Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA
MEDICA TERAPIA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN

MÉTODOS TERPAEUTICOS I

Docente: Rosa Rodríguez Martínez

Integranetes:
Panta Cornejo Roberth
Jara Rodríguez] Diego
Gutiérrez Rios casstell Ingrid
Scamarone Amaya Yomira
Malpica Neyra Isabel

Ciclo: VII

Tema: ACTIVIDAD REFLEJA INFANTIL

Chimbote, mayo del 2017


I- INTRODUCCIÓN

Es importante saber que todo Actividad refleja Infantil la necesidad biológica de


aprender y cualquier estimulación que se le brinde durante los primeros meses,
tiene más impacto en su crecimiento cerebral que en cualquier otra etapa de la
vida.

Hay que tener en cuenta que la Actividad refleja Infantil es una forma de juego que
desafía la mente del bebé a la vez que les produce satisfacción a sus preferencias
recientemente descubiertas.

El crecimiento total de un individuo se lleva a cabo por medio de la interrelación


del desarrollo físico, mental, emocional y social, y la estimulación temprana
producirá impacto en el crecimiento total del bebé, sin presionar ni acelerar ningún
proceso de desarrollo.

Simplemente, lo que busca es optimizar las capacidades del niño, en todas las
áreas. Además, cabe mencionar que la estimulación es muy sencilla de aplicar y
que le va a proporcionar al niño las herramientas que necesita para el desarrollo
de sus habilidades y un mejor desempeño en su futura etapa pre escolar.

Para llevar a cabo el desarrollo de la estimulación se necesita del profesional, de


los padres y de las personas que están en contacto con el bebé.
II- MARCO TEORICO

ACTIVIDAD REFLEJA INFANTIL


Forma la base necesaria para los movimientos normales y para las habilidades
funcionales.

Consta de una gran cantidad de reacciones posturales estaticocineticas que


interaccionan y se refuerzan mutuamente.

Estas reacciones combinan los movimientos automáticos de ajuste a cambios de


postura, como el enderezamiento y las reacciones de equilibrio.
Las diversas reacciones posturales de la persona normal están coordinadas en
patrones definidos
que son comunes a todos nosotros y que se hallan bajo control subcortical.
BOBATH ENFATIZA QUE LAS REACCIONES POSTURALES:

1. AUNQUE OCURREN DE FORMA AUTOMATICA SE TRATA DE


MOVIMIENTOS ACTIVOS, TAN
2. ACTIVOS COMO CUALQUIER MOVIMIENTO VOLITIVO.
3. MOVIMIENTO VOLITIVO

Son mediados en todos los niveles, incluso en áreas sensoriales corticales y


motoras corticales. Son los encargados de movimientos aprendidos y deliberados,
y de las reacciones de estabilización del equilibrio.

Los patrones motores de las reacciones posturales normales se desarrollan en el


niño en forma
gradual durante los primeros años de la vida y schaltenbrand las denomino
“MOTILIDAD PRINCIPAL”

Todas las formas de actividad funcional, volitivas y de destreza, con sus complejas
modalidades selectivas de coordinación, derivan del sustrato de las
MODALIDADES DE LAS REACCIONES POSTURALES AUTOMATICAS y se
ejecutan sobre esta base.

ESO SIGNIFICA QUE….

Los movimientos voluntarios solo son voluntarios en


parte, porque se basan en movimientos y cambios
de tono automáticos y son asistidos por éstos. El
control postural normal proporciona tres
prerrequisitos para la actividad funcional voluntaria
1.-TONO POSTURAL

El tono muscular debe de ser lo suficientemente alto como para resistir la


gravedad, pero lo suficientemente bajo como para permitir el movimiento.

2.- INTERACCIÓN RECIPROCA NORMAL DE LOS MÚSCULOS

A) fijación sinérgica proximal para permitir la movilidad selectiva de los segmentos


más distales. Adaptación automática de los músculos a los cambios posturales;
Control graduado de agonistas, antagonistas y sinergistas

3.- PATRONES DE MOVIMIENTO AUTOMÁTICOS

Derivadas de las reacciones de equilibrio y de enderezamiento que constituyen la


base sobra la cual se produce la actividad funcional voluntaria.
El efecto de una lesión de la motoneurona superior se puede describir como un
trastorno del mecanismo normal de control postural central.
La interferencia en la capacidad motora normal es producida por una
desviación patológica de los tres prerrequisitos fundamentales normales
mencionados antes.
EL MECANISMO REFLEJO POSTURAL NORMAL CONSISTE
PRINCIPALMENTE EN 2 TIPOS DE REACCIONES AUTOMÁTICAS:

NIVEL ESPINAL REFLEJOS ESPINALES

 Retracción Flexora
 Extensión Refleja
 Extensión Cruzada
 Marcha automática
 de apoyo
 Galant

RETRACCIÓN FLEXORA

Normal hasta los 2 meses de edad. En posición decúbito supino y piernas


extendidas, se estimula la planta del pie.
R: Flex pierna estimulada

EXTENSIÓN REFLEJA

 Normal hasta los 2 meses de edad.


 En posición decúbito supino, una pierna extendida y la otra flexionada, se
estimula la planta del pie extendida
R: Extensión de la pierna estimulada.
EXTENSIÓN CRUZADA

Normal hasta los 2 meses. En posición decúbito supino, una pierna flexionada y la
otra extendida. R. en pierna opuesta al estímulo hay aducción, rotación interna y
extensión plantar

NIVEL DEL TALLO CEREBRAL

 Reflejo Tónico asimétrico de cuello


 Reflejo tónico simétrico de cuello
 Reflejo Tónico laberíntico en decúbito supino
 Reflejo Tónico laberíntico en decúbito prono
 Reacciones asociadas
 Reacción de apoyo positivo
 Reacción de apoyo negativo

REFLEJOS TONICOS CERVICALES ASIMETRICOS


Se estimula mediante la rotación de la cabeza y causan extensión de las
extremidades hacia las cuales se rota la cabeza (miembros faciales) disminución
del tono extensor, con aumento del tono flexor, en los miembros hacia los cuales
se rota el occipucio (miembro craneal)
REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL CUELLO
 Normal hasta los 4 meses. Sobre rodillas del examinador, se realiza flexión
ventral de la cabeza.
R: flexión de brazos, extensión de piernas

REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO EN DECÚBITO SUPINO.


 Normal hasta los 4/12
 Posición decúbito supino, se debe mantener esta posición.

TÓNICO LABERÍNTICO EN DECÚBITO PRONO


 Normal hasta los 4/12
 Posición en decúbito prono, se debe mantener esta posición
REACCIONES ASOCIADAS

 Hacer que el paciente apriete un objeto

REACCIÓN DE APOYO POSITIVO


 Normal de 3/12 a 8 /12 de edad.
 Sostener al paciente en posición de pie, se hace brincar sobre las plantas
de los pies
R: aumento de tono extensor en piernas flexión plantar y genu recurvatum

REACCIÓN DE APOYO NEGATIVO


 Paciente de pie, sostiene su peso.
 Continuación del reflejo positivo más allá de los 8 meses de edad.
 Es anormal una reacción exagerada de flexión más allá de los 4 meses
REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO

 Ambos tipos de reacciones aparecen en una secuencia definida


 Las reacciones de enderezamiento son activas desde el momento de nacer
en adelante.
 Las reacciones de equilibrio más altamente desarrollas y más complejas,
comienzan a manifestarte hacia el séptimo mes, cuando las reacciones de
enderezamiento se han establecido en toda su plenitud.

NIVEL DEL MESENCÉFALO REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO

• Reflejo de enderezamiento del cuello


• Reflejo de enderezamiento del cuerpo,
• Reflejo de enderezamiento laberíntico
• Reflejo de enderezamiento óptico
• Reacción anfibia

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO DEL CUELLO

 Normal hasta los 6/12. en decúbito


supino se rota la cabeza hacia un lado.
R: el cuerpo rota como un todo hacia la misma
dirección que la cabeza

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO DEL CUERPO ACTUANDO SOBRE EL


CUERPO
 Aparece a los 6 meses y
continua hasta los 18. En
decúbito supino se
rota la cabeza hacia un
lado.
R: Rotación segmentada del
cuerpo, voltea primero la
cabeza, luego hombros y por
ultimo pelvis
REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO LABERINTICO, ACTUANDO SOBRE LA
CABEZA
 Normal a partir de los 2 meses y perdura toda la vida. Con los ojos
vendados el paciente se sostiene en el aire, manteniendo posición prona.
R: Endereza la cabeza en posición normal, con cara vertical y la boca horizontal.

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO LABERINTICO 2

 A partir de los 6 meses, perdura toda la vida. Con los ojos vendados se
sostiene al paciente, se inclina hacia un lado.
R: la cabeza se endereza en posición normal, cara vertical.

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO LABERINTICO 3

 A partir de los 6 meses, perdura toda la vida. Con ojos vendados se


sostiene al paciente en posición supina en el aire. Sostener alrededor de
la pelvis.
R: Endereza la cabeza en posición normal, la cara vertical y boca horizontal.
.enderezamiento laberintico 4
REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO ÓPTICO 1

 Sostenga al paciente en el aire, posición prona. La cabeza se endereza a


una posición normal, la cara vertical y la boca horizontal.
 Aparece después del enderezamiento laberintico. Se prolonga a lo largo de
la vida.

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO ÓPTICO 2

 Sostenga al paciente en el aire en posición supina.


R:la cabeza se eleva a la posición normal, la cara vertical, boca horizontal.
Normal a partir de los 6 meses, se prolonga a lo largo de la vida.

REACCIÓN ANFIBIA
 A partir de los 6 meses
perdura toda la vida. En
decúbito prono, se levanta la
pelvis de un lado. R: Se
flexiona codo, cadera y
rodilla del mismo lado.
REACCIONES DE EQUILIBRIO NIVEL CORTICAL

 Decúbito supino
 Decúbito prono
 Posición cuadrúpeda
 Sentado
 Hincado
 Brincos
 Dorsiflexión
 Coordinación (Reflejos de sube y baja)
 Posición de simio.

DECÚBITO SUPINO

 Normal de los 6 meses y dura toda la vida.


 Paciente en decúbito supino sobre una superficie inclinable, brazos y
piernas extendidas.
R: enderezamiento de cabeza y tórax, abd y ext de brazo y pierna del lado elevado
(reacción de equilibrio)

DECÚBITO PRONO

 Desde los 6 meses, perdura toda la vida. Misma prueba que en supino,
pero en posición prona.
POSICIÓN CUADRÚPEDA

 Desde los 8 meses de edad, perdura toda la vida.


 Paciente en posición cuadrúpeda, se inclina hacia un lado. R: abd, ext del
brazo y pierna del lado elevado y reacción de defensa lado inclinado.

SENTADO

 Desde los 10-12 meses, perdura toda la vida.


 Paciente sentado, se inclina hacia un lado.
R: abd y ext del brazo y pierna del lado elevado y reacción de defensa lado
inclinado.

HINCANDO
 Desde los 15meses de
edad, perdura toda la
vida
 Paciente hincado, se
inclina hacia un lado.
R. abd y ext del brazo y pierna
del lado elevado y reacción de
defensa lado inclinado.
DORSIFLEXIÓN

 Desde los 15-18 meses de edad perdura toda la vida. Paciente depie, se
tira del brazo hacia adelante.
R: se debe mantener de pie.

COORDINACIÓN

 Desde los 15meses de edad perdura toda la vida. Paciente agarrarle una
mano y un pie,
R: Se debe mantener de pie flexione rodilla y cadera.

POCISIÓN DE SIMIO

 Desde los 15-18 meses de


edad perdura toda la vida.
Paciente en cuclillas, se
inclina hacia un lado.
R: Abd, ext del brazo y pierna lado
elevado y reacción de defensa plano
inclinado.
III.- OBJETIVOS:

OBEJTIVOS ESPECIFICOS

 Entender el termino reflejo


 Conocer los distintos tipos de reflejos
 Conocer las formas de evaluación de los reflejos y sus
aplicaciones

OBEJTIVOS GENERALES

 Identificar a los niños con actividad refleja, desde el punto de


vista de las etapas de maduración
 Conocer enfoques teóricos sobre actividad refleja
 Conocer objetivos de tratamiento
 Aprender a identificar la intervención y el seguimiento del niño
IV.- TIPO DE INVESTIGACIÓN:

 Descriptivo

V.- CONCLUSIONES

Definimos el termino reflejo como la respuesta motriz, secretoria o nutritiva


inmediata, independiente de la voluntad, provocado por un estímulo
adecuado, pudiendo ser o no consciente. Este actúa mediante el arco
reflejo el cual es entendido como unidad fisiológica del sistema nervioso La
acción refleja consiste en una respuesta específica y estereotipada a un
estímulo adecuado. El estímulo para provocar una respuesta refleja implica
una entrada al sistema nervioso central desde los receptores periféricos,
incluyendo músculo, articulación y piel. La respuesta usualmente
involucrala contracción de las fibras (extrafusales) de los músculos
estriados esqueléticos, glándulas, etc.
VI.- BIBLIOGRAFIA

 https://www.google.com.pe/?
gfe_rd=cr&ei=tZ89WIiTAcuw8wf12oygDQ#q=ACTIVIDAD+REFLEJA+IN
FANTIL

 https://es.scribd.com/doc/141091828/Actividad-Refleja-Normal

 http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/pluginfile.php/85650/mod_res
ource/content/1/texto%20DESARROLLO%20HUMANO.pdf

 https://es.slideshare.net/AlbertoObrequeRobles/desarrollo-del-control-
postural
VII.- ANEXOS:

También podría gustarte