Está en la página 1de 147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Universidad Nacional Experimental del Magisterio


“Samuel Robinson”
ÁREA GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

LICENCIATURA EN:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN MEDIA EN GEOGRAFÍA HISTORIA


Y CIUDADANÍA

Colectivo de Geografía Historia y Ciudadanía


TABLA DE CONTENIDO

Fundamentación
Descripción del Programa
Campo Problemático
Líneas de Investigación
Gestión del Programa
Perfil de Ingreso
Modalidad de Estudio
Duración
Ejes de Formación y sus unidades curriculares
Unidades curriculares por trimestre
Plan de Estudio del Programa Nacional de Formación (PNF) (Malla
curricular) Licenciado en Educación Media en Geografía Historia y
Ciudadanía
Programas Sinópticos
Fundamentación

Un proceso concientizado y crítico de la dinámica temporo espacial desde


diversas escalas, asumimos es el pertinente con miras a orientar el proceso
formativo de profesionales de la docencia en el área de Geografía, Historia y
Ciudadanía para el nivel de Educación Media General en coherencia a los
postulados demandantes del Plan de la Patria 2019- 2025. Bajo esta premisa, la
asumimos como un área que promueve la comprensión, análisis e interpretación
de los procesos de las sociedades humanas en la República Bolivariana de
Venezuela y en el mundo.
Esta área de formación se apoya en diversas ciencias y disciplinas para
estudiar hechos, relaciones, conexiones, fenómenos y leyes para entender los
procesos humanos bajo el Enfoque Geohistórico (art. 15 de LOE), es decir el
espacio y el tiempo visto como un todo. Bajo esta perspectiva el enfoque es
integral y va más allá que asignaturas de las Ciencias Sociales, con la finalidad
que los y las adolescentes aprendan desde lo conocido a lo desconocido, a
reconocer su mundo y el mundo de otros y de otras. Comprensión de procesos,
con pensamiento crítico y no atomizado.
Bajo esta concepción coherente, inclusiva y de totalidad, el estudio de la
memoria de los pueblos, de sus territorios y de sus relaciones humanas presentes
en ellos, no puede ser visto como algo estático, sino que, debe ser asumido como
dinámicas en permanente transformación, relacionadas e interconectadas. Seres
humanos en tiempos-espacios-vidas, cambiando sus lógicas, sus valores, sus
códigos relacionales y ciudadanos, sus formas de organización para la
satisfacción de sus necesidades, unos pueblos en convivencia y otros explotando,
expropiando y valiéndose de otros para sus intereses, pueblos en dominación
(Mosonyi, 1982). Interpretación dialéctica de la realidad.
En este contexto dialéctico emerge la relevancia estratégica de fortalecer la
ciudadanía, la formación del republicano y republicana. En este aspecto se hace
un requerimiento infaltable como lo constituye, tener presente que los estudiantes
y las estudiantes pertenecen a una familia, a una comunidad, a una región, a un
país, una patria con su historia que se debe valorar a los hombres y mujeres que
dieron sus vida por la soberanía e independencia. No obviar bajo ninguna
circunstancia las bondades que nos prodiga cada espacio en atención a la
diversidad territorial para la satisfacción de necesidades con visión ecológica y
sustentable.
Bajo los postulados a referidos, se erige el proceso de Comunalización
lugarización de la praxis del área de Geografía, Historia Ciudadanía como el ente
medular en torno al cual girará toda la orientación pedagógica, coherente con la
demanda de la CRBV (1999) la LOE (2009).

Descripción del Programa.

Se encuentra organizado en un Trayecto Inicial que es común y


homogeneizado para todas las áreas del Conocimiento, decisión asumida en
virtud que se da apertura al ingreso de Bachilleres y en tal sentido la Universidad
Nacional Experimental “Samuel Robinson” consideró pertinente, contextualizar
aspectos de significativa trascendencia para el futuro de la formación docente de
estos compatriotas, en otras palabras se propicia un espacio de equidad entre los
participantes.
Posterior a este Trayecto inicial, se prosigue con los cuatro trayectos que
constituyen la propuesta a 4 años de los futuros docentes formados en Revolución
bajo parámetros coherentes desde la perspectiva ontoepistemológica que
demanda este proceso de transformación sociocultural, educativa y política. Cada
trayecto está constituido por tres trimestres, para un total de 12 con la siguiente
caracterización:
 Primer y Segundo Trayecto constituido por seis (6) trimestres, se aspira
insertar de manera coherente y armónica progresivamente a este
participante, proveniente de la Educación Media General en su gran
mayoría, en el ámbito cotidiano de su comunidad contexto en que vive e
interactúa permanentemente con diversidad de seres humanos, vinculado a
ellos a través de múltiples aristas: la familiar, comunal, afectiva y educativa
entre otras.
Las unidades curriculares que emergen de los cuatro ejes centrales de
su proceso formativo a saber: Práctica Docente e Investigación- Acción
Participativa y Transformadora; Pedagogía Crítica, Geografía, Historia y
Ciudadanía; Contexto y Transdisciplinariedad, propicia su permanente
interrelación y, bajo esta perspectiva, se va consolidando un proceso de
Formación Educativa Integral, Contextualizada, Comunalizada y
Territorializada, con la cual se identifica desde la vivencia y experiencia.
La génesis innovadora de este proceso formativo con el punto de partida
desde lo más cercano, desde lo propio inmerso en una cotidianidad que
impulsa la toma de conciencia, la reflexión crítica en ese adolescente que
comienza a construir su empatía con la profesión docente, la educación, la
pedagogía. Dinámica que propicia aprender-reflexionar, construyendo paso
a paso desde la vivencia, la experiencia, la querencia.
Por tener claridad ontoepistemológica con respecto al significativo
proceso de formar a ese adolescente bachiller como ciudadano y
republicano, según el pensamiento de Simón Rodríguez para afianzar la
Revolución Bolivariana, se prosigue inmersos en esta génesis a lo largo de
los dos (2) primeros trayectos constituidos por seis (6) trimestres.
 A través del tercero y cuarto trayecto, las unidades curriculares que se
proponen, se orientan con la finalidad de profundizar en el área siempre de
manera entretejida con todos los otros ejes, con miras a enrumbar un
docente que desde el dominio de la disciplina maneje con profundidad la
mirada inter y transdisciplinaria
Así mismo, estos dos últimos trayectos se orientan a una concepción de
la praxis docente con la mirada de la diversidad de escala territorial-
comunal con proyección latinoamericana, caribeña y planetaria de la mano
de los postulados del Plan de la Patria, ámbito formativo propicio en su
esencia cognitiva crítica y reflexiva para insertar a un estudiante más
avanzado (TSU) en su trayectoria de profesionalización hacia la
Licenciatura
Campo problemático

En coherencia con los postulados del artículo 107 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, el área de Geografía, Historia y Ciudadanía,
aborda de manera permanente el estudio de los procesos temporo espaciales en
pro de una construcción con consciencia y criticidad del ciudadano/a,
republicano/a venezolano/a con amplio y profundo sentido identitario. Bajo esta
premisa promueve y fortalece los valores de identidad nacional, las expresiones,
las creaciones sustentadas en nuestra venezolanidad y el reconocimiento que
somos un país multiétnico y pluricultural, de la mano de la valoración de
creatividad de otros pueblos en otras latitudes asumiendo la diversidad en el
ejercicio de la ciudadanía, aprendiendo de manera intercultural la relevancia e
importancia de los aportes de otras culturas; integralidad que a su vez profundiza
con arraigo nuestra soberanía, para enfrenta con significativa fortaleza, la
imposición neocolonizadora que ronda y nos acecha a la gran familia
latinoamericana y caribeña.
Siguiendo estos postulados, se concibe al área con visión problematizadora
generadora de aprendizaje con consciencia y criticidad en el espacio comunitario y
comunal en el cual converge la praxis educativa integral y transformadora, en
interrelación con otras escalas geohistóricas, génesis de la esencia pedagógica de
la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”. Bajo este
marco de educación problematizadora, se busca incidir en la lectura crítica del
mundo y actitud activa en la resolución de problemas de la sociedad en distintos
contextos sociohistóricos, de la mano del ideario bolivariano, lo multiétnico y
pluricultural. Postulados que se interrelacionan geopolíticamente sin obviar el gran
compromiso de resguardar el planeta para la presente y futura generaciones de
venezolanos y venezolanas.
Destacamos en este sentido que el área se inscribe en una teoría pedagógica
propia orientada hacia la educación del pueblo con base al trabajo alejado de la
explotación y visualización del ser humano como mercancía. Se trata de una
pedagogía consustanciada con “una pedagogía humana del hombre” destacando
su condición de ser pensante y la dimensión de su acción creadora y
transformadora. La opción deriva de la Consulta Educativa Nacional, a los efectos
de la búsqueda de una educación integral de calidad centrada en el ser histórico
que debe redimensionarse para redimensionar su entorno, llámese comunidad,
comuna con proyección nacional.
Se concibe en este sentido a la historia como expresión de espacios de
experiencias; se trata de la experiencia vivida y la experiencia percibida en los
procesos de construcción de conciencia. En el caso de la primera, involucra
aquellos acontecimientos históricos, sociales y culturales que los individuos y los
grupos sociales suman y aprehenden a vivir viviendo. Mientras la experiencia
percibida refiere a los elementos históricos, sociales y culturales que el ser social,
los grupos sociales, las clases sociales toman del conocimiento formalizado e
históricamente producido y acumulado.
Por su parte, asignamos a la geografía la concepción de un espacio
humanizado “desde la querencia, desde la afectividad”. Un “territorio” visualizado e
internalizado desde el “terruño” hasta el “planetario”. Al igual que el devenir
histórico, debe asumirse como totalidad, en el entendido que “el accionar local
incide en lo global” y el “accionar global incide en lo local”, Conocer, estudiar y
sentir desde esta perspectiva la “territorialidad” coadyuva al proceso identitario de
un ser humano con su espacio geográfico inmediato y con escalas mayores que
ratifican a su vez, la identidad con el planeta. De manera que la “territorialización”
se configura con el conocer y aprender el lugar y, en la medida que la comunidad
realiza relaciones con su territorio en el proceso de resolver sus problemas
sociales, económicos, políticos e ideológicos que terminan distinguiéndose como
cultura, en esa medida territorializar el espacio geográfico (geohistórico).
Profundizando y ampliando aún más el área, destacamos a la Ciudadanía no
impuesta ni decretada, al contrario está inmersa en un permanente proceso de”
construcción” desde la afectividad e identificación con el contexto social donde
convive y es partícipe de su historia, de su memoria que vive, siente y comparte
en colectivo en un territorio que funge de espacio permanente para el diálogo, el
intercambio de ideas, del debate para consensuar, practicar la solidaridad desde
necesidades sentidas que suscitan la toma de decisiones desde la puesta en
común para la solución de problemáticas que afectan a todos y a todas por igual al
asumir la concepción de totalidad por encima de la individualidad, de la
fragmentación de las partes, donde se auto-reconocen sin vergüenza étnica.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
El proceso de praxis pedagógica inseparable de la acción investigativa, génesis
del área en su inicio como parte medular de la Micromisión Simón Rodríguez que
prosigue con mayor énfasis a hora convertida en la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, en cada debate, en cada
encuentro formativo: facilitadores (docentes investigadores), tutores regionales y
tutores nacionales, fuimos percibiendo desde el hacer, lo pertinente de comenzar
a configurar las líneas de Investigación que jugarían el rol de espacio intelectual
para desde el amplio debate de ideas y propuestas generadas de la praxis
educativa - de la investigación de esa misma praxis educativa, emergieran las
líneas de investigación.
Coherente con lo referido, se erige la Sistematización de la praxis pedagógica,
como la orientación central para el proceso de problematización del trabajo de
grado a elaborar para optar al título de Licenciado o Licenciada en el área de
Geografía, Historia y Ciudadanía, proceso de Sistematización de la Praxis
Pedagógica alimentada de las siguientes líneas de investigación, que como a
referimos emergieron de la misma praxis de su Sistematización:
 La Geohistoria, su inserción en el proceso de contextualización de la
praxis pedagógica del área de GHC.
.- Fundamentación : El devenir histórico de nuestro país, nos señala las
adversidades, obstáculos, luchas ideológicas y físicas, que han tenido que ofrecer
miles y miles de hombres y mujeres de diferente origen cultural, étnico y
socioeconómico en pro de concretar la libertad, la equidad, la inclusión en el arduo
transitar por consolidar la independencia desde múltiples perspectivas. En otras
palabras, el sentir, el vivir, el luchar, el defender, el compartir, el trabajar, el
participar, el protagonizar, de los seres humanos nos compromete con la
responsabilidad de convertirlos en ciudadanos y ciudadanas de este país que se
llama Venezuela.
Así que nuestra labor es tan exigente, profunda y grata, tan cotidiana y
permanente, tan invalorable como necesaria. Allí radica el gozo de acompañar y
orientar ese proceso de crecimiento y descubrimiento de esa Ciudadana, de ese
Ciudadano residenciado en nuestro país, con la intencionalidad manifiesta de
consolidar esa realidad que se encuentra hermosamente expresada y
esperanzada en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, de forjarnos como una sociedad multiétnica y pluricultural, democrática
y protagónica, independiente y soberana, como un territorio de paz y de
hermandad latinoamericana.
Somos partícipes que el proceso de praxis de la ciudadanía inmersa en la
diversidad cultural y étnica que nos caracteriza, se aborde desde las relaciones de
respeto, convivencia familiar y comunal. Cotidianidad que asume progresivamente
un relevante rol protagónico a través del proceso de interrelación sociocultural en
la que converge: el respeto a la disidencia, el estudiante-familia-escuela-
comunidad-comuna-región-nación-latinoamérica. Abogamos por la pertinencia de
Favorecer el proceso de aprehensión de la acción humana en el tiempo y en
el espacio, lo que demanda de una didáctica que contribuya en el proceso de
aprehensión de las nociones  de tiempo, espacio, cambio y causalidad e incida
en la construcción de la  conciencia geohistórica  desde la perspectiva grupal
e individual. Proponemos   evitar una enseñanza disciplinar per se, receptora de
conocimientos abstractos y parcelados, sin sentido, descontextualizada de la
realidad en que está inmersa el educando.

La línea de investigación que se propone, emerge como alternativa para el


fortalecimiento de la praxis integradora de la Geografía, Historia y Ciudadanía,
caracterizada por  abordar e interpretar desde una perspectiva interdisciplinaria,
los procesos geohistóricos de las diferentes sociedades humanas. Asimismo, se
reflexiona en torno a la problemática social del presente, que implica  la necesidad
de establecer la concepción de un educando y educador investigador, desde un
contexto común, como lo representa la comunidad, la escuela, generándose en
ese proceso de interacción e interrelación, alternativas o soluciones  a la
problemática social, coadyuvando a sensibilizar al docente para desarrollar una
praxis didáctica reflexiva, transformadora e impulsadora de la conciencia
geohistórica en los educandos.
Se complementa este proceso de sistematización e investigación de la praxis
con la construcción individual colectiva de la cartografía geohistórica como artífice
de la concreción interpretativa de los procesos de cambio-transformación
generados en el ámbito local-comunal en total interrelación con los suscitados a
otras escalas.

.- Propósitos y Alcances:
 Búsqueda de alternativas para enfrentar el carácter
colonial/eurocéntrico de los saberes sociales
 Orientar la enseñanza de la Geografía, Historia y Ciudadanía
para contribuir al proceso de comprensión y reflexión del
presente, en el cual está inmerso como ciudadano y al mismo
tiempo, asumir conscientemente el desempeñar un relevante rol
en ese contexto social.
 Asumir el método retrospectivo y el enfoque geohistórico como
los pilares fundamentales del proceso de transformación de la
praxis didáctica de la Geografía, Historia Ciudadanía, con miras
a trascender el proceso de acumulación de información y
contenidos, que ha propiciado una formación acrítica,
memorística y descontextualizada, que obvia la dinámica integral
de la realidad y por ende, ajena a la problemática social
 Impulsar desde el proceso de sistematización de la praxis
pedagógica, las bases del abordaje de la comunalización como el
entretejido natural de la sucesión de presente inherente a la
metodología Geohistórica en el cual el trabajo de Campo
Diagnóstico Comunitario- local se convierte en el punto de partida
de la acción pedagógica

.- Gestión y proyección del conocimiento emergente


 Registro de los proyectos e investigaciones libres vinculadas a la
construcción reconstrucción geohistórica desde la escala local-
regional-nacional
 Articulación en redes investigativas comunalizadas y lugarizadas
entre los docentes investigadores adscritos al Centro de
Investigación de Ciencias Sociales de la UNEM.
 Producción cartográfica de los ámbitos locales- comunales donde
se insertan las Instituciones Educativas donde laboran, a fin de
convertirse en una permanente fuente de referencia para los
integrantes de los Consejos Comunales Comunas de los cuales
a su vez son integrantes activos
 Orientar el proceso investigativo desde los encuentros formativos
que se planifiquen al menos una vez al mes.
 Articular los equipos de editores para la recopilación, revisión y
publicación de la producción intelectual emergente desde
diversas escalas del territorio con el asesoramiento y
acompañamiento del Colectivo de Docentes Investigadores,
Tutores Regionales Nacionales del Área de Geografía, Historia
Ciudadanía.
 Gestionar Encuentros, Conversatorios y Foros para la proyección
y difusión de la producción intelectual del Colectivo de docentes
del Centro de Investigación de Ciencias Sociales de la UNEM en
articulación con las fuerzas vivas de los Consejos Comunales y
Comunas donde está asentada la Institución donde labora.
.- Historia Insurgente.
Fundamentación: Se pretende que los y las participantes adquieran una visión
del proceso histórico venezolano distanciado de la concepción tradicional de la
Historia Oficial que hace apología del héroe y la epopeya, para avanzar en una
dimensión de la historia regional y local, haciendo énfasis en la historia de los
excluidos y los ignorados, en la historia de la gente común. En este sentido, se
pretende reconstruir los procesos históricos desde las miradas de los actores y
comunidades cuya sumatoria terminan configurando la historia de lo que llamamos
Venezuela. Este proceso debe hacerse unido al estudio y análisis de las
realidades geoespaciales en las que actúan y se desenvuelven esas
comunidades. De tal forma que no se trata solo de hacer historia sino de estudiar y
hacer procesos geohistóricos vistos desde la concepción de los actores y
protagonistas de las comunidades. Esta proposición se nutre de la propuesta
realizada por el Centro Nacional de Estudios Históricos denominada, inicialmente,
El Barrio Cuenta su Historia, cuyo objetivo fundamental era la reconstrucción de
las historia de las comunidades realizadas por sus propios protagonistas. Esto
resulta importante en el proceso didáctico-pedagógico que adelantamos puesto
que se pretende que nuestros participantes fundamenten su formación y
experiencias pedagógicas basadas en su entorno sociocomunitario y laboral, ello a
los fines de lograr procesos educativos con pertinencia pedagógica, social y
educativa.
.- Propósitos y Alcances:
 Conoce la metodología en la que se fundamenta la
reconstrucción histórica de los barrios.

 Utiliza el espacio geográfico comunitario para fundamentar


el proceso pedagógico

 Utiliza el enfoque geohistórico como herramienta para la


construcción de la experiencia pedagógica.

 Analiza la realidad local y establece relaciones explicativas


con las escalas estadal, nacional y mundial a los fines de lo
lograr comprender las conexiones de las circunstancias
personales con el acontecer regional, nacional y mundial.

.- Gestión y proyección del conocimiento emergente


 Registro de los proyectos e investigaciones libres vinculadas a la
construcción reconstrucción histórica desde la escala local-
regional-nacional
 Configurar el proceso de redes investigativas con el
asesoramiento de la Red de Historia y Patrimonio Cultural del
Centro Nacional de Historia en interrelación con el Centro de
Investigación de Ciencias Sociales de la UNEM
 Organización y articulación de Conversatorios, Encuentros,
Jornadas y Congresos con el Centro Nacional de Historia y el
Centro de Investigación de Ciencias Sociales de la UNEM.
 Articular los equipos de editores para la recopilación, revisión y
publicación de la producción intelectual emergente desde
diversas escalas del territorio con el asesoramiento y
acompañamiento del Colectivo de Docentes Investigadores,
Tutores Regionales y Nacionales del Área de Geografía, Historia
y Ciudadanía.
Gestión del Programa

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, para


la gestión del diseño contará con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, a través de sus escuelas, zonas educativas, circuitos educativos,
acompañados de la plataforma Docentes Facilitadores organizados así:
Coordinadores- Tutores Nacionales, tutores regionales y docentes- investigadores,
los cuales en su mayoría provienen de la Micromisión Simón Rodríguez.

Perfil de ingreso:

1.-Licenciado en Educación Mención Geografía Historia y Ciudadanía, Bachiller,


además de los otros requisitos que establezca la Universidad
2.- Licenciado en Educación Media en Geografía Historia y Ciudadanía,
Licenciado, TSU, además de otros requisitos que establezca la Universidad
EJES DE FORMACIÓN Y SUS UNIDADES CURRICULARES
Eje de Formación: Práctica Docente- Investigación-Acción Participativa y
Transformadora

 Praxis pedagógica Social Robinsoniana Educación Popular


 La realidad socioeducativa venezolana desde adentro
 Colección Bicentenario. Saberes del Pueblo para la Patria y el
protagonismo del Estado Docente
 La cotidianidad escolar emporio de saberes para la formación del
ciudadano venezolano
 La interconexión familia escuela comunidad sustentada en su diversidad
geohistórica
 Construcción de la Pedagogía sustentada en una praxis contextualizada
 Praxis docente sustentada en la vivencia- diálogo-saberes
 Potencialidades docentes para la acción investigativa y transformadora
 Estado Docente en Venezuela expresión de protagonismo y resistencia:
postulados ideológicos
 Sistematizar la praxis docente. Mi autobiografía desde el contexto
pedagógico
 Sistematizar la praxis docente Mi inserción en la praxis pedagógica
comunalizada
 Sistematizar la praxis docente. Problematizar para solucionar e innovar en
el espacio comunalizado

Eje de Formación: Pedagogía Crítica

 Educación Popular
 Sistema educativo venezolano
 Protagonistas de la vida escolar
 Evaluación y Calificaciones
 Enseñanza-Aprendizaje
 Escuela, Estado Docente y poderes fácticos
 Análisis crítico liberador del contexto social
 Capitalismo Socialismo: implicaciones políticas, socioeconómicas y
culturales
 Amenazas capitalistas para el desarrollo de los pueblos
 Educación Comunicación
 Independencia nacional, socialismo, pedagogía y descolonización en el
contexto local-regional- latinoamericano
 Socialismo Bolivariano y Pedagogía Crítica

Eje de Formación: Geografía Historia y Ciudadanía


 El espacio geográfico construido por los pueblos a través del tiempo
 Sentido de territorialidad: la comunidad como espacio sociocultural colectivo
 La organización del espacio en la Venezuela Agraria
 Soporte Natural de la diversidad territorial venezolana
 Fronterización del Territorio
 Historia Regional y Local. Su especificidad y diversidad
 Movimientos Emancipadores de Nuestramérica
 Pensamiento Bolivariano en el contexto nacional e internacional
 Republicanismo y ciudadanía
 La democratización de la propiedad de la tierra para la garantía de la
seguridad alimentaria de la población
 Petróleo y Soberanía
 La Dependencia. Vencer la cultura de la renta

Eje de Formación: Contexto y Transdisciplinariedad

 Interculturalidad. Raíces indígenas, criollas y afrodescendientes en el


espacio comunal
 Realidad socioproductiva de la comunidad y comuna
 Proceso de formación de los Comité Locales de abastecimiento y
producción
 Contradicciones territoriales desde el lugar
 La Diáspora y Neodiáspora en el espacio comunal
 Venezuela, Latinoamérica y El Caribe: espacio para la participación
protagónica, multiétnica y pluricultural
 Integración Latinoamericana y Caribeña
 Ideario bolivariano vs doctrina Monroe
 Descolonización del pensamiento latinoamericano y caribeño
 La naturaleza como mercancía en el modo de producción capitalista
 Venezuela en la Geopolítica Internacional
 Autogestión vs Dependencia

UNIDADES CURRICULARES POR TRIMESTRE


 Trayecto 1
Trimestre I
Praxis pedagógica Social Robinsoniana
Educación Popular
El espacio geográfico construido por los pueblos a través del tiempo
Interculturalidad. Raíces indígenas, criollas y afrodescendientes en el espacio
comunal

Trimestre II
La realidad socioeducativa venezolana desde adentro
Sistema educativo venezolano
Sentido de territorialidad: la comunidad como espacio sociocultural colectivo
Realidad sociioproductiva de la comunidad y comuna

Trimestre III
Colección Bicentenario. Saberes del Pueblo para la Patria y el protagonismo del
Estado Docente
Protagonistas de la vida escolar
La organización del espacio en la Venezuela Agraria
Proceso de formación de los Comité Locales de abastecimiento y producción
 Trayecto 2
Trimestre IV
La cotidianidad escolar emporio de saberes para la formación del ciudadano
venezolano
Evaluación y Calificaciones
Soporte Natural de la diversidad territorial venezolana
Contradicciones territoriales desde el lugar

Trimestre V
La interconexión familia escuela comunidad sustentada en su diversidad
geohistórica
Enseñanza-Aprendizaje
Fronterización del Territorio
La Diáspora y Neodiáspora en el espacio comunal

Trimestre VI
Construcción de la Pedagogía sustentada en una praxis contextualizada
Escuela, Estado Docente y poderes fácticos
Historia Regional y Local. Su especificidad y diversidad
Venezuela, Latinoamérica y El Caribe: espacio para la participación protagónica,
multiétnica y pluricultura
 Trayecto 3
Trimestre VII
Praxis docente sustentada en la vivencia- diálogo-saberes
Análisis crítico liberador del contexto social
Movimientos Emancipadores de Nuestramérica
Integración Latinoamericana y Caribeña

Trimestre VIII
Potencialidades docentes para la acción investigativa y transformadora
Capitalismo Socialismo: implicaciones políticas, socioeconómicas y culturales
Pensamiento Bolivariano en el contexto nacional e internacional
Ideario bolivariano vs doctrina Monroe

Trimestre IX
Estado Docente en Venezuela expresión de protagonismo y resistencia:
postulados ideológicos
Amenazas capitalistas para el desarrollo de los pueblos
Republicanismo y ciudadanía
Descolonización del pensamiento latinoamericano y caribeño
 Trayecto 4
Trimestre X
Sistematizar la praxis docente. Mi autobiografía desde el contexto pedagógico
Educación Comunicación
La democratización de la propiedad de la tierra para la garantía de la seguridad
alimentaria de la población
La naturaleza como mercancía en el modo de producción capitalista

Trimestre XI
Sistematizar la praxis docente Mi inserción en la praxis pedagógica comunalizada
Independencia nacional, socialismo, pedagogía y descolonización en el contexto
local-regional- latinoamericano
Petróleo y Soberanía
Venezuela en la Geopolítica Internacional

Trimestre XII
Sistematizar la praxis docente. Problematizar para solucionar e innovar en el
espacio comunalizado
Socialismo Bolivariano y Pedagogía Crítica
La Dependencia. Vencer la cultura de la renta
Autogestión vs Dependencia
Plan de Estudio del Programa
Nacional de Formación (PNF) (Malla curricular) Licenciado en
Educación Media en Geografía Historia y Ciudadanía
Programas Sinópticos
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: PRAXIS PEDAGÓGICA SOCIAL ROBINSONIANA


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
I Docente- I
Investigación- 150 50 100
Acción 5
Participativa y
Transformadora

Intencionalidad Curricular General:


Se pretende que los y las participantes investiguen, analicen y debatan sobre el
pensamiento de Simón Rodríguez y simultáneamente interpreten la pertinencia, asertividad
y vigencia en el sistema educativo actual, abriendo espacios permanentes para impulsar la
creatividad, innovación y contextualización de la praxis pedagógica desde la interrelación
temporo-espacial que converge en el espacio territorial de la comunidad, localidad, región,
nación, continente americano y mundial. Interrelación de escalas que impulsa el debate
permanente de iniciar la construcción de la pedagogía venezolana desde la praxis y desde
lo propio reconociendo las particularidades humanas y temporo-espaciales del contexto
territorializado donde tiene lugar la convergencia de saberes y aristas inter y
transdisciplinaria.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Conoce la ideología pedagógica Robinsoniana

 Conoce los fundamentos, principios, fines y propósitos de la


educación sustentada en el pensamiento de Simón Rodríguez

 Conoce los postulados de la educación desde lo propio, Génesis del


pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez.

 Comprende la pertinencia de profundizar y proyectar desde la praxis


el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez a lo largo de todo el
Sistema Educativo Bolivariano

 Establece diferenciación entre el pensamiento eurocéntrico impuesto


en el pasado en el Sistema Educativo Venezolano y los avances
alcanzados y por lograr al sumergirnos en la praxis pedagógica
Robinsoniana

 Comparte desde la praxis la educación crítica

 Valora la pertinencia de contextualizar los procesos pedagógicos


desde las propuestas del pensamiento critico y liberador de Simón
Rodríguez

 Conoce la necesidad de concientizar a través de la praxis pedagógica


según postulados robinsaonianos.

 Fortalece el proceso de concientización y criticidad necesario en todo


maestro y maestra a partir de la praxis pedagógica Robinsoniana

Contenidos Formativos:

 Adentrándonos en la Ideología Robinsoniana:


 Luces y virtudes sociales
 Sociedades Americanas
 Reflexiones sobre los defectos que vician la Escuela de Primeras
Letras de Caracas y medios para lograr su reforma
 La Educación Republicana según Simón Rodríguez
 Vivencias y praxis pedagógicas constructoras de Conciencia y
criticidad en el nuevo republicano y republicana
 Pedagogía desde lo propio
 Equidad e igualdad en el pensamiento pedagógico Robinsoniano

 Sustento teórico práctico de aprender haciendo

 Integración e inclusión desde la praxis pedagógica Robinsoniana

 Educación y trabajo líneas orientadoras del pensamiento Roinsoniano


Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria.


N° 5908.Febrero 2009.

Avery, P. (2005). Investigación sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado.

 Piña, J. (2002). Cultura y procesos educativos. UNAM. México.

 Santiesteban, A. (2005). La formación para la investigación en la didáctica de las ciencias


sociales. Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona. España.

 Valentine, R. (1998) Teoría crítica y didáctica de la historia. Ediciones Estudio.

 Vargas, M. (2004) Los efectos de la vida cotidiana en la formación de profesores en servicio.


México.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Educación Popular


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
I Crítica
I
90 30 60
3

Intencionalidad Curricular General:

Se pretende que las y los participantes se aproximen al concepto de educación popular en


su dimensión sociopolítica y cultural, sus preceptos, importancia y retos para la refundación
de nuestra república basada en los valores de justicia social, libertad, igualdad, equidad y
democracia defendida por el Padre de la Patria, Simón Rodríguez y Paulo Freire, a partir
de la revisión bibliográfica, discusión, contraste de realidades témporo-espaciales en
Latinoamérica y elaboración de conclusiones. De igual manera, que reflexionen sobre la
responsabilidad y el compromiso que, como docentes formadores o formadoras de
ciudadanía, deben asumir ante las amenazas que representa el imperialismo internacional
para la paz y estabilidad de la nación y de la región, a través de la imposición de políticas y
prácticas neocolonizadoras
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Reflexiona acerca de las dimensiones y preceptos de la educación popular
visionada por Bolívar, Simón Rodríguez y Freire, fundamentalmente.

 Compara de manera reflexiva prácticas pedagógicas tradicionales con


prácticas liberadoras.

 Asocia elementos teóricos de los modelos económicos impuestos


históricamente en Latinoamérica con los modelos pedagógicos.

 Valora la importancia de una pedagogía popular liberadora para el proceso de


transformación social propuesto en Venezuela.
 Desarrolla prácticas pedagógicas liberadoras y descolonizadoras de manera
reflexiva y consciente

Contenidos Formativos: constituyen ideas para desarrollar discusiones fructuosas


basadas en la revisión de bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional,
en las experiencias propias de las y los participantes y en cualquier otro elemento que
aporte una visión integral del aspecto trabajado).

 Pensamiento pedagógico del Libertador: importancia de la educación. La educación de la


mujer. Concepto integral sobre educación. La educación de los niños y niñas.
 Pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez: la educación popular, la educación social.
 Teorías de la educación en Latinoamérica desde el punto de vista político y
económico.
 Pedagogía en el siglo XIX y XX: la educación en el inicio de la República. La
escuela tradicional: separación del mundo-control del alumno. La Escuela
Nueva-Escuela Activa. El antiautoritarismo. Escuela y burocracia. Escuelas
para aprender y escuelas para controlar.
 Pedagogía del oprimido y pedagogía de la liberación. Educación dentro y fuera
de la escuela. Experiencias de educación popular.
 La guerra larga por la educación pública y gratuita en Venezuela, América
Latina y otros países: prácticas pedagógicas ancestrales, educación colonial,
Guzmán Blanco, educación en la constitución de la república.
 La educación popular en la Venezuela del siglo XXI: una propuesta en
construcción en el marco del Socialismo Bolivariano.
 Comparación de las prácticas pedagógicas vividas en su formación como
estudiante con el deber ser de una práctica liberadora.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Organización de discusiones para la participación colectiva. Análisis cuali-cuantitativo de las


producciones orales o escritas. Registro descriptivo cualicuantitativo. Autoevaluación y
coevaluación

Bibliografía Básica Sugerida:

 Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (55a. ed.). México: Siglo XXI.
 Freire, P. (2005). Pedagogía de la autonomía (10a. ed.). México: Siglo XXI
 Palacios, J. (1997). La educación en el siglo XX. Tomos I, II, III. IV. (2a. ed.). Caracas:
Laboratorio Educativo
 Rojas, A. (1976). Ideas educativas de Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila.
 Simón Bolívar. Discurso ante el Congreso de Angostura. 1819.
 Simón Bolívar. Juramento en el Monte Sacro. 1805.
 Simón Bolívar. La instrucción pública. 1825.
 Simón Bolívar. Propuesta del Libertador para dotar de material a las madres para
atender la educación de sus hijos en los primeros años.
 Mier, H. Un enigma llamado Bolívar: Bolívar y el poder moral (audio disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=53UiJ13g470).
 Simón Rodríguez. Proyecto de educación popular.
Torres, C. (2002). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte. En C.
Torres (Comp), Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI (pp. 23-52).
Buenos Aires: CLACSO-ASDI. (Acceso al texto completo:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/torres/torres.html).

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: El espacio geográfico construido por los pueblos a través del
tiempo
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía,
I Historia y
I
Ciudadanía
30 60
90 3

Intencionalidad Curricular General:

A partir de este encuentro de saberes, el estudiante comienza a valorar el papel


desarrollado por la población ancestral, aspecto que permitirá reflexionar permanentemente
sobre el legado que como nueva generación de venezolanos y venezolanas deben asumir
en pro de las generaciones venideras. Bajo esta perspectiva comienza un proceso de
construcción de arraigo, identidad y soberanía cultural clave y estratégica en tiempos
presentes. El enfoque geohistórico fortalecido del método retrospectivo se constituyen en la
esencia de la orientación pedagógica para asumir una posición ideológica crítica ante el
proceso de despojo e injerencia que históricamente nos ha afectado
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Reconoce y reflexionar acerca de posibles problemáticas de riesgos
socionaturales en la comunidad donde se reside y/o se inserta la institución
educativa.
 Indaga acerca de las potencialidades del espacio estudiado y su uso por
parte de los pobladores originarios
 Investiga acerca de diferentes grupos humanos obligados a desplazarse
forzosamente por conflictos bélicos, invasiones de sus territorios y carencias
económicas
 Realiza reflexiones grupales en torno a: Invasión y despojo de la propiedad
territorial a los pueblos originarios de Nuestramérica; la diversidad de
concepción del trabajo en la cosmovisión indígena y la del capitalismo en el
presente

Contenidos Formativos:
 Problemas de riesgos socionaturales en la comunidad donde se vive y/o labora
 Factores que han incidido en el proceso de cambio del espacio en que se habita.
 Relación entre las potencialidades del espacio geográfico y las labores productivas que se
desarrollan en él.
 Relación sociedad - naturaleza actual, comparación con la misma relación que tenían las
comunidades indígena
 Pueblos de yuca y maíz: su interconexión con el espacio geográfico.
 Invasiones y despojo de la tierra a las y los habitantes aborígenes de Nuestramérica
 El trabajo espontáneo para la subsistencia vs. el trabajo forzado para la explotación y
acumulación de riqueza
 Situación mundial: Distribución no equitativa de las riquezas
 Poblaciones desplazadas por guerras, conflictos, intereses económicos. .- Inequidad,
injusticias, desigualdades y sufrimiento en los pueblos arrinconados por el capitalismo salvaje

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

ACNUR, Mundo en guerra. Tendencias globales 2014. Disponible:


http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/
2015/10072
Araujo, O. Venezuela violenta. (2013). Ediciones del Banco Central de Venezuela. Disponible:
http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/VenezuelaViolentaOrlandoAraujo.pdf
Bracho, A. y otros (2013). Historia de la humanidad.2do. año. Colección Bicentenario.
Ediciones del MPPE.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria. N°
5908.Febrero 2009.
Frías, N. y otros (2013). Nuestra historia republicana. Colección Bicentenario. Ediciones del
MPPE.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Informe Integrado de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas. (2014) Opiniones y Miradas sobre la Educación Especial. Folleto de la Consulta de
educación Especial Educación Especial. Caracas.
Villalba, F. (2013). Historia de Venezuela contemporánea. Colección Bicentenario. Ediciones
del MPPE.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Interculturalidad: raíces indígenas, afrodescendientes y


extranjeras en el espacio comunal
Trayecto Eje de Formación Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Contexto y de Estudio: Presenciales: Independientes
Transdisciplinarie
I dad
I
90 30 60 3

Intencionalidad Curricular General:


Se pretende dar inicio al proceso de descolonización del pensamiento que en el presente
se ha convertido en una de las estrategias ideológicas para enfrentar al Imperialismo. Los
pueblos que desconocen sus raíces, que no las valoran son fácil presa de la dominación.
Sentir vergüenza étnica y hasta ser víctima del endorracismo se ha convertido en algo
común en nuestros pueblos latinoamericanos. Empoderarnos, reconocernos y respetar
nuestra diversidad se constituyen en relevante fuerza ideológica para insurgir y resistir las
diferentes formas de injerencia, aunado que tributa a la convivencia armónica.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Se reconoce como descendiente de sus raíces ancestrales
 Valora el desarrollo y acciones grupales que sus diferentes ancestros
realizaron en diferentes espacios- tiempo
 Toma conciencia de reconocer, valorar y defender su origen étnico
 Asume el compromiso de tributar a la armonía, convivencia y respeto
a la diversidad étnico-cultural de sus estudiantes en los diferentes
espacios educativos
 Comprende el compromiso docente de contribuir permanentemente a
promover el reconocimiento de la diversidad cultural
 Promueve el conocimiento de los diversos entes gubernamentales
que defienden el derecho a la no discriminación étnica
Contenidos Formativos: .- Interculturalidad. Su alcance en los diversos contextos
históricos de la Nación venezolana
 Endorracismo. Sus causas
 Principales pueblos indígenas en el territorio venezolano
 La diversidad de nuestros pueblos afrodescendientes
 Espacios geohistóricos ocupados por los pueblos indígenas y afrodescendientes
 El proceso de inmigración en Venezuela. Su dinámica geohistórica
 Tradiciones venezolanas y su vinculación con la diversidad cultural del país a través
de diferentes tiempos históricos
 La Música. Su papel protagónico como marca de diversidad y convergencia cultural
 Interculturalidad y Soberanía cultural. Puntos de encuentros

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Bermúdez, M y Frías, N. (2012). Patria y Ciudadanía. Colección Bicentenario. 1er.
Año de Educación Media. MPPE. Venezuela.
Brito García, L. (2018) El verdadero venezolano. Ministerio del Poder Popular para la
Cultura
Carosio, A, Banko, C. Prigorian, N (Coordinadoras). 2014. América Latina y el Caribe.
Un continente, múltiples miradas. CLACSO. Buenos Aires.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria.
N° 5908.Febrero 2009.
Euraque D. y Yesenia Martínez (2013). África y la diáspora africana Costa Rica
Fanon, F. (2014). Piel Negra. Máscaras blancas.
García, J. (2018). Afrovenezolanidad e inclusión. Colección Alfredo Maneiro.
Editorial El perro y la rana. MPPC.
González y otros (2008). La presencia africana en los llanos. Colección historias.
Fundación Editorial El Perro y La Rana. Caracas. Venezuela
Mosonyi, E (1982). Identidad Nacional y Cultura Popular. Editorial Enseñanza Viva.
Caracas.
QUINTERO, Rodolfo (2016) La cultura del petróleo.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: La dinámica educativa venezolana desde adentro


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
I Docente-
II 150 50 100 5
Investigación-
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:
Se pretende desde esta unidad curricular girar la mirada hacia los espacios de
convergencia que desde vivencias, experiencias, interrelaciones dialógicas se van
construyendo entre todos los que integran la escuela en su concepción integral que
trasciende el espacio físico de la misma. Bajo una permanente reflexión crítica
conscientizadora construir e impulsar el proceso formativo del participante docente, para
sentar las bases ideológicas de asumir la praxis pedagógica como sendero de
transformación y constructora del republicano y republicana que demanda el Sistema
Educativo Bolivariano.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Debate en torno a la pertinencia de la interrelación escuela, familia y
comunidad
 Conoce la relevancia y conveniencia de contextualizar el proceso
pedagógico en correspondencia a las particularidades del ámbito
comunal en el cual está insertada la Institución Educativa donde
labora
 Comprende lo beneficioso para fortalecer la acción dialógica del
proceso de enseñanza aprendizaje la permanente interacción con
todos los actores sociales que la integran
 Enaltece desde el diálogo horizontal el alcance de la comunicación
como sendero de integración armónica para el proceso educativo
Contenidos Formativos:

 ,Escuela Familia y Comunidad como unidad indivisible


 Potencialidades endógenas del territorio comunal educativo
 Subjetividad e intersubjetividad. Valoración armónica para la
convivencia educativa
 Praxis pedagógica, comunalización y territorialización sustentada en
la integralidad

 Comunicación para el reconocimiento y valoración del otro


 Potencialidades del diálogo de saberes de la diversidad en la
institución educativa

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Barra Walterio y otros. (2010) Proyecto Local Endógeno Productivo. Región de la
Aracaunía. Facultad de Humanidades. Chile
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999)
Contreras, J. y Pérez, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Editorial
Morata. España.
Gabbert, K y Martínez, A. (2018). Venezuela desde adentro. Editorial Rosa de
Luxemburg. Quito. Ecuador
Harnecker, M. (2004). Delegando el poder en la gente. Monte Ávila. Editores
Latinoamericana.Caracas
Mendioca,G. (2011). La comunidad y sus actores. Editorial Espacio. Argentina
Piña, J y Pontón, C (2004). Cultura y Procesos Educativos. UNAM. México
Porlán, R y Martín, J. (1999). El diario del profesor. Un recurso para la
investigación en el aula. Colección investigación y enseñanza. España
Rodríguez, S. (2007). Inventamos Erramos. Biblioteca popular para los Consejos
Comunales. Fundación El Perro y la Rana. Caracas.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
I Crítica II 90 30 60
3

Intencionalidad Curricular General:

Se aspira que las y los participantes asuman actitudes responsables para su desempeño
profesional a partir del conocimiento de la organización del sistema educativo venezolano,
de los componentes curriculares de su área académica, así como del resto de los actores
que inciden en el hecho educativo (la familia, la comunidad, los medios de comunicación), a
partir del contraste de su experiencia como estudiante y ahora como formador o formador
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Reflexiona acerca de la filosofía educativa contemplada en la CRBV y en la
LOE, de manera crítica, para responder a las exigencias de transformación
social desde su accionar docente.
 Conoce la organización del sistema educativo venezolano y ubica su función y
responsabilidad dentro de éste.
 Desarrolla una conciencia crítica frente a la responsabilidad educativa de los
medios de comunicación, la familia y la comunidad.
 Valora sus potencialidades para desarrollar una pedagogía creativa, liberadora,
no reproduccionista, en el proceso de formación de jóvenes de educación
media.
 Analiza la responsabilidad de las instituciones educativas universitarias en la
formación de docentes para concretar la transformación social que exige la
nueva realidad venezolana y asume una actitud crítica personal.
Contenidos Formativos:
(constituyen ideas para desarrollar discusiones constructivas basadas en la revisión de
bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional, en las experiencias propias
de las y los participantes y en cualquier otro elemento que aporte una visión integral del
aspecto trabajado

 La educación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Sistema escolar: instituciones educativas, normativa, circuitos educativos. Cartografía del
circuito educativo de la institución donde ejecuta la práctica pedagógica liberadora.
 Sistema educativo. Ley Orgánica de Educación: Fines de la educación. Niveles y
modalidades. Estadísticas nacionales fundamentales. Comparación con sistemas
educativos de otros países (Latinoamérica y el mundo).
 La familia, la comunidad, los medios de comunicación, los centros de trabajo como parte del
sistema educativo: corresponsabilidad educativa según la LOE (2009)
 El programa lo hace el profesor. Toda la escuela enseña. El currículo de educación media:
referentes éticos y procesos indispensables. Temas indispensables.
 Contraste entre la experiencia como estudiante y los referentes éticos y procesos
indispensables de sus formadoras o formadores.
 Papel de las universidades en el desarrollo nacional: contraste entre el “deber ser” normativo
y el “ser” real de estas instituciones en el país. Reflexión crítica.
 Recuperación de la propia experiencia como estudiante y su prospectiva actual como
docente: contraste de roles y responsabilidades

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

Ballesta, J. Educar para el consumo crítico de los medios de comunicación. Disponible:


https://www.researchgate.net/publication/321109861_Educar_para_el_consumo_critico_de_los_
medios_de_comunicacion
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria. N°
5908.Febrero 2009.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Informe Integrado de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas. (2014) Opiniones y Miradas sobre la Educación Especial. Folleto de la Consulta de
educación Especial Educación Especial. Caracas
.
Ley Orgánica de Educación (2009

Tovar, R. (2012). El programa lo hace el profesor. Caracas: UBV (Disponible:


https://docs.google.com/file/d/0B7Wfy-T2h9ypR0txdGNzLXdTQ2M/edit)

MPPE (2017). Proceso de transformación curricular en educación media. Documento digital


.
Ley de Universidades (1960).
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Sentido de Territorialidad: la comunidad como espacio


sociocultural colectivo
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía,
I Historia y II 90 30 60
Ciudadanía 3

Intencionalidad Curricular General:

Se pretende ir construyendo el sentido de arraigo, identidad y soberanía en el participante,


en coherencia a través del recorrido espacial por el ámbito comunitario y posterior a la
escala de la Comuna, el estudiante realizará diversos mapeos que contribuyan a generar en
él la identificación y reconocimiento territorial. Se convierte bajo esta premisa en un punto
de partida significativo para profundizar el proceso de empoderamiento con el territorio de
todos y todas los que cohabitan una determinada comunidad donde la escuela se erige
como significativo referente.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Comprende, el alcance de la comunidad y territorio como expresiones activas que ameritan la
participación de todos y todas para su proyección y consolidación plena.
 Conoce las relaciones dialécticas entre la estructura espacial-productiva y las demandas económicas
externas desde una mirada retrospectiva ( presente-pasado / pasado-presente)

 Reflexiona sobre la pertinencia de impulsar permanentemente el diálogo de


saberes entre todos los actores sociales de la comunidad- Comuna.
 Comprende la necesidad de la organización para el trabajo colectivo
trascendiendo el ámbito institucional educativo
 Reflexiona en torno a las múltiples oportunidades y respaldo jurídico que
proporciona el Estado venezolano para garantizar la participación popular-
comunal

Contenidos Formativos:

 Significado de las formas espaciales en el ámbito cotidiano


de la comunidad- Comuna
 Periodización del Poder Popular en Venezuela
 La participación directa en la gestión pública
 la asamblea de ciudadanos y ciudadanas
 Distribución geográfica de Consejos Comunales y Comunas de la localidad y región.
 La participación ciudadana en: Consejos de Trabajadores, Consejos de
Campesinos y Pescadores, entre otros.
 El Parlamento Comunal: su misión como Pueblo Legislador
 La valoración social del cumplimiento tributario basada en las percepciones que la
comunidad tiene sobre la administración y el sistema
 Aportes de la Ley de Educación actual para el fortalecimiento del Poder
Popular

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Ceballos, Beatriz. (1988). La Formación del espacio venezolano. FEDEUPEL.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria. N°
5908.Febrero 2009.
Golinger, Eva ( 2007) El Código Chávez. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales

Ley Orgánica de los Consejos Comunales Sala Constitucional del TSJ interpreta
naturaleza del Parlamento Comunal. http://www.aporrea.org/actualidad/a219504.html

Ley de Consejos Comunales. Ministerio del Poder Popular para las Comunas
Ley de Comunas Ministerio del Poder Popular para las Comunas
Parlamento Comunal. Ministerio del Poder Popular para las Comunas
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Informe Integrado de la Consulta
Nacional por la Calidad Educativa. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas. (2014) Opiniones y Miradas sobre la Educación Especial. Folleto de la Consulta de
educación Especial Educación Especial. Caracas.
Rubio Modaira (2007) Che, comandante del ALBA. Biblioteca Popular para los Consejos
Comunales.
Severo Luciano (2009). Economía venezolana (1899-2008). Fundación editorial El Perro y
la Rana. Serie Pensamiento Social.
Plan de la Patria 2013-2019. Ministerio del Poder Popular para la Planificación
Plan de la Patria 2019- 2025 Ministerio del Poder Popular para la Planificación

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Realidad socioproductiva de la Comunidad y Comuna


Trayecto Eje de Formación Trimestre Total Horas Estudios U.C.
Contexto y horas de Presenciales: Independientes
I Transdisciplinarie II Estudio:
dad 90 30 60 3

Intencionalidad Curricular General:

Con el apoyo del diagnóstico geohistórico se orienta al participante docente que se forma a
comprender, el alcance de conocer y reflexionar sobre el proceso de interrelación que
converge en el espacio comunal y en coherencia la praxis pedagógica debe iniciarse
impregnada desde esa confluencia para generar el empoderamiento y concientización. Bajo
esta praxis emerge la contextualización como la génesis de la praxis docente comunalizada
y territorializada.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Conocimiento de las necesidades sentidas del colectivo comunal para
interconectar con la praxis pedagógica contextualizada
 Comprende la pertinencia de la organización del trabajo colectivo en
el espacio comunal
 Conoce las necesidades sentidas del colectivo comunal a través del
diagnóstico geohistórico y territorializado.
 Conoce y valora las potencialidades socioproductivas de la
comunidad para la organización y distribución equitativa alimentaria
entre todos sus integrantes
 Comprende y concientiza el alcance de la distribución y consumo de
la producción local-regional en beneficio de la soberanía alimentaria
Contenidos Formativos:
 Participación comunitaria
 Diagnóstico geohistórico comunal
 Trabajo colectivo comunal. Características y trascendencia
 Las redes del Poder Popular
 La nueva geometría del poder y el poder popular
 Desarrollo endógeno y soberanía alimentaria
 Organización de los Consejos Locales Alimentación y Producción.
(CLAP).
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Amodio E. y Ontiveros, T (1995). Historias de Identidad Urbana. Composición y
recomposición de identidades en los territorios populares urbanos. Ediciones FACES.
UCV Editorial Tropykos. Caracas
Bajoit, G. (2003). Todo cambia.Análisis sociológico del cambio social y cultural en las
sociedades contemporáneas. Ediciones LOM. Santiago
Ceballos, Beatriz (1988). La Formación del espacio venezolano. FACE. UCV. Caracas
Francia, A (1993). Análisis de la realidad
José A. (1991). Fundamentos de cartografía. Ediciones de la Biblioteca UCV.
Rojas, A. (1982) La Noción de escala dinámica y el docente en Geografía. Revista Mensaje.
UPEL-Maracay.
www.fundaaldeas.org
Rojas, A. (2009). Topofilogogía. http://geografiaunesr.blogspot.com/2009/11/topofilogogia.html
Tovar, R. (2012). El programa lo hace el profesor. Caracas: UBV (Disponible:
https://docs.google.com/file/d/0B7Wfy-T2h9ypR0txdGNzLXdTQ2M/edit
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO
GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Colección Bicentenario. Saberes del Pueblo para la Patria


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
I Docente-
III 150 50 100
Investigación- 5
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:

Se pretende progresivamente generar el proceso de empoderamiento y protagonismo de la


praxis docente. El compartir el proceso creador de colegas, de compañeros de estudio
construyendo sus materiales de trabajo y divulgación desde la experiencia y el conocimiento
adquirido en su trayectoria docente, constituyen algunos de los aspectos puntuales de esta
unidad curricular.
Además de los referentes teóricos de escritores de renombre se comparte y debate sobre
el hacer pedagógico que desde las vivencias y experiencias construyen nuestros maestros y
maestras desde una concepción integral y descolonizadora.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Conoce el alcance del proceso editorial del Estado para la concreción
de la equidad e igualdad del proceso educativo venezolano
 Debate la pertinencia del proceso educativo en coherencia con la
dinámica temporo-espacial
 Conoce y participa en el proceso descolonizador de la praxis
pedagógica promulgada desde la línea editorial de la Colección
Bicentenario
 Asume la relevancia de la orientación didáctica en correspondencia a
diferentes escalas territoriales de la Colección Bicentenario
 Conoce y participa de la propuesta pedagógica de la Colección
Bicentenario sustentada en la Pedagogía Crítica
 Valora la pertinencia de la praxis pedagógica desde lo propio e
identitario que promueve la Colección Bicentenario, con énfasis en las
Ciencias Sociales

Contenidos Formativos:
 Educación como derecho humano y constitucional
 Equidad e igualdad en el proceso educativo venezolano
 La Colección Bicentenario su interconexión con los postulados de la
CRBV
 Tiempo y espacio para la praxis pedagógica integral
 Descolonización del proceso educativo venezolano
 Concientización de la praxis educativa crítica
 Proceso de territorialización de la praxis educativa crítica. Incidencia
en la pedagogía contextualizada
 Colección Bicentenario en el área de Ciencias Sociales. Apertura al
debate pedagógico comunalizado y territorializado

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

Bracho, A. (2012). Historia de Venezuela y Nuestramérica. Colección Bicentenario


MPPE. Caracas
Bermúdez, M y Frías, N. (2012). Patria y Ciudadanía. Colección Bicentenario. 1er.
Año de Educación Media. MPPE. Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Diamon, Jamileth y Rodríguez Yuleima (2012). Geografía de Venezuela. MPPE. Caracas.
Gargano, Ana María (2012) El Espacio Geográfico Venezolano. MPPE. Caracas
Ley Orgánica de Educación( 2009)
Prieto, L. (1996). Los maestros eunucos políticos. Caracas: Vadell Hermanos.
Prieto, L. (20039. El maestro como líder. 6ta. Ed. Caracas: Instituto municipal de
publicaciones.
Villalba, Federico (2012). Historia Contemporánea de Venezuela. MPPE. Caracas.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Protagonistas de la Vida Escolar


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
I Crítica
III 90 30 60
3

Intencionalidad Curricular General:

Se aspira que las y los participantes identifiquen su corresponsabilidad en el alcance de los


fines del Estado venezolano mediante un ejercicio profesional comprometido con la
transformación de la sociedad, para lo cual, también deben transformarse en lo personal-
profesional. Ello implica la autorreafirmación profesional, la reflexión acerca de cómo hacen
su praxis pedagógica, sus por qué, para qué, sus cómo y sus con quiénes

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Se sensibiliza hacia un ejercicio pedagógico transformador mediante la reflexión
sobre la imagen y autoimagen profesional.
 Identifica algunos elementos de orden sociológico, psicológico y filosófico que
afectan su función a lo largo del ejercicio, así como algunas propuestas para
mitigar sus consecuencias.
 Analiza de manera reflexiva el concepto de maestro en el pensamiento de Bolívar,
Rodríguez y Prieto para la reafirmación de su autoestima profesional.
 Discrimina la diferencia de la perspectiva teórica y práctica entre
enseñar y aprender y entre enseñar e investigar.
 Demuestra en su praxis pedagógica las posibilidades de investigar en
y desde la escuela con sus estudiantes.
 Reflexionar sobre los elementos intervinientes en el quehacer pedagógico, bajo un
análisis distinto al tradicional.
 Valora la necesidad de priorizar entre sus estudiantes su condición humana para
asumir una praxis pedagógica revolucionaria.
Contenidos Formativos:

(Constituyen ideas para desarrollar discusiones constructivas basadas en la revisión de


bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional, en las experiencias propias
de las y los participantes y en cualquier otro elemento que aporte una visión integral del
aspecto trabajado).
Protagonistas de la vida escolar

 Las y los docentes: su corresponsabilidad constitucional de la profesión docente:


¿Consentimos nuestro rol contenido en los artículos 3, 102, 103, 104 de la CRBV y en la
LOE, especialmente en el art. 15?
 Autoimagen del docente: ¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven? ¿Cómo veo a las otras y otros
docentes?
 “Desgaste” del educador en el ejercicio de su profesión a lo largo del tiempo. Causas.
¿Cómo mitigar sus efectos?
 La formación y autoformación docente. Praxis docente en lugar de práctica. ¿Cómo
enriquecer la praxis? Importancia de la sistematización de experiencias para enriquecer la
propia praxis pedagógica.
 La maestra y el maestro vistos por Bolívar (Juramento Monte Sacro); Luis Beltrán Prieto
Figueroa y por Simón Rodríguez.
 Himno al maestro en Venezuela (análisis de su letra).
 Un dilema digno de dilucidar: la tarea pedagógica de investigar como alternativa a la de
enseñar. ¿Investigar en la escuela, para qué?
 ¿Enseñar o aprender? Su significado para la transformación de la acción pedagógica y de la
escuela.
 Aprender de y en la realidad (el programa es un pretexto). No es la reproducción de
contenidos de los libros.
 Las niñas y los niños (adolescentes y jóvenes): ¿Qué nos interesa conocer de ellas y ellos
para hacer una praxis pedagógica interesante, motivadora y rica en experiencias de
aprendizaje mutuo, que supere la tradicional lógica de los programas?
 Las familias: Su aporte al hecho educativo. Su participación en el proceso formativo de las
y los estudiantes.
 La comunidad: Contexto geohistórico para desarrollar experiencias de investigación y
aprendizaje mutuo. Relaciones sociales familiares-comunitarias que se reflejan en la
escuela.
 La escuela: su organización para favorecer la investigación, para transformar el modelo
transmisivo a un modelo constructivo.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

 Prieto, L. (1996). Los maestros eunucos políticos. Caracas: Vadell Hermanos.


 Prieto, L. (20039. El maestro como líder. 6ta. Ed. Caracas: Instituto municipal de
publicaciones.
 Santos, M. (1983). La erosión de la función docente.
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/6-La-Erosi%C3%B3n-
dela-Funci%C3%B3n-Docente.pdf
 Tonucci, F. (1999). La investigación como alternativa a la enseñanza. ¿Enseñar o
aprender? 2ª ed. Caracas: Laboratorio Educativo.
González, H. (1998). ¿Investigar en la escuela? Cuadernos para la acción n° 3.
Caracas: ME.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: La organización del espacio en la Venezuela Agraria


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía,
I Historia y
III 90 30 60
Ciudadanía 3

Intencionalidad Curricular General:

Se pretende dar un bosquejo general de los diferentes momentos geohistóricos por los que
ha atravesado Venezuela desde la llegada del europeo en actitud de invasor a estas tierras.
Establecer desde esa perspectiva una permanente reflexión sobre los múltiples factores que
siguen afectando el desequilibrio económico del país en lo que se refiere a la distribución y
propiedad de la tierra. Desde este debate de ideas el estudiante podrá tomar conciencia
sobre las pertinentes acciones a emprender para progresivamente derribar definitivamente
el rentismo y dependencia.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Conoce los diversos procesos geohistóricos por los que ha
atravesado la Nación.
 Reflexiona sobre la urgencia de cambiar el modelo socioproductivo
del país en un proceso revolucionario
 Toma conciencia de los desequilibrios en la tenencia y propiedad de la
tierra que todavía están vigente en el espacio agrícola venezolano
 Emprende acciones pertinentes para impulsar la actividad
socioproductiva en su ámbito comunal
Contenidos Formativos:

 La economía comunal y las redes socioproductivas.

 .Potencialidades de Venezuela como país intertropical.


 .Una mirada al pasado agrícola de Venezuela para alcanzar la soberanía alimentaria.
 Potencialidades de la Pachamama venezolana para la producción agrícola
vegetal y animal

 La desconcentración productiva y poblacional como imperativo para alcanzar el


equilibrio geoeconómico de la Nación.
 La tierra o Pachamama, nuestra casa común.
 Problemas sociales comunes de la humanidad.
 La tierra responde contra el ataque civilizatorio.

 Reflexión sobre los procesos históricos vinculados a Reformas Agrarias


 La insurrección campesina y antiesclavista de 1846-1847.
 Ezequiel Zamora y la Guerra Federal (1858-1863). Tierras y hombres libres. Nueva
traición al campesinado sin tierras en la Federación (1863-1870).
 Transformación de las tierras ociosas en unidades económicas productivas.
Empresas de producción agrícola de propiedad social directa e indirecta.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

Carpio Castillo, R. (1981). Geopolítica de Venezuela. Editorial Ariel.


Diamon, J y Rodríguez Y (2012). Geografía de Venezuela. MPPE. Caracas.
Gargano, A (2012) El Espacio Geográfico Venezolano. MPPE. Caracas
INE. Instituto Nacional de Estadística. Censos de población.
Lacoste, Y. (1977). La Geografía un arma para la Guerra.
Lanz, C. (2003). Proyecto Manos a la Siembra. Caracas. Venezuela
Ley de Semillas 2014. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura
Rivera, Heriberto (2014) Proyecto Manos a la siembra. Caracas. Venezuela.
Santaella Yegres. Localidades Geoeconómicas Dependientes. UCV Caracas.
Tovar Ramón (1978). Perspectiva Geográfica de Venezuela.
Villalba, Federico (2012). Historia Contemporánea de Venezuela. MPPE. Caracas.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Proceso de formación de los Consejos Locales de


abastecimiento y producción
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Contexto y
I Transdisciplina
III 90 30 60
3
riedad

Intencionalidad Curricular General:


Se pretende ir generando un significativo proceso de concientización sobre el cambio
cultural, educativo y económico que demanda el país a través de Revolución Bolivariana.
Bajo esta perspectiva se sumerge al estudiante en el estudio del contexto político social
venezolano que nos ha correspondido vivir y experimentar para que desde este
conocimiento emerja concientización, criticidad en su accionar como sujeto tanto de manera
individual como en colectivo.
En coherencia desde el apoyo del método retrospectivo y el enfoque geohistórico se va
comprendiendo el alcance que representa el Comité local de alimentación y producción
CLAP, ante el proceso de guerra económica establecido desde hace aproximadamente un
lustro.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Toma conciencia de la urgencia de romper con la dependencia
 Reconoce los diversos procesos que han contribuido al rentismo de la
economía venezolana
 Reflexiona sobre la pertinencia de la organización y trabajo colectivo
en el ámbito comunal
 Valora la relevancia de impulsar el trabajo de la tierra y la producción
local
Contenidos Formativos:
 .-La gota de petróleo para todos y todas los venezolanos y venezolanas.
 Reflexionar acerca del proceso geohistórico de la producción y exportación
petrolera
 Desmontaje del rentismo impulsado por acciones concretas del Presidente Hugo
Chávez
 Derroche, consumismo y dependencia , una estructura cultural que se debe
desarraigar
 Construcción de alternativas desde la dinámica cotidiana para contrarrestar el
consumismo
 La integración comunal como política de Estado
 Lo endógeno un sendero para reconocer nuestro potencial socioeconómico, ético y
espiritual
 Reconocimiento de nuestro potencial socioproductivo sustentado en la cartografía
geohistórica de tu localidad-comuna
 La economía comunal y redes socioproductivas
 El trabajo en la construcción del espacio capitalista
 El trabajo en la construcción del espacio Socialista
 Alcance de la Ley de tierras en el proceso de adquisición de títulos de propiedad
 Liderazgo de la mujer en la organización comunal y el emprendimiento
socioproductivo en diversos espacios sociales.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación

Bibliografía Básica Sugerida:


Fueres.M (2013) “Soberanía alimentaria y mujeres”. Ecuador
Gargano A.(2013). El espacio geográfico venezolano. MPPE. Venezuela Colección Bicentenario
León I. y otras (2009) “Las mujeres alimentan al mundo” Chile
Lerner Erik 2005 El valor de la cultura en los procesos de desarrollo sustentable
Ochoa, Alejandro (2012) Desarrollo endógeno. ¿Preguntas y respuesta? Venezuela.
Quintero, Rodolfo (2000) La Cultura del Petróleo”. Venezuela
Villalba, F. 2013 “El legado de Chávez”. Venezuela
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO
GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: La cotidianidad escolar: emporio de saberes para la formación


del ciudadano/a venezolano/a
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
II Docente- IV 150 50 100
Investigación- 5
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:

Generar espacios de interacción permanente que motiven al docente indagar cómo


adecuar el proceso educativo ante eventualidades no previstas, Durante el 2020-2021 a
nivel mundial los espacios educativos como consecuencia de la Pandemia COVID 19,
cambiaron del ámbito tradicional de su ejecución (la Escuela), en su lugar en el caso
específico de Venezuela es la casa de nuestros estudiantes. La cotidianidad escolar debió
re-significarse y re-pensar para ir de la mano del Tiempo Histórico impactado por la
Pandemia COVID19. La Educación Remota, la Educación a Distancia irrumpió en los
hogares. La creatividad y resilencia del Maestro y Maestra venezolana se ha puesto a
prueba. Es pertinente el proceso de Registro e interpretación para valorar ese mundo
interior que ha significado La Escuela en la Familia y Universidad en Casa.

Potencialidades de Construcción de Saberes:

 Fortalece el proceso de concientización y criticidad necesario en todo


maestro y maestra a partir de la praxis pedagógica Robinsoniana
 Valora y reconoce su resilencia ante situaciones adversas
 Toma conciencia de la relevancia de su praxis pedagógica coherente con el
tiempo histórico-tiempo educativo
 Concibe y asume la Educación Remota y/o a Distancia como alternativas
que contribuyen a potenciar habilidades tecnológicas con miras optimizar la
comunicación, dialogo y debate de ideas desde lo individual y
colectivo

Contenidos Formativos:

 Educación a Distancia . Alcances en tiempos de Pandemia COVID19

 Educación Mixta. Alcances en tiempos de Pandemia COVID19


 Universidad en Casa. Modalidad venezolana. Propósitos, estrategias
y limitaciones
 Virtualidad de los procesos Educativos en Venezuela
 Registro y sistematización de experiencias en diversos niveles del
Sistema Educativo venezolano

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)
Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.
Bibliografía Básica Sugerida:
Corral, Yadira (2020) Una mirada a la Educación a Distancia y uso de las Tics en tiempos de Pandemia .
Revista de Comunicación e Información. Vol 14. Enero-Junio 2020. Carabobo- Venezuela
Galaz, Jorge y Otros (1999). Desarrollo profesional docente. Reflexión colectiva sobre las prácticas,
registro y construcción de saberes. Publicación del Programa Mece Media. Chile
Guach (1990). Observación Docente Ministerio de Educación Chile
Iovanovich, Martha (2013). La sistematización de la práctica docente en educación de jóvenes y
adultos). Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=vPAZ1n1p0kY
https://www.clacso.org/por-que-pensar-la-educacion-a-distancia/
https://theconversation.com/en-tiempos-de-pandemia-la-brecha-digital-de-venezuela-trae-nuevas-
desigualdades-a-la-ensenanza-136825
https://www.youtube.com/watch?v=dddxVJT0Foo
https://www.youtube.com/watch?v=e7LihuT_lVo
https://www.youtube.com/watch?v=tcYP9OK4Kt0
Torres, Alfonso (2012) Sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente.
Universidad Nacional. Colombia.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Evaluación y Calificaciones


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
II Crítica
IV 90 30 60
3
Intencionalidad Curricular General:

Se aspira que las y los participantes asuman una actitud crítica y responsable ante las
prácticas evaluativas de los aprendizajes a partir de la revisión y reflexión sobre materiales
temáticos y el desarrollo de discusiones en las cuales se comparen las prácticas
tradicionales, fundamentadas en la calificación de aprendizajes, con las propuestas del
modelo cualitativo democrático de valoración de los procesos de aprendizaje. Esta visión
contempla la integralidad del proceso evaluativo, así como su multidireccionalidad

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Considera la evaluación como un proceso valioso para desarrollar las
potencialidades de sus estudiantes y no como una estrategia de poder
y castigo.
 Comprende que la evaluación se aplica en todo el quehacer
educativo, sus actores y demás elementos curriculares, no sólo en los
y las estudiantes.
 Diferencia los procesos de calificar, evaluar y valorar.
 Analiza la normativa de evaluación vigente en el nivel de educación media.
 Ejecuta la evaluación cuali-cuantitativa en su quehacer pedagógico.
 Evalúa su práctica evaluadora.

Contenidos Formativos:

Constituyen ideas para desarrollar discusiones constructivas basadas en la revisión de


bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional, en las experiencias propias
de las y los participantes y en cualquier otro elemento que aporte una visión integral del
aspecto trabajado).
 Evaluar, calificar, valorar: diferencias y similitudes.
 La evaluación como ejercicio de poder versus la evaluación como conducción
consciente del proceso educativo.
 Calificación evaluativa: ejercicio de jerarquización y exclusión.
 Evaluar las prácticas evaluativas: un proceso pedagógico necesario.
 La evaluación para la emancipación: ¿Poder concentrado o poder distribuido?
 La evaluación: ayuda y no castigo o premio. Evaluar lo importante. No hay
evaluación objetiva. Evaluar dentro de la actividad cotidiana. Evaluar sin la
calificación constante. Evaluar un razonamiento y no sólo un número. Evaluar
todos los elementos del currículo (incluyendo al docente).
 Evaluar para el éxito, no para el fracaso.
 Evaluación cuali-cuantitativa: características ¿Qué, para qué, cómo, con qué,
quiénes evalúan? ¿cómo se planifica la evaluación en educación media?
Normativa de evaluación en el nivel. ¿Qué significado deben tener las actividades
remediales para el o la docente?
¿Evaluar competencias o potencialidades de construcción de saberes
en diversos aspectos de la vida escolar: ser, hacer, convivir, conocer

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

Lacueva, A. (1997). Por una didáctica a favor del niño. (2ª. Ed). Laboratorio Educativo:
Caracas.
House, E. (1994). Evaluación, ética y poder. Morata: Madrid.
Fuguet, A. Fundamentos de la cuarta generación de evaluación. Revista de Docencia,
Investigación y Extensión, N° 1, año 4, 2000. Pp. 63-79
MECD. Resolución 266 (2000). Características de la evaluación cualitativa.
La evaluación del proceso educativo como mecanismo de poder y control
disciplinario. Documento en línea. Disponible:
https://www.monografias.com/trabajos24/evaluacion-aprendizaje/evaluacion-
aprendizaje.shtml#evaluac
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Soporte Natural de la diversidad territorial venezolana


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía
II Historia y
IV 30 60
Ciudadanía 90 3
Intencionalidad Curricular General:
Por orientaciones de orden conceptual, metodológicas y pedagógicas insistimos en
ocuparnos en la Relación Sociedad – Naturaleza; primero de la sociedad y luego la
naturaleza; por ser el hombre y la mujer lo más reciente en la superficie de la tierra para
luego establecer relaciones con lo natural como condición fundamental de la reproducción
de la vida. Con ellas insistimos en el postulado: “La naturaleza propone y el hombre
dispone, organizado en sociedad y en condiciones históricas dadas” a los efectos del
desarrollo de un proceso de formación que se adviene con el tratamiento Geohistórico
como vía de explicación del espacio concebido y creado por los grupos humanos para su
conservación y reproducción sujeto a condiciones históricas determinadas. En consecuencia
validamos lo natural del espacio físico por cuanto él sirve de soporte y c Aire, mar y tierra
dan cuenta de un complejo de relaciones que requiere sistematización para avanzar en la
comprensión del soporte natural como espacio dado y su influencia en las formas
asociativas de organización de la sociedad venezolana. En esta oportunidad intentamos
aproximarnos a una caracterización climática del territorio nacional como síntesis desde lo
atmosférico que al entrar en intersección con la litósfera y la hidrósfera se plasma el ámbito
de estudio del soporte natural venezolano bajo la consideración del espacio productivo:
aguas, tierras, aire, clima a la consideración del espacio de la productividad.

Implica trabajar con el proceso civilizatorio en tanto explique la Venezuela Agraria como
espacio – tiempo durante el cual dominan las determinantes naturales. Mientras la
Venezuela urbano – petrolera es propia de un proceso civilizatorio urbano – industrial
dominado por las determinantes socio – históricas. Se trata de un espacio sustraído a la
naturaleza por la inteligencia de la mujer y el hombre. Es un espacio interconectado por una
red de comunicaciones densas y diversas que aseguran el flujo de mercancías y de
órdenes, imprescindibles en la dinámica de un mercado único mundial al servicio de los
negocios.

En el campo de una educación hacia la comunalización, el territorio venezolano lo


validamos desde lo natural del espacio físico por cuanto él sirve de soporte y condicionante
de los procesos de ocupación y dinamización del paisaje. De manera que de las tres
esferas (litósfera – hidrósfera – atmósfera) la gaseosa es la matriz de los climas y constituye
en el escenario del territorio venezolano la síntesis de la articulación del soporte natural
como condicionante del hecho geohistórico en su base natural.

En principio nos apoyamos en la obra PERSPECTIVAS GEOGRÁFICAS DE


VENEZUELA del profesor Tovar (1992) quien orienta la comprensión del clima en
Venezuela a partir de la interpretación de la gran circulación atmosférica que rige los
fenómenos meteorológicos del planeta, sus componentes meridionales, zonales, sus
movimientos y las transformaciones a través del año solar. En el caso que nos ocupa
(Venezuela) está localizada entre O° y 16º de latitud norte, dominio isotérmico donde el
factor pluviométrico es el definidor. Esta afectada por los movimientos planetarios que unido
a la carga energética solar sobre los extremos definidos por la inclinación 23º 27’ del eje
terrestre se traduce en el comportamiento global, ajustado a la convergencia intertropical;
donde se suman las condiciones locales asociadas al relieve y a las diferentes situaciones
sinópticas derivadas, unas de la convergencia intertropical y otras, originadas en las
latitudes medias y altas, asociadas al frente polar.

De manera que el tratamiento teórico – metodológico – pedagógico que


desarrollamos está sustentando en la capa gaseosa como la matriz de los climas y
constituye una manera de hacer las cosas desde las perspectivas de relaciones

Apoyados en la hipótesis de trabajo “LA VEGETACIÓN COMO EXPRESIÓN DEL


CLIMA” extraída de la obra de Tovar (1992) Perspectiva Geográfica de Venezuela para
detectar correlaciones que conduzcan al establecimiento de relaciones de causalidad
según la localización y la combinación de los componentes climáticos para detectar lo uno y
diverso del soporte natural como condicionante del hecho geohistórico.condicionante de los
procesos de ocupación y dinamización del paisaje.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


Análisis – síntesis de los cartogramas (Paisajes vegetales de Venezuela, Promedio Anual
de LLuviosidad, Periodo Seco, Periodo Lluvioso, Relieve, Hidrografía, Suelos; los cuales
pueden confrontar con los mapas del Atlas Agrícola de Venezuela del Ministerio de
Agricultura y Cría 1960: Vegetación (mapa 12), Precipitación Anual (mapa 4), Precipitación
máxima (mapa 5), Precipitación Mínima (mapa 6), Orografía e Hidrografía (mapa 2),
Cuencas Hidrográficas (mapa 3), el artículo de la revista Farol: “Nuestros Suelos” de Justo
Avilán y el capítulo El Soporte Natural de la obra Perspectiva Geográfica de Venezuela de
Ramón Tovar; así como el mapa mudo de Venezuela para la construcción de síntesis
cartográficas.
.- Manejo y criterios para el abordaje cartográfico:
Fase I. Pertinencia de la hipótesis de trabajo. (Precise criterios)
“La vegetación como expresión del clima”.
Fase II. Cartograma Paisajes Vegetales de Venezuela.
Observe la representación cartográfica del fenómeno vegetación en el espacio de
Venezuela de norte a sur o sur a norte. Precise la diversidad.

b.- Confronte la simbología del cartograma con la decodificación en la leyenda. Establezca


conclusiones.

c.- Precise un criterio que le permita organizar la diversidad de paisajes vegetales


expresados en la leyenda del cartograma. Coloree la leyenda según el criterio
d.- Aplique la técnica del color en al cartograma. Recuerde que va diferenciar tipos de
paisajes vegetales.

e.- En un cartograma mudo de Venezuela construya una síntesis de los paisajes vegetales.
(Recuerde el título y la leyenda).

f.- Precise un cuerpo de conclusiones tomando los contactos de los paisajes vegetales.

g.- Redacte la conclusión parcial en cuanto a la distribución espacial de los paisajes


vegetales en Venezuela.

h.- Establezca inferencias pertinentes en cuanto a las causas que explican la distribución
espacial de la vegetación de Venezuela.

i.- Vacié en el cuadro sinóptico los dominios de vegetación con su respectiva localización en
el territorio nacional. (Recuerde usar el principio de extensión).

Fase III. Cartograma Promedio Anula de LLuviosidad.

a.- Observe el cartograma Promedio Anual de lluviosidad de norte a sur o de sur a norte.
Precise las líneas (isoyetas) con sus respectivos montos y señale su comportamiento
cuanti-cualitativos.

b.- Con las orientaciones del profesor precise la isoyeta promedio para obtener un criterio de
organización.

c.- Coloree (siga la línea) con azul oscuro cada una de las isoyetas de 800 mm.

d.- Construcción del cartograma síntesis. Coloree el cartograma con azul oscuro donde el
Promedio Anual de Pluviosidad es mayor o igual a 800 mm y azul claro donde el promedio
es menor 800 mm

e.- Construya la leyenda y prepare Precise las causas que explican la síntesis construida.

f.- Vacié en el cuadro sinóptico el comportamiento del promedio Anual de Pluviosidad para
cada uno de los dominios de vegetación establecidos.

g.- Establezca relaciones entre la distribución espacial de la vegetación y el promedio anual


de lluviosidad. Precise las relaciones y contradicciones.

Fase IV. Cartograma Precipitación Mínima (Diciembre – Abril).

a.- Observe el cartograma de precipitación mínima de norte a sur o de sur a norte.

b.- Precise la isoyeta promedio de 800 mm como criterio de organización.

c.- Resalta con color azul oscuro la isoyeta promedio para el territorio nacional de los 800
mm.

d.- Construya un cartograma síntesis de la precipitación mínima (Diciembre – Abril)


coloreando en el territorio nacional donde llueve mayor e igual a los 800 mm y donde llueve
menos de 800 mm. Recuerde el título y la leyenda.

e.- Reflexione en torno al comportamiento de las precipitaciones en Venezuela entre


diciembre y abril.

f.- Vacié en el cuadro sinóptico la información obtenida para cada uno de los dominios de
vegetación precisados.

g.- Reflexione la relación vegetación – promedio anual de lluviosidad – período seco


(diciembre – abril).

Parte V. Cartograma Precipitación Máxima (Mayo – Noviembre).

a.- Observe el cartograma Precipitación Máxima (mayo – noviembre) de norte a sur o de sur
a norte.

b.- Precise la isoyeta de los 800 mm.

c.- Resalta con color azul oscuro la isoyeta promedio de los 800 mm como criterio de
organización.

d.- Construya un cartograma síntesis de la precipitación máxima (mayo –noviembre)


coloreando con azul oscuro el territorio donde llueve mayor e igual a los 800 mm y en azul
claro donde llueve menos de 800 mm. Recuerde el título y la leyenda.

e.- Reflexione en torno al comportamiento de las precipitaciones en Venezuela en el período


mayo – noviembre.

f. Vacié en el cuadro sinóptico la información obtenida para cada uno de los dominios de
vegetación precisados.

g.- Reflexione en torno a la relación vegetación – promedio anual de lluviosidad – período


seco – período lluvioso.

h.- Precise hasta donde se le convalida la hipótesis de trabajo. Dónde está la contradicción
y dónde la relación.

i.- Establezca inferencias derivadas de las relaciones árbol – agua que viene ejecutando.

Fase VI. Cartograma Relieve de Venezuela.


a.- Observe el cartograma relieve de Venezuela de norte a sur o de sur a norte

b.- Precise la variedad de líneas (curvas de nivel) y confronte con la información de la


leyenda para constatar la diversidad de alturas sobre el nivel del mar que tiene el territorio
nacional.

c.- Utilice como criterio de organización la curva de nivel de 500 m.s.n.m del cartograma
relieve de Venezuela. (Curva de nivel es una línea que unen puntos que tienen igual altura
sobre el nivel del mar).

d.- Identifique en el cartograma la curva de los 500 mts. Fíjese que en la leyenda se trata del
contacto entre dos tipos de líneas.

e.- Resalte, con color marrón, sólo la curva de nivel de los 500 mts en el mapa.

f.- Coloree con marrón oscuro el territorio nacional donde dominan las tierras altas (mayor e
igual a los 500 mts). Y con marrón claro donde dominan las tierras bajas.

g.- Construya un cartograma síntesis del Relieve en Venezuela: Dominios de las tierras
altas: mayor o igual a los 500 mts. Dominios de las tierras bajas menor a los 500 mts.
Recuerde el título y la leyenda

h.- Precise las formas, tamaño y disposición de las manchas que quedan dibujadas en el
cartograma síntesis. (Criterio zonal – azonal).

i.- Reflexione en torno a la orientación, disposición y forma del relieve para cada uno de los
dominios de vegetación para establecer relaciones pertinentes que convaliden la hipótesis
de trabajo.

j.- Vacié en el cuadro sinóptico la información síntesis del cartograma de relieve para cada
uno de los dominios de vegetación.

k.- Establezca la relación vegetación – promedio anual de lluviosidad – período seco –


período lluvioso – relieve para convalidar la hipótesis de trabajo.

Fase VIII. Cartograma Hidrografía de Venezuela

a.- Seleccione un cartograma de hidrografía en Venezuela según vertientes hidrográficas

b.- Utilice como criterio de organización las vertientes

c.- Trace una línea que delimite las vertientes. Precise la relación relieve – vertientes.

d.- Construya un cartograma síntesis. Recuerde el Título y la leyenda.


e.- Vacié en el cuadro sinóptico la información sintetizada para cada dominio de vegetación.

f.- Reflexione en torno a la relación árbol – promedio anual de lluviosidad – período seco –
período lluvioso – relieve – hidrografía.

Fase VIII. Mapa Suelos de Venezuela.

a.- Observe el mapa de suelos en Venezuela Luis Cárdenas.


b.- Lea la separata “Nuestros Suelos” de Justo Avilán a los efectos de precisar un criterio
de organización del mapa tipificado por los suelos zonales, intrazonales y azonales.
c.- Construya un cartograma síntesis de los suelos en Venezuela derivado del criterio
extraído de la lectura.
d.- Vacié en el cuadro sinóptico el tipo de suelo para cada dominio de vegetación.
e.- Reflexione en torno a las relaciones árbol – promedio anual de lluviosidad – período
seco – periodo lluvioso – relieve – hidrografía – suelos para sintetizar climas geográficos
(Montaña – Sabana – Selva). Recuerde el postulado: La naturaleza propone y el hombre
dispone, organizado en sociedad y en condiciones históricas dadas. Tovar (1989)
Fase IX. Clima Geográfico en Venezuela.

a.- Vacié en la última columna del cuadro sinóptico el tipo de clima dominante para cada
dominio de vegetación.
c.- Constate la demostración de la hipótesis a partir de la lectura horizontal del cuadro
sinóptico.
Fase X. El Subsuelo del Territorio Venezolano.

El contacto atmosfera – litohidrosfera, señala Tovar, determina las modalidades de


superficie y conlleva a las posibilidades de localizar y desarrollar las actividades del suelo.
El sustratum, consecuencia de la evolución geológica, responde por la gama de recursos
del subsuelo en el territorio nacional. En tal sentido orientamos la posibilidad de acceder a
una explicación del subsuelo del territorio nacional a partir del tratamiento de un mapa
geológico de Venezuela.
Si organizamos la leyenda del mapa geológico con el criterio viejo, nuevo y reciente
y la confrontamos con el mapa obtenemos dominios: LO VIEJO: Guayana el dominio de lo
metalmecánico, LO NUEVO: la depresión central llanera dominio de los hidrocarburos y LO
RECIENTE: Sistema Andino Costero dominio de calizas, arcillas e insumos para la industria
de la construcción.
La importancia geohistórica del subsuelo radica allí donde se da el proceso de
movilización de tales recursos asociados a las actividades económicas se traducen
en consecuencias para la distribución de la población como en su estructura activa
con sus implicaciones en el género y modo de vida del venezolano.
Contenidos Formativos:
.- Operacionalización de la propuesta metodológica de la “Síntesis Creciente” para el
abordaje del soporte natural venezolano desde la perspectiva dialéctica de la naturaleza.
.- Comprender el principio de conexión entre la posición astronómica de Venezuela, la
vegetación, las precipitaciones, el régimen de lluvias, el relieve, los suelos, la hidrografía
para acceder al clima como síntesis del soporte natural venezolano.
.- El subsuelo venezolano a partir de la temporalidad geológica.
.- Comportamiento zonales y azonales de los elementos y factores del clima geográfico
venezolano
.- Clasificación geográfica del clima en Venezuela: Montaña – Sabana – Selva
.- Comprender el postulado: “ La naturaleza propone y el hombre dispone, organizado en
sociedad y en condiciones históricas dadas” de Tovar

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


.- Avilán, J. (1966). Nuestros Suelos. Revista El Faro Nº 217. Abril/Mayo/ Junio
Caracas.

Tovar, R. (1966). La Geografía, ciencia de síntesis. Caracas: El Gusano de


Luz.
(1992). Perspectiva geográfica de Venezuela. Valencia: Vadel
Hermanos.

(1989). El Enfoque Geohistórico. Caracas. Academia de la Historia.

.- Ministerio de Agricultura y Cría. (1960). Atlas Agrícola de Venezuela. Caracas


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Contradicciones territoriales desde el lugar


Trayecto Eje de Formación Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Contexto y de Estudio: Presenciales: Independientes
Transdisciplinarie
II dad IV 90 30 60
3

Intencionalidad Curricular General:

Se pretende que esa relación íntima de la comunidad con el territorio , su proceso y


su ciudadanía para precisar y comprender las contradicciones territoriales en el lugar que
derivan de las permutaciones geohistóricas por las incidencias de la contradicción capital -
trabajo como fuerza que organiza desigualdades a los efectos de su reproducción desde el
lugar sean las líneas gruesas en el desarrollo del programa
El programa convalida el lugar como punto de partida en la indagación de nuestra
realidad socio espacial concreta con visión regional, nacional y mundial; se organiza en
torno a las particularidades del momento, se proyecta en la formulación de alternativas de
solución de carácter nacional y la orientamos hacia el objetivo común de superar la
dependencia y contribuir al desarrollo integral del país
Inmersos en el espacio social y el tiempo, desde el área Geografía Historia y
Ciudadanía, se propone trascender desde las contradicciones territoriales en el lugar como
proceso de dominio (político – económico – social o apropiación (simbólica cultural) de un
espacio hecho por un grupo humano para intentar rencontrarnos en el instante (el presente)
y construir un hilo conductor que dé cuenta de nuestra descolonización del pensamiento a
los efectos de comprender que lo metamorfizado el espacio geográfico es a partir de la
nueva geometría del poder
La unidad dialéctica Lugarización (seres en comuna) – Globalización son escalas que
contienen contradicciones territorializadas que la Revolución Bolivariana resuelve con la
unidad dialéctica COMUNA - PETRO (Territorialidad – Moneda)
Conocer, estudiar y sentir desde esta perspectiva las contradicciones territoriales
desde el lugar constituye revolucionarias aristas como la alteridad, la identidad y el
protagonismo, la participación protagónica, romper el poder neoliberal, superar el territorio
del yo y el escenario del uno, crear la sociedad del amor, construir nuestro propio desarrollo,
movimiento y redes SOCIO PRODUCTIVAS que den cuenta de la COMUNA.
Son temas a desarrollar en la formación y ejercicio profesional del participante del área que
nos ocupa. De manera que las contradicciones territoriales se configura como el conocer y
aprender el lugar y en la medida que la comunidad realiza relaciones con su territorio en el
proceso de resolver sus problemas económicos, sociales políticos e ideológicos que
terminan distinguiéndose como cultura en esa medida territorializar el espacio a los efectos
de construir nuevas formas territorializadas

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Comprender la territorialización como proceso de ocupación ubicación,
conocimiento, aprehensión, interacción y de dominio político, económico, social
de un espacio geohistórico.
 Comprender las connotaciones del lugar y sus contradicciones derivadas de
fuerzas políticas, económicas, sociales e ideológicas.
 Comprender las contradicciones desde el lugar desde las perspectivas que
ofrece la contradicción madre Lugarización – Globalización.
 Develar contradicciones en el lugar a partir del uso del territorio, de la
organización política ideológica, de la organización económica y de lo cultural.
 Acceder a propuestas de territorialización desde las perspectivas del buen vivir
y de nuevas formas de organización del pueblo. La Comuna
 La comunalización y el Petro desde el lugar como respuesta del Estado a las
contradicciones impuestas por centros de poder.

Contenidos Formativos:

 El lugar como espacio de la cotidianidad de la comunidad- el estudiante – el docente.


 Identificar contradicciones a partir de la contradicción valor de uso – valor de cambio
 Perspectivas lugar – momento para connotar contradicciones.
 Construcciones de matrices y mapas desde el lugar para descubrir contradicciones.
 Representaciones cartográficas para sintetizar contradicciones desde el lugar.
 La comuna como expresión de organización en el territorio del poder popular frente a
las contradicciones derivas de la contradicción Nación – Imperio

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

Hurtado, Omar. (2006) “Aproximación al ideario pedagógico de Ramón Tovar”. Revista


Tierra Firme, v.24 n 95 Caracas Set. 2006.

Restrepo, E. (1999). Geografía Social. Bogotá, Colombia.

Rojas, A (1999a). El espacio geográfico venezolano en el contexto de la globalización en


GEODIDACTICA, Revista del CIGDV. Nº 6, Volumen III, diciembre.

Rojas, A. (2008b), Simbiosis de los Simones, Socialismo desde el Alba, Caracas,


Fundación Aldeas.

Santaella, R (1987a). Dinámica del Espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo, Caracas, UCV.
FACES, División de Publicaciones, Expediente Editorial José Martí.

Santaella, R (2005b). Geografía, Dialogo entre Sociedad e Historia, Caracas,


Cátedra Pio Tamayo, CEHA/ LLES/ FACES/UCV.
Tovar, R. (1986a), Lo Geográfico, Valencia, Vadel Hermanos, 2da edición.

Tovar, R (1989b), El Enfoque Geohistórico, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional


de la Historia, n· 77, Estudios, Monografías y Ensayos.
Konstantinov, F. (1976). Fundamentos de Filosofía Marxista, México, editorial Grijalbo, s.a.,
Academia de Ciencias de la URSS., Instituto de Filosofía Grijalbo, vol. 5.

La Rosa, A. (2018). Praxis Geohistórica desde la Escuela. Mineo.


La Rosa, A. (2015) Cuadernos de Geoeducación. UPEL, Maracay 2013. Mineo

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: La interconexión familia- escuela- comunidad


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
II Docente-
V 150 50 100
Investigación- 5
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General: Nuestras comunidades y espacios educativos se
caracterizan por la convergencia étnica, cultural, socioeconómica y política . En tal sentido se
hace imperativo el conocimiento desde la indagación de esa diversidad que se cobija en un
lugar un territorio con miras a conocer por una parte las potencialidades socioproductivas
que allí convergen impregnadas de las particularidades culturales que la población allí
residenciada posee en coherencia a su origen étnico, cultural y socioeconómico, sin obviar
la procedencia geográfica de su procedencia ya sea en el ámbito nacional e internacional.
Aspectos fundamentales para la praxis pedagógica contextualizada aunado integral, en el
sentido que la escuela se asuma como el emporio de interconexión e interrelación de donde
emerge la tolerancia, la armónica convivencia y una amplia solidaridad que deriva en
beneficio de una praxis pedagógica de inclusión, respetuosa e integral que en total
horizontalidad beneficia a todos y todas los que convergen en la Institución Educativa. En
otras palabras, se está gestando la praxis pedagógica sustentada en una amplia
interculturalidad, coherente con nuestros postulados constitucionales: multiétnica y
pluricultural.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Conoce las potencialidades de la praxis pedagógica en interconexión con la
Familia, Escuela y Comunidad, sumergida en la cotidianidad escolar
 Comprende que el proceso educativo venezolano debe ser contextualizado
en permanente interrelación con la Familia, Escuela y Comunidad.
 Valora el alcance de la praxis pedagógica sustentada en la interrelación la
Familia, Escuela y Comunidad, en el proceso de construcción identitaria
que reconoce la diversidad cultural venezolana.
 Comprende el alcance de la permanente interconexión Familia,
Escuela y Comunidad para la promoción del consenso, cooperación,
solidaridad y convivencia familiar y espacio comunitario en atención a
la especificidad étnica, cultural, socioeconómica y política

Contenidos Formativos:

 Construcción onto-epistemológica de la praxis docente en y desde la


interconexión Familia-escuela-comunidad con base a su diversidad
geohistórica
 Ética, convivencia familiar y comunitaria
 Cotidianidad, interpretación de su alcance para la construcción de
ciudadanía
 Familia, Escuela y Comunidad desde una concepción integral
 Pedagogía venezolana. Su construcción desde lo propio
 Tejido identitario: Familia, Escuela y Comunidad en coherencia a la
diversidad étnica y cultural.
 Manos a la siembra. Su expresión desde la interconexión Familia,
Escuela y Comunidad sustentada en la diversidad cultural

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo
Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate, autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Arocena, J. ( 2007) La descolonización de la economía política y los estudios
postcoloniales : transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global.
Banko, C y Otro ( 2013). Las Ciencias sociales, perspectivas y nuevos
paradigmas.
FACE. UCV. Caracas
Breyman, Helga ( 2015) . Identidad apropiación sentido de comunidad y
satisfacción residencia. Claves de análisis para los estudios urbanos y la
planificación. Caso Barrio Embajadores en Madrid. Tesis Doctoral. Universidad
Politécnica de Madrid. España
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria.
N° 5908.Febrero 2009.
Gallastegui,
GONZÁLEZ, É. (2014). Identidad Étno-comunitaria y Experiencias Escolares de
egresados de un Bachillerato Comunitario AYUUJK. Revista Mexicana de
Investigación Educativa. Vol. 19 Num.63. Octubre-Diciembre pp.1141-1173.
Rivera, Heriberto (2014) Proyecto Manos a la siembra. Caracas. Venezuela
Santiago, J. A. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el
desarrollo del pensamiento crítico. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 241-
256. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1377
Solano, J. ( 2015) Descolonizar la Educación o el desafío de recorrer un camino
diferente . Revista electrónica Educare. Vol. 19. Enero- Abril. P.117-129. Chile.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Enseñanza- Aprendizaje


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
II Crítica
V 90 30 60 3

Intencionalidad Curricular General:

Potencialidades de Construcción de Saberes:

Contenidos Formativos:
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:
 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas
 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Fronterización del Territorio


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía
II Historia y
V 90 30 60
Ciudadanía 3

Intencionalidad Curricular General:

El enunciado que sirve de título al programa que nos ocupa tiene palabras claves:
Acercamiento, Descolonialidad, Fronterización y el Lugar.
En tal sentido el acercamiento es una concepción de vida sustentada en lo cercano
en tiempo y lugar como valores fundamentales en las relaciones humanas y de estas con el
lugar; también lo es en tanto alimenta la inmanencia de las relaciones hombre – naturaleza;
mientras, descolonizador implica enfoque, tratamiento desde la Geografía Historia y
Ciudadanía de las categorías Estado - Territorio - Espacio y el atrevimiento de proponer
orientaciones programáticas para realizar acercamiento a la fronterización del territorio
venezolano.
Advertimos en la necesidad precisar que la mayoría de temas referentes a Estado,
territorio, espacios fronterizos y procesos de integración regional, tradicionalmente se han
abordado desde teorías de las ciencias sociales desarrolladas en Europa y en Estados
Unidos. Lo mismo no podemos decir de construcciones integracionistas particulares,
propias, como el ALBA-TCP, que van más allá del intercambio comercial y ponen un acento
en la cooperación sur-sur.
Sin embargo es pertinente señalar la actitud de las ciencias sociales de
Latinoamérica, de África, de Oceanía y de Asia que desarrollan teorías, metodologías y
enfoques epistemológicos propios para comprender nuestras realidades y situaciones
vividas sin negar los aportes europeos y estadounidenses. Ahora bien, el orientar nuestra
fronterización del territorio desde el lugar con una mirada descolonial debe traducirse en
dejar de pensar y producir conocimiento desde el alero del eurocentrismo y ver desde la
óptica estrecha del Estado y de las fronteras nacionales. Debe traducirse temas y en una
forma distinta de abordar los tópicos referentes a la fronterización del territorio.
Un esfuerzo por descolonizar el modelo de Estado y frontera territorial, es la
categoría lugar. El lugar no es más que un espacio de producción de la vida que se define
por su objetividad geohistórica; es también un espacio simbólico que revela la complejidad
de las dinámicas intersubjetivas y transnacionales. Por el término lugar se entienden, en la
crítica poscolonial y anti utilitarista, las formas de experiencias vividas y enraizadas que
permiten la organización de conocimientos específicos y plurales, articulados en la vivencia
cultural y práctica.
El acercamiento descolonial de estas líneas debe reflejarse en tratar temas fronterizos con
miradas nuevas que aborden tópicos emergentes que no han recibido mucha atención en la
comunidad, en la escuela y en la sociedad en general. Como maestro y ciudadanos, damos
una mirada a las diferentes manifestaciones que desde las perspectivas del modelo de
Estado y frontera territorial resaltan en la coyuntura de transformación que vive el país en la
fachada marítima, Andina y Amazónica.
Una observación rápida de nuestro territorio de norte a sur da cuenta del Caribe, en
el cual Venezuela tiene un inmenso mar que hasta la constitución de 1961 excluía de
nuestro propio territorio cuando lo ponía como límite. En tal sentido es interesante
problematizar nuestro Caribe a partir de sus violaciones, como basureros de desechos
tóxicos, las implicaciones de haber ignorado relaciones con más de 20 países que forman
parte del límite real de la fachada marítima.
En la fachada andina, las relaciones las ha condicionado Colombia, quienes han sido
coherentes en su geopolítica hacia el Oriente para conseguir su objetivo de salidas seguras
hacia el Caribe Oriental y hacia el Atlántico; ello lo facilitó con entrega de territorio, a través
del Siglo XIX y XX la Diplomacia Boba cuyos tratados permitieron a Colombia avanzar en la
Península de la Goajira y hacerse costeños en el Golfo de Venezuela del cual ahora
reclaman una elevada proporción, en Río de Oro (Zulia) para garantizar salidas vía Lago de
Maracaibo y en el Sur Oriente hacerse ribereños del Orinoco, Río que había sido totalmente
venezolano y hoy se comparte en Colombia en su tramo medio o central hasta Puerto Páez.
Con la fachada amazónica, Venezuela comparte con Brasil el espacio del abandono
entre las divisorias de agua del Orinoco y el Amazonas, pero no ha sido un territorio de
indígenas, sino muy por el contrario, territorio de pocos con violación constante de
soberanía, provocándose sobre él: extremos ecocidios, exterminios de especies de flora y
fauna e incluso de grupos étnicos. Por otra parte la geopolítica inglesa a través de
Shomburg y la complacencia norteamericana les permitió a los británicos llegar casi al
Caroní, apropiándose de todo el territorio al Occidente del Esequibo, ribereño inicialmente a
ambas naciones. Inglaterra "da" independencia a Guyana con Territorio Venezolano
imponiendo su poder ante una diplomacia fofa, ineficiente; y a pesar de los reclamos y del
Protocolo de Puerto España, Guyana vende y entrega territorios en disputa, a
transnacionales para su explotación Territorial.
Sin embargo la fronterización del territorio desde la perspectivas del lugar para
acercarnos a la descolonización del saber y el pensamiento implica, entre otras cosas,
concebir la frontera como un espacio geohistórico, un área de contacto, un espacio
geográfico en el que las tensiones no son la dominante en las relaciones, sino las que sus
habitantes viven y sienten y sobre el que tienen un afecto bien definido y donde su visión del
espacio más allá del límite no tiene ningún carácter excepcional, pues el límite político no
pasa de ser más que una línea que no separa formas, costumbres, raíces, y donde el
intercambio es frecuente, común, lógico, cotidiano, etc. Las manifestaciones e influencias se
hacen sentir a cada lado del límite creando un espacio en el que la identidad es de frontera,
sin perder la noción del país al que pertenecen, pues está condicionada por el factor
nacional. La comunidad siente común símbolos nacionales aun cuando la manifestación
cultural, las costumbres, las dinámicas se solapan, combinan y entrecruzan para definir la
especificidad.
La estrategia de centrar el tratamiento de los problemas fronterizos desde el lugar en
los estados Zulia, Táchira, Apure, Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar desde las
perspectivas de una acción pedagógica centrada en la integración y la consideración de la
frontera como "espacio de acción comunitaria en el que actúan personas en funciones
diversas pero procurando fines comunes da cabida a el tratamiento de manifestaciones de
fronterización del territorio como:
1.- Burlar la frontera como acto simétrico al control.
2.- la comunidad escindida.
3.- El contrabando como práctica local.
4.- La movilidad territorial.
5.- Las migraciones.
6.- Minería ilegal.
7.- Relaciones de vecindad.
8.- El contrabando – Extracción.
9.- Narcotráfico – Paramilitares – Sicariato – Secuestro
10.- Presencia de irregulares.
11.- Roces Diplomáticos
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Comprende la articulación de la trilogía descolonidad- fronterización – lugar en
Venezuela
 Comprende las fachadas Marítima, Andina y Amazónica que connotan al territorio
venezolano
 Conoce el limite real de la fachada del Caribe en la frontera venezolano
 Conoce la fachada Andina y su problematización. Caso Colombia
 Conoce la fachada amazónica como frontera del ecocidio
 Explica la frontera como espacio geohistórico, espacio de contacto
Contenidos Formativos:
 Sustenta la relación entre frontera- descolonización – lugar
 Organización territorial fronteriza del país según dirección de relaciones
internacionales
 Reflexiones en torno a la problemática marítima, andina y amazónica
 Integra Geohistoria y fronterización del territorio
 Reflexiones territorializadas desde la especificidad del lugar.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

.- Tovar, R. (1980) Perspectivas Geográficas de Venezuela.


http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=1853
http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?Which=1866#
http://politica.eluniversal.com/informespecial/relaciones/150399c.html
http://www.mre.gov.ve/temas/tema2.html
http://www.homestead.com/binacional3/files/temario.html
http://www.tachira.gov.ve/programas/seguridad/
http://www.derechos.org/nizkor/venezuela/doc/refu.html#Zona fronteriza Colombo-
Venezolana
http://www.ccipsa.org.ve/documentospdf/MARCOCOLVENEZ1.pdf

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: La diáspora y neodiáspora en el espacio comunal


Trayecto Eje de Formación Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Contexto y de Estudio: Presenciales: Independientes
Transdisciplinarie
II dad
V 30 60
90 3

Intencionalidad Curricular General:


Se pretende desde una perspectiva integral abordar el proceso de diáspora y neo-diáspora
que se suscita en nuestros espacios locales- comunales generados desde migraciones
internas hasta las inmigraciones provenientes del extranjero que convergen en nuestros
espacios comunales y es pertinente conocer y reconocer en aras de fomentar la tolerancia y
amena convivencia entre todos y todas quienes residen en diferentes espacios territoriales
del país. Aunado que investigar y empoderarse de este conocimiento conlleva a fortalecer la
condición multiétnica y pluricultural que nos caracteriza y destaca nuestra Constitución para
aportar cada vez más a la convivencia armónica que tribute en igual proporción al sentido
identitario de todos y todas en el trabajo colectivo de los espacios locales- comunales
impregnados de la sapiencia propia que le es común a los grupos étnicos que constituyen
nuestra diversidad cultural.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Conoce la relevancia de la verdadera equidad como práctica en el contexto de
la cotidianidad
 Comprende que debe construirse progresivamente el reconocimiento y
autorreconocimiento sin vergüenza étnica y surcar el sendero de la
permanente praxis de la interculturalidad
 Valora los esfuerzos realizados por el Estado venezolano para eliminar el
racismo en pro de la tolerancia desde diferentes escalas y ámbitos sociales
en el espacio del territorio nacional.
 Interpreta la pertinencia de apuntar a la consolidación de la equidad en
coherencia a la multietnicidad y pluriculturalidad expresada en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela con miras a consolidad la
venezolanidad alimentada de la diversidad cultural.
Contenidos Formativos:

 Cultura e identidad decolonial


 Territorio y territorialidad desde la diversidad cultural
 Rutas migratorias que tributan a la diversidad Cultural de los espacios
venezolanos desde diversas escalas
 Génesis de la economía familiar- agroalimentaria sustentada en la
diversidad cultural del país.
 La escuela como centro del quehacer comunitario y la escuela como
centro del quehacer educativo
 Calendario socioproductivo y cultural en el contexto comunal-local

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


 Aceves, Francisco ( 1997) La territorialidad Punto nodal en la intersección espacio
urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Universidad de Guadalajara.
México
 Díaz, Diógenes (2017) Afrodescendientes en América Latina y El Caribe. Saber.
Ula. Ve
 Fanon, F (2020) Escritos Políticos. Ediciones Ennegativo. Colombia
 Frías N y González, J (2019) Migrantes o refugiados de la Patria. Sólo la imagen en
su mente. Cadenos Dos CEAS- Revista Crítica de Humanidades. Brasil.
 García, J ( 2004) Afrovenezolanidad e inclusión. Red de Organizaciones
Afrovenezolanas
 García, J ( 2020) Movimientos Afrovenezolano y el Cumbe Ideológico.
Afroamérica
 García, J. (2021) Las reparaciones y el sistema de criminalización racial en las
Américas. Clacso
 González, E ( 2014) Identidad Etno-ocomunitaria y Experiencias escolares.
Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México
 Hechavarría, R y Piclin, J ( 2011) Las relaciones interdisciplinarias entre la
Geografía y la Historia. Cuba.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Construcción de la pedagogía sustentada en una praxis


contextualizada
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
II Docente-
VI 150 50 100
Investigación- 5
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:
Con el propósito de que ya en este nivel de formación el docente comience a fortalecer
la formación ontoepistemológica de interpretación de su praxis pedagógica en permanente
interacción con el contexto comunal, se orienta en esta ocasión a la valoración e
investigación de la cotidianidad escolar desde una perspectiva conjunta con todos los
protagonistas que convergen en esa cotidianidad educativa. Se aspira en este sentido
comenzar a generar y potenciar las bases de la interpretación del quehacer educativo y su
interrelación con el contexto social comunal en el que está insertado por aquello de
considerar que la escuela es comunidad y la comunidad es una gran escuela.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Comprende la pertinencia de la visión integral e inter-trandisciplinaria de la
praxis pedagógica

 Interpreta lo asertivo de la interrelación del trabajo conjunto con y desde la


comunidad, para comenzar a buscar alternativas o soluciones a la
problemática social en la cual está inmersa la escuela como parte del
mismo ámbito comunal

 Valora la pertinencia de conocer e interpretar la cotidianidad social-familiar


en la cual está inmerso el estudiante

 Construye a partir de la problematización las alternativas de solución en


atención a las especificidades socioculturales, económicas y geográficas
que constituyen el circuito escolar de la Institución educativa y de los
ámbitos comunales donde residen los estudiantes.

Contenidos formativos

 La cotidianidad familiar del estudiante y su inserción en el contexto escolar y


comunal.
 El ambiente escolar: su interpretación transdisciplinaria.
 Contexto escolar-comunal y planificación didáctica integral en el área GHC
 Construcción onto-epistemológica de la praxis docente en y desde la interconexión
Familia-escuela-comunidad
 La dinámica temporo-espacial-cultural a diferentes escalas para promover la
construcción de la conciencia histórico e identitaria
 ¿El qué y para qué de la formación geohistórica?

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

 Aranguren, C. (2002) Crisis paradigmática en la enseñanza de la Historia.: Una visión


desde América Latina. Revista de Teoría y didáctica de las ciencias sociales. Mérida.
Venezuela.
 Aranguren, C. (2007) ¿Qué es la enseñanza de la Historia? ¿Qué Historia enseñar?¿Para
qué, cómo y a quién enseñar? Revista de Teoría y didáctica de las ciencias sociales. Mérida.
Venezuela.
 Avery, P. (2005). Investigación sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del
profesorado
 Frías, N. (2009) Creencias y sentidos de la praxis crítica reflexiva. Un estudio
autobiográfico. Ediciones del MPPE.
 Maganto, C. (2010). La autobiografía. Argentina
 Piña, J. (2002). Cultura y procesos educativos. UNAM. México.
 Santiesteban, A. (2005). La formación para la investigación en la didáctica de las ciencias
sociales. Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona. España.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

2- UNIDAD CURRICULAR: Escuela, Estado Docente y poderes fácticos

Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.


Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
II Crítica
VI

Intencionalidad Curricular General:

Potencialidades de Construcción de Saberes:

Contenidos Formativos:
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:
 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas
 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Historia Regional-Local: Su diversidad y especificidad


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía
II Historia y
VI 30 60
Ciudadanía 90 3

Intencionalidad Curricular General:

Se pretende que los y las participantes adquieran una formación histórica e historiográfica
que les permita comprender las diferencias que encierran los procesos históricos en
diversas escalas, en este caso, local y regional, lo cual permitirá abrir debates para
desmitificar y comprender mejor la historia nacional, incorporando visiones y procesos
ocurridos desde las localidades y regiones, los cuales son, frecuentemente, invisibilizados
por la historiografía nacional. En definitiva se busca brindar herramientas para abordar el
estudio del barrio, la parroquia, el caserío, que nos aproximen a una visión más completa de
la historia nacional, apoyándonos en las visiones e interpretaciones de los cultores
populares y los “Maestro Pueblo”, potenciando la mirada del otro: el pueblo pobre.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Conoce la diferencia y alcances entre Historia Nacional e Historia
Regional, Local y Microhistoria.
 Conoce los fundamentos y características que encierra la categoría
Región Histórica
 Conocer la Teoría, fuentes y métodos que sostienen los estudios de
Historia Regional y Local.
 Analizar la historia del barrio o la parroquia y sus conexiones con la
historia de la Región.
 Analizar el proceso histórico de mí barrio o parroquia y sus
conexiones e interconexiones con la Región, el país y el mundo
 Contenidos Formativos:
 Diferencias entre Historia Nacional, Regional y Local.
 La Micro Historia y las Ciencias Sociales.
 Teorías, fuentes y métodos de la Historia Regional y Local,
 La Región Histórica y sus características.
 La identidad nacional y la identidad regional.
 La cartografía como herramienta para el estudio y análisis de la
Historia regional y local.
 El Pueblo como protagonista de sus procesos históricos.
 ¿El barrio epicentro de la construcción de la Historia Nacional?
 El “Maestro Pueblo”, el Cultor Popular como fuentes orales para la
construcción de la Historia Local.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


AGUIRRE ROJAS, Carlos (2009) Microhistoria italiana. Modo de empleo. Caracas.
Centro Nacional de Historia.

(2010) Antimanual del mal historiador (o cómo hacer una buena historia crítica).
Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

ALMEIDA RODRÍGUEZ, Manuel (2010) A mi barrio le ronca el mambo. Historia del


barrio Matica Abajo. Caracas. Archivo General de la Nación, Centro Nacional de
Historia.

BARNET, Miguel (2013) Biografía de un cimarrón. Estudios y ensayos. Caracas.


Fundación Biblioteca Ayacucho.

BRACHO, Jorge; GARCÍA, Luis; MÉRIDA, Marco (2002) Retos y alternativas de la


historia hoy. Ensayos de historiografía. Valencia. Asociación de Historiadores
Regionales y Locales del estado Carabobo.

CENTRO NACIONAL DE HISTORIA (2012) El pueblo cuenta su historia. Caracas.


Ministerio del Poder Popular para la Educación y Ministerio del Poder Popular
para la Cultura.

GÓMEZ CASTILLO, Suzuky (2009) La Dolorita: Ejercicio de reconstrucción histórica.


Caracas. Centro Nacional de Historia.

MEDINA RUBIO, Arístides (2002) Lecturas de la historia regional y local. Caracas.


Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

SVARZMAN, José (2000) Beber de las fuentes. La enseñanza de la historia a través


de la vida cotidiana. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas.

Varios Autores (2010) Historia regional. Siete ensayos sobre teoría y método.
Caracas. Fondo Editorial Tropykos. Tercera Edición.

VILLAROEL PEÑA, Yetzy (2005) Elementos metodológicos y teóricos para abordar


el estudio de los barrios del municipio Antonio José de Sucre. Miranda.
Fundación Cultural “José Angel Lamas”, CONAC, Centro de Historia Regional
de Petare.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Venezuela, Latinoamérica y El Caribe: espacio para la


participación protagónica multiétnica y pluricultural
Trayecto Eje de Formación Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Contexto y de Estudio: Presenciales: Independientes
transdisciplinarie
II dad VI 90 30 60
3

Intencionalidad Curricular General:

Se pretende abordar los procesos socioculturales y políticos que han incidido en las
características de país pluricultural y multiétnico estableciendo las interconexiones que nos
concibe como país perteneciente a América Latina y al Caribe de manera simultánea. Se
estudia de manera conjunta esos elementos ancestrales, sus interrelaciones desde el
reconocimiento y valorización de su diversidad que simultáneamente es unidad, con miras a
enfrentar cualquier intento de imposición hegemónica en el Continente Americano y
Caribeño.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Reconoce la relevancia de la unidad e integración latinoamericana y
caribeña

 Interpreta la pertinencia del autorreconocimiento y reconocimiento de


ancestralidad diversa nuestramericana

 Valora la necesidad de luchar por contrarrestar expresiones de


discriminación a la población latinoamericana y caribeña vinculada a la
etnicidad diversa mayoritaria de su población

Contenidos Formativos:
 Orígenes de nuestra multiétnicidad y pluriculturalidad: colonización de nuestros
territorios, nuestras mentes y nuestro espíritu.
 Diáspora africana forzada en nuestras tierras americanas
 Cultura dominante europea impuesta desde la Colonia
 Culturas de resistencia de origen indígena y africana, y su pervivencia hasta el
presente.
 La aculturación en Nuestramérica.
 Emprendimiento de la descolonidad cultural.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


 Borsani María Eugenia – Pablo Quintero (2014). Los desafíos decoloniales de
nuestros días . Argentina.
 Esterman, José (2014) Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Chile.
 Euraque D. y Martínez, Y. (2013). África y la diáspora africana Costa Rica.
 Méndez Johan (2012) Descolonización del saber. Una mirada desde la
epistemología del sur. Argentina
 Mercado A y Hernández Al. (2009).El proceso de construcción de la identidad colectiva
.Argentina.
 Pirrone Guido (2009) Tiempo e Identidad y construcción comunitaria . Argentina

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Praxis docente sustentada en la vivencia-diálogo-saber


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
III Docente- VII 150 50 100
Investigación- 5
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:
Se orienta dentro del proceso permanente de contextualización la pertinencia de promover
el diálogo, la interacción con todos los integrantes del proceso educativo en el espacio local-
comunal. Bajo esta premisa se genera y emerge el Diálogo de Saberes de manera
permanente, desde lo vivencial en la cotidianidad escolar. Esta dinámica de interrelación
proporciona elementos que contribuyen significativamente a la articulación con las fuerzas
vivas de la comunidad. Por otra parte, realizar el diagnóstico sociocultural y económico del
espacio geográfico donde está asentada la Institución Educativa, impulsa la planificación
desde las necesidades sentidas de ese espacio geohistórico y simultáneamente valorar sus
potencialidades.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Comprende la pertinencia de articular con Instituciones del Ministerio del Poder
Popular para la Cultura de la localidad- región para conocer y divulgar prácticas
y manifestaciones culturales vinculadas a la tradición del trabajo en coherencia
a la caracterización geo-económica del espacio donde está asentada la
Institución Educativa donde labora.
 Valora el alcance de la coordinación de encuentro de saberes en la Institución
Educativa a través de mesas de trabajo inte –transdisciplinarias para conocer,
debatir y proyectar las potencialidades socio-productivas y culturales del
espacio educativo- Consejos Comunales y Comunas de la localidad o circuito
escolar.
 Interpreta la pertinencia de asesorar Proyectos socio-productivos en el espacio
Educativo donde se labora con la vocería de Consejos Comunales- Comunas
apoyados en el diagnóstico geohistórico- cultural-socio-productivo.
Contenidos Formativos:

 Construcción de la venezolanidad y su correlación con la diversidad de espacios


geográficos en el territorio nacional.

 Saberes y prácticas culturales-ambientales: su vinculación con expresiones de


religiosidad popular- mágico religiosas a partir de las particularidades del espacio
donde está ubicada la Institución educativa donde se labora.

 La economía comunal y las redes socioproductivas del espacio geohistórico


donde se labora.

 Potencialidades de Venezuela como país intertropical. Su interrelación con el espacio


geohistórico donde se labora.
 La desconcentración productiva y poblacional como imperativo para alcanzar el
equilibrio geoeconómico de la Nación. Relevancia de su conocimiento en el
proceso de contextualizar la praxis pedagógica.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Diamon, Jamileth y Rodríguez Yuleima (2012). Geografía de Venezuela. MPPE. Caracas.
Gargano, Ana María (2012) El Espacio Geográfico Venezolano. MPPE. Caracas
Lanz,Carlos (2003). Proyecto Manos a la Siembra. Caracas. Venezuela.
Ley de Semillas 2014.
Rivera, Heriberto (2014) Proyecto Manos a la siembra. Caracas. Venezuela.
Armando Rojas (2009). Topofilogogía.
http://geografiaunesr.blogspot.com/2009/11/topofilogogia.html
Santaella Yegres. Localidades Geoeconómicas Dependientes. UCV Caracas.
Villalba, Federico (2012). Historia Contemporánea de Venezuela. MPPE. Caracas.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

2- UNIDAD CURRICULAR: Análisis crítico liberador del contexto social

Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.


Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
III Crítica VII 90 30 60
3

Intencionalidad Curricular General:


La unidad curricular apunta hacia la valoración de la función política-pedagógica que tienen
las y los docentes en la Venezuela contemporánea para la construcción de una sociedad
democrática, de derecho y de justicia social, amante de la paz, mediante la reflexión sobre
los fines de la educación, sus principios y valores, la discusión de políticas socioeconómicas
desarrolladas en el país y de la reacción de los pueblos para enfrentar las consecuencias
del capitalismo y del neoliberalismo en el concierto nuestro americano y mundial en la
actualidad.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Aprecia el rol político-pedagógico que debe asumir como docente
liberadora-liberador.

 Asume una actitud crítica al analizar el contexto socioeconómico y


político nacional e internacional actual, el desarrollo de políticas
socialistas y la insurgencia de movimientos sociales en su lucha por la
justicia social ante el capitalismo salvaje.

 Activa al estudiantado a su cargo para la participación crítica en


discusiones de temas asociados a la democratización de los derechos

Contenidos Formativos: (constituyen ideas para desarrollar discusiones constructivas


basadas en la revisión de bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional,
en las experiencias propias de las y los participantes y en cualquier otro elemento que
aporte una visión integral del aspecto trabajado).

 Fines de la educación, principios y valores: mandato constitucional y de la Ley Orgánica de


Educación.
 Significado de un Estado democrático de derecho y de justicia, amante de la paz: rol político-
pedagógico del y de la docente venezolana en ese contexto

 Connotación histórica del “Día del maestro y la maestra” (15 de enero) para el forjamiento de
la conciencia de lucha y de clase de las maestras y maestros de Venezuela. Movimientos
similares en países latinoamericanos.
 Colección Bicentenario: política social para impulsar la democratización de la educación
vs. privatización.
 Bolívar y la dotación de recursos a las madres para la educación de sus hijos.
 Neoliberalismo e imperialismo en Venezuela y Nuestramérica. Guerra de cuarta y quinta
generación. Movimientos sociales en América y Europa. El Foro de Sao Paulo. Perspectivas
políticas en el continente.
 La guerra económica contra el pueblo venezolano. Ataque a la moneda nacional.
Implicaciones políticas, sociales y culturales de la guerra económica para la población. Su
impacto en la economía familiar y nacional. Posibles alternativas de soluciones.
 Políticas sociales puestas en práctica en Venezuela para atenuar el impacto socioeconómico
del ataque imperialista en nuestra nación. Vinculación de esas políticas con la función
docente.
 Movimientos sociales insurgentes actualmente en el contexto nuestromericano (Chile,
Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil, otros) y en el panorama mundial en general (Francia,
España, otros): causas, hechos, perspectivas. Papel de las educadoras y educadores en
esos contextos, especialmente en América Latina.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


Trabajos de campo
Debates
Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
Registros abiertos y cerrado
Observación participativa.
Entrevistas abiertas y participativas
Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


.-Orden Ejecutiva del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. (2015). (Decreto
Obama)
.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) y Ley Orgánica de Educación (2009)
.-Prieto, L. (2008). Los maestros, eunucos políticos. MPPE: Caracas.
.-Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) (2019). América Latina en movimiento. Tiempos de
estallidos sociales. N° 546-diciembre 2019. [Revista electrónica] Disponible:
https://www.alainet.org/es/revistas/546)
.-ALAI (2019). América Latina en movimiento. Nuevas pistas de la economía mundial [Revista
electrónica] Disponible: https://www.alainet.org/sites/default/files/alem_540_w.pdf
.-Verzi, A. (2019). ALAI Venezuela: Una guerra de Quinta Generación ¿en vías del fracaso?
[Artículo en línea] Disponible: https://www.alainet.org/es/articulo/198252
.-Propuesta de Bolívar para el Poder Moral (1819) (cartillas para las madres).
.-Salas, L. (2015). 22 claves para entender y combatir la guerra económica. Caracas: El perro y la
rana.
.-Monedero, J. (2009). Claves para un mundo en transición. (DVD). Caracas: CIM
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Movimientos emancipadores de Nuestramérica


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación: de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía
III Historia y VII 90 30 60
Ciudadanía 3

Intencionalidad Curricular General:

La integración nuestramericana debe partir por el conocimiento de sus diversos procesos


emancipadores y en particular, sus similitudes o particularidades. Desde ese conocimiento
comenzar a entretejer acciones de permanente solidaridad y ayuda mutua en diferentes
ámbitos: lo económico, político, cultural y socioambiental..
Destacar igualmente el papel de los diferentes grupos humanos sin diferencia de sexo u
origen étnico. Bajo esta premisa iniciar y consolidar progresivamente la integración desde la
querencia que genera conocer los lazos identitarios que los une.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Comprende la pertinencia de la integración desde el conocimiento de sus
procesos emancipatorios

 Interpreta la necesidad de liberarse de los lazos hegemónicos que todavía


acechan al continente americano

 Valoriza que la unión e integración debe asumirse como un arma ideológica

 Reconoce la deuda que los países latinoamericanos y caribeños poseen todavía


en el presente con Haití

Contenidos Formativos:
 La unidad Latinoamericana
 El congreso de Panamá y el proceso de integración
 Centroamérica y el proceso de su Independencia
 La mujer en el proceso de Independencia Latinoamericano
 Bolivar y el proceso de Independencia en América del Sur
 Haití su proceso pionero independentista en América
 El Caribe un proceso histórico por conocer.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.


Bibliografía Básica Sugerida:
ACOSTA SAIGNES, Miguel (2009) Bolívar. Acción y utopía del hombre de las
dificultades. Caracas. Editorial El Perro y la Rana.

(2002) Dialéctica del Libertador. Caracas. Ediciones de la Biblioteca de la U.C.V.

BOLÍVAR, Simón (2009) Doctrina del Libertador. Caracas. Fundación Biblioteca


Ayacucho. Nro 1

BRITTO GARCÍA, Luis (2010) El pensamiento del Libertador. Economía y


sociedad. Caracas. Ediciones del BCV.

BRITO FIGUEROA, Federico (2009) Historia económica y social de Venezuela.


Caracas. Ediciones de la Biblioteca U.C.V. Tomo I.
CARRERA DAMAS, Germán (2008) El culto a Bolívar. Caracas. Editorial ALFA.

PRIETO FIGUEROA, Luis Beltrán (2006) El magisterio americano de Bolívar.


Caracas. Ediciones del Ministerio de Cultura y El Perro y la Rana.

RODRÍGUEZ, Simón (2011) El Libertador del mediodía de América y sus


compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social. En
INVENTAMOS O ERRAMOS. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

ROJAS, Armando (s/f) Simbiosis de los Simones. Socialismo desde el Alba.


Caracas. Fundación Aldeas; Ministerio del Poder Popular para la Educación.

VLADIMIR, Acosta (2020) Salir de la colonia. Caracas. Editorial Galac

(2016) Venezuela rebelde. Rebeliones y conspiraciones venezolanas previas al


19 de abril de 1810. Caracas. Editorial Galac.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Integración Latinoamericana y Caribeña


Trayecto Eje de Formación Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Contexto y de Estudio: Presenciales: Independientes
Transdisciplinarie
III dad
VII 90 30 60
3
Intencionalidad Curricular General:
Reconoce la relevancia de conocer la diversidad de alternativas que genera el proceso de
integración Latinoamericana y Caribeña, para progresivamente desde la unión para
solventar problemáticas comunes puedan construirse acciones en colectivo desde las
potencialidades socioeconómicas y culturales que nos identifica como hermanos
latinoamericanos y caribeños. Bajo esta premisa los diversos acuerdos de trabajo,
convenios bilaterales y hasta multilaterales se apoyen realmente en la construcción de
optimizar a lograr salidas socioeconómicas y políticas generadas desde la praxis de la
solidaridad y ayuda mutua. Aunado que velaría por enfrentar peligros y enemigos que
quieran irrumpir en el ámbito de paz de la región y tratar de imponer criterios absolutistas y
hegemónicos.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Comprende la relevancia de la integración de los países latinoamericanos
y caribeños con otras potencias como alternativa de vencer la hegemonía
de E.E,U.U.

 Interpreta la pertinencia de constituirse en un bloque de integración


socioeconómica y cultural de ayuda mutua latinoamericana y caribeña

 Devela los elementos comunes que nos unen a Latinoamérica y El Caribe


para construir espacios de ayuda mutua, solidaria que trasciende los
convenios entre los gobiernos de turno

 Construye espacios de permanente interacción sin exclusión de ningún


país del área del Caribe y Latinoamérica

Contenidos Formativos:

 Posición geográfica de Venezuela en América y el mundo: Venezuela como país


andino, caribeño, atlántico y amazónico
 Aspectos relevantes del liderazgo de Venezuela en la consolidación de la Paz en
Nuestramérica.

 La integración como política de Estado

 Hegemonía integracionista en la estabilidad económica de los países miembros de la


OPEP.
 Venezuela en la XVII Cumbre de países No Alineados

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debate
Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


 Araujo. Orlando. Venezuela Violenta. Ediciones del Banco Central de Venezuela

Proceso de Paz, historia militar e imaginarios colectivos


Ley del Plan de la Patria
De los países Alineados a los países No alineados.
Carlos de Mattos y AlfonseIracheta( 2008). Globalización y
territorio.. .http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115112535009
Santaella, R( 2005). Diálogo entre Sociedad e Historia. Fundación Cátedra Pío Tamayo. UCV.
Villalba, Federico. (2005) Agenda Hegemónica de Hoy. Editorial Imprenta Nacional. Caracas.
Villalba Federico (2012). Historia de Venezuela Contemporánea. Ediciones MPPE. Caracas.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Potencialidades docentes para la acción investigativa y


transformadora
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
III Docente- VIII 150 50 100 5
Investigación-
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:
Con el propósito de impulsar el potencial investigativo de los docentes del área de
Geografía, Historia y Ciudadanía, se orienta el proceso permanente de sistematización de
su praxis sustentada en la contextualización desde la perspectiva geohistórica, con miras a
solventar la problematización desde el territorio, desde la lugarización. Bajo esta propuesta
el proceso de investigación-acción se fortalecerá permanentemente para irrumpir con
alternativas transformadoras derivadas de la investigación lugarizada contribuyendo a la
praxis social y humanista en la cual se sustenta el proceso investigativo de la UNEMSR.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Comprende la pertinencia de sistematizar su proceso de formación
docente
 Interpreta la proyección de su práctica en el espacio donde desarrolla su praxis
docente
 Valora los aportes y significados que emergen de la acción pedagógica
problematizadora dentro y fuera del aula, a partir de la interacción
dialógica-formadora en el área de GHC con sus estudiantes
 Interpreta a través de cartogramas de perspectiva geohistórica el
diagnóstico pedagógico de los estudiantes objetos de la investigación-
acción participativa y transformadora
 Comprende la pertinencia de la Sistematización de experiencias compartidas en
el área de GHC articuladas a diálogos pedagógicos realizados con los
estudiantes en la institución educativa donde labora en permanente interrelación
con el ámbito comunal al cual pertenece la referida institución educativa.

Contenidos Formativos:

 Reflexión en torno a la formación inicial del docente que investiga


(Sistematizar la formación adquirida sumergida en la docencia)

 Proceso interpretativo de las contradicciones, desafíos y nuevos


aprendizajes que emergen del docente que investiga

 El registro de la observación participante en el aula de clase, a partir del


momento inicial, para percibir la complejidad de la problemática
pedagógica

 Indagar, cartografiar y sistematizar la diversidad de alternativas para


solventar la problemática socioeducativa

 La sistematización de experiencia un punto de partida para transformar la


praxis desde la investigación –acción participativa y transformadora en el
contexto educativo y su trascendencia en el ámbito comunal-regional

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
 Cobaleda, Mónica (2011). Sistematización de la praxis. Universidad de Medellín.
Colombia.
 Galaz y Gómez, (1999). Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la
Educación. Chile.
 Guach (1990). Observación Docente Ministerio de Educación Chile
 Hirmas, Carolina (2008). Educación y Diversidad Cultural. Chile.
 Ley Orgánica de Educación (2009)
 Ley del Plan de la Patria 2013-2019.
 Moreno, Angélica (2012) El maravilloso mundo de la Educación. Roles del
Docente. Venezuela
 Torres, Alfonso (2012) Sistematización de experiencias educativas: Reflexiones
sobre una práctica reciente. Universidad Nacional. Colombia.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Capitalismo/Socialismo. Implicaciones políticas,


socioeconómicas y culturales.
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación: de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
III Crítica
VIII 90 30 60
3
Intencionalidad Curricular General:

 Con esta unidad curricular se pretende que, a partir de la caracterización de cada


modelo de desarrollo y su correspondiente esquema pedagógico), así como del
análisis de realidades concretas, las y los participantes puedan asumir una actitud
reflexiva frente a estos modelos socioeconómicos para la construcción de una
sociedad democrática y justa, amante de la paz y el desarrollo de la humanidad en
general. Con esta precisión se podrán asumir prácticas educativas liberadoras, de
cara a la construcción del Socialismo Bolivariano.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Asume una actitud crítica frente al modelo de desarrollo capitalista, quien
compromete la soberanía de las naciones y la justicia social en los pueblos.
 Identifica el socialismo del siglo XXI como una alternativa de salvación
de los pueblos, construida desde la experiencia venezolana.

 Precisa procesos de manipulación mediática y otras operaciones


fraudulentas por parte de naciones imperiales para crear movimientos
paramilitares internos en diversos países y justificar la guerra en
nombre de la democracia.

 Expresa opiniones críticas acerca del modelo cultural que ha impuesto


el capitalismo en América Latina.

Contenidos Formativos: (constituyen ideas para desarrollar discusiones constructivas


basadas en la revisión de bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional,
en las experiencias propias de las y los participantes y en cualquier otro elemento que
aporte una visión integral del aspecto trabajado).

 Capitalismo y sus relaciones sociales: concepción teórica, lucha de clases,


propiedad privada, Estado e ideología capitalista, mercado, plusvalía, valor de
cambio, medios de producción.
 Contradicciones de las relaciones sociales de producción capitalistas.
 Intervencionismo bélico como forma imperialista de dominación de naciones con
recursos naturales estratégicos. Nuevas formas de justificar la guerra: falsificación
de informes, creación de ejércitos paramilitares y mercenarios en el territorio
intervenido. Casos Iraq, Afganistán, Libia, Irán, Siria, Hong Kong, otros.
 Globalización: postulados y principios operativos. Amenaza a la soberanía nacional.
 Repercusiones de la globalización neoliberal en la educación.
 “El mercado gobierna, el gobierno gestiona”.
 Transnacionalización de la cultura. modo de vida burgués como ideal. Papel de la
mediática en la imposición de modelos culturales foráneos.
 Pensamiento único: una característica de la hegemonía capitalista.
 Propuestas alternativas al capitalismo.
 El Socialismo venezolano del siglo XXI y sus relaciones sociales: concepción teórica,
principios y valores. Plan de la Patria 2025
 Pedagogía socialista.
 Papel del pedagogo crítico en la concienciación de la lucha de clases para lograr la
justicia social.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


El Troudi, H. (2007). Ser capitalista es un mal negocio. Caracas: CIM.
¿Cuál es la diferencia entre capitalismo y socialismo? (6:09 min). Video. Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=L00S4ZmyaZw
Mc Laren, P. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo: una
pedagogía crítica. Madrid: Popular.
Paulo Freire: constructor de sueños. (20:08 min). Disponible: https://www.youtube.com/watch?
v=amA_xoBh4f4
Ander-Egg, E. (1998). Reflexiones en torno al proceso de mundialización globalización. Argentina:
LUMEN HUMANITAS.
Sistema-Capitalismo-Estado: cómo funciona, nos explota y destruye (21:24 min). Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=qXXzqIv9qdc
Los efectos secundarios del capitalismo (10:47 min). Disponible: https://www.youtube.com/watch?
v=0GqYvLf0QGg
Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3307271.pdf
Ley del Plan de la Patria 2013-2019 (2013).
Socialismo del siglo XXI - Juan Carlos Monedero (41:48 min). Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=pToDtjtfaOg
Galeano, E. (1998). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Disponible:
http://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fdcs/resources/LocalContent/205/2/Patas-
arriba-la-escuela-del-mundo-al-rev%C3%A9s.pdf

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Pensamiento Bolivariano: vigencia y trascendencia


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía
III Historia y VIII 90 30 60
Ciudadanía 3

Intencionalidad Curricular General:


El propósito de este Seminario es estudiar la evolución ideológica y política que ocurrió en el
pensamiento de Simón Bolívar respecto de su comprensión y accionar dentro proceso
político venezolano y suramericano, en el marco de la lucha independentista, a los fines de
comprender y diferenciar su actuación, opiniones y posiciones desde el comienzo del
proceso hasta el final de su vida. Al decir esto, resulta claro que el Bolívar de 1810 no es el
mismo, desde el punto de vista político e ideológico, que el Bolívar de 1830. Se trata de un
personaje que ha sido transformado, que ha evolucionado en una concepción libertaria y
progresista del mundo, en el marco de un proceso dialéctico sumamente complejo. Se
procurará ubicar siempre al personaje en su contexto histórico, distanciándolo de nuestra
visiones y opiniones del presente, a los fines de poder aproximarnos a una comprensión
más exacta de lo que quiso y pudo hacer. En este sentido, se procurará mirar al “hombre en
sus circunstancias”, con los intereses, motivaciones y preocupaciones de su tiempo
histórico. Para abordar didáctica y pedagógicamente este seminario se propone la
descripción del contexto sociohistórico y sociopolítico de cada período histórico en las
etapas señaladas en los contenidos formativos:
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Conoce la definición y alcances de los siguientes conceptos: Libertad,
emancipación, soberanía, política, república, ciudadanía,
 Conoce la concepción ciudadana y republicana de Simón Bolívar.
 Conoce el contexto histórico, político y cultural del tiempo en el que
transcurre la acción de vida del Libertador Simón Bolívar.
 Compara los planteamientos políticos, económicos, sociales, militares
del Libertador Simón Bolívar, según el momento y circunstancias
históricas en las que fueron emitidos.
 Compara la concepción ética y republicana promovida por el
capitalismo y la auspiciada por el socialismo del siglo XX.
Contenidos Formativos:
Primera etapa: De mantuano a líder político y militar

1) Primera República 1811-1812. La etapa de juventud y la influencia de Simón


Rodríguez en su pensamiento, ruptura del nexo colonial, declaración de
independencia, organización política del Estado, derrota republicana. Caracterización
del contexto histórico, las crisis de Bayona, la conformación de las Junta de
Gobierno, el 19 de abril de 1810, la actuación de Miranda y la Junta Patriótica, el
Congreso de 1811 y las disidencias de las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana.
La crisis militar. Pérdida de la Primera República. Documentos a analizar: Discurso
de Bolívar, Sociedad Patriótica, 4 de julio de 1811, Acta de la Independencia,
Manifiesto de Cartagena
2) Segunda República 1813-1814. Campaña Admirable, Decreto de Guerra a Muerte,
actuación de José Tomás Boves, Migración a Oriente. Actuación del ejército de
Oriente liderizado por Santiago Mariño. Documentos a analizar: Decreto de Guerra a
Muerte, Manifiesto de Carúpano, cartas de Bolívar a diversos líderes.
3) Exilio de los líderes patriotas: Bolívar en Jamaica. El Caribe como espacio para la
reorganización de la lucha independentista. El aporte político, ideológico y militar de
Alejandro Petión, la invasión de Los Cayos, la declaración de libertad de los esclavos,
la campaña de Guayana, la importancia del Correo del Orinoco, el conflicto por el
liderazgo militar y político de la guerra, la convocatoria al Congreso de Angostura.
Documentos a analizar: Carta de Jamaica, Discurso de Angostura, Cartas de Bolívar
a diversos líderes, decretos del Libertador.

Segunda etapa:

a) El gobernante

1) La campaña de Nueva Granada, los Acuerdos de Trujillo, La batalla de Carabobo y la


campaña del Sur. La situación política en el sur del continente, la organización política de
Colombia, la grande. Documentos a analizar. Acuerdos de Trujillo, parte de Carabobo,
cartas de Bolívar a diversos líderes, decretos del Libertador.

b) La visión integracionista

1. Convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá. La visión integracionista de Bolívar,


diferencia entre bolivarianismo y panamericanismo, la Cosita, causas y consecuencias, la
Convención de Ocaña y el Atentado del 25/09/1828. Documentos a analizar. Documentos
del Congreso de Panamá, cartas de Bolívar a diversos líderes, decretos del Libertador.

c) El hombre y sus circunstancias.

1. La dictadura, crisis y disolución de la Gran Colombia, Congreso Admirable, renuncia de


Bolívar al cargo de Presidente. Documentos a analizar. Cartas de Bolívar a diversos
líderes, última proclama.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.


Bibliografía Básica Sugerida:
ACOSTA SAIGNES, Miguel (2009) Bolívar. Acción y utopía del hombre de las
dificultades. Caracas. Editorial El Perro y la Rana.

(2002) Dialéctica del Libertador. Caracas. Ediciones de la Biblioteca de la U.C.V.

BOLÍVAR, Simón (2009) Doctrina del Libertador. Caracas. Fundación Biblioteca


Ayacucho. Nro 1

BRITTO GARCÍA, Luis (2010) El pensamiento del Libertador. Economía y


sociedad. Caracas. Ediciones del BCV.

BRITO FIGUEROA, Federico (2009) Historia económica y social de Venezuela.


Caracas. Ediciones de la Biblioteca U.C.V. Tomo I.
CARRERA DAMAS, Germán (2008) El culto a Bolívar. Caracas. Editorial ALFA.

PRIETO FIGUEROA, Luis Beltrán (2006) El magisterio americano de Bolívar.


Caracas. Ediciones del Ministerio de Cultura y El Perro y la Rana.

RODRÍGUEZ, Simón (2011) El Libertador del mediodía de América y sus


compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social. En
INVENTAMOS O ERRAMOS. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

ROJAS, Armando (s/f) Simbiosis de los Simones. Socialismo desde el Alba.


Caracas. Fundación Aldeas; Ministerio del Poder Popular para la Educación.

VLADIMIR, Acosta (2020) Salir de la colonia. Caracas. Editorial Galac

(2016) Venezuela rebelde. Rebeliones y conspiraciones venezolanas previas al


19 de abril de 1810. Caracas. Editorial Galac.

(2008) Independencia, soberanía y justicia social en el pensamiento del


Libertador Simón Bolívar. Caracas. . Editorial El Perro y la Rana
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Ideario Bolivariano vs Doctrina Monroe


Trayecto Eje de Formación Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Contexto y de Estudio: Presenciales: Independientes
Transdisciplinarie
III dad VIII 90 30 60
3

Intencionalidad Curricular General:

Potencialidades de Construcción de Saberes:

Contenidos Formativos:
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Estado Docente en Venezuela. Expresión protagonismo y


resistencia: postulados ideológicos
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
III Docente- IX
Investigación- 150 50 100 5
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:

Con la unidad curricular se pretende que con el avance desde la praxis pedagógica ya
adquirida a este nivel, adquiera dominio de los postulados jurídicos del Estado venezolano
vinculado al Sistema Educativo Venezolano con incidencia lugarizada y territorializada. Bajo
estas perspectivas el docente va adquiriendo compromiso con su hacer y quehacer desde la
cotidianidad escolar, reconociendo la pertinencia y urgencia de constituirse en permanente
protagonista. Al mismo tiempo se aspira se empodere del paradigma que asuma para
respaldar su praxis en un contexto que se orienta hacia la democratización del proceso
educativo sustentado en ideología socialista.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Reflexiona acerca de los principios, valores y objetivos de la educación venezolana
contenidos en algunos documentos legales.
 Debate sobre los objetivos históricos de la -Ley Plan de la Patria 2013-2025 (2013)
relacionados con la educación.
 Interpreta la práctica docente tradicional a la luz de los modelos estudiados y su
vinculación con las relaciones capitalistas de producción.
 Comprende la urgencia de alcanzar progresivamente el equilibrio entre el
Tiempo Histórico- Tiempo Educativo
Contenidos Formativos:

 Tendencia comparativa de la educación en Venezuela con base en los fundamentos


legales de 1961 y 1999.

 Los principios, valores y objetivos de la educación venezolana contenidos en algunos


documentos legales.
 Los objetivos históricos de la -Ley Plan de la Patria 2019-2025(2013) relacionados
con la educación.

 El modelo capitalista vs. el modelo socialista. Análisis del modelo educativo plasmado
en la Constitución de Venezuela de 1961- 1999

 Paradigmas de investigación en educación.

 Comparar los aspectos filosóficos, epistemológicos, ontológicos, axiológicos y


metodológicos de los paradigmas de investigación y su relación con el modelo
educativo del sistema capitalista para visionar la transformación de la praxis docente
en la UNEMSR- GHC

 Construcción de Redes investigativas entre los docentes del área de Geografía


Historia y Ciudadanía para fortalecer el trabajo pedagógico lugarizado y
territorializado.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


 Carrero, A y García, M. (2003). Algunas consideraciones acerca de tres paradigmas
de investigación.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
 Ley Orgánica de Educación (2009).
 Ley Plan de la Patria 2013-2019 (2013)
 Rojas, A. (2006). Liceo Bolivariano. MED.
 Vila, E. (2003). Prometeo es un nombre colectivo: teoría crítica, investigación-acción y
educación democrática. Málaga. Disponible:
http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/1627555x.pdf
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: AMENAZAS CAPITALISTAS PARA EL DESARROLLO


SOBERANO DE LOS PUEBLOS
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
III Crítica
IX 90 30 60
3

Intencionalidad Curricular General:

 La unidad curricular propone el estudio de algunos documentos, hechos y


perspectivas que han provocado la globalización de la hegemonía de empresas
transnacionales, fundamentalmente estadounidenses, en el campo del conocimiento
científico y tecnológico con la finalidad de controlar importantes recursos naturales de
países de la región latinoamericana (agua, petróleo, biodiversidad) lo que a su vez,
ha frenado el desarrollo soberano de nuestros pueblos.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Discierne sobre la concepción hegemónica desarrollada por los
Estados Unidos en Nuestramérica desde el siglo XIX.

 Asume una actitud crítica al analizar documentos y perspectivas


impuestas en América Latina para su dominación.

 Compara políticas socialistas con otras de orden capitalista


relacionadas con el manejo de los recursos hídricos y otros servicios
públicos (agua, gas, electricidad).

 Activa al estudiantado a su cargo para la participación crítica en


discusiones de temas asociados a la democratización de los derechos
sociales y culturales del pueblo.

Contenidos Formativos: constituyen ideas para desarrollar discusiones constructivas


basadas en la revisión de bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional,
en las experiencias propias de las y los participantes y en cualquier otro elemento que
aporte una visión integral del aspecto trabajado).

 Concepción y origen de la filosofía estadounidense del “Destino Manifiesto”.


 Principios y valores del Destino Manifiesto: predestinación, valor del trabajo, derecho
divino a la tierra, la libertad y la seguridad. Su incidencia en la intervención
estadounidense en América Latina. Propuestas de concienciación y acción
liberadora para los tiempos actuales.
 Nuestramérica, ¿patio trasero de los EUA? Convulsiones sociales actualmente
(2020) en el área.
 Alternativas de liberación para lograr un desarrollo soberano.
 ¿El modelo de la democracia neoliberal está en crisis?
 Bolívar y su visión de los EUA hacia Nuestramérica.
 La Amazonía: futuro de la vida en el planeta.
 Socializar igual a privatizar en el mundo de la geopolítica liberalista.
 Disponibilidad y escasez de agua dulce en el planeta.
 Agua, energía y transnacionales.
 El agua ¿derecho o negocio? El manejo del servicio de agua, gas y electricidad en
Chile, Argentina y Bolivia. Políticas sociales desarrolladas en Venezuela en torno a
la disponibilidad de la población a estos servicios.
 Manejo político de los recursos hídricos para uso doméstico en Venezuela. Su
distinción con países en los cuales se ha privatizado este servicio.
 Tratados internacionales y compromisos económicos y políticos de las naciones.
 Los derechos sociales y culturales como mercancía.
 Propiedad intelectual: una trampa de la globalización para mantener la hegemonía
 .Patentización-Biopiratería: una forma legal de robar soberanías y derechos a las
naciones en desarrollo.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


.-Quiebre de los modelos neoliberales y las “democracias” en crisis. Entrevista a Marco Teruggi. En
Clave Política, TELESUR. (5-10-2019). Disponible:
https://www.msn.com/es-ve/noticias/venezuela/enclave-pol%C3%ADtica-conversamos-con-
marco-teruggi/vp-AAIjIMk
.-Destino Manifiesto. Disponible: https://ferrusca.files.wordpress.com/2013/03/manisfiesto.pdf
.-Las 5 Mayores Operaciones Clandestinas de los USA y la CIA en América Latina. Video.
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=qMzVeS6OJRQ (10:28 min)
.-El destino manifiesto de una gran nación- Eduardo Galeano (Las venas abiertas de América
Latina). Audio. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=E-drdlRTrao (28 min)
.-Villalba, F. (2005). La agenda hegemónica de hoy. Gobierno Bolivariano de Venezuela.
.-“La guerra del agua” (Cochabamba-Bolivia). Video. Disponible: https://www.youtube.com/watch?
v=Of3K5H3U83k (17:56 min).
.-Biopiratería Documentos Libres. Capítulo 8 Disponible: http://youtube.com/watch?
v=q04Rqk2E6RY (8:56 min
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Republicanismo y Ciudadanía


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía
III Historia y IX 90 30 60
Ciudadanía 3

Intencionalidad Curricular General:

Se pretende con esta unidad curricular que los participantes adquieran una visión ética y
política de lo que significa ser ciudadano en el marco de la visión robinsoniana, bolivariana y
de lo dispuesto en el marco constitucional. Esto permitirá comprender y analizar las
exigencias que el momento histórico y político actual demandan, así como evidenciar la
necesidad de construcción de prácticas pedagógicas que se correspondan con las
necesidades educativas y políticas que demanda la educación venezolana del siglo XXI.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Conoce la definición y alcances de los siguientes conceptos: ética,
política, republica, ciudadanía,
 Conoce la concepción ciudadana y republicana de Simón Rodríguez.
 Conoce la concepción ciudadana y republicana de Simón Bolívar.
 Conoce la concepción ciudadana y republicana promovida por el
modelo neocolonial de capitalismo dependiente venezolano durante el
siglo XX.
 Conoce la concepción ciudadana y republicana contemplada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Plan de
la Patria.
 Compara la concepción ética y republicana promovida por el
capitalismo y la auspiciada por el socialismo del siglo XX
Contenidos Formativos:

 Definición de los conceptos de Ética, república y ciudadanía.

 La concepción ética, educativa y republicana de Simón Rodríguez.

 La concepción ética, educativa y republicana de Simón Bolívar


 La concepción ética, educativa y republicana en el marco del
capitalismo neocolonial y dependiente venezolano
 La concepción ética, educativa y republicana establecida en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la
Patria.
 Autodeterminación, soberanía, independencia, valores que definen y
determinan el modelo político y educativo venezolano.
 Luis Beltrán Prieto Figueroa, la visión de la Escuela Nueva y la
educación para la democracia.
 Educación para la dominación o educación para la liberación.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


BOLÍVAR, Simón (1812) Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por
un caraqueño (Manifiesto de Cartagena). En LA DOCTRINA DEL
LIBERTADOR. Caracas. Fundación Biblioteca Ayacucho. Nro 1

(1819) Discurso ante el Congreso de Angosturas. En LA DOCTRINA DEL


LIBERTADOR. Caracas. Fundación Biblioteca Ayacucho. Nro 1
(1824) Carta a Simón Rodríguez. Pativilca, 19 de enero. En LA DOCTRINA DEL
LIBERTADOR. Caracas. Fundación Biblioteca Ayacucho. Nro 1. Pp 204-206

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Caracas.


Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y seguimiento de
la gestión de gobierno.

FREIRE, Paulo (xxx) La pedagogía del Oprimido. México. Editorial Siglo XXI.

RODRÍGUEZ, Simón (1794) Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de
Primeras Letras de Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo
establecimiento. En INVENTAMOS O ERRAMOS. Caracas. Monte Ávila
Editores Latinoamericana.

(1830) El Libertador del mediodía de América y sus compañeros de armas,


defendidos por un amigo de la causa social. En INVENTAMOS O ERRAMOS.
Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana.
(1840) Luces y Virtudes Sociales. En INVENTAMOS O ERRAMOS. Caracas. Monte
Ávila Editores Latinoamericana.

(1842) Sociedades Americanas. En INVENTAMOS O ERRAMOS. Caracas. Monte


Ávila Editores Latinoamericana.

PRIETO FIGUEROA, Luis Beltrán (2012) ¡Joven, empínate! Caracas. Fundación Luis
Beltrán Prieto Figueroa; Ministerio del Poder Popular para la Educación.

(2013) El Estado docente. Caracas. Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa;


Ministerio del Poder Popular para la Educación.

ROJAS, Armando (s/f) simbiosis de los Simones. Socialismo desde el Alba. Caracas.
Fundación Aldeas; Ministerio del Poder Popular para la Educación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Descolonización del pensamiento su proyección en el ámbito


latinoamericano y caribeño
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Contexto y
III Transdisciplinari IX 90 30 60 3
edad

Intencionalidad Curricular General:

Potencialidades de Construcción de Saberes:

Contenidos Formativos:

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:


 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas
 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo
Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)
Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Sistematizar la praxis docente. Mi autobiografía desde el


contexto pedagógico
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
IV Docente-
X 150 50 100 5
Investigación-
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:
El autorreconocimiento del ser docente constituye un relevante baluarte para el proceso
educativo venezolano. Es a través del mismo que el docente podrá interpretar su praxis y
con ello su estilo de enseñanza aunado percibir la contextualización como proceso
educativo significativo en un país que clama por derribar toda huella colonizadora,
hegemónica de imitación de procesos educativos externos que arremeten con el sentido
de venezolanidad.
En este sentido el proceso de generar y construir su autobiografía permitirá generar en el
docente balance de sus debilidades y fortalezas que contribuyan significativamente a lograr
el total equilibrio Tiempo Histórico- Tiempo Educativo
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Construye registros descriptivos que coadyuven a sistematizar la praxis docente
en la cotidianidad escolar del espacio institucional donde labora.

 Conocer el proceso de su aprendizaje y la incidencia en su estilo de enseñanza

 Comprende la pertinencia de la sistematización de su praxis docente en el área


de GHC desde las múltiples perspectivas generada de los diferentes encuentros
dialógicos sostenidos con los estudiantes,

 Valora la relevancia de la búsqueda permanente de la interconexión de tiempo


educativo-tiempo histórico.

Contenidos Formativos:

 La praxis docente desde la IATEL una forma de construir teoría educativa


venezolana desde la experiencia colectiva contextualizada.

 La praxis docente vivida con la investigación acción transformadora emancipadora y


liberadora

 Una lectura autobiográfica de la praxis educativa


 El autorreconocimiento: una estrategia para la permanente reflexión del ser- hacer
docente.
 Estilo de aprendizaje personal para la enseñanza consciente y transformadora
 La experiencia y la reflexión en la construcción del saber

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:


 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas
 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo
Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


 Cobaleda, Mónica (2011). Sistematización de la praxis. Universidad de Medellín.
Colombia.
 Galaz y Gómez, (1999). Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la
Educación. Chile.
 Guach (1990). Observación Docente Ministerio de Educación Chile
 Hirmas, Carolina (2008). Educación y Diversidad Cultural. Chile.
 Ley Orgánica de Educación (2009)
 Ley del Plan de la Patria 2013-2019.
 Moreno, Angélica (2012) El maravilloso mundo de la Educación. Roles del
Docente. Venezuela
 Torres, Alfonso (2012) Sistematización de experiencias educativas: Reflexiones
sobre una práctica reciente. Universidad Nacional. Colombia.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Educación y Comunicación


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
IV Crítica
X 90 30 60 3

Intencionalidad Curricular General:

 Se aspira que las y los participantes reflexionen, desde el hecho educativo, sobre la
manipulación ideológica que muchos medios de comunicación ejercen hoy en día en
nuestro país para ocultar la realidad o formar conciencias alienadas a patrones
socioculturales ajenos a la independencia y libertad de pensamiento y acción
individual y colectiva. Esto conlleva asumir una actitud crítica liberadora para desvelar
tales distorsiones y desarrollar su capacidad (y la de sus estudiantes en su praxis
docente) creativa y de autonomía con acciones que favorezcan superar la conciencia
ingenua y formar una conciencia crítica a través del desarrollo de sus capacidades
para deducir, relacionar y elaborar criterios propios (conciencia crítica).

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Comprende sus derechos humanos y garantías constitucionales en cuanto a la
libertad de expresión y papel de los medios de comunicación en su formación
ciudadana.
 Asume una actitud crítica ante la manipulación mediática de hechos reales a través de
caricaturas de temas políticos en el país.
 Analiza información presentada por medios de comunicación utilizando juicios de análisis
crítico para desvelar posibles distorsiones o manipulaciones.
 Revisa y aplica una metodología para realizar lectura crítica de medios en el aula.
 Investiga sobre los medios alternativos de comunicación y su papel en la descolonización y
lucha contrahegemónica.

Contenidos Formativos:
(constituyen ideas para desarrollar discusiones constructivas basadas en la revisión de
bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional, en las experiencias propias
de las y los participantes y en cualquier otro elemento que aporte una visión integral del
aspecto trabajado).
 Educación crítica para los medios de comunicación.
 Derechos humanos y garantías contenidos en la CRBV (art. 21, 57 y 108). Art. 9 y 10
de la LOE
 Discriminación racial, social y política; insultos, instigación al odio e irrespeto a través
de la mediática gráfica y opinión pública. Un hecho público ¿educación o
deseducación?
 ¿Cómo hacer una lectura crítica de los medios de comunicación?
 Una metodología para realizar lectura crítica de medios en el aula y su influencia en
el entorno familiar y comunitario.
 Del educando oyente al educando hablante: un reto para la transformación de la
comunicación en la escuela.
 Medios de comunicación alternativos: su rol social contrahegemónico.
 Reflexión crítica sobre los mecanismos de colonización y las alternativas
de descolonización de pensamiento y prácticas sociales, a través de medios de
comunicación masivos, redes sociales y actividades educativas y comunitarias.

 El periódico escolar: un medio para la comunicación veraz y protagónica en


el ámbito escolar-comunitario.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Defensoría del Pueblo (2012). Humor y opinión en tiempos de cólera. Caracas: Autor.
Agra, Aloi y otros. (2014). Guarimbasura. Caracas: Altasur Ediciones. Disponible:
humorgraficonecesario.blogspo t.com
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La
Habana: Caminos.
Alvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Comunicar, nº
39, v. XX, 2012, pp. 101-108.
Corrales, F. y Hernández, H (s/f). La comunicación alternativa en nuestros días: un
acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra.
“Relaciones Públicas”, Número 70. (Revista electrónica). Disponible:
www.razonypalabra.org.mx
Ideas para la lectura crítica de los medios de comunicación. Tomado de:
https://www.cibercorresponsales.org/ideas-para-la-lectura-cr%C3%ADtica-de-los-
medios-de-comunicaci%C3%B3n (Consulta: enero 28, 2020).
Fernández, E. (2005). Lectura crítica de la prensa en clase. La inmigracion en los periódicos.
Madrid: CIP-FUHEM
Hernández, I y otro (2013). La comunicación alternativa y los medios comunitarios en
Nicaragua: la experiencia del colectivo Agentes de Cambio. Quórum Académico, Vol. 10
Nº 1, enero-junio 2013, Pp. 63 – 86. Universidad del Zulia.
Moraes, D. (2013). Los desafíos de la comunicación contrahegemónica en red.
Disponible: https://www.alainet.org/es/active/62134 (Consulta: enero 28, 2020).
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: La democratización de la propiedad de la tierra para la


garantía de la seguridad alimentaria
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía
IV Historia y X
Ciudadanía 90 30 60 3

Intencionalidad Curricular General:

Se pretende valorar la relevancia de la práctica de la economía endógena con miras a


generar un verdadero proceso de democratización de la tierra en su uso y tenencia. Se
aspira progresivamente al irrumpir en la economía rentista alcanzar la equidad en la
distribución en el uso y trabajo de la tierra que nos conduzca a diversificación de la
economía venezolana.

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Comprende la relevancia de la e autogestión socioproductiva en el ámbito escolar.
El conuco educativo y su impacto social-comunitario
 Valora la necesidad del diagnóstico socioproductivo comunal en el ámbito escolar
con miras a incorporar el proyecto de Conuco
 Asume Lo endógeno como sendero para reconocer nuestro potencial
socioeconómico, ético y espiritual
Contenidos Formativos:

 Nuestro potencial socioproductivo sustentado en la cartografía geohistórica de tu


localidad-comuna
 La economía comunal y redes socioproductivas

 El trabajo en la construcción del espacio capitalista

 El trabajo en la construcción del espacio Socialista


 Ley de tierras en el proceso de adquisición de títulos de propiedad
 Procesos históricos vinculados a Reformas Agrarias
 La insurrección campesina y antiesclavista de 1846-1847.
 Ezequiel Zamora y la Guerra Federal (1858-1863). Tierras y hombres libres
 Nueva traición al campesinado sin tierras en la Federación (1863-1870).
 Relaciones entre clima-vegetación-hidrografía-relieve y las actividades productivas en
el territorio
 Transformación de las tierras ociosas en unidades económicas productivas.
Empresas de producción agrícola de propiedad social directa e indirecta.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Carlos de Mattos y AlfonseIracheta( 2008). Globalización y territorio.. .http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=115112535009
Ochoa, Alejandro (2012) Desarrollo endógeno. ¿Preguntas y respuestas? Venezuela.

Lerner Erik 2005


El valor de la cultura en los procesos de desarrollo sustentable Cataluya.

Villalba, Federico (2005)


Agenda Hegemónica de Hoy”. Venezuela.
Graciela Ralón. Argentina 2012 “El suelo de la naturaleza como lugar de arraigo de la cultura”. Argentina.

Armando Rojas (2009). Topofilogogía. http://geografiaunesr.blogspot.com/2009/11/topofilogogia.html

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: La naturaleza como mercancía en el modo de producción


capitalista
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Contexto y
IV Transdisciplinari X 90 30 60 3
edad

Intencionalidad Curricular General:


Esta unidad curricular tiene la intención de señalar que la naturaleza es tratada como una
mercancía más en el modo de producción capitalista; por tanto, el llamado desarrollo no es
otro proyecto que la destrucción de los bienes naturales de toda la humanidad, sin medir las
consecuencias sociales, ambientales y de sobrevivencia de las especies. Con esta
devastación socio ambiental, se enriquecen las grandes empresas globales, sin importarles
que con estas acciones van contra natura incluyéndose como potenciales víctimas.
Entonces, cual es el modelo de desarrollo que debe buscar la humanidad? Será que los
llamados países del tercer mundo, tendrán conocimiento de que en sus recursos primarios
está la reserva de vida de toda la especie?
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Develar los mecanismos ideológicos, políticos y económicos que
hacen posible tratar la naturaleza como mercancía.
 Confrontar los conceptos de desarrollo, sustentabilidad y
sostenibilidad, mercancía, bienes naturales de la humanidad, recursos
naturales, capitalismo, socialismo y otros, para establecer el peso
ideológico de cada uno y su viabilidad.

 Comprender los procesos históricos de mecanización del trabajo a


partir de la revolución industrial y los avances tecnológicos dirigidos a
la explotación de los bienes naturales de la humanidad.

 Debatir sobre las nociones y categorías cambio, uso, necesidad,


rentabilidad, intercambios solidarios, división espacial con base en
bienes naturales de la humanidad.

Contenidos Formativos:

 La Naturaleza como bien de la humanidad. La Pachamama y otras nominaciones


ancestrales. Nociones de consumo necesario, innecesario y creados por los
sistemas de producción.
 Sistemas de producción y sus superestructuras de dominación.
Nuevos relacionamientos entre seres humanos y el soporte natural.
experiencias reales de regeneraciones medio ambientales y de
especies en peligro de extinción. Otro Mundo es Posible. Foro de sao
Paulo.

 Plan de la Patria y nuevos escenarios políticos en América Latina.


Agenda común de bienestar para los pueblos.

 Efectos negativos del llamado desarrollo sobre la naturaleza. Eventos


catastróficos para la humanidad. El desequilibrio entre los factores y
componentes de la naturaleza. Mundo marino. Aire y polución. Agua y
desertificación. Tierras productivas, tierras contaminadas.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria. N°
5908.Febrero 2009.

Plan de la Patria.2013-2019.

Ochoa, Alejandro (2012) Desarrollo endógeno. ¿Preguntas y respuestas?Venezuela.

Lerner Erik (2005) El valor de la cultura en los procesos de desarrollo sustentable.

Gómez Emeterio. Una Propuesta económica social alternativa.

Morfes Carmen. Hacia una reflexión de la Geografía Nacional. Upel Maracay.

Lipietz, Alain (1979). El capital y su espacio. Edit Siglo XXI.

Rojas Armando. Simbiosis de los Simones. Fundación ALDEAS.

E. Lander. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Clascso


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Sistematizar la praxis docente. Mi inserción en la praxis


docente comunalizada.
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
IV Docente-
XI 150 50 100 5
Investigación
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:
Con el propósito de establecer un verdadero hilo conductor entre el Tiempo Histórico y El
Tiempo Educativo, aunado guardar coherencia con los postulados del Documento
fundacional de la UNEMSR, se orienta al docente para una planificación siempre
contextualizada, siempre en total interconexión con la problemática social donde está
asentada la Institución Educativa donde labora. Bajo esta premisa la escuela ampliará su
irradiación y proyección social, así como, generar alternativas de solución a las
problemáticas desde diversas aristas que emergen del diagnóstico geohistórico de la
comunidad a la cual pertenece el espacio geográfico de la Institución Educativa.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Interpretar las características de la práctica docente en el área de Ciencias
Sociales, a partir de las vivencias personales

 Compara las experiencias con diferentes propuestas de praxis transformadora.


 Indaga los postulados de la IATEL, según autores latinoamericanos

 Conoce los aspectos pertinentes de sistematizar en una IATEL para observar


las transformaciones

Contenidos Formativos:
 Procesos metodológicos de la IATEL y su vinculación con la praxis docente.
 Metodología de la Investigación acción transformadora, emancipadora y liberadora
(IATEL) para la construcción de la nueva praxis educativa que requiere la patria
socialista.

 La praxis docente desde la IATEL como una alternativa metodológica para


construir teoría educativa venezolana desde la experiencia colectiva
contextualizada.

 Caracterización de la práctica docente en el área de Ciencias Sociales, a partir de las


vivencias personales durante su formación en el nivel de Educación Media.
 La Cartografía geohistórica de un contexto educativo local sustentado en la
transdisciplinariedad como punto de inicio del diagnóstico para contextualizar una
praxis educativa desde la IATEL.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)
Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.
Bibliografía Básica Sugerida:
 Ancianis, E. (2006). Manual pedagógico para la enseñanza de la geografía local
 Aponte, E. (2006). La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano 
desde una perspectiva interdisciplinaria. Disponible: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
218-08.htm
 Bausela, E. (s/f). La docencia a través de la investigación-acción.

 Becerra, R. (2008 Investigación acción participativa, crítica y transformadora un


proceso permanente de construcción. Disponible:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf
 Martínez, V. (2013). Paradigmas de la Investigación

 Tovar, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de la


Historia.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: INDEPENDENCIA NACIONAL, PEDAGOGÍA Y


DESCOLONIZACIÓN EN EL CONTEXTO LOCAL- REGIONAL
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
IV Crítica XI
90 30 60 3

Intencionalidad Curricular General:


Con esta unidad curricular se pretende fomentar la vocación y el compromiso de las y los
docentes en formación para que, conjugando la teoría con la praxis en su ejercicio
profesional, conozcan y promuevan con sus estudiantes y comunidad en general acciones
pedagógicas en la escuela y el resto de la comunidad que favorezcan la concreción de los
objetivos del Plan de la Patria 2019-2025. Ello implica la profundización del estudio de este
documento rector de la planificación del desarrollo de la nación, la reflexión crítica del
desarrollo de políticas en su contexto local o regional (avances y debilidades) y la
descolonización de conceptos y prácticas, entre otros aspectos.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Asume con actitud crítica el “antes” y el “después-ahora” de la
Revolución Bolivariana.
 Descoloniza, promueve y ejecuta la erradicación de conceptos y
prácticas pedagógicas favoreciendo la participación protagónica de
sus estudiantes y la eliminación de la opresión ante conductas
tradicionales.
 Amplía su visión sobre el término democracia al considerarla en
diversas dimensiones, más allá de la política.
 Favorece la apropiación crítica de la memoria histórica, el arraigo al
territorio y la convivencia intercultural.
 Conoce, promueve e induce la práctica de los derechos de las
personas y comunidades específicas (originales, afrodescendientes,
con necesidades especiales, sexo-género-diversa).
Contenidos Formativos:
(constituyen ideas para desarrollar discusiones constructivas basadas en la revisión de
bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional, en las experiencias propias
de las y los participantes y en cualquier otro elemento que aporte una visión integral del
aspecto trabajado).

Plan de la Patria 2025.

Objetivo Histórico N° 1. Defender y consolidar la independencia nacional

 Responsabilidad social del Estado: análisis comparativo de las políticas


sociales en el país durante el período de la IV República con los logros de
la Revolución Bolivariana. Debilidades y perspectivas de mejora de las
mismas en la localidad o región.
 Descolonización del concepto de democracia: dimensiones de la
democracia integral (en lo económico, lo social, lo espacial, lo político, lo
cultural). Contraste con su significado tradicional. Acciones crítico-
pedagógicas para el alcance de estas dimensiones.
 Poder Popular. Organizaciones comunitarias y movimientos sociales del
contexto local: propósitos, actividades que realizan para forjar la conciencia
colectiva. Beneficios y limitaciones de la participación democrática
protagónica.
 Mecanismos de dominación y colonización presentes en la localidad o
región en los ámbitos social, cultural, político y económico. Políticas de
comunicación, educación y cultura que apuntan a la descolonización de los
saberes y prácticas en la localidad o región.
 Tecnologías socioculturales o ambientales, vinculadas a saberes
tradicionales, originarios o afrodescendientes, presentes o usadas en la
vida cotidiana de la localidad o región.
 Contenidos y prácticas pedagógicas alineadas al enfoque de la
descolonización, a la erradicación de las formas de discriminación y a
la apropiación crítica de la memoria histórica y el territorio y la
convivencia intercultural. Derechos de la comunidad sexo-género-
diversa.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:


 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas
 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo
Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

 Plan de la Patria 2019-2025


CARCK Evaluación sobre el cumplimiento de la convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer en Venezuela. Documento en
línea. Disponible: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared
%20Documents/VEN/INT_CEDAW_NGO_VEN_18373_S.pdf
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Petróleo y Soberanía


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía
IV Historia y XI 90 30 60 3
Ciudadanía

Intencionalidad Curricular General:


El petróleo representa en nuestro país la mayor fuente de ingreso y la garantía de
satisfacción de las necesidades de la población, sin embargo, es necesario crear conciencia
y conocimiento de que la producción petrolera y el uso de los combustibles fósiles como
fuente de energía, traen grandes consecuencias en la contaminación del planeta y el por
qué es impostergable una nueva cultura económica más productiva, innovadora (para la
sustitución de fuentes energéticas no dependientes del petróleo) y más sustentable para la
satisfacción de las necesidades humanas de manera ecológica.
Bajo esta premisa se asuma, a su vez, los avances de la geopolítica petrolera, el impulso
social que ella ha generado en beneficio de la familia venezolana de manera directa, con las
misiones sociales y las grandes misiones, a nivel internacional los intercambios científicos,
tecnológicos, educativos, culturales. Conscientes de esta realidad es perentorio vencer la
cultura de la renta y girar la mirada hacia el trabajo de la tierra, no sólo como provisor de
alimento, sino de identidad y soberanía a los efectos de abordar la contradicción
fundamental “ la mayor fuente de riqueza no es la mayor fuente generadora de empleo
(petróleo) y la mayor fuente de empleo no es la mayor fuente de riqueza (agricultura)” como
expresión de relaciones de dependencia y la necesidad geohistórica de cambiar el modelo
geoeconómico.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Comprende la condición de país petrolero que representa Venezuela en el ámbito
nacional e internacional
 Interpreta la urgencia de realmente ”sembrar el petróleo” y su alcance en el proceso
de diversificación de la economía.
 Valora la pertinencia que erradicar la contradicción “Campo-Ciudad”
 Comprende la urgencia de revertir la Cultura Consumista- derrochadora para insurgir
con la autogestión- socialización del trabajo de la tierra- vencer la cultura de la renta

Contenidos Formativos:
 Las reservas petroleras venezolanas un potencial económico apetecido en
diferentes contextos
 La obra de Fernando Travieso y sus implicaciones en la economía venezolana en el
siglo XXI
 Los hitos más relevantes del proceso petrolero en Venezuela y los países con los
cuales tiene vínculos comerciales.
 El Estado como propietario y soberano del petróleo.
 La geopolítica del petróleo en la dinámica mundial.
 La formación del cartel internacional del Petróleo. 1901-1935.
 La Ley de Hidrocarburos de 1943.
 Ley de Impuesto sobre la renta de 1942.
 La nacionalización petrolera y la trampa semántica globalizadora. De Occidente a
Oriente: un viaje a través de sus cuencas.
 Dinámica de las caídas y subidas del precio del barril petrolero; su vinculación con la
Guerra Económica en Venezuela y Nuestramérica.
 Conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:
 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas
 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo
Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


 Baribbi, Aimo (2011). Campesinos tierra y desarrollo rural Colombia
 Escalona, Julio (2016), Geopolítica de las Liberación. El siglo XXI de Chávez,
Fundación Editorial el Perro y la Rana. Venezuela.
 Lerner Erik 2005 El valor de la cultura en los procesos de desarrollo sustentable
Cataluya.
 Quintero, Rodolfo y otros (1984), La dependencia de Venezuela, Vol. I – III,
Caracas, UCV. Faces, Instituto de Investigaciones.
 Tovar, Ramón (1992), Perspectivas Geográficas de Venezuela. Editores Vadell
Hermanos. Valencia, Venezuela.
 Villalba, Federico (2012). Historia Contemporánea de Venezuela. MPPE. Caracas.
 Villalba Federico (2005). Agenda Hegemónica Hoy. Ediciones Imprenta Nacional.
Venezuela.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Venezuela en la Geopolítica Internacional


Trayecto Eje de Formación Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Contexto y de Estudio: Presenciales: Independientes
Transdisciplinarie
IV dad
XI
90 30 60 3

Intencionalidad Curricular General:

Potencialidades de Construcción de Saberes:

Contenidos Formativos:
La política ecosocialista del Estado venezolano y la pertinencia de generar la construcción
de la cultura ecosocialista en las nuevas generaciones de venezolanos y venezolanas.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:


 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas
 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo
Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Sistematizar la praxis docente. Problematizar para solucionar


e innovar en el espacio comunal
Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Práctica
IV Docente- XII 150 50 100 3
Investigación
Acción
Participativa y
Transformadora
Intencionalidad Curricular General:
El propósito de la Unidad en este nivel de cierre para la adquisición de su título como
docente es potenciar el proceso de sistematización de experiencias como metodología
pedagógica-investigativa desde la cual podrá tener un amplio panorama de la
problematización social de todos los entes que constituyen el proceso educativo del País.
Orientar el proceso de sistematización de experiencias pedagógicas así como la reflexión de
la investigación de su quehacer constituyen el punto de partida de consolidación de la praxis
contextualizada con pertinencia social.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Conoce y debate sobre materiales relacionados con la sistematización
educativa, estableciendo correlación con los aspectos generados de la
caracterización de la Investigación-acción transformadora, emancipadora y
liberadora.
 Establece relación con los aspectos generados de la caracterización realizada
en el trabajo de campo en el contexto Institucional-comunal del cual forma
parte la institución educativa donde labora
 Valorizar la pertinencia de Sistematizar los aspectos socioeducativos-culturales
y su relevancia para contextualizar el proceso de planificación didáctica integral
en el área de Geografía Historia y Ciudadanía.
Contenidos Formativos:
 El docente investigador de su praxis
 El docente investigador sistematiza su experiencia vivida
 Las potencialidades del docente para la acción reflexión que genera transformación
 Las potencialidades del docente para la acción reflexión que genera transformación
 La sistematización de experiencia un punto de partida para transformar la praxis
desde la investigación –acción participativa y transformadora

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


 Ancianis, E. (2006). Manual pedagógico para la enseñanza de la geografía local
 Aponte, E. (2006). La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano 
desde una perspectiva interdisciplinaria. Disponible: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-
218-08.htm
 Bausela, E. (s/f). La docencia a través de la investigación-acción.

 Becerra, R. (2008 Investigación acción participativa, crítica y transformadora un


proceso permanente de construcción. Disponible:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf
 Martínez, V. (2013). Paradigmas de la Investigación

 Tovar, R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de la


Historia.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: SOCIALISMO BOLIVARIANO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Pedagogía
IV Crítica
XII
90 30 60 3

Intencionalidad Curricular General:


Con esta unidad curricular se pretende fomentar la vocación y el compromiso de las y los
docentes en formación para que, conjugando la teoría con la praxis en su ejercicio
profesional, conozcan y promuevan con sus estudiantes y comunidad en general acciones
pedagógicas en la escuela y el resto de la comunidad que favorezcan la concreción de los
objetivos del Plan de la Patria 2019-2025, en especial, los Objetivos Históricos N° 2, 4 y 5.
Ello implica la profundización en el estudio de este documento y una actitud crítica de sus
propuestas para enfrentar la realidad que ha impuesto el capitalismo en nuestro continente;
de su contraste, se podrá valorar la construcción del Socialismo Bolivariano.
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Reconoce y valora los aportes culturales de diferentes personas,
grupos o comunidades al enriquecimiento de la venezolanidad.

 Promueve el concepto de nación venezolana, como mecanismo de


defensa antiimperialista.

 Asume la pedagogía como un medio para fomentar la resistencia


cultural y la liberación ante problemas de la realidad.

 Amplía su visión de patria grande, nuestroamericana, respetando


diferencias culturales y geohistóricas regionales.

 Ofrece soportes conceptuales relevantes a sus estudiantes para


comprender varios aspectos de la dinámica sociopolítica, cultural y
económica de la realidad.

 Genera acciones que favorecen la formación de consciencia críitica, la


práctica de hábitos saludables y la descolonización del saber y el
hacer.

Contenidos Formativos:
Constituyen ideas para desarrollar discusiones constructivas basadas en la revisión de
bibliografía, observación de la realidad nacional e internacional, en las experiencias propias
de las y los participantes y en cualquier otro elemento que aporte una visión integral del
aspecto trabajado).

Objetivo Histórico N° 2. Construcción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI.

 Justicia social, no discriminación y calidad educativa: programa “La escuela en la


fábrica”; artistas, cultores y cultoras populares, deportistas, científicos y científicas,
innovadoras e innovadores populares, personajes destacados. Aportes a la cultura
local, regional, nacional o internacional. Vinculación de estas realidades con la
construcción del Socialismo Bolivariano desde una perspectiva pedagógica.
 Arraigo institucional o comunitario a la cultura deportiva y actividad física como
medios para la recreación, salud y desarrollo humano integral versus la recreación
mediática: TV, redes, internet. Consecuencias de ésta para la alienación cultural de la
persona.
 Alimentación escolar: Comparación de hábitos alimentarios comunes con hábitos de
consumo de alimentos autóctonos y de arraigo geohistórico. Relación de esta
potencialidad con hábitos alimenticios impuestos por modelos foráneos.
Objetivo Histórico N° 4. Nueva geopolítica internacional para lograr el equilibrio
universal y garantizar la paz planetaria.

 Praxis pedagógica de arraigo de la identidad nacional. Héroes, heroínas y próceres


nacionales y nuestroamericanos, a través de medios pedagógicos y culturales de la
sociedad.
 Valores y principios de los pueblos indígenas y afrodescendientes como parte de
nuestra identidad.
Objetivo Histórico N° 5. Preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana.

 El feminismo como doctrina de relacionamiento que favorece el socialismo. El


feminismo en otros países latinoamericanos
 Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.
 Reciclaje y reúso de residuos y desechos como práctica ecosocialista que impulsa la
conciencia colectiva sobre los patrones capitalistas de producción y consumo.
 El Petro como criptomoneda estratégica nacional frente al Dólar. Respaldo
económico de ambas monedas.
 Descolonización del conocimiento sobre la historia universal.
 Lucha contra la secutirización de temas ambientales y humanos por parte de las
potencias hegemónicas: amenaza contra la soberanía de los pueblos.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas


 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo

Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.

Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:

 Plan de la Patria 2019-2025


 Video: Enrique Dussel y otra mirada sobre la historia universal (52 min.) Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o
Video la historia del Dólar estadounidense Disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=58R41xA2Vt0
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

Unidad Curricular: La Dependencia. Vencer la Cultura de la Renta


Trayecto Eje de Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Formación de Estudio: Presenciales: Independientes
Geografía
IV Historia y XII 90 30 60 3
Ciudadanía

Intencionalidad Curricular General:


La Dependencia se constituye dentro del Área de Geografía Historia y Ciudadanía el
fenós.meno socioeconómico y cultural que debe ser derrocado ideológicamente en el
imaginario social de las nuevas generaciones con el propósito que contribuyan realmente
al proceso de la diversificación de la economía y sustentada en ella acabar con la
hegemonía de los E.E.U.U. establece en los países latinoamericano

Potencialidades de Construcción de Saberes:


 Valora la pertinencia de Cartografíar e interpretar la red nacional e
internacional de organismos propulsores de la paz en Venezuela y a nivel
mundial

 Asume el proceso constituyente de Venezuela suscitado en el primer tercio del


presente siglo, como una acción de envergadura para enfrentar la hegemonía
de E.E.U.U.
 Conoce la política ecosocialista del Estado venezolano y la pertinencia de
generar la construcción de la cultura ecosocialista en las nuevas generaciones
de venezolanos y venezolanas.
 Comprende la relevancia de los hitos del proceso petrolero y minero en
Venezuela y los países con los cuales tiene vínculos comerciales.

Contenidos Formativos:

 Las reservas petroleras venezolanas un potencial económico apetecido en


diferentes contextos
 El arco minero y el proceso de construcción de la cultura ecosocialista
 Los organismos internacionales. Su accionar propulsor de justicia y paz en
Venezuela

 La gota de petróleo para todos y todas los venezolanos y venezolanas.


 Desmontaje del rentismo. Acciones concretas liderizadas por el presidente Chávez
 Desarraigar la cultura del consumismo y de la dependencia

 Lo endógeno un sendero para reconocer nuestro potencial socioeconómico, ético y


espiritual
 Transformación de las tierras ociosas en unidades económicas productivas.
Empresas de producción agrícola de propiedad social directa e indirecta.

 La política ecosocialista del Estado venezolano y la pertinencia de generar la


construcción de la cultura ecosocialista en las nuevas generaciones de venezolanos
y venezolanas.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:


 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas
 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo
Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


 Carlos de Mattos y AlfonseIracheta( 2008). Globalización y
territorio.. .http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115112535009
 Graciela Ralón. Argentina 2012 “El suelo de la naturaleza como lugar de arraigo
de la cultura”. Argentina.
 Baribbi, Aimo (2011) Campesinos tierra y desarrollo rural Colombia

 Lerner Erik (2005) El valor de la cultura en los procesos de desarrollo


sustentable Cataluya.
 Quintero, Rodolfo (2000) La Cultura del Petróleo”. Venezuela
 Villalba Federico (2005). Agenda Hegemónica Hoy. Ediciones Imprenta Nacional.
Venezuela

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

PROGRAMA SINÓPTICO

GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

UNIDAD CURRICULAR: Autogestión vs Dependencia


Trayecto Eje de Formación Trimestre Total horas Horas Estudios U.C.
Contexto y de Estudio: Presenciales: Independientes
Transdisciplinarie
IV dad XII
90 30 60 3

Intencionalidad Curricular General:


La intencionalidad es la voz de alerta permanente para generar un proceso educativo
orientado a vencer la cultura de la renta que venimos arrastrando desde el siglo pasado. La
unidad curricular que debe desarrollarse en conjunto con la Agenda Hegemónica hoy,
apunta a generar una verdadera descolonización del pensamiento, de la ideología y en
especial de la monoproducción. Se aspira por ende como cierre del proceso de formación
como docentes del área de Geografía Historia y Ciudadanía contribuir a un docente
descolonizador que valora lo propio y como tal planifica y orienta su praxis pedagógica
Potencialidades de Construcción de Saberes:
 Comprende que al irrumpir el empoderamiento de la Autogestión ayuda a
revertir la Dependencia
 Interpreta que solo volviendo a las raíces ancestrales, al sembrar desde el
compromiso con el país progresivamente se derriba el rentismo como cultura
 Devela poco a poco las potencialidades socioeconómicas y culturales que
cohabitan en el espacio comunal con prospectiva de autogestión.
 Valora la pertinencia de fomentar y proyectar el trabajo colectivo desde la praxis
de la autogestión
Contenidos Formativos:
 El espacio socioproductivo de la comunidad y su representación cartográfica
 Potencialidades de autogestión socioproductiva en el ámbito escolar. El conuco
educativo y su impacto social-comunitario
 Erradicar la dependencia a partir de la valoración de las potencialidades
socioproductivas del ámbito comunal- regional
 La autogestión y el arraigo de la venezolanidad a través del proceso
socioproductivo
 Transformación de las tierras ociosas en unidades económicas productivas.
Empresas de producción agrícola de propiedad social directa e indirecta.
 Liderazgo de la mujer en la organización comunal y el emprendimiento
socioproductivo en diversos espacios sociales.
Estrategias Pedagógicas Sugeridas:
 Análisis e intercambio sobre lecturas sugeridas
 Trabajos de campo
 Debates
 Mesas de trabajo
Trabajo Presencial:
 Registros abiertos y cerrado
 Observación participativa.
 Entrevistas abiertas y participativas
 Elaboración de portafolio de actividades.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, análisis de videos
EVALUACIÓN
(TÉCNICAS E INSTRUMENTOS)

Ensayos, portafolio, informe escrito, debate , autoevaluación y coevaluación.

Bibliografía Básica Sugerida:


Ley Orgánica de Educación (2009
Gargano, Ana María (2012) El Espacio Geográfico Venezolano. MPPE. Caracas
Villalba, Federico (2012). Historia Contemporánea de Venezuela. MPPE. Caracas.
 . Cordero , Erasmo (2016). De la cultura de la renta a la cultura productiva.
Caracas- Venezuela
 Guerra, P y Quiñones, M. ( 2013) Independencia y Dependencia: factores
económicos y políticos. Autogestión empresarial . Uruguay
 Iglesias, José (2016). La cultura de las rentas básicas. Caracas
 Villalba Federico (2005). Agenda Hegemónica Hoy. Ediciones Imprenta Nacional.
Venezuela.
 Zadúa María Belén y otros. (2011). Autogestión políticas públicas y movimientos
sociales. Revista Scielo. Buenos Aires

También podría gustarte