la explotación del trabajo indígena y las enfermedades introducidas
6
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

por los españoles (viruela), frente a las que no estaban inmunizados. El vacío de la población
indígena fue llenado por la introducción en América de población negra africana esclava. Entre
los tres grupos étnicos, blancos, indígenas y negros se produjo un importante mestizaje.

- Económicas. El comercio castellano se orientará hacia el Atlántico. La llegada de metales


preciosos (oro y plata) financiará la política hegemónica de los Austrias en Europa. De América
llega patata, cacao, maíz, tabaco, pimiento… Se lleva: la rueda, caballo, cerdo, café, caña
azúcar.

- Políticas. Se formaron los dos primeros imperios coloniales: Portugal y Castilla. Pronto serán
discutidos por Inglaterra, Holanda y Francia, dando lugar a conflictos coloniales.

- Culturales. Se desarrollan los conocimientos geográficos al ampliarse la superficie conocida. Se


produce la europeización e hispanización de América al imponerse la cultura, la lengua y
religión de los colonizadores.

Contenidos del segundo parcial

3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes
problemas que acarrearon.

El imperio de Carlos I (1516-1556)


Carlos I recibió una herencia inmensa, fruto de la política matrimonial de los Reyes Católicos:

- De Maximiliano de Austria, su abuelo paterno, los territorios de los Habsburgo: Austria,


Bohemia, Hungría y la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico.

- De María de Borgoña, abuela paterna: Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado.

- De Fernando el Católico, su abuelo materno: la Corona de Aragón y sus territorios


mediterráneos: Cerdeña, Nápoles y Sicilia.

- De Isabel la Católica, su abuela materna, la Corona de Castilla, que incluía Navarra, los
territorios vascos, las plazas norteafricanas, Canarias y los territorios americanos.
7
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

Los problemas internos: Comunidades y Germanías

Carlos I había nacido en Gante y a su llegada a España desconocía las lenguas y las costumbres
hispanas y venía rodeado de consejeros extranjeros entre los que repartió los principales cargos
del reino y entre los que destacaba el cardenal Adriano de Utrecht. Desde su llegada, su principal
interés era recaudar fondos para conseguir la corona imperial de Alemania.

● La revuelta de las Comunidades (1520-22). Al conocer su elección como emperador, Carlos I


convocó Cortes con el fin de obtener los fondos que necesitaba para el viaje y para devolver
a los prestamistas el dinero que habían adelantado para su elección imperial. Una vez
conseguido, Carlos I partió para Alemania en 1520 y dejó como gobernador de Castilla a
Adriano de Utrecht, iniciándose la revuelta de las Comunidades, protagonizada por varias
ciudades castellanas que se opusieron a las autoridades extranjeras y a la alta nobleza que
apoyaba al rey por temor a una revuelta popular.

Los partidarios de la revuelta, integrados por la burguesía, la pequeña nobleza y el clero de


ciudades como Ávila, Toledo, Toro, Segovia, Burgos…, recibieron el nombre de “comuneros”
y protagonizaron una rebelión que tuvo carácter político ya que pretendían imponer varias
condiciones al rey: prescindir de consejeros extranjeros, reducir los impuestos, disminuir el
poder del rey y de la nobleza, aprender el castellano, residir en Castilla, etc.

Los comuneros formaron una Junta Santa en Ávila que debía defender la soberanía compartida
entre el rey y el reino representado en Cortes por las ciudades, pero no consiguieron el apoyo
de la reina Juana en Tordesillas, ni de la alta nobleza. Por ello, Burgos y algunas ciudades
abandonaron la revuelta. En la Batalla de Villalar (1521) los comuneros fueron derrotados y sus
tres líderes, Padilla, Bravo y Maldonado ejecutados, sufriendo las ciudades dura represión.

● La revuelta de las Germanías (1519-23). Constituyó una sublevación más social que política.
Se inició en 1519 en Valencia: los artesanos urbanos intentaron tomar el poder municipal,
controlado por la nobleza y la burguesía adinerada. El movimiento se extendió por otras
ciudades del reino de Valencia y pasó a Mallorca. Al igual que en las Comunidades, la unión
del ejército real y la nobleza acabó con la sublevación en Valencia en 1521. El principal
líder, Vicente Peris, fue ejecutado.

8
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

Los problemas europeos

Carlos V intentó configurar un imperio universal cristiano (“universitas christiana”), con la


“cristiandad” unida y dirigida por el Papa y el Emperador, pero tuvo que enfrentarse a tres
enemigos que se oponían a su proyecto: Francia, el imperio otomano y los príncipes alemanes.

● Francisco I de Francia, rival de Carlos por el título imperial le disputaba Milán. La guerra
contra Francia terminó con la victoria de Carlos I en Pavía (1521) y el control de Milán.

● Los turcos representaban un peligro para Austria y el Mediterráneo. Habían ocupado Hungría y
amenazaban Viena. Carlos V logró que levantaran el sitio de Viena y aunque conquistó Túnez,
los piratas turcos dominarán el Mediterráneo hasta la batalla de Lepanto.

● Frente a los protestantes Carlos V sufrió un gran fracaso. El Imperio alemán estaba dividido
en más de 300 estados gobernados por príncipes a los que Carlos V trató de imponer su
autoridad. La reforma luterana (1517) se extendió por el norte de Alemania con el apoyo de
algunos príncipes alemanes que veían en el desmantelamiento de la Iglesia católica un medio
para enriquecerse con el reparto de sus tierras y para oponerse al emperador.

Carlos V llevó a cabo una política conciliadora (reunión de Dietas) y pidió al Papa la reunión
de un Concilio, pero mientras tanto los protestantes se organizaban en la Liga de Smalkalda y
no acudieron al Concilio que se reunió en Trento (1545-63) donde la Iglesia Católica impulsó la
Contrarreforma. En 1547 Carlos V derrotó a los príncipes protestantes en la Batalla de
Mühlberg, pero no logró la reconciliación religiosa. En 1555 firmó la Paz de Augsburgo por la
que se concedía libertad religiosa a los príncipes alemanes, mientras que los súbditos tendrían
que seguir la religión de sus príncipes, según el principio cuius regio, eius religio.

El imperio de Felipe II (1556-1598)


En 1556 Carlos V abdicó y se retiró al Monasterio de Yuste. Su hijo Felipe heredó sus dominios en
la península Ibérica, los Países Bajos e Italia (a su hermano Fernando le cedió el Imperio y
Austria). Estableció la capital en Madrid (1561).

Tras la muerte sin descendencia del rey de Portugal, Felipe II (hijo de Isabel de Portugal),
reclamó el trono y en 1581 fue reconocido rey de Portugal. Tras la incorporación del imperio
portugués, la monarquía hispánica alcanzó su máxima expansión, con dominios en todo el planeta.

9
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

Problemas internos: las revueltas de Granada y Aragón

Su política interior se apoyó en el poder absoluto de la monarquía y la defensa del catolicismo.


provocando rebeliones como la de los moriscos de Granada y la de Aragón.

● La rebelión de los moriscos de las Alpujarras de Granada. La presión intolerante hacia los
moriscos de Granada, obligándoles a abandonar su lengua, vestidos, costumbres) dio lugar a
la rebelión de las Alpujarras (1568-1570) fuertemente reprimida. Se les obligó dispersarse.

● La rebelión de Aragón (1590-92). Felipe II se propuso nombrar virrey de Aragón a un


castellano con la oposición del Justicia Mayor de Aragón, máxima autoridad judicial y defensor
de los fueros aragoneses. En ese contexto, el aragonés Antonio Pérez (secretario de Felipe II),
estaba preso acusado de asesinato y de traición al rey, huyó a Aragón y se acogió a sus
fueros. Pero el rey acusó a Antonio Pérez de herejía y fue apresado por el Tribunal de la
Inquisición. Se produjo un motín en Zaragoza que liberó a Antonio Pérez de la cárcel al ser
considerado por sus partidarios como símbolo de los fueros aragoneses frente al autoritarismo
real. El ejército real redujo a los partidarios de Antonio Pérez, que huyó a Francia y se produjo
la ejecución de los cabecillas de la revuelta, incluido el Justicia Mayor. No obstante Felipe II
adoptó decisiones que fortalecieron el poder real pero en lo esencial se mantuvieron los fueros
de Aragón.

Problemas exteriores

La política exterior de Felipe II tuvo como objetivos la defensa en Europa de los territorios de la
Monarquía hispánica y del catolicismo frente a la Europa protestante:

● La guerra contra Francia. Felipe II consiguió frente al rey francés Enrique II la victoria de San
Quintín y la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis (1559), tras la cual Francia entró en un
periodo de guerras civiles de religión entre católicos y protestantes.

● El conflicto con el imperio otomano . Para hacer frente a los turcos y los piratas berberiscos se
formó la Liga Santa integrada por Felipe II, el Papa y la República de Venecia. Se encargó el
mando de la escuadra a D. Juan de Austria, consiguiendo una gran victoria en Lepanto en 1571.
El Mediterráneo se dividió en dos áreas de influencia: el oriental control turco y el occidental
bajo dominio cristiano.

● La rebelión de los Países Bajos . Tuvo motivaciones políticas, fiscales y, sobre todo, religiosas.
El calvinismo se había ido propagando por los Países Bajos. Felipe II trató de imponer los dogmas
de Trento e introducir la Inquisición produciéndose el saqueo de iglesias y monasterios. Como
respuesta, el duque de Alba, al frente de los tercios derrotó a los rebeldes e impuso un
régimen de terror, condenándose a muerte a más de mil personas. La revuelta volvió a
estallar a partir de 1572 bajo la dirección de Guillermo de Orange y con apoyo de protestantes
alemanes y franceses. Las siete provincias del norte proclamaron la independencia
(Provincias Unidas o Unión de Utrecht) aunque no fue reconocida hasta mucho tiempo después.
Las provincias del sur, de mayoría católica (Unión de Arras) permanecieron unidas.

● El conflicto con Inglaterra. Comenzó con la llegada al trono inglés de Isabel I, que apoyó la
revuelta de los Países Bajos y fomentó la piratería contra España en el Atlántico. En Lisboa se
preparó una poderosa escuadra al mando de D. Álvaro de Bazán, la Armada Invencible, que
debía recoger los tercios de Flandes para invadir Inglaterra, pero D. Álvaro de Bazán murió
prematuramente y los temporales dispersaron a los buques españoles que fueron atacados por
barcos ingleses más ligeros, terminando este proyecto con un gran fracaso en 1588. La

10
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

monarquía hispánica, en su pretensión de mantener la hegemonía en Europa, se estaba


debilitando rápidamente.

4. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España,
Europa y la población americana

El descubrimiento y posterior colonización de América convirtió a la monarquía hispánica en una


gran potencia económica y colonial.

En el siglo XVI, cualquier súbdito de la Corona podía obtener permiso para asentarse, comerciar,
descubrir nuevas tierras y minas con la condición de pedir permiso y entregar una parte de los
beneficios (el 20%) a la Corona, que se reservaba la dirección de la política. La explotación de las
minas americanas, especialmente las de plata de Zacatecas (México) y Potosí (Perú) constituyeron
una importante fuente de ingresos.

En la colonización destacamos dos sistemas de explotación de la mano de obra indígena:

- La encomienda. Para el trabajo de la tierra se establecieron las “encomiendas”, que


consistían en el reparto de grupos de indígenas entre los españoles para que trabajaran en la
agricultura. Los abusos que generó este sistema fueron denunciados por los frailes dominicos (el
padre Montesinos y Bartolomé de las Casas). Las Leyes de Burgos (1512) intentaron regularlo,
permitiendo el reparto de indígenas, pero con la condición de protegerlos y evangelizarlos. Los
abusos continuaron y en 1542 las Leyes Nuevas de Carlos V suprimieron la encomienda,
aunque más tarde se reanudaría sin conseguir erradicar los abusos.

- La mita. Para el trabajo en las minas se estableció la “mita”, sistema de trabajo que
utilizaban los incas y que luego implantaron los españoles. Consistía en la obligación de las
aldeas indígenas de enviar trabajadores a las minas durante ciertos periodos del año.

Gobierno y administración de las Indias


Por las Ordenanzas de Alcalá de 1503 las Indias quedaron bajo control y monopolio de Castilla
que ejerció el control de las nuevas tierras siguiendo el modelo autoritario, evitando que la nobleza
y los conquistadores se apoderaran de ellas. Se crearon las siguientes instituciones:

- En Castilla. Surgieron dos instituciones para el control de las Indias:

- La Casa de Contratación de Sevilla, creada en 1503 por los RRCC, su función era organizar y
controlar el comercio, la navegación y la emigración hacia América.

- El Consejo de Indias, creado en 1524 por Carlos V, tenía funciones consultivas, cuidaba de
la administración indiana, controlaba la Casa de Contratación y proponía el
nombramiento de cargos en América. Sus acuerdos eran elevados al Rey que tomaba la
decisión final.

- En América. Para la administración del territorio americano se crearon:

- Virreinatos. El territorio americano se dividió con Carlos V en dos “virreinatos”, Nueva


España (México) en 1535 y Nueva Granada (Perú) en 1542. El virrey era nombrado por el
rey entre las familias nobles castellanas. Supervisaba la labor de los gobernadores y tenía
funciones gubernativas, militares y judiciales.

11
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

- Gobernaciones. Eran circunscripciones administrativas similares a las provincias. Cuando


eran fronterizas se denominaban “Capitanías Generales”. Los gobernadores tenían
funciones administrativas, militares y judiciales.

- Corregimientos. Similares a las gobernaciones en cuanto a funciones, pero de menores


dimensiones. Estaban a cargo de un corregidor. Por último, los Cabildos o ayuntamientos
eran la unidad administrativa básica, similar a los municipios castellanos.

- Las Audiencias. Eran los tribunales de justicia. Constituían la última instancia de


apelación. También ejercían funciones gubernativas en ausencia del virrey.

- La Hacienda indiana. Era un organismo financiero, vigilado por oficiales reales, que se
estableció en la capital de los virreinatos para financiar las necesidades económicas de la
corona. Fueron una especie de oficinas del tesoro que pagaban los gastos de la
administración y recaudaban la parte correspondiente a la Hacienda Real.

Consecuencias para España, Europa y la población americana


Demográficas. Se produjo una importante emigración hacia América debido al denso poblamiento
de Castilla y a la pobreza de zonas como Extremadura y Andalucía. A partir del siglo XVI aumentó
el número de mujeres y emigrantes canarios, asturianos, vascos y gallegos.

La utilización de mano de obra indígena tuvo importantes consecuencias demográficas: se produjo


un drástico descenso de la población indígena debido a las guerras de conquista, los abusos en la
explotación del trabajo indígena y las enfermedades introducidas por los españoles (viruela),
frente a las que no estaban inmunizados. El vacío de la población indígena fue llenado por la
introducción en América de población negra africana esclava. Entre los tres grupos étnicos,
blancos, indígenas y negros se produjo un importante mestizaje.

Económicas. El comercio castellano se orientará hacia el Atlántico. La llegada de metales


preciosos (oro y plata) permitió financiar la política hegemónica de los Austrias en Europa , pero
trajo consigo un “alza de precios” y altos salarios en España que provocaron la pérdida de
competitividad de nuestros productos en Europa, lo que llevará a la quiebra de la industria
castellana. La importación de productos elaborados europeos más baratos hizo que los metales
preciosos americanos salieran hacia Europa sin beneficiar a Castilla. De América llega: patata,
cacao, maíz, tabaco, tomate… Se lleva: la rueda, hierro, caballo, cerdo, asno, café, caña azúcar…

Sociales. Esta situación económica trajo consigo un empobrecimiento de las clases productivas:
burguesía y campesinado, que vieron en América la solución a sus problemas, aumentando la
corriente emigratoria y agravando el despoblamiento de Castilla. En América se produjo la
explotación de la mano de obra indígena, cuyos abusos fueron denunciados por los misioneros.

Políticas. Se formaron los dos primeros imperios coloniales: Portugal y Castilla, cuyos monopolios
empezarían a ser discutidos por otras potencias como Inglaterra, Holanda y Francia, dando lugar a
conflictos coloniales.

Culturales. Surge una nueva concepción del mundo (esfericidad de la tierra) y se desarrollan los
conocimientos geográficos, ampliándose la superficie conocida. Se produce la europeización e
hispanización de América al imponerse la cultura, la lengua y religión de los colonizadores sobre
los pueblos americanos.

12
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

6. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares

Felipe IV (1621-1665) delegó el gobierno en su valido, el conde-duque de Olivares, quien llevó un


ambicioso programa de gobierno con un doble objetivo:

1. La reputación: recuperar el prestigio de la monarquía hispánica como primera potencia


europea. Para llevarlo a cabo desplegó una política belicista, participando en la Guerra de
los Treinta Años (1618-1648) en apoyo de los Habsburgo austriacos y contra los príncipes
alemanes protestantes y sus aliados (Dinamarca, Suecia, Holanda y Francia). No renovó la
Tregua de los Doce Años con Holanda (se reanudó la guerra en 1621). Esta política belicista
de prestigio, exigía un enorme esfuerzo económico y militar que era necesario para
mantener la integridad del Imperio y la continuidad de su hegemonía.

Si se quería mantener la reputación, era necesario un segundo objetivo:

2. Mejorar la situación de la hacienda, que era catastrófica, ya que las dos principales fuentes
de ingresos –América y Castilla- habían tocado fondo, debido a la disminución de la plata
americana y a la situación de crisis económica que vivía la corona de Castilla.

La única solución posible era aumentar la presión fiscal sobre los otros reinos hispánicos
(la corona de Aragón y Portugal), que hasta ahora habían colaborado poco a sufragar los
gastos de la monarquía. Todos los reinos debían participar en el esfuerzo común, como la
hacía Castilla. Sin embargo, esta opción iba a entrar en conflicto con las leyes de estos
reinos que garantizaban la soberanía de sus Cortes en materia de impuestos. Por ello el
conde-duque de Olivares propuso la uniformización política de España, mediante la
extensión de las leyes castellanas a estos territorios, leyes mucho más favorables al
autoritarismo real.

Para lograr estos objetivos, Olivares presentó su proyecto de Unión de Armas: proponía
crear un ejército permanente de 140.000 hombres compuesto de efectivos aportados por
todos los reinos de la Monarquía hispánica en función de la población y riqueza de cada uno
de ellos. Para ello se convocaron las Cortes de Valencia, Aragón y Cataluña. Los dos
primeros reinos se opusieron a aportar soldados pero transigieron en votar un importante
donativo. En Cataluña la resistencia fue mayor, se negó a aceptar contribución alguna y
quedó al margen de la “Unión de Armas”.Tampoco Portugal aceptó de buen grado la
propuesta.

Esta situación de descontento terminaría desembocando en la crisis de 1640: un conjunto


de rebeliones y sublevaciones internas en el seno de la Monarquía hispánica, entre las que
destacamos la de Cataluña (los sucesos del Corpus de sangre terminarían dando lugar a la
Guerra de los segadores) y la rebelión de Portugal (que daría lugar a su independencia).

13
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

El descontento social y la oposición a la política del valido de Felipe IV se generalizó y provocó que
en 1643, el rey le apartara del cargo. Aunque Felipe IV se apoyó en un nuevo valido, Luis de Haro,
en adelante llevó personalmente la acción de gobierno. Desde entonces la monarquía siguió una
política conciliadora y de acercamiento a los sublevados mediante una amplia amnistía y el
mantenimiento de las instituciones de los reinos, poniendo fin al intento del conde-duque de
Olivares de uniformización política de España. Los proyectos de reforma habían fracasado: el
absolutismo real, la presión fiscal y los proyectos centralistas unidos a una guerra interminable
provocaron la crisis de la monarquía y el fracaso de Olivares.

7. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la
monarquía hispánica y para Europa

Causas de la Guerra de los Treinta Años

- La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) comenzó como un conflicto religioso en el seno del
imperio alemán: los príncipes protestantes alemanes se sublevaron contra el archiduque
Fernando de Habsburgo, católico.

- La chispa que desencadenó el conflicto fue la “defenestración de Praga” en la que los


protestantes de Bohemia no reconocieron como rey a Fernando de Habsburgo y arrojaron por la
ventana a los enviados católicos del emperador.

- El conflicto se internacionalizó cuando los países protestantes europeos (Dinamarca, Suecia,


Holanda) apoyaron a los príncipes alemanes protestantes mientras que la monarquía Hispánica,
apoyó al emperador católico del Sacro Imperio Romano Germánico, Fernando de Habsburgo.

- La entrada de Francia (católica) a favor de los protestantes en 1635 demuestra que lo que
empezó siendo una guerra de religión (católicos contra protestantes) desembocó en una lucha
por la hegemonía europea entre España y Francia.

Hasta 1635, la guerra era favorable a España: toma de la ciudad de Breda en Holanda (Las Lanzas de
Velázquez) y victoria en Nordlingen contra Suecia y los protestantes. A partir de 1635 la guerra
cambió de signo con la intervención de la Francia de Luis XIII y el cardenal Richelieu a favor de los
protestantes. España era vencida por Holanda en la batalla naval de Las Dunas y por Francia en
Rocroi (1645).

Consecuencias de la guerra

La Guerra de los Treinta Años terminaba en 1648 con la firma de la paz de Westfalia que suponía la
creación de un nuevo orden político-territorial:

- Fin de la hegemonía hispánica en Europa. Felipe IV tuvo que reconocer formalmente la


independencia de las Provincias Unidas de los Países Bajos (Holanda). Las provincias del sur
(Bélgica, Luxemburgo) siguieron siendo católicas y bajo el dominio español.

- Fracaso de los Habsburgo españoles y austriacos.

- Confirmación de Francia como gran potencia hegemónica en Europa. Triunfo de los Borbones
franceses.

14
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

- Consagración de la pluralidad religiosa.

- La guerra entre Francia y España continuó, siendo derrotada España, lo que obligó a Felipe IV a
pedir la paz de los Pirineos (1659) que consolidó más a Francia como primera potencia y ahondó
más en la decadencia de España, que pasaba a ser una potencia de segundo orden y se veía
obligada a ceder a Inglaterra, Dunkerque y Jamaica; los condados del Rosellón y la mitad norte
de la Cerdaña pasaron a soberanía francesa. También logró Francia concesiones comerciales en
América y diversas fortificaciones en Flandes, Luxemburgo y Artois, así como Charolais. Se
acordó el matrimonio entre Luis XIV y la hija de Felipe IV, Mª Teresa de Austria. En 1668 España
reconoció la independencia de Portugal, que tuvo que ceder Ceuta a España.

8. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640

La crisis de 1640: conjunto de revueltas y sublevaciones internas que tuvieron lugar entre 1640
y 1649 en el seno de la monarquía hispánica. Las rebeliones más importantes fueron las de
Cataluña (Corpus de Sangre que dio inicio a la guerra de los Segadores) y Portugal (que se
independizó), pero también hubo intentos secesionistas en Andalucía, Aragón y Nápoles. Este
ambiente de rebelión era consecuencia de las continuas guerras que la monarquía afrontaba en
Europa, que hacían necesario recabar todos los recursos disponibles para la defensa de la
hegemonía, ya que los de Castilla no resultaban suficientes. Estas sublevaciones, unidas a las
derrotas exteriores, marcaron el final de los Austrias en España.

La rebelión de Cataluña

Las Cortes catalanas rechazaron la política de “Unión de Armas” del conde-duque de Olivares ,
que exigía contribuir con dinero y soldados al esfuerzo de la Guerra de los Treinta años. En 1635
estalló la guerra con Francia. Cataluña se convirtió en una zona de paso de tropas para
defender la frontera. La guerra afectó a los campesinos y perjudicó el comercio y los
nacionalistas defensores de las leyes y fueros catalanes (Pau Claris, Tamarit...) controlaron la
Generalitat.

Todo ello llevó a una rebelión contra Felipe IV que estalló el 7 de Julio de 1640 (“Corpus de
sangre”) cuando campesinos y segadores entraron en Barcelona y asesinaron a los
representantes del rey y a miembros de la oligarquía de la ciudad. Desde Madrid se envió un
ejército para reprimir la rebelión, por lo que los dirigentes de la Generalitat ofrecieron fidelidad
al rey de Francia Luis XIII, que ocupó Cataluña. La prolongación de la presencia francesa en
Cataluña provocó también el descontento, y quienes se oponían a la ocupación francesa
apoyaron la intervención del ejército de Juan José de Austria, que recuperó Cataluña en 1652
poniendo fin a la secesión tras 12 años de una guerra a la que se conoce como “guerra de los
segadores”. Desde ese momento, Felipe IV llevó una política más conciliadora, comprometiéndose
a mantener las instituciones catalanas, a respetar los fueros, facilitando así la pacificación.

La rebelión de Portugal

Portugal, que conservó su autonomía institucional, también se opuso a la Unión de Armas de


Olivares. La exigencia de mayores impuestos provocó el descontento de nobleza, clero y burguesía
que, alentados por la sublevación catalana, iniciaron una revuelta dirigida por el duque de
Braganza, que fue proclamado rey de Portugal con el nombre de Juan IV en 1640. Las tropas
15
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

hispánicas, concentradas en Cataluña, no pudieron hacer nada para evitarlo. La guerra con
Portugal se prolongó hasta 1668 cuando le fue reconocida la independencia después de las
derrotas de Ameixal y Villaviciosa.

Como reflejo de estas sublevaciones contra la política de Olivares el proceso se extendió a


Andalucía (1641 duque de Medina-Sidonia) y a Aragón (duque de Híjar) y Felipe IV se vio obligado a
destituir a Olivares en 1643. Los proyectos de reforma habían fracasado: el absolutismo real, la
presión fiscal y los proyectos centralistas unidos a una guerra interminable provocaron la crisis de la
monarquía y el fracaso de Olivares.

9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus
consecuencias.

Crisis demográfica
Desde el punto de vista demográfico, el siglo XVII es un periodo de estancamiento y regresión.

Factores que explican la crisis demográfica:

- Las epidemias, sobre todo la de peste, que se presentó en forma de oleadas periódicas. La de
1598-1602 provocó cerca de 500.000 muertos.

- La crisis económica se tradujo en hambrunas y mortandades.

- La influencia de la guerra, sobre todo a mediados de siglo XVII, cuando comenzaron los
reclutamientos forzosos y algunas zonas se convirtieron en teatro de operaciones militares.

- La expulsión de los moriscos en 1609 tuvo una incidencia importante, sobre todo en Valencia y
Aragón, de donde emigraron la mayoría de ellos.

Consecuencias:

- Disminución de la población de los reinos hispánicos: de 8 millones en 1600 a 7 millones en 1700.

- Despoblamiento de los campos (epidemias, hambre, crisis agraria, expulsión de los moriscos…) y
disminución de la población en las ciudades (crisis artesanal y del comercio local).

Crisis económica
El siglo XVII fue un periodo de crisis económica en toda Europa, pero en los reinos hispánicos, y en
especial en la corona de Castilla, la crisis fue mayor por la superposición de factores específicos:

- Disminución de la llegada de metales preciosos de América; sobre todo a partir de 1620.

- Reducción de la demanda de productos agrarios y manufacturas por parte del mercado


americano, como consecuencia de la implantación de varios sectores productivos en el Nuevo
Continente.

- Escasez y fragilidad de las clases medias productivas: predominaban los estamentos privilegiados
que poseían la mayor parte de la tierra (nobleza y clero) y una masa de campesinos pobres o sin
tierras. La burguesía, el artesanado y los campesinos acomodados eran escasos y poco
influyentes. El ideal de la nobleza era “vivir de rentas”, y no invertía su capital en inversiones
productivas, sino en juros (deuda pública), cargos, títulos, etc.

16
Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700) IES Parquesol. Curso 2017/2018

- Reducción de la producción agraria (falta de mano de obra, emigración a las ciudades, malas
cosechas), de las exportaciones de lana (debido a la guerra contra Holanda e Inglaterra),
estancamiento del comercio y de las actividades artesanales.

A lo largo del siglo XVII, España estuvo durante 76 años implicada en guerras que generaban
cuantiosos gastos y bancarrotas. Las sucesivas quiebras en la hacienda se pretendían solucionar con
alteraciones monetarias (retirar la plata de la moneda, reducir su peso manteniendo su valor
nominal, resellarla duplicando su valor nominal) que generaban devaluaciones, subidas de precios y
caos en la economía, lo cual hizo que el comercio se resintiera.

Las consecuencias de la crisis económica fueron:

- Reforzamiento del régimen señorial. La nobleza aumentó su poder y su número. El clero también
vio crecer sus efectivos, pues no estaban tan afectados por el hambre y las crisis de subsistencia.

- Se mantuvo una desigualdad económica y jurídica entre los estamentos privilegiados y los
componentes del Tercer Estado, obligados a pagar nuevos impuestos.

- Los desequilibrios sociales provocaron enormes diferencias en las formas de vida. Los grupos
privilegiados hacían ostentación de su riqueza, mientras que la sociedad menospreciaba el
trabajo manual como algo denigrante y el hambre invadía periódicamente a gran parte de la
población. Por el contrario, el campesinado se empobreció: muchos se endeudaron con los
señores y tuvieron que venderles sus tierras. La consecuencia fue el aumento del número de
bandoleros, ladrones, mendigos y marginados.

- Hubo un aumento de la violencia en una sociedad que se tomaba la justicia por su mano
directamente, ante la inoperancia de las autoridades.

No obstante, en la España del siglo XVII hubo tres situaciones distintas:

1. Crisis generalizada en el interior (meseta) y en el sur (Andalucía), con disminución de la


población y de la producción agraria.

2. Crisis en la primera mitad y recuperación (demográfica y económica) en la segunda mitad en


la España mediterránea.

3. Moderada expansión económica en la España del norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País
Vasco) debido a la expansión del cultivo del maíz.

El último tercio del siglo XVII, coincidiendo con el reinado de Carlos II, se produjo cierta
recuperación y crecimiento económico, sobre todo en la periferia peninsular: especialización
vitivinícola en las comarcas litorales de Cataluña, exportación de vinos y aguardientes, la burguesía
catalana proyectó empresas manufactureras y de exportación; el puerto de Valencia tuvo gran
actividad; Castilla conoció cierta recuperación.

17

También podría gustarte