Está en la página 1de 16

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 52

CARRERA: Profesorado de Inglés

ESPACIO CURRICULAR: Prácticas Discursivas del Ámbito Académico en Español

CURSO: 2do año C

CICLO LECTIVO: 2020

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos

PROFESORA: Claudia Mabel Carrasco

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N.º 2017-1860-1720321/17

FUNDAMENTACIÓN

Prácticas Discursivas del Ámbito Académico en Español es una materia de primer año del
Profesorado de Inglés, ubicada en el Campo de la Formación Específica, constituido por los
denominados saberes a enseñar. Este campo junto a los de la Formación General y de la Formación
en la Práctica Profesional, articula con el eje Sujetos y contextos de realización de las prácticas
educativas, prescripto por el Diseño Curricular como el organizador común a todos los espacios de
primer año.

Los estudiantes que ingresan al profesorado acceden en la cursada de cada materia a las prácticas
discursivas propias del Nivel Superior. Esto implica el requerimiento de una aproximación a las
nociones y estrategias necesarias para elaborar textos escritos y orales propios del ámbito
académico. Este espacio curricular establece una relación intrínseca con los demás al ocuparse de
manera central de la comprensión y producción de estos textos indispensables para aprender en la
Educación Superior. Responde a la necesidad de enseñar las prácticas discursivas con las que las
disciplinas a fin a la carrera elaboran el conocimiento. Este espacio brinda orientación explícita a
los alumnos de primer año para que puedan abordar las prácticas discursivas en la lengua madre
integrando sus diferentes dimensiones. Esto constituirá un herramienta para construir el
conocimiento de la lengua extranjera desde una perspectiva más profunda.

La cátedra adhiere al enfoque denominado «pedagogía de proceso» que entiende la producción de


textos como una tarea con fases recurrentes de planificación, redacción, revisión y
reescritura(CARLINO 2002). Se resalta aquí el entramado de la lectura, la escritura y la oralidad
como manifestaciones de un mismo proceso de elaboración textual. Una misma práctica del
lenguaje puede poner en juego formas orales como escritas. La separación de estas dimensiones en
unidades distintas en el apartado de este proyecto referente a los contenidos, obedece a ciertos
aspectos específicos que deben tenerse en cuenta en la enseñanza de dichas prácticas y no a una
consideración aislada de las mismas. De hecho, en la enseñanza del proceso de comprensión y
producción de los géneros discursivos propuestos en cada unidad quedarán incluídas tanto la
oralidad, la escritura como la lectura.

La cátedra entiende que el aprendizaje de estas prácticas implican una forma de apropiación de
pautas culturales que definen la vida social. Cada situación de actuación social implica ciertos usos
del lenguaje en los cuales lo oral, lo escrito, lo multimodal se entrecruzan. (UNAMUNO 2016) La
especificidad que comporta cada situación está relacionada con la historia, con la relaciones sociales
y con las prácticas culturales propias, en este caso, las de los Institutos de Formación Docente. Las
prácticas de lectura y escritura académicas, los géneros discursivos que se emplean en la formación
docente y en el desarrollo profesional posterior son saberes que deben enseñarse en el Instituto
porque son propios de él. La tarea que se propone desde este espacio es poner en relación el
pensamiento académico y las prácticas discursivas, al promover la formación de competencias
orales, lectoras y escriturales en la elaboración de textos propios del ámbito.

Es importante señalar en este punto que la escritura además de ser una práctica social perteneciente
a una comunidad discursiva con sus propias convenciones disciplinares e institucionales, es una
herramienta epistémica para elaborar el conocimiento y organizar lo pensable. Escribir es un modo
de pensar y de producir conocimiento en la formación docente. En este sentido los aportes
específicos de esta materia al perfil del egresado se relacionan con la posibilidad, no solo de escribir
para aprender, sino la de crear nuevos conocimientos en las culturas de los diferentes campos de
estudio del quehacer docente.
El abordaje de los textos, los modos de organización y desarrollo en el ámbito académico, la
reflexión acerca de cómo leer constructiva y críticamente, la producción de argumentaciones que
promuevan la autonomía intelectual, favorecen la inserción laboral de los futuros profesores.

La formación docente supone una construcción personal y colectiva donde se configuran núcleos de
pensamiento, conocimientos y prácticas. Es tarea de los Institutos de Formación Docente generar
las condiciones para que los estudiantes realicen un trayecto que les permita reconocer y
comprometerse en un proceso permanente y continuo de su desarrollo profesional.
OBJETIVOS

- Profundizar los saberes implicados en las prácticas discursivas en español desde una perspectiva
sociocultural y lingüística.

- Leer críticamente textos teóricos sobre lectura, escritura y oralidad.

- Desarrollar procesos de comprensión y producción contextualizados en prácticas de oralidad,


lectura y escritura del ámbito académico.

- Producir textos orales y escritos en español con énfasis en aquellos que son propios del ámbito
académico.

- Sociabilizar las producciones escritas y producir textos orales frente a un público.

- Construir conocimiento a partir de la dimensión epistémica de la escritura.

- Reflexionar sobre los textos producidos y su proceso, a fin de ampliar y enriquecer la prácticas
discursivas propias en el ámbito académico.

CONTENIDOS

UNIDAD 1

Las prácticas discursivas como prácticas sociales

Los géneros discursivos como formas típicas de enunciación. Géneros discursivos primarios y
secundarios.
Los textos según el ámbito social de circulación, destinador, destinatario y niveles de
especialización.
Tipos textuales: la argumentación, la explicación, la descripción y la narración.
Elementos paratextuales. Convenciones de escritura.

Bibliografía obligatoria

Bajtín, Mijaíl. "El problema de los géneros discursivos" en Estética de la


creación verbal, Ed. Siglo XXI, México, 1999. (Págs. 248-255)
Nieto, Facundo. "Los textos: géneros discursivos y tipos textuales", en Taller de lectura y escritura,
Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, 2011. (Págs. 16-30)

Bibliografía de consulta

Alvarado, Maite. Paratexto, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1994.

Ciapuscio, Guiomar Elena. Tipos textuales, Instituto de Ligüística, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, 1994.

Cassany, Daniel. "Géneros escritos", en Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula,
Paidós. Buenos Aires, 2006. (Págs. 17-48)

UNIDAD 2

Prácticas de oralidad en el ámbito académico

Prácticas de comprensión y producción de textos orales en el ámbito académico: el diálogo


académico, la discusión formal, sostener un debate, hablar en público frente a un auditorio, leer en
voz alta, exponer un tema, la ponencia, la presentación de una obra. Reflexión metalingüística y
metacognitiva sobre las prácticas orales.
Recursos y elementos de los textos orales: la repetición, uso de los deícticos, la gestualidad, la
entonación, las inflexiones de la voz, el movimiento y el dominio del espacio, la distancia con los
interlocutores, la dirección de la mirada, el uso del tiempo. Memorización y artificialidad en el
discurso. Muletillas.
La exposición oral académica:
Instancias previas de lectura y escritura en la elaboración de una exposición. Preparación del guión
o esquema. Material de apoyo al discurso oral. Estructura y organización del discurso. Uso del
lenguaje acorde al contexto y al destinatario. Conocimiento del tema por parte del orador. La
progresión temática.
Bibliografía obligatoria

Fonseca Yerena, María del Socorro; Correa Pérez, Alicia; Pineda Ramírez, María Ignacia y
Francisco Javier Lemus Hernández. Comunicación oral y escrita, Pearson Educación, México,
2011. (Págs. 42-54)

Pasetti, María Pía. "La construcción de textos escritos y orales en un taller de escritura académica.
Un recorrido por sus puntos de convergencia y divergencia", en Actas del Segundo Simposio
Internacional ¿Qué significa leer y escribir hoy? Nuevas tendencias, Editorial Facultad de
Educación, UNCuyo, Mendoza, 2018. (Págs. 136-139)

Unamuno, Virginia. "Los usos orales: materialidad y contextos", "La organización de la


comunicación oral" y "Los géneros orales", en Lenguaje y educación, Editorial Universidad
Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2016. (Págs. 91-100)

Bibliografía de consulta

Ministerio de Educación, INFoD. Las prácticas de comunicación: lectura, escritura y oralidad en


la formación docente, Buenos Aires, 2018

Ricca, Mónica. Prácticas de lectura, escritura y oralidad en la alfabetización académica, I.S.F.D. y


T. Nº 25, Buenos Aires, 2015.

Scarano, L. y de Llano, A. Saberes de la escritura. Géneros y convenciones del discurso


académico, Martín, Mar del Plata, 2012.

.
UNIDAD 3

Prácticas de lectura en el ámbito académico

¿Qué es leer? Concepción lingüística, psicolingüística y sociocultural de la lectura.


Procesos cognitivos en la comprensión lectora: anticipación, aporte de conocimientos previos,
hipótesis y verificación, elaboración de inferencias, construcción de significados. Reflexión
metalingüística y metacognitiva.
La lectura como práctica social y culturalmente regulada. La lectura de géneros académicos. La
dimensión institucional de las prácticas lectoras y escritoras. El concepto de literacidad para la
práctica de comprensión de textos escritos.
El informe de lectura:
Búsqueda de información. Criterios de selección, jerarquización y organización. Elaboración de
resúmenes. Elaboración de un plan de escritura, revisión de borradores y producción de una versión
final. Lectura en voz alta y escucha atenta. Sociabilización de la lectura y la escritura.

Bibliografía obligatoria

Cassany, Daniel. "Leer desde la comunidad", en Tras las líneas, Editorial Anagrama, Barcelona,
2006. (Págs. 21-43)

Nieto, Facundo y Resnik, Gabriela. "El informe de lectura", en Los textos y el mundo. Una
propuesta integral para talleres de lectura y escritura, Universidad Nacional de General Sarmiento,
Buenos Aires, 2009.

Petit, Michéle. Leer el mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2016. (Capítulos a
elección de los estudiantes)

Bibliografía de consulta

Delorenzi, Olga. “Leer y escribir en la formación de grado: una construcción colectiva”, en Revista
Iberoamericana de Educación nº 47/1, 25 de septiembre de 2008, Edita: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Garbarini, Mónica. "Textos propios: el informe de lectura y la monografía", en Taller de lectura y


escritura, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, 2011. (137-140)

Gómez, Silvia; Rocaro, Sandra y Zerillo, Amelia. “La escritura académica y la formacion del
docente crítico”, en Actas del Segundo Simposio Internacional ¿Qué significa leer y escribir hoy?
Nuevas tendencias, Editorial Facultad de Educación, UNCuyo, Mendoza, 2018. (Págs. 319-326)

UNIDAD 4

Prácticas de escritura en el ámbito académico

La escritura como práctica social y culturalmente regulada. Géneros académicos: nota de opinión
especializada, artículo académico, ensayo, respuesta a consigna de examen con fundamentación, la
ponencia. La trama argumentativa en los géneros discursivos académicos. La hipótesis. Los
recursos argumentativos. Los contraargumentos. La refutación. La estuctura del texto.
La función epistémica del escribir. Revisión, transformación y acrecentamiento del propio saber.
Reflexión metalingüística y metacognitiva sobre las prácticas de escritura. Escribir para un lector.
Propósito del texto. Adecuación del tema.
El proceso de producción del texto escrito: búsqueda de información, lectura, toma de notas, esbozo
de ideas emergentes, planificación, textualización, revisión y reescritura.

Bibliografía obligatoria

Carlino, Paula. “El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza


universitaria”, en Educere. Artículos Arbitrados, Año 8 n°26, 2004. (Págs. 321-327)

Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Paidós, Buenos Aires, 1997
(Págs. 150-153)

Rosales, Pablo y Vázquez, Alicia. “La escritura argumentativa a partir de fuentes”, en La lectura, la
escritura y el interés por aprender en la universidad : problemas, saberes y propuestas, UniRío
editora, Río Cuarto, 2016. (Págs. 122-130)

Bibliografía de consulta

Carlino, Paula. “Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué",
en Revista Iberoamericana de Eduación, n° 12, 2002. (Págs. 1-16)

Cassany, Daniel. La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1996.

Navarro, Federico y Revel Chion, Andrea. Escribir para aprender, Paidós, Buenos Aires, 2013.

Sozzi, Martín. “La argumentación en distintos géneros discursivos, en textos fuente y en textos
propios”, en Taller de lectura y escritura, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires,
2011. (Págs. 69-110)

ENCUADRE METODOLÓGICO

La cátedra desde una perspectiva socioconstructivista considera que el conocimiento es el resultado


de la actividad constructiva de los individuos que no puede desarrollarse fuera de la vida social. En
los intercambios entre los estudiantes es en donde se encuentra la clave del desarrollo. Las
instancias de lectura compartida, de comprensión e interpretación textual, brindan la oportunidad de
construir colectivamente los aprendizajes inherentes a las prácticas discursivas que se abordan
durante el año.

La apropiación del conocimiento que hacen los estudiantes es un proceso personal movilizado por
el contexto institucional a través de la interacción con los otros que aportan ideas, datos, teorías y
modos posibles de ver el mundo. El trabajo colectivo permite que el proceso de reflexión
gramatical, oracional y textual, se construya de manera entrelazada, brindando cada alumno su
aporte al aprendizaje y reelaborando el de sus compañeros.

Por su parte la docente, a partir de la explicación y del diálogo, mostrará y facilitará la apropiación
gradual y secuenciada de los contenidos de la materia.

El análisis de los textos teóricos aporta las herramientas conceptuales para abordar diversos géneros
discursivos del ámbito académico y acompaña el proceso de elaboración de textos propios, ya sean
estos orales o escritos.

La producción escrita y su enseñanza se realizan a partir de un laborioso proceso recursivo que


implica tanto prácticas de escritura como orales y de lectura. Los alumnos serán tutoriados por la
docente en la planificación, textualización, revisión y reescritura de sus producciones.

Del mismo modo, el aprendizaje de elaboración de textos orales implicará también instancias de
lectura y escritura. El entramado de su preparación se llevará a cabo a partir de actividades de
búsqueda de información, planificación del guión, elaboración de material de apoyo, organización
del discurso, entre otras.

En esta materia las prácticas discursivas del ámbito académico tienen la doble función de ser, por
un lado, los contenidos a enseñar y, por el otro, el modo en que estos saberes se aprenden. Un
ejemplo para ilustrar lo dicho: los textos teóricos sobre estas prácticas ofrecen las herramientas
conceptuales para reflexionar sobre su uso, al tiempo que la construcción de sentido en la lectura de
esos textos teóricos forma parte de una práctica discursiva del ámbito académico que se está
aprendiendo en su uso concreto.

Enseñar el uso en diálogo con la reflexión es el denominador común de las diversas actividades de
aprendizaje que se llevarán a cabo durante la cursada de la materia.

RECURSOS
Pizarrón y tiza o marcador.

Bibliografía citada.

Google Drive.

Plataforma virtual.

Foros de debate.

Televisor, DVD y/o pendrive.

PC, netbook y/o celular.

Recursos web:

Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/

Diccionario panhispánico de dudas: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

Nueva gramática de la lengua española: http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi

Ortografía: http://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/buscar.cgi

Recursos audiovisuales:

Presentación del libro “Leer el mundo” de Michel Pétit, disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=7gWyT-0sRP8
Conferencia de Paula Carlino “Enseñar a escribir y leer, y enseñar con escritura y lectura”,
disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=aqj55xtNwrU

“Prácticas letradas contemporáneas” de Daniel Cassany

https://www.youtube.com/watch?v=lsHc3SWiWEQ

BIBLIOGRAFÍA DE LA DOCENTE

Allerbón, D.; Demidovich, L.; Díaz Ortiz, V.; Miretti,M.; Rubalcaba, M. y Sorín, V. Políticas de
lectura, La Bohemia, Buenos Aires, 2015.

Arnoux, E.; Di Stefano, M. y Pereyra, C. La lectura y la escritura en la universidad, Eudeba,

Buenos Aires, 2002.

Bombini, Gustavo, “La lectura como política educativa”, Revista Iberoamercana de Educación, n°
46, Madrid, 2008.

Brito, Andrea y Romero, Nancy. “Lectura, escritura y educación”, en Propuesta Educativa n° 34 –


Año 19, 2010.

Carlino, P. Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización


académica, Fondo de Cultura Económica, Buenos aires, 2005.
Carlino, Paula. "Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la
alfabetización académica?", en Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior:
caminos posibles, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, 2008.

Cassany, Daniel y García del Toro, Antonio. Recetas para escribir, Editorial Plaza Mayor, Madrid,
1999.

Cassany, Daniel y Morales, Oscar A. "Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la


escritura crítica de géneros científicos", en Revista Memoralia, 2008.

Dapía, Andrea Clelia, “Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación


docente. Hacia una didáctica constructivista”, Revista Iberoamericana de educación n.º 45, 2008.

Eco, Umberto. Lector in fabula, Editorial Lumen, Barcelona, 1999.

Freire, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación, Siglo Veintiuno, México. 2013.

Laco, L.; Natale, L. y Ávila, M. La lectura y la escritura en la formación académica,


docente y profesional, Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires,
2010.

Machado, A.; Colomer, T.; Bombini, G.; Blanco, L.; Andruetto, M. T.; Averbach, M.; Istvan
Schitter, L.; Lardone, L.; Bombara, P.; Moyano, A.; Argañaraz, U.; García, S.; Comino, S. y
Devetach, L. Decir, existir, La Bohemia, Buenos Aires, 2009.

Morales, Oscar Alberto y Cassany, Daniel. “ Leer y escribir en la universidad: Hacia


la lectura y la escritura crítica de géneros científicos”, en Revista Memoralia,
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez),
Cojedes, Venezuela, 2008.

Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, FCE, México, 2006.

Parodi, Giovanni. Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las
disciplinas, Ariel, Santiago de Chile, 2010.
Petit, Michèle, El arte de la lectura en tiempos de crisis, Ed. Océano Travesía, Buenos Aires, 2012.

Robustelli, Matilde y Medina, Patricia. “Programa para el fortalecimiento de la lectura y escritura:


lectura y escritura en contextos académicos”, en Actas del Segundo Simposio Internacional ¿Qué
significa leer y escribir hoy? Nuevas tendencias, Editorial Facultad de Educación, UNCuyo,
Mendoza, 2018. (Págs. 164-167)

Sawaya, Sandra y Cuesta, Corolina. Lectura y escritura como prácticas culturales : la investigación
y sus contribuciones para la formación docente, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2016.

Scarano, Laura y de Llano, Aymará. Saberes de la escritura. Géneros y convenciones del discurso
académico, Editorial Martin, Mar del Plata, 2004.

Vázquez, Alicia. “Lectura, escritura y aprendizaje en la universidad”, en La lectura, la


escritura y el interés por aprender en la universidad: problemas, saberes y propuestas,
UniRío Editora, Río Cuarto, 2016

PRESUPUESTO DE TIEMPO
El espacio formativo es anual, tiene una carga horaria de dos horas semanales y está organizado en
dos cuatrimestres.

Los contenidos y actividades de las cuatro unidades del presente proyecto se distribuirán durante el
ciclo lectivo del siguiente modo:

MES UNIDAD ACTIVIDADES

abril 1 - Análisis de textos pertenecientes a diversos géneros.


- Lectura e interpretación de teoría sobre géneros discursivos.

mayo 1 - Análisis de textos de diversas tramas textuales.


- Reflexión sobre el paratexto y convenciones de escritura.
- Trabajo de sistematización e integración de los contenidos de las
unidad.

junio 2 - Lectura y reflexión sobre teoría de la oralidad a partir del diálogo


académico y la discusión formal.
- Visionado de una conferencia de Paula Carlino.
- Reflexión oral sobre la ponencia y los recursos utilizados.
- Visionado de una ponencia de Daniel Cassany.
- Reflexión sobre el texto oral y la presentación audiovisual.
- Preparación de una exposición oral académica.

julio 2 - Exposión frente a público de un tema preparado.


- Co y auto evaluación de la exposición.
- Primer parcial
- Devolución del primer parcial
- Recuperatorio del primer parcial

agosto 3 - Visionado de la presentación del libro "Leer el mundo" de Michelle


Pétit
- Construcción colectiva de aproximaciones y concepciones sobre la
lectura.
- Debate
- Lectura de diversos aportes teóricos sobre la lectura a partir de
estrategias lectoras como la construcción del sentido a partir de los
conocimientos previos y la elaboración de inferencias.

septiembre 3 - Lectura de textos académicos a partir de diversas estrategias como la


anticipación, el análisis paratextual, la formulación de hipótesis y su
verificación.
- Reflexión sobre las propias prácticas lectoras.
-Búsqueda de información, planificación, elaboración de un informe de
lectura.
- Sociabilización del informe de lectura.

octubre 4 - Lectura de textos teóricos sobre la escritura.


- Toma de notas y escritura de pensamientos emergentes.
- Análisis y reflexión sobre textos académicos de trama argumentativa.
- Actividades de producción de un texto escrito:
Búsqueda y selección de información, planificación, elaboración de
borradores, revisión, auto y coevalución de la textualización, reescritura
a partir de la reflexión propia y de las sugerencias de la docente.

noviembre 4 - Sociabilización de las producciones escritas.


- Reflexión sobre las propias prácticas de escritura.
- Segundo Parcial.
- Devolución del segundo parcial.
- Recuperatorio del segundo parcial.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La evaluación representa un proceso integral que forma parte tanto de la enseñanza como de los
aprendizajes y resulta imprescindible para el análisis y la mejora de la formación.
Es una herramienta para la toma de decisiones, al tiempo que un posicionamiento áulico, con
respecto a qué y cómo se enseña, qué condiciones facilitan los diversos modos de aprender y cuáles
son las necesidades no resueltas y los principales logros que sería provechoso potenciar y
profundizar, para de este modo, diseñar estrategias de acompañamiento en aquellos aspectos que
requieran mejoras.
El diseño de la evaluación de los aprendizajes será coherente con las propuestas de enseñanza, los
objetivos y contenidos planteados. La docente brindará información acerca del estado de
aprendizaje de cada estudiante, a través de la retroalimentación, buscando ayudar a la mejora del
proceso de aprendizaje.

La evaluación entendida como proceso tendrá lugar durante las actividades de aprendizaje
realizadas por los alumnos, y contará con instancias de coevaluación y autoevaluación. Esto
permitirá a los estudiantes identificar sus progresos y dificultades, al tiempo de aumentar su
responsabilidad y autonomía en el estudio.

La docente, a partir de los datos recogidos en el proceso realizará devoluciones y brindará las
sugerencias necesarias para la continuación de las tareas.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán son:

- Dos parciales, uno en cada trimestre. Cada uno tendrá su respectivo recuperatorio.

-Proceso de elaboración y exposición de un texto oral en el primer cuatrimestre.

-Proceso de elaboración y socialización de un texto escrito en el segundo cuatrimestre.

Los criterios de evaluación serán explicitados y formarán parte del contrato didáctico con los
alumnos:

- Coherencia formal y semántica con el tipo de producción solicitada.

- Uso correcto de la lengua escrita y oral según la instancia.

- Comprobación de lectura de la bibliografía obligatoria.

- Desarrollo del razonamiento crítico.

- Cumplimiento con las tareas áulicas.

Régimen presencial, acreditación con examen final:

Para aprobar la cursada el alumno deberá cumplir con el 60% de asistencia y tener una nota de 4
(cuatro) o más puntos en todas las evaluaciones.

La acreditación es con un examen final individual que se aprobará con 4 (cuatro) o más puntos ante
una comisión evaluadora constituida por dos profesores.

Para rendir examen final, la cursada aprobada tendrá una validez de 5 años consecutivos de examen
a partir de la fecha de finalización de la misma. Pasados dos años de la aprobación de la cursada, la
evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación del
estudiante a la instancia de acreditación.

Régimen libre:

El estudiante libre deberá rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción.

La evaluación consistirá en una instancia escrita, que debe aprobar con 4 (cuatro) puntos como
mínimo y una vez aprobada esta instancia pasará a una instancia oral que también se aprobará con
4 (cuatro) como mínimo.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA


PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

La vida académica se presenta a los futuros docentes como un desafío, y tener éxito en ese reto
depende en gran medida de saber construir el conocimiento a través de la participación en
actividades de lectura, escritura y pensamiento propios. Asimismo, estas prácticas de lectura,
análisis y producción de textos, les facilitará el acceso a las prácticas discursivas inherentes a la
profesión. Cada disciplina posee su propio repertorio de géneros, es importante conocer cómo son,
cuáles son las restricciones propias de cada uno y cómo funcionan para mejorar así tanto la
enseñanza como el aprendizaje. Conocer una disciplina exige saber leer y producir los textos que le
son propios.
Prácticas Discursivas del Ámbito Académico en Español abordará los contenidos en función del uso
del lenguaje para saber estudiar, construir conocimiento y poder comunicarlo. Brindará las
estrategias necesarias para que los futuros docentes puedan elaborar textos escritos y orales propios
de su ámbito. Estas prácticas discursivas les permitirán, por un lado, acceder a la cultura letrada de
la profesión docente, y por el otro, producir saberes dentro del área a partir de la apropiación de sus
géneros discursivos.
El desarrollo paulatino de prácticas de oralidad, lectura y escritura más complejas fortalecerá la
autonomía e independencia en la actualización profesional, la autorregulación de los procesos de
comprensión y producción textual, el posicionamiento crítico, la posibilidad de comprometerse
activamente con las tareas académicas. Esto contribuye ampliamente a la construcción de un perfil
docente lector y escritor especializado en la disciplina.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

Las actividades de extensión que se realizarán desde la cátedra forman parte de la propuesta de
enseñanza y refieren a aquellos textos del ámbito académico producidos por los estudiantes. que
darán a conocer a otros miembros de la comunidad.

En el marco del aprendizaje de prácticas de lectura del ámbito académico los estudiantes
reflexionarán acerca de distintas concepciones teóricas de la lectura e incursionarán por variadas
estrategias lectoras. Estos saberes se integrarán a partir del proceso de elaboración de un informe de
lectura sobre un tema perteneciente a la labor docente. Esta producción será sociabilizada en el
Instituto a través de la plataforma virtual.

En la unidad que refiere a la prácticas de escritura en el ámbito académico los estudiantes leerán de
manera crítica textos de trama argumentativa pertenecientes a géneros discursivos del ámbito
académico y textos que teorizan acerca de escritura. Estos contenidos se retomarán en el proceso de
planificación, textualización, revisión y reescritura de una producción propia que postule una
hipótesis personal sobre un tema de interés para el estudiante y que defienda a partir de una serie de
recursos argumentativos. Se resalta aquí el valor epistémico de la escritura y la importancia de
compartir con la comunidad educativa la construcción de saberes. También estas producciones
serán compartidad a través de la plataforma del Instituto.

También podría gustarte