Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

Consejo Académico Bolivariano Local PNF en Fisioterapia

Unidad Curricular: Proyecto 1

Sección 02

Sustento Epistemológico
Metodológico

Los Taques, Noviembre del 2021

Introducción
Mediante este trabajo llegaremos a adentrarnos en lo que es la epistemológica, la

cual es parte de la filosofía que es estudia los principios, fundamentos, extensión y

métodos del conocimiento científico, de acuerdo a esto obtendremos una concepción

de como conocer. De igual forma comprenderemos lo que sustenta esta metodología.

Entenderemos términos como la matriz epistémica, que es el punto de encuentro entre

determinadas formas de conocer que adoptan las culturas humanas y la realidad, es un

sistema de condiciones de pensar, que da origen a una cosmovisión.

3.1. Matriz Epistémica

La matriz epistémica es el punto de encuentro entre determinadas formas del


conocer que adoptan las culturas humanas y la realidad. Concurren estos elementos

de manera tal, que es el punto de inicio para asignar significados de regularidad a los

conceptos, categorías, leyes y principios que simbolizará y transformará

dialécticamente. Estas transformaciones nos conllevarán a niveles más altos del

conocimiento, y son éstos, los que se definirán la dirección ideológica de la historia.

El movimiento consciente hacia las relaciones internas y externas de la matriz

epistémica con llevará a identificar nuestra forma de conocer. Esta identificación

brinda identidad, seguridad y convicción necesaria para proponer regularidades

objetivas que desarrollen nuestra cultura. La interacción del episteme con la realidad

constituye la independencia de conocimientos alienantes otorgando probabilidades de

generar conocimientos auténticos, científicos y prospectivos.

La matriz epistémica, por consiguiente, es un sistema de condiciones del pensar,

pre lógico o pre conceptual, generalmente inconsciente, que constituye “la misma

vida” y “el modo de ser”, y que da origen a una Weltanschauung o cosmovisión.


La matriz epistémica es la forma que origina y rige la manera de conocer en

determinado contexto. En este espacio y tiempo se asignan significados

interdisciplinarios a las regularidades que presentan los hechos y objetos de la

existencia, las que subsumidas dentro de las leyes generales y universales adquieren

el carácter de conocimiento científico. El conocimiento científico se soporta en el

episteme como punto de partida y llegada del conocimiento, el cual se desarrolla

permanentemente.

3.2. Paradigma de la investigación

Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la formulación

de un proyecto de investigación es indispensable el conocer y posicionarse en un

determinado paradigma que guíe el proceso investigativo

Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la

realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas

relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente.

Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo

que es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de

gafas que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva

determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle

su proceso investigativo.
El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los

paradigmas que sustentan la investigación científica. Es importante que un

investigador sepa en cuál de ellos se posiciona para poder tener claridad en la

concepción de la realidad de su fenómeno de estudio, la relación que debe mantener

con el fenómeno de interés y la metodología que debe seguir para responder a las

preguntas de investigación propuestas.

 El Positivismos

El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias

físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias

sociales (Ricoy, 2006). En esta intervención del positivismo en aspectos sociales, la

metodología de generación del conocimiento se basa en procedimientos de análisis

de datos como los establecidos en las ciencias exactas, además, en este paradigma

se afirma que deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología de

forma franca en la investigación en las ciencias sociales, e incluso, éste sería el

parámetro para que se pueda considerar realmente una ciencia a lo social, la cual

debe ser entendida y expresada mediante leyes o generalizaciones del conocimiento,

tal como se lo hace con las leyes que explican los fenómenos naturales o físicas

(Cohen y Manion, 1990).

Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente

es válido, lo que se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las
moléculas, los planetas y los invertebrados. En lo social y comportamental

sirve de esquema para determinar análisis de patrones de conducta de los seres

humanos en diferentes edades o establecer las causas de los trastornos mentales a

nivel de toda la raza humana sin excepción (Creswell, 2014).

En este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser racional,

objetivo, se basa en lo observable, en lo manipulable y verificable (Cuenya & Ruetti,

2010). Basarse en el positivismo es aceptar conocimientos que procedan de la

experiencia del sujeto, el empirismo. Mediante el principio de verificación de las

proposiciones, sólo tienen validez los conocimientos que existen ante la experiencia y

observación; todo debe ser comprobado para ser válido para la ciencia. En este

paradigma la experimentación ha constituido la principal forma para generar teoría

formal (Hernández et al., 2010).

 El Pre-Positivismo

Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada del

paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-

positivismo la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real

se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser

entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder lograr una

comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la imperfección de los


mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder

dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno.

Hernández et al. (2010) hacen un resumen de las características del paradigma

post-positivista, en donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de

forma imperfecta, el investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el

objeto de estudio influencia al investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que

sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma, el investigador debe

estar consciente de que sus valores o tendencias pueden influir en su investigación, se

puede realizar investigación de laboratorio o diseño cuasiexperimental, siempre

existirá un nivel de error en las mediciones del fenómeno que se realicen y los

hallazgos deben estar comprobados con fundamentos teóricos que los respalden.

En respuesta a la pregunta ontológica este paradigma afirma que la

concepción de la realidad no es ingenua como en el positivismo, sino que es desde

una postura reflexiva, en donde, si bien es cierto, la realidad puede considerarse como

existente, ésta es imperfectamente aprehensible porque los fenómenos son

incontrolables y el ser humano es imperfecto.

La pregunta epistemológica es respondida mediante un dualismo


modificado y un objetivismo. Los resultados que se encuentran en una investigación
basada en este paradigma son considerados como probablemente verdaderos.
La pregunta metodológica es resuelta mediante la falsación de las
hipótesis, una experimentación modificada, en donde se consideran los métodos
cuasi-experimentales y la posibilidad de incluir métodos cualitativos como el
análisis de contenido, que puede poseer elementos cuantitativos, o la teoría
fundamentada de subtipo sistemática, que permite (a diferencia de la teoría
fundamentada de subtipo emergente) generar hipótesis de la realidad mediante la
codificación axial, selectiva y la explicación de un fenómeno mediante el paradigma
codificado (Creswell, 2014; Fernández, 2002; Guba y Lincoln, 2002).

3.3. Enfoque de la investigación

Epistemológico: es la rama de filosofía que se encarga del estudio del conocimiento

científico en las siguientes aristas:

A. Que es el conocimiento

B. Los límites del conocimiento

C. El objeto del conocimiento

D. Nuestras capacidades para aprehender el conocimiento.

Ontológico: Es el adjetivo que indica que algo es relativo o perteneciente a la

ontología, es decir, a la rama de la filosofía metafísica que estudia la naturaleza del

ser en cuanto ser, y busca determinar las categorías fundamentales de la existencia y

la realidad, así como la manera en que estas se relacionan entre sí.

Metodológico: Los enfoques metodológicos determinan el diseño del trabajo de una

Tesis y, además, representan el posicionamiento del investigador frente a la realidad a


investigar. Los enfoques metodológicos determinan una primera aproximación

general al diseño metodológico, representando el posicionamiento del investigador

frente a la realidad a investigar. Usualmente se trabajan tres enfoques: el cualitativo,

el cuantitativo y la triangulación. La discusión frecuente en el campo de las ciencias

sociales se da en relación a los enfoques cualitativo y cuantitativo. La diferencia

fundamental entre ambos es que el cuantitativo estudia la asociación o relación entre

variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y

situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda

de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, produciendo datos

que comúnmente se los caracteriza como más “ricos y profundos”, no generalizables

en tanto están relación con cada sujeto, grupo y contexto, con una búsqueda orientada

al proceso.

La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o

correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través

de una muestra que produce datos adjetivados como “sólidos y repetibles”.

El enfoque cualitativo puede ubicarse métodos como la entrevista en

profundidad, el trabajo de campo etnográfico o al análisis del discurso, y dentro del

enfoque cuantitativo la encuesta o los sondeos de opinión. La elección respecto del

enfoque no tiene que ver únicamente con un posicionamiento ideológico sobre

nuestro objeto, sino con lo que llamaremos la naturaleza inherente a cada objeto en su

vinculación con los intereses y objetivos del investigador.


La triangulación es un término usado en navegación: tomar múltiples puntos

de referencia para localizar una posición desconocida. La triangulación de enfoques

tiene como primera característica la complementariedad, donde los enfoques

cualitativo y cuantitativo se enriquecen uno al otro para producir un conocimiento

que los dos no pueden dar en forma separada. Son las circunstancias las que

determinan el grado en que se utilizan las aproximaciones cuali y cuanti.

Complementar no significa construir un objeto de estudio desde dos enfoques

diferentes, para llegar a dos tipos de conclusiones diferenciadas; no se trata de

mezclar métodos, técnicas y fuentes para sumar complejidad y confusión, sino de

combinarlos de forma tal que cada instancia sea pertinente para la concreción de

diferentes propósitos, en el camino hacia conclusiones comunes. La triangulación

permite ordenar el objeto de modo que pueda ser arribado desde diversos ángulos,

para lograr una articulación metodológica y así converger a un tipo único de

conclusiones.

Axiológico: La axiología es una rama de la filosofía que estudia los juicios de valor.

En concreto, la axiología se ocupa de evaluar el papel del propio valor del

investigador en todas las fases del proceso de investigación.

La axiología se refiere principalmente a los objetivos de la investigación. Esta

rama de la filosofía de la investigación trata de aclarar si se intenta explicar o predecir

el mundo, o sólo se busca comprenderlo.


En términos sencillos, la axiología se centra en lo que se valora en la

investigación. Esto es importante porque los valores afectan a la forma en que se lleva

a cabo la investigación y a lo que se valora en los resultados de la misma.

Gnoseológico: gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también

estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En la

práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento

desde la cual el hombre -partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano-

establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente.

3.4. Métodos de la investigación:

Los métodos de investigación se definen como el conjunto de técnicas que,

coherentes con la orientación de una investigación y el uso de determinadas

herramientas, permitirán la obtención de un producto o resultado particular.

 Tipos de métodos de investigación

Existen dos grandes tipos de orientaciones y métodos que pueden emplearse

en una investigación: Los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. Los

primeros también forman parte de las metodologías descriptivas y los segundos de

metodologías interpretativas.

Método cuantitativo: es aquella que reclama la intervención de datos cuantificables

o numéricos (cantidades, magnitudes), por lo que trabajan con universos muy grandes

(sobre los cuales toman muestras representativas como criterio de validación).


Esta reúne datos numéricos que pueden ser jerarquizados, medidos o

categorizados a través de análisis estadístico y ayuda a descubrir patrones y

relaciones, así como a realizar generalizaciones.

Método cualitativo: La investigación cualitativa tiende a buscar las causas de los

fenómenos en la profundidad de las interpretaciones que los sujetos hacen sobre

aquellos, por lo que trabajan con porciones de sujetos o materiales a veces muy

pequeños (echando mano, en ocasiones, de la llamada “saturación de una muestra”).

La orientación cualitativa permite a los investigadores obtener un mejor

entendimiento de procesos complejos, interacciones sociales o fenómenos culturales,

pues recolecta datos de experiencias vividas, emociones o comportamientos y los

significados que los individuos les proporcionan.

3.5. Descripción de los sujetos significantes

Un sujeto significante narra las experiencias donde ha sido protagonista. Se

asume que el sujeto significante (a veces son mal llamados informantes claves), está

impregnado del entorno sociocultural donde desarrolla sus prácticas sociales. El

principio básico es entonces: que un protagonista (sujeto significante), es portador de

las cualidades socioculturales que le tocó vivir. En su narración el sujeto significante

puede exagerar o hasta mentir, no obstante, las huellas de la sociedad abrigante están

presentes en esa narración.


Entiendo por cualidades socioculturales al conjunto armónico de prácticas,

representaciones, que en un espacio tiempo social, identifican (y permiten

diferenciar), a una sociedad dada. Algunas cualidades son: variantes de habla,

reacción frente a aspectos de la vida cotidiana, formas de entender el mundo, las

labras y las cosas; las costumbres, preferencias en el campo artístico (musical por

ejemplo), posiciones políticas, aficiones y adscripciones a grupos de la sociedad.

Moreno (1998), las denomina marcas- guías “… Las marcas guías no son datos ni

categorías, sino señales de posibles significados organizadores que, a lo largo de la

historia, pueden convertirse en claves de comprensión…”

3.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información

Existen diferentes instrumentos para recopilar información que se utilizan

según el propósito. El diseño adecuado de estos instrumentos es esencial para llegar a

conclusiones fiables y válidas. La recolección de datos es un paso importante en el

proceso de investigación. El instrumento que elijas para recolectar los datos

dependerá de los tipos de datos que pienses recolectar (cualitativos o cuantitativos) y

de cómo pienses recolectarlos.

En la investigación se utilizan varios instrumentos para recopilar información:

 Entrevistas

 Observaciones
 Documentos de archivo y fuentes gubernamentales

 Experimentos de laboratorio

 Cuestionario de papel o cuestionarios online

 Focus groups presenciales o focus groups online

 Comunidades online

3.7. Validez y confiabilidad del instrumento

La validez responde a la pregunta ¿con qué fidelidad corresponde el

universo o población al atributo que se va a medir?. la validez de un

instrumento consiste en que mida lo que tiene que medir (autenticidad),

algunos procedimientos a emplear son: Know groups (preguntar a grupos conocidos),

predictive validity (comprobar comportamiento) y cross-check-questions (contrastar

datos previos). Al estimar la validez es necesario saber a ciencia cierta qué rasgos o

características se desean estudiar. A este rasgo o característica se le denomina

variable criterio. Existen tres tipos de validez:

 Validez de Contenido: se refiere al grado en que un instrumento refleja

un dominio específico del contenido de lo que se quiere medir, se

trata de determinar hasta dónde los ítems o reactivos de un instrumento

son representativos del universo de contenido de la característica o rasgo

que se quiere medir, responde a la pregunta cuán representativo es el

comportamiento elegido como muestra del universo que intenta

representar.
 Validez de Constructo: intenta responder la pregunta ¿hasta dónde el

instrumento mide realmente un rasgo determinado y con cuánta eficiencia

lo hace? al respecto gronlund (1976, citado por Ruiz bolívar, op. cit.)

señala que esta validez interesa cuando se quiere usar el desempeño de los

sujetos con el instrumento para inferir la posesión de ciertos rasgos.

para estudiar este tipo de validez es necesario que exista una

conceptualización clara del rasgo estudiado basado en una teoría

determinada. La teoría sugiere las tareas pruebas que son apropiadas para

observar el atributo o rasgo y las evidencias a considerarse en la

evaluación. cronbach (1960, citado por ruiz bolívar, op. cit.) sugiere los

siguientes pasos:

1) identificar las construcciones que pudieran explicar la ejecución en el

instrumento

2) Formulación de hipótesis comprobables a partir de la teoría

3) recopilación de los datos para probar las hipótesis

El término constructo se usa en psicología para referirse a algo que no es

observable, pero que literalmente es construido por el investigador para resumir o

explicar las regularidades o relaciones que él observa en la conducta. Por tanto, la


mayoría de los nombres de rasgos se refieren a constructos. Para las preguntas acerca

de si el instrumento revela algo significativo respecto de las personas, se usa el

término validez de constructo.

 Validez Predictiva o de Criterio Externo o Empírica: se asocia con la


visión de futuro, determinar hasta dónde se puede anticipar el desempeño
futuro de una persona en una actividad determinada. la validez
predictiva se estudia comparando los puntajes de un instrumento con
una o más variables externas denominadas variables de criterio. Se
establece una correlación, la cual se interpreta como índice de validez.

La confiabilidad: Antes de iniciar el trabajo de campo, es imprescindible

probar el cuestionario sobre un pequeño grupo de población. Esta prueba piloto ha de

garantizar las mismas condiciones de realización que el trabajo de campo real. Se

recomienda un pequeño grupo de sujetos que no pertenezcan a la muestra

seleccionada pero sí a la población o un grupo con características similares a la de la

muestra del estudio, aproximadamente entre 14 y 30 personas. De esta manera se

estimará la confiabilidad del cuestionario.

La confiabilidad responde a la pregunta ¿con cuánta exactitud los ítems, reactivos

o tareas representan al universo de donde fueron seleccionados? El término

confiabilidad “...designa la exactitud con que un conjunto de puntajes de pruebas

miden lo que tendrían que medir” (Ebel, 1977)


3.8. Técnicas de análisis de la información

Los investigadores cualitativos consideran datos toda una serie de informaciones

relativas a las interacciones de los sujetos entre sí y con el propio

investigador, sus actividades y los contextos en que tienen lugar, la información

proporcionada por los sujetos.

Concepto de análisis

Es un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones,

reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer

significado relevante en relación a un problema de investigación. Analizar datos

supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para

delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las relaciones con el

todo. Persigue alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la

medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la

elaboración de modelos conceptuales explicativos.

Dificultades para el análisis

-Uno de los elementos que hacen difícil la tarea de análisis es la

indefinición de los métodos, cuando se manejan datos cualitativos no se cuenta

con vías definidas o convenciones claras que orientan el modo de llevar a cabo el

análisis.
-Otra dificultad encontrada para el análisis de datos cualitativos es su escaso

tratamiento en la literatura especializada, muchos manuales de investigación no

dedican gran número de páginas a abordar esta fase crucial en el proceso de

indagación.

-El carácter lineal se rompe en la investigación cualitativa, en la que

los distintos momentos del proceso indagativo se superponen, se entrelazan, se

reiteran a lo largo de la investigación. El análisis de datos se realiza de manera

simultánea a otras tareas.

3.9. Fases de la investigación

Las Fases de una Investigación son las siguientes:

 Elección del Tema.

 Planteamiento del problema.

 Justificación del Problema.

 Objetivos de la Investigación.

 Marco Teórico.

 Metodología.

Como puede verse, es un proceso complejo y cada fase tiene mucha importancia.
Conclusión

En síntesis en el campo de la investigación es de vital importancia comprender las

etapas de la investigación, esto nos permitirá el dar inicio a la misma, y tener una

guía. Este informe nos proveyó técnicas e instrumentos para la recolección de

información, y método de investigación que necesitamos para la misma. De igual

forma nos sustentó de herramientas para poder validar la información y comprobar si

es confiable. Entendemos a plenitud que es necesario pasar por un proceso de

metodología para obtener un buen resultado en la busca del conocimiento.


Bibliografía

 ConocimientoYMatricesEpistemicas-5420466.pdf

 Cerrón. W. (2014). Conocimiento y matrices epistémicas.

file:///C:/Users/ALFREDO/Desktop/Carlos_Ramos.pdf.

 "Ontológico". En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/ontologico/ Consultado: 2 de

noviembre de 2021, 08:45 pm.

 Hidalgo. R. (2012). Concepto epistemológico. (Diapositivas).

https://es.slideshare.net/rodo68/concepto-epistemologico

 Palazzolo. F. (Dic. 2013). Claves para abordar el siseño

metodológico. Maestría di com.

https://maestriadicom.org/articulos/claves-para-abordar-el-diseno-

metodologico/
 https://online-tesis.com/axiologia-en-la-investigacion/

 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011

 https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-investigacion/

 https://www.techtitute.com/ve/periodismo-

comunicacion/blog/fases-investigacion-cientifica

 Saiz Carvajal. R. Técnicas de Análisis de Información (PDF)

file:///C:/Users/ALFREDO/Desktop/tecnicas-de-anc3a1lisis-de-

informacic3b3n.pdf

También podría gustarte