Está en la página 1de 18

Nivel de Mesencéfalo (Reacciones de enderezamiento)

-Se integran en mesencéfalo, por encima del núcleo rojo.


-Establecen relación normal de cabeza y cuerpo entre sí y en el espacio.
-Desarrolladas después del nacimiento.
-Alcanzan su máximo efecto entre los 10-12 meses.
-Desparecen hacia el final del 5to. año.
-Permiten que el niño ruede, se siente, se apoye sobre sus manos y
rodillas hasta alcanzar posición cuadrúpeda
Reflejo de Enderezamiento del Cuello
Reflejo de Enderezamiento del Cuerpo, actuando sobre el Cuerpo
Reflejo de Enderezamiento Laberintico, actuando sobre la cabeza 1,2,3
Reflejo de Enderezamiento Óptico 1,2,3
Reacción Anfibia

Reflejo de Enderezamiento del Cuello


-Posición de prueba: decúbito supino, cabeza en posición media, brazos y piernas
extendidos.
-Estimulo: rotar cabeza hacia un lado (activa o pasivamente).

Negativo (>1 meses, Positivo (0-6 meses)


indica retraso)
El cuerpo rota como un
El cuerpo no rota todo hacia la misma
dirección de la cabeza.

Reflejo de Enderezamiento del Cuerpo, actuando sobre el Cuerpo


-Posición de prueba: decúbito supino, cabeza en posición media, brazos y piernas
extendidos.
-Estimulo: rotar cabeza hacia un lado (activa o pasivamente).

Positivo (6-18 meses)


Negativo (>6 meses,
indica retraso) Rotación segmentada
del cuerpo entre
El cuerpo gira hacía un hombros y pelvis;
lado como un todo y primero gira cabeza,
no segmentariamente hombros y pelvis.
Reflejo de Enderezamiento Laberintico, actuando sobre la Cabeza 1
-Posición de prueba: decúbito prono, sosteniéndolo en el aire con ojos vendados.
-Estimulo: la posición por sí misma.

Negativo (>2 mes,


Positivo (1,2mes
indica retraso)
– toda la vida)
No endereza la
Endereza la
cabeza a posición
cabeza a posición
normal
normal

Reflejo de Enderezamiento Laberintico, actuando sobre la Cabeza 2


-Posición de prueba: decúbito supino, sosteniéndolo en el aire con ojos vendados.
-Estimulo: la posición por si misma

Negativo (>6 mes, Positivo (6 mes – toda


indica retraso) la vida)
No endereza la cabeza Endereza la cabeza a
a posición normal posición normal

Reflejo de Enderezamiento Laberintico, actúa sobre la Cabeza 3


-Posición de prueba: Sostener al paciente (alrededor de la pelvis) en el aire con los ojos
vendados.
-Estimulo: inclinarlo hacia un lado.

Negativo (> 8 meses,


Positivo (6,8 meses-
indica retraso)
toda la vida)
La cabeza no se
La cabeza se endereza
endereza por si sola a
a la posición normal
la posición normal
Reflejo de Enderezamiento Óptico 1
Posición de prueba: sostenido en el aire en decúbito prono.
Estimulo: posición por si misma.

Negativo (>2 meses, Positivo (1,2 mes – toda


indica retraso) la vida)
La cabeza no se La cabeza se endereza a
endereza a la la posición normal
posición normal

Reflejo de Enderezamiento Óptico 2


Posición de prueba: sostenido en el aire en decúbito supino.
-Estimulo: posición por si misma

Negativo (>6 meses, Positivo (6 mes – toda


indica retraso) la vida)

La cabeza no se La cabeza se
endereza a la posición endereza a la posición
normal normal

Reflejo de Enderezamiento Óptico 3


Posición de prueba: Sostener al paciente (alrededor de la pelvis) en el aire.
-Estimulo: inclinarlo hacia un lado

Negativo (> 8 meses, Positivo (6,8 meses-


indica retraso) toda la vida)
La cabeza no se La cabeza se endereza
endereza por si sola a la a la posición normal
posición normal
Reacción Anfibia
Posición de prueba: decúbito prono, cabeza en posición media, piernas y brazos extendidos
por encima de la cabeza.
-Estimulo: levantar la pelvis de un lado.

Negativo (>6 meses, indica retraso) Positivo (6 mes – toda la vida)


No hay reacción Flexión automática de brazo, cadera y rodilla del
mismo lado

Reacciones de Movimientos Automáticos


-No son reflejos de enderezamiento.
-Reacciones producidas por cambios en la posición de la cabeza e implican (hipotéticamente):
Canales semicirculares
Laberinto
Propioceptores de cuello
-Moro
-Landau
-De Paracaidas

Reflejo de Moro
Posición de prueba: en posición semirreclinada.
Estimulo: dejar caer la cabeza hacia atrás.

Negativo (4 meses en adelante) Positivo ( 0-4 meses)


Sobresalto mínimo o ausente Reacción de sobresalto; abd, ext, rot int
de brazos, ext y abd de dedos
Reflejo de Landau
Posición de prueba: posición prona, sosteniéndolo en el aire por el torax.
-Estimulo: levantar la cabeza activa o pasivamente

Negativo (0-6meses y Positivo (6 meses – 2


>2 años 6 meses es años 6 meses)
normal)
Columna y piernas se
Columna y piernas extienden
flexionadas

Reflejos Extensor de Defensa (Reaccion de Paracaidas)


Posición de prueba: posición prona, brazos extendidos arriba de la cabeza.
- Estimulo: sostener al px por el tórax y proyectar repentinamente la cabeza al suelo.

Negativo Positivo (6 meses – toda la vida)


Los brazos no protegen a cabeza Ext de brazos con abd y ext de dedos

Nivel Cortical (Reacciones de Equilibrio)


-Reflejos mediados por interacción de corteza, ganglios basales y cerebelo.
-La maduración de estas reacciones conduce al individuo hacia la bipedestación.
-Emergen a partir del 6to mes.
-La reacción positiva a cualquier nivel indica que es posible alcanzar
el nivel más alto de actividad motriz.
Decúbito Supino Dorsiflexión
Decúbito Prono Coordinación (Reflejo de Sube y
Posición Cuadrúpeda Baja)
Sentado Posición de Simio
Hincado
Brincos 1,2,3
Decúbito Supino
-Posición de prueba: decúbito supino, sobre plancha inclinable, brazos y piernas extendidas.
-Estimulo: inclinar la plancha hacia un lado.

Positivo (6 meses-toda la
Negativo (0-6 vida)
meses). Enderezamiento de cabeza y
No hay reacción de torax, abd y ext del
equilibrio ni defensa hemicuerpo elevado (reacción
de equilibrio). Reacción de
defensa sobre el lado
inclinado de la plancha
Decúbito Prono
Posición de prueba: decúbito prono, sobre plancha inclinable, brazos y piernas extendidas.
Estimulo: inclinar la plancha hacia un lado.

Positivo (6 meses-toda la
Negativo vida).
No hay reacción Reacción de equilibrio de
de equilibrio ni lado elevado.
defensa Reacción de defensa del
lado inclinado

Posición Cuadrúpeda
Posición de prueba: paciente en posición cuadrúpeda.
Estimulo: inclinar al paciente hacia un lado.

Positivo (8 meses-toda la
Negativo. vida).
Cabeza y tórax no se Reacción de equilibrio de
enderezan. lado elevado.
No hay reacción de Reacción de defensa del
equilibrio ni defensa lado inclinado.

Sentado
Posición de prueba: paciente sentado sobre una silla.
Estimulo: empujar o inclinar al px hacia un lado.

Positivo (10-12 meses:


largo de la vida).
Negativo
Reacción de equilibrio de
No hay reacción
de equilibrio ni lado elevado.
defensa Reacción de defensa del
lado inclinado
Hincado
Posición de prueba: paciente en posición de hincado.
Estimulo: empujar o inclinar al px hacia un lado.

Positivo (15 meses- a lo


Negativo largo de la vida).
No hay reacción Reacción de equilibrio de
de equilibrio ni lado elevado.
defensa Reacción de defensa del lado
inclinado.

Brincos 1
Posición de prueba: Paciente de pie, sostenido de los brazos.
Estimulo: inclinarlo hacia un lado

Positivo (15,18 meses-toda


la vida)
No hay reacción Endereza cabeza y tórax,
brincos laterales para
mantener el equilibrio

Brincos 2
Posición de prueba: Paciente de pie, sostenido de los brazos.
Estimulo: inclinarlo hacia delante.

Positivo (15,18 meses-toda


Negativo. la vida).
No hay reacción. Endereza cabeza y tórax,
brinca hacia delante para
mantener el equilibrio.
Brincos 3
Posición de prueba: Paciente de pie, sostenido de los brazos.
Estimulo: inclinarlo hacia atrás.

Positivo (15,18 meses-toda


la vida).
Negativo. Endereza cabeza y tórax,
No hay reacción. brinca hacia atrás para
mantener el equilibrio.

Dorsiflexión
Posición de prueba: Paciente de pie, sostenido por debajo de axilas.
Estimulo: inclinarlo hacia atrás.

Positivo (15 -18 meses-toda


Negativo. la vida).
No hay reacción. Endereza cabeza y tórax, hay
dorsiflexión en pies.

Coordinación (Reflejo de Sube y Baja)


Posición de prueba: Px de pie. De un mismo lado, agarrarle una mano y un pie, flexionando
rodilla y cadera.
Estimulo: tirar de su brazo hacia adelante y un poco hacia un lado.

Positivo (18meses-toda la
Negativo. vida).
No hay reacción. Endereza cabeza y tórax,
No es capaz de ligera abd y ext completa de
mantener el rodilla para mantener el
equilibrio equilibrio.
Posición de Simio
Posición de prueba: paciente en cuclillas.
Estimulo: inclinar al px hacia un lado.

Positivo. (15,18
meses-toda la vida).
Negativo. Reacción de
No hay reacción
equilibrio de lado
de equilibrio ni elevado.
defensa Reacció de defensa
del lado inclinado.

Desde 16 meses hasta un día antes de cumplir 60 meses

Estado de Alerta
Sumar los puntajes obtenidos de los tres bloques que
conforman la prueba ( apertura ocular, respuesta motora y
respuesta verbal), para obtener el total.

¿QUÉ HACER SI ES ANORMAL?


Puede progresar y poner en riesgo la vida.
Descartar: traumatismo craneoencefálico, afecciones metabólicas,
alteraciones hidro-electrolíticas entre otras causas.

2. POSTURA EN REPOSO.
3. PERÍMETRO CEFÁLICO.
4. FORMA DEL CRÁNEO
5.- EXPLORACIÓN DE NERVIOS CRANEALES
5.1 Exploración del II nervio craneal (óptico)
Materiales sugeridos: Oftalmoscopio.
Con el niño en sedestación en la mesa de exploración, usted debe valorar:
Agudeza visual: en niños menores de cuatro años de edad solicite que
le denomine objetos o dibujos a color. En niños mayores de cuatro años
puede solicitarle contar dedos o utilizar la tabla de Snellen, etc.
Campimetría: por confrontación, comparando los
campos visuales del niño desplazando un dedo ¿Qué hacer si es anormal?
en movimiento, desde la periferia hasta el
centro, mientras usted esta colocado a la misma Las alteraciones del II nervio craneal que pueden ser
altura justo frente al niño y ambos cubriéndose detectadas en la exploración son:
el mismo ojo.
a) Disminución de la agudeza visual (ambliopía) la cual
puede deberse a problemas de la refracción (miopía,
hipermetropía o astigmatismo), opacidades corneanas
o del cristalino (catarata congénita), problemas de la
retina o del nervio óptico (neuropatías
diesmilinizantes).

Fondo de ojo: En un ambiente alejado de toda


luz intensa solicítele al niño que fije la mirada
en un objeto distante.
Utilice el oftalmoscopio para valorar la nitidez
de los bordes papilares. b) Alteraciones del campo visual que pueden deberse a
neuritis óptica, maculopatías, neuropatías o
compresiones del nervio óptico.
c) Alteraciones del fondo de ojo que pueden deberse
a atrofia de la papila, neuritis óptica, edema de papila
por aumento de la presión intracraneana, entre otros.
Referir a oftalmología.

5.2 Exploración de los nervios craneales III b) Alteraciones pupilares: que pueden ser en su forma
(motor ocular común), IV (patético o (discoria), situación (pupila excéntrica o
troclear) y VI (abducens) ectópica), diámetro (miosis o midriasis) o en las
reacciones pupilares todas ellas ocasionadas por
Materiales sugeridos: Objeto atractivo para el niño. enfermedades congénitas o adquiridas.
Con el niño en sedestación en la mesa de c) Aletraciones en los parpados como descenso
exploración, usted debe valorar: (ptosis) o retracción de alguno de ellos que
• Motilidad ocular: solicite al niño seguir con la mirada pueden ser ocasionados por miopatías (distrofias
un objeto hacia las posiciones primarias. Observe la miotónicas), neuropatías enfermedades de la
limitación de la amplitud de los movimientos placa neuromuscular (Miastenia Gravis) o
horizontales y verticales, mala alineación y la lesiones tumorales.
presencia de movimientos no conjugados Referir a oftalmología.
(estrabismo).
• Pupilas: Solicitar fijar la mirada en un objeto distante
y valorar tamaño, forma, simetría; después solicite al
niño que fije la mirada a un objeto cercano y valore
reacción a la acomodación y a la convergencia.

5.3 Exploración de los nervios craneales V


(trigémino) y VII (facial).
Materiales sugeridos: Algodón
Con el niño en sedestación en la mesa de
exploración, valorar:
• Nervio craneal V: Solicítele al niño cerrar los
párpados y utilizando un algodón valore las tres
ramas sensitivas del nervio trigémino, de forma
bilateral y comparativa, solicítele al niño que
exprese si existe alguna diferencia en la
sensación del tacto superficial de la cara.

¿Qué hacer si es anormal?


Las alteraciones en estos nervios craneales que
pueden ser detectadas son:
a) Alteraciones de la movilidad ocular: Parálisis ocular en las
cuales debe sospechar un origen congénito,
traumático, aneurismas, tumores del tallo cerebral,
secuelas de encefalitis, entre otras.
• Nervio craneal VII: Arrugar la frente, cerrar los
párpados, silbar, hinchar los carrillos, enseñar los
dientes y contraer el cuello.
¿Qué hacer si es anormal?
Valorar simetría de la expresión facial o de las
Las afecciones del VIII nervio craneal se
arrugas del cuello al realizar estas maniobras,
caracterizan por una disminución (hipoacusia) o
además debe estar al pendiente de la ausencia del
pérdida (anacusia) de la audición.
fenómeno de Bell.
Referir a otorrinolaringología.
Valorar el reflejo corneal tocando la córnea del
niño con un pedazo de algodón humedecido, debe 5.5 Exploración de los nervios craneales IX
producirse un parpadeo bilateral. (glosofaríngeo), X (vago), XI (espinal) y XII
(hipogloso).
Materiales sugeridos: Abatelenguas.
¿Qué hacer si es anormal? Niño en sedestación en la mesa de exploración,
valorar:
Las alteraciones del V nervio craneal, disminución
de la sensibilidad en cualquiera de las tres ramas del • Nervio craneal IX y X: Valore la fonación, la voz,
nervio acompañado de parálisis mandibular, ante deglución y simetría de los movimientos del
estas alteraciones, debe sospecharse de lesiones paladar. El reflejo nauseoso puede explorarlo al
traumáticas, tumorales o infartos cerebrales. tocar gentilmente con el abatelenguas la pared
posterior de la faringe, observar que se
Alteraciones del VII nervio craneal se caracterizan
desencadena la sensación de nausea por parte
por una parálisis facial, ante un cuadro de
del niño, el reflejo faríngeo puede explorarse al
presentación aguda debe sospecharse una neuritis
tocar el paladar blando con el abatelenguas,
facial aguda (parálisis de Bell) debido a una
observar la contracción de esa zona.
desmielinización postinfecciosa o algún evento
traumático. • Nervio craneal XI: Inspeccione el contorno del
músculo esternocleidomastoideo y trapecio. Valore
Referir a neurología pediátrica
la fuerza de los movimientos de lateralización de la
cabeza y encogimiento de los hombros primero sin
5.4 Exploración del nervio craneal VIII y después contra resistencia.
(auditivo)
• Nervio craneal XII: Valore la movilidad lingual, la
Materiales sugeridos: Otoscopio protrusión de la lengua, la ausencia de atrofia o
Niño en sedestación, efectúe una otoscopía para fasciculaciones linguales
examinar el conducto auditivo externo y la membrana
timpánica, a fin de descartar acumulación de cerumen
o perforación timpánica que son causas frecuentes
que interfieren con la audición.

Aproximarse al oído a evaluar (saliendo del campo


visual del niño para que no lea sus labios) y,
comprimiendo el trago del oído opuesto, susurre
palabras que el niño deber. contestar (“¿cómo te
llamas?, ¿qué edad tienes?, etc.) o alguna que le
solicite repetir (letras, números, colores, etc.).
Valorar la calidad y precisión de la respuesta de
forma bilateral
CODO: Flexión y extensión del antebrazo, realizar
luego la supinación y pronación.
MUÑECA: Flexión y extensión de la mano, desviación
radial y cubital.
MANO: Juntar y separar los dedos, flexionarlos y
extenderlos, tocar la yema del pulgar con cada uno
de los demás dedos, abrir los dedos en abanico y
después cerrarlos.
MIEMBROS INFERIORES.
CADERA: Flexión y extensión del muslo sobre la
pelvis, abducción y aducción del muslo y rotación.
RODILLA: Flexión y extensión de la pierna sobre el
muslo.
¿Qué hacer si es anormal?
TOBILLO: Flexión plantar y dorsiflexión del pie,
Las alteraciones de los nervios IX, X, XI y XII inversión y eversión del pie.
pueden ser originados por problemas infecciosos
(romboencefalitis), autoinmunes (polineuropatía PIE: Flexión y extensión de los dedos, abrirlos y
craneal múltiple idiopática, síndrome de Guillain juntarlos.
Barré), genéticas (distrofias), congénitas
(siringomielia), tumores, etc.
Referir a neurología pediátrica

6. FUERZA MUSCULAR.
5. EXPLORACIÓN MOTORA.
Sedestación.
Desde 16 meses hasta 1 día antes de cumplir los 60
-Solicitar que realizar distintos movimientos de su
meses.
cuerpo: cabeza, MI y MS, valorando amplitud, facilidad o
-Fuerza
dificultad para la realización y grado de rapidez.
-Tono
-Pedir realizar la maniobra mientras ponemos
-Reflejos de Estiramiento Muscular
resistencia.
MOVIMIENTO A EVALUAR SEGÚN LOS DIFERENTES
SEGMENTOS CORPORALES.
CABEZA.
CUELLO: Flexión, extensión, rotación e inclinación
de ambos lados de la cabeza.
MIEMBROS SUPERIORES.
HOMBRO: Elevación y descenso del brazo, aducción,
abducción y rotación.
ESCALA DE FUERZA MODIFICADA MRC (Medical Research Concil).

7. TONO MUSCULAR

Sedestación.
-Solicitar que relaje al máximo sin oponer resistencia.
-Mientras flexionar y extender las articulaciones antes exploradas.
-Valorar la amplitud con que se hacen los movimientos pasivos y la resistencia al
desplazamiento

8. REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR

-MATERIALES SUGERIDOS: Martillo de reflejos.


-Niño en sedestación en la mesa de exploración, pedir que se relaje al máximo sin oponer
resistencia.
-Realizar un golpe breve pero brusco sobre el tendón elegido, ya sea directo o bien sobre
uno de los dedos apoyado sobre el tendón.
ARREFLEXIA, HIPORREFLEXIA, NORMORREFLEXIA, HIPERREFLEXIA

Martillos de Explotación
REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MÁS comunes EXPLORADOS.
¿QUÉ HACER SI ES ANORMAL?
Las alteraciones del sistema motor se manifiestan principalmente por disminución (paresia)o
pérdida (plejía) de la fuerza.
Disminución del tono muscular (hipotonía) y disminución de la pérdida de los reflejos de
estiramiento muscular, después de tiempo pueden pasar a hipertonía o hiperreflexia.

9.- EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.


-Incluye dos grandes divisiones.
-DOLOR Y TEMPERATURA.
-Fundamental realizar la evaluación de forma comparativa, además de evaluar los diferentes
dermatomas (zonas de piel inervadas por un mismo segmento medular).

9.1 SENSIBILIDAD TÉRMICA Y DOLOROSA


-MATERIALES SUGERIDOS: Algodón y abatelenguas.
-Niño en sedestación pedir que se relaje al máximo sin oponer resistencia mientras cierra los
párpados:
-Evaluar la sensibilidad térmica de un objeto frío y otro caliente.
-Tocar distintos puntos de la piel debiendo indicar el niño cuando sienta el estimulo caliente
o frío.
-NO ejercer presión sobre la piel.
9.2 SENSIBILIDAD TÁCTIL Y DISCRIMINATIVA
-Materiales sugeridos: Martillo para reflejos y abatelenguas.
-Niño en sedestación, cerrar los párpados, evalúe la sensibilidad
táctil un trozo de algodón y vaya tocando suavemente distintos puntos
de la pieldebiendo indicar el niño cada vez que sienta el estímulo.
-No ejercer presión, el estímulo debe ser un simple contacto.
-Valore la precisión de la respuesta del niño ante el estímulo
-Evaluar la sensibilidad discriminativa con ambas mitades del abatelenguas partido en su
mitad vertical y tocar suavemente con ambas mitades dos puntos distintos de la piel.
-Trazar algún número o letra en la palma de la mano del niño (grafestesia).
-Sujetar al niño algún objeto sobre la mano y que lo reconozca (estereognosia).

9.3 SENSIBILIDAD VIBRATORIA Y PROPIOCEPTIVA.


-Materiales sugeridos: Diapasón de 256 Hz.
-Percepción de la vibración colocando un diapasón sobre las superficies
óseas de codos, muñecas, rodillas y tobillos.
-En la misma posición y con los párpados cerrados del niño, sostenga
uno de los dedos del 2º al 5º de la mano que usted desee explorar
sujetándolo por su borde lateral sólo con las yemas de sus dedos índice y
pulgar; desplácelo gentil pero súbitamente en dirección arriba y abajo,
detenga sin previo aviso la maniobra y solicítele al niño que le indique si
el dedo se encuentra “arriba” o “abajo”.
-Colocar al niño en bipedestación con los talones juntos y manos en
ambos costados, con párpados abiertos primero y después cerrados.
-La oscilación importante del niño al cerrar los párpados se considera
como signo de Romberg positivo, su presencia indica anormalidad

¿Qué hacer si es anormal?


Ante una alteración de la sensibilidad debe haber previamente una certeza inequívoca de
haber realizado las maniobras de forma correcta y que en verdad el paciente muestra en
realidad algún tipo de disconfort sensitivo.
Sospechar la posibilidad de problemas congénitos (siringomielia), neuropatías metabólicas
hereditarias, traumáticos (hernia discal secundaria a traumatismo) entre otros.
Referir a neurología pediátrica.
10. EXPLORACIÓN DEL CEREBELO.
Tiene como función principal el participar en la coordinación para realizar movimientos
voluntarios, movimientos alternantes (diadococinesia) y ayudar a la planeación en el espacio.
Todas las lesiones cerebelosas a diferencia de las lesiones cerebrales, dan manifestaciones
ipsilaterales (del mismo lado de la lesión).
EXPLORACIÓN. Solicitar que lleve la punta del dedo índice, con extensión completa del brazo,
de manera alterna a la nariz y a la punta del dedo del examinador, en varias ocasiones.

• Valorar aparición de dismetría o temblor de intención.


Solicitar primero mover la lengua rápidamente de un lado a otro,
después golpear la palma de la mano contraria de forma alterna
con la palma y dorso de la otra mano y por último golpear el
suelo con la punta del pie.

• Valorar la rapidez, amplitud, ritmo y precisión del


movimiento.
Solicitar flexionar el antebrazo sobre el brazo, en contra
a la oposición que ejerce usted al estar sujetando el antebrazo
con la mano contraria a la que esta explorando en el niño,
coloque su otra mano firmemente sobre el hombro del mismo lado y suelte repentinamente
el antebrazo del niño.
Valore la capacidad de detener el puño y volver a su posición anterior sin haber golpeado su
antebrazo que protege la cara del niño.
• (maniobra de Stewart-Holmes negativa)

¿Qué hacer si es anormal?


La presentación aguda debe orientar principalmente a una
cerebelitis postinfecciosa o la ingesta de algún fármaco; ante
una presentación crónica debe considerarse la posibilidad de
tumores, enfermedades genéticas tales como ataxias, entre
otras.
Valoración por neurología pediátrica.

También podría gustarte