Está en la página 1de 28

1

1. Taxonomía de la Soja

Su clasificación taxonómica dentro del reino vegetal es la siguiente:


Reino: plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: fabaceae (Leguminosa)
Sub-Familia: faboideae
Genero: Glycine
Especie: Glycine max

2. Morfología
2.1. Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de
origen se sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).

2.2. Planta: Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila
de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas
son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo.

2.3. Tallo: Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, según
variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a
encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.

2.4. Sistema radicular: Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de
profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm.

Las raíces de la soya, como las de todas las leguminosas, se caracterizan por su
capacidad de producir nódulos en los que se desarrollan las bacterias (Rhizobium)
capaces de fijar nitrógeno atmosférico.
3

2.5. Hojas: Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son
trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde característico que se torna
amarillo en la madurez, quedando las plantas sin hojas.

2.6. Flores: Se encuentran en inflorescencias racemosas axilares en número variable.


Son amariposadas y de color blanquecino o púrpura, según la variedad.

Las flores son autógamas, lo que significa que la fecundación se produce en el interior
de las mismas. Ello permite preservar todas las características de las plantas originales
aunque la propagación se realice por medio de semillas. Las flores (y, por tanto, las
legumbres) se ubican en el punto de unión de las hojas con el tallo principal o con las
ramas laterales (axila de la hoja), y se agrupan formando un racimo.
El periodo de floración, que normalmente dura unos 25 días, puede extenderse hasta
los 45 ó más.

El hábito de crecimiento de la especie puede ser determinado o indeterminado. Los


cultivares de crecimiento determinado dejan de crecer al comenzar la floración. Los
indeterminados, sin embargo, pueden incrementar su altura entre dos y cuatro veces
después de haber empezado a florecer.
2.7. Fruto: Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de
dos a siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a cuatro semillas.

2.8. Semilla: La semilla generalmente es esférica, del tamaño de una arveja y de color
amarillo. Algunas variedades presentan una mancha negra que corresponde al hilo de
la semilla. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos, aunque en las
variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). La semilla es rica en proteínas y en
aceites.

2.8.1 Composición química de la semilla


Juntos, aceite y contenido de proteínas cuentan son el 60% aproximadamente del peso
seco de la soja/soya; proteína 40% y aceite 20%. El resto se compone de 35% de
carbohidratos y cerca del 5% ceniza. Los cultivares comprenden aproximadamente 8%
cáscara de semilla, 90% cotiledones y 2% ejes de hipocótilo o germen.
4

3. Exigencias en clima y suelo


3.1. Exigencias en clima
Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están comprendidas entre los 20
y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo. El
crecimiento vegetativo de la soja es pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas
próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por debajo de los 4º C. Sin embargo,
es capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir. Temperaturas superiores a los 40º
C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños
en la floración y disminuyendo la capacidad de retención de legumbres.

Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º C
para la floración. Sin embargo, la floración de la soja puede comenzar con
temperaturas próximas a los 13º C. Las diferencias de fechas de floración, entre años,
que puede presentar una variedad, sembrada en la misma época, son debidas a
variaciones de temperatura.

La soja es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es decir,
que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables unas
determinadas horas de luz, mientras que para otra, no.

Respecto a la humedad, durante su cultivo, la soja necesita al menos 300 mm de agua,


que pueden ser en forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia
en aquellas zonas templadas húmedas donde las precipitaciones son suficientes.

3.2. Exigencias en suelo


La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es
un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que
no son aptos para otros cultivos.

Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH de 6 hasta la


neutralidad se consiguen buenos rendimientos. Es especialmente sensible a los
5

encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a
encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien
nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una planta
que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deberá regarse con
frecuencia. La soja es algo resistente a la salinidad.
4. Variedades de soja

 Amsoy
 Beeson
 Williams
 Cutler
 Kent
 Kingsoy
 Gallarda

5. Técnicas de cultivo

5.1. Preparación del terreno

La preparación del suelo comprende la adopción de prácticas culturales tendentes a


obtener el máximo rendimiento productivo con el menor desembolso económico
posible. La preparación primaria del suelo (arado, escarificación o gradeo) debe
permitir obtener una profundidad suficiente para romper la suela de labor,
proporcionar un buen desarrollo del sistema radicular y favorecer la infiltración de
agua.

La soja necesita una esmerada preparación del terreno, en el que va a sembrase.


Además, esta planta responde más favorablemente cuanto más se cuida la preparación
de la tierra. Debe darse primero una labor profunda de alzar (para favorecer después
un buen desarrollo radicular), seguida de otra cruzada y después pases de grada o de
rotovator que dejen mullida y desmenuzada la tierra.
6

Ha de procurarse una perfecta nivelación del terreno para facilitar el riego,


especialmente cuando se cultive en llano y se riegue por inundación o a manta, sin que
se produzcan encharcamientos, que son muy perjudiciales para esta planta.

Si la soja se realiza en segunda cosecha, debe quemarse o enterrase el rastrojo del


cultivo precedente y seguidamente darse un riego para conseguir tempero en el suelo.
Después se pasará la grada de discos y el cultivador. Si la soja es cabeza de cultivo, se
realizará previamente una labor de alzado.

5.2. Inoculación de la semilla

Como norma general es recomendable realizar una inoculación de las semillas con las
bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico específicas de esta planta. Para ello
existen preparados comerciales que pueden utilizarse con garantía y que se entregan
al cultivador con la semilla.

Estos productos se presentan generalmente en polvo negruzco y se utilizan de la


siguiente manera: Se humedece con una pequeña cantidad de agua la semilla necesaria
para la siembre y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de polvos indicada por
el fabricante, removiendo bien la mezcla para que sea homogénea. Se mejora la
adherencia del inoculante a la semilla si se ha añadido previamente al agua un poco de
azúcar, melaza o goma arábica.

Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la mezcla

6. Fertilización

La soja necesita suelos profundos y bien drenados para que su sistema radicular se
desarrolle adecuadamente y la planta no sufra períodos prolongados de inundación. El
consumo aproximado de nutrientes es de unos 100kg de N, 25kg de P2O5 y 40kg de
K2O por cada tonelada de grano producido.
7

Al igual que las demás leguminosas, la soya obtiene por si misma todo el nitrógeno
que necesita, gracias a la capacidad que tienen sus raíces de formar pequeños nódulos
en los que se desarrollan bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico (Rhizobium
japonicum). Para favorecer el desarrollo de esas bacterias se utilizan normalmente
inoculantes, formados por el Rhizobium y un substrato adecuado. a la sombra y
sembrar inmediatamente después de la inoculación.

7. Siembra

Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras de leguminosas, de


trigo, de maíz, de remolacha o de algodón, regulándolas convenientemente. También
puede realizarse en lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado en
la siembre, siempre que no quede la semilla muy profunda. es importante que el terreno
esté bien nivelado para obtener una siembra uniforme.

La época de siembra dependerá de la variedad a cultivar, realizándose generalmente


entre los meses de abril y mayo.

La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase a una
profundidad óptima de 2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos, donde exista el
peligro de una desecación del germen antes de la nascencia, puede llegarse a los 7 cm.

La densidad de siembra, realizada con sembradora y en líneas separadas 50-60 cm,


debe oscilar entre las 45-50 plantas por metro cuadrado (450.000-500.000 plantas/ha).
Una mayor densidad facilitará el encamado de las plantas. Normalmente se emplea
entre 140 y 160 Kg. de simiente por hectárea.
8

La densidad variará según el tipo de suelo, la variedad a emplear, si el cultivo es en


secano o en regadío, etc. En suelos poco fértiles o en suelos ligeros se pondrá una dosis
menor que en suelos ricos o de textura fuerte. Cuando la variedad sea de ciclo largo,
se reducirá más la dosis que cuando se trate de una variedad temprana que alcanzará
menos desarrollo.

El abono debe ser puesto al lado y por debajo de la semilla, pues el contacto directo
perjudica la absorción de agua por la misma, pudiendo provocar la muerte de las
plántulas durante su desarrollo inicial.

8. Riego.

La soja es bastante resistente a la sequía. Necesita humedad pero sin encharcamientos,


ya que estos asfixian las raíces de la planta. Por esta razón los riegos no deben ser
copiosos y se deberá mantener una ligera humedad en el terreno para la mejor
vegetación de la soja.

El número de riegos varía con las condiciones de clima y suelo. Donde la insolación
sea mayor y la evaporación más rápida, se precisará más agua. Las necesidades
máximas tienen lugar durante las siguientes etapas del cultivo:

Desde la germinación hasta la emergencia de las plántulas. La semilla de la soja


necesita absorber un mínimo del 50% de su peso en agua para garantizar una buena
germinación. En esta fase el contenido de agua en el suelo debe estar entre el 50 y 80%
del total de agua disponible.

Desde la floración hasta el llenado de los granos. La necesidad de agua de un cultivo


de soja aumenta con el desarrollo de la planta, llegando al máximo (7 a 8 mm/día)
durante el período comprendido entre la floración y el llenado de granos. Déficits
9

hídricos durante esta fase provocan alteraciones fisiológicas en la planta (cierre


estomático, torcimiento de hojas, muerte prematura, aborto de flores y caída de
legumbres).

Para la obtención de producciones máximas, la necesidad de agua en el cultivo durante


todo su ciclo varía entre 450 y 800 mm (4.500-8.000 m3/ha), dependiendo de las
condiciones climáticas, del manejo del cultivo y de la duración del ciclo. Normalmente
se dan de cinco a diez riegos durante el ciclo vegetativo de la planta.

9. Desarrollo-Etapas
Existen varias clasificaciones para identificar los distintos estados de desarrollo en
soja, la más difundida es la escala desarrollada por Fehr et al. (1971), donde se describe
los estadios fenológicos externos del cultivo de soja, distinguiéndose dos etapas
principales; una que describe los estados vegetativos y la otra los reproductivos.
9.1. Etapa vegetativa
Los 2 primeros estados vegetativos se los identifican con letras.
VE - Emergencia - Se observa el hipocótile, en forma de arco, empujando al epicótile
y a los cotiledones, haciéndolos emerger sobre la superficie del suelo.
VC - Etapa cotiledonar - El hipocótile se endereza, los cotiledones se despliegan
totalmente y en el nudo inmediato superior los bordes de las hojas unifoliadas no se
tocan.
A partir de aquí el resto de los estados vegetativos se los identifican con el número de
nudos.
V1 - (1er nudo) - El par de hojas opuestas unifoliadas están expandida totalmente, y
en el nudo inmediato superior se observa que los bordes de cada uno de los foliolos de
la 1er hoja trifoliada no se tocan.
V2 - (2do nudo) - La 1er hoja trifoliada está totalmente desplegada, y en el nudo
inmediato superior los bordes de cada uno de los foliolos de la 2da hoja trifoliada no
se están tocando.
10

Vn - (n: número de nudos) - La hoja trifoliada del nudo (n) está expandida totalmente,
y en el nudo inmediato superior los bordes de cada uno de los foliolos no se tocan.
9.2. Etapa reproductiva
R1 - Inicio de Floración - Se observa una flor abierta en cualquier nudo del tallo
principal.
R2 - Floración completa - Se observa una flor abierta en uno de los nudos superiores
del tallo principal con hojas totalmente desplegadas.
R3 - Inicio de formación de vainas - Una vaina de 5 milímetros de largo en uno de
los 4 nudos superiores del tallo principal, y con hojas totalmente desplegadas.
R4 - Vainas completamente desarrolladas - Una vaina de 2 cm en uno de los 4 nudos
superiores del tallo principal con hojas totalmente desplegadas.
En esta etapa comienza el periodo crítico del cultivo; entre R4,5 y R5,5 es el momento
más crítico, ya que ha finalizado la floración y cualquier situación de stress: déficit
hídrico, de nutrientes, defoliación por orugas, enfermedades foliares, ataque de
chinches, granizo, etc, afectará el número final de vainas y de granos, provocando la
reducción de RTO.
R5 - Inicio de formación de semillas - Una vaina, ubicada en uno de los 4 nudos
superiores del tallo principal, contiene una semilla de 3 mm de largo.
R6 - Semilla completamente desarrollada - Una vaina, en cualquiera de los cuatro
nudos superiores del tallo principal, contiene una semilla verde que llena la cavidad de
dicha vaina, con hojas totalmente desplegadas. En esta etapa termina el período crítico
del cultivo
R7 - Inicio de maduración - Una vaina normal en cualquier nudo del tallo principal
ha alcanzado su color de madurez. La semilla, en este momento, contiene el 60 % de
humedad.
R8 - Maduración completa - El 95 % de las vainas de la planta han alcanzado el color
de madurez.
Luego de R8, se necesitan cinco a diez días de tiempo seco (baja humedad relativa
ambiente), para que las semillas reduzcan su humedad por debajo del 15 %.

10. Plagas y enfermedades


10.1. Plagas
11

 Oruga medidora (Rachiplusia un)

El causante de la defoliación es la larva de este insecto (Rachiplusia nu), muy voraz,


que consume la lámina, no las nervaduras. La larva es de color verde claro con
delicadas líneas longitudinales blancas entrecortadas por pequeños círculos de igual
color. La cabeza es de color castaño y las patas torácicas negras. Se reconocen
fácilmente por que caminan como si estuvieran midiendo el terreno.

Esta isoca se diferencia de otras por poseer solo tres pares de patas abdominales en
lugar de cinco, lo cual la obliga a trasladarse arqueando su cuerpo. Algunos años suele
aparecer una forma “oscura”, que se diferencia de la normal por tener la cabeza negra
y en el tórax y abdomen líneas dorsales y laterales verde oscuro a negro. La isoca del
último periodo pliega una hoja y hace un suave capullo dentro del cual permanecerá
como crisálida color marrón oscuro brillante. El primer par de alas del adulto es
castaño grisáceo oscuro, con manchas y líneas claras. La característica es una mácula
plateada de forma semiarroñonada. La hembra deposita huevos blancos aislados en el
envés de las hojas.

La oruga medidora tiene 5 a 6 estadios larvales, alcanzando su máximo tamaño (30-


35 mm) a los 20-25 días de su nacimiento en los meses más cálidos del año.

 Oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon)

Las larvas de esta especie (Helicoverpa gelotopoeon) alcanzan un tamaño máximo de


30-35 mm. El color de las orugas varía de amarillento a verde claro y negro. Es
característica una serie de bandas dorsales finas, longitudinales claras y oscuras, con
bandas laterales de color blanco en zig-zag. Presenta pelos largos de color blanco o
translúcidos pocos pero visibles a simple vista. Al tocarla se enrosca.

En plantas menores de 10 cm de altura, la oruga bolillera consume, con preferencia,


brotes y tallos tiernos. En este caso, la planta puede recuperarse luego, emitiendo
brotes axilares, fenómeno que origina plantas más bajas que lo normal, que dan menor
rinde. En ataques al momento de llenado de vainas, la oruga bolillera (asociada
12

a Heliothis zea) las destruye parcial o totalmente, o bien las perfora para consumir el
grano en formación cuando las mismas ya son grandes. En ambos casos, el efecto sobre
el rendimiento final está asociado al estado de desarrollo del cultivo, humedad, a las
características de la variedad, época del año y condiciones ambientales.

Los ataques más severos y frecuentes ocurren en enero, especialmente en los cultivos
de segunda época de siembra, en condiciones de sequía y altas temperaturas. Los
ataques a cultivos con vainas en formación ocurren generalmente en marzo y también
están asociados con altas temperaturas y falta de humedad.

Coloca los huevos en forma aislada en los bordes terminales de las hojas. Las larvas
se alimentan de las partes tiernas y unen las hojas del brote por medio de hilos de seda.
Luego abandonan el capullo de hojas y sigue dañando brotes tiernos. Esta puede atacar
en varios momentos del ciclo, cortando las plántulas por debajo y por arriba de los
cotiledones, defoliando entre V5 y V7, atacando los nuevos brotes entre V6 a VN o
consumiendo racimos florales y vainas desde R3 en adelante.

 Oruga de las leguminosas (Anticarsia Gemmatalis)

Se ha tornado una importante desfoliadora en algunas áreas sojeras del país. En la


región pampeana comienza a ser importante desde fines de febrero en adelante. Su
daño se caracteriza por no respetar nervaduras, comenzando por las hojas superiores y
luego las basales; en grandes invasiones pueden consumir vainas y tallo.

Llega a medir de 35 a 40 mm de longitud. Las larvas presentan dos formas, unas de


color verde claro, con anillos amarillos separando los segmentos abdominales y con
líneas longitudinales blancas, 3 en el dorso y 2 laterales. La otra forma se diferencia
porque el color es verde oscuro y el último par de patas está dispuesto hacia atrás en
forma de “V”. Las larvas tienen seis estadios y requieren 15 a 20 días para alcanzar su
máximo desarrollo. Una larva llega a consumir hasta 100 cm2 de hoja de soja. Los
adultos son mariposas de hábito nocturno, de color marrón a azulado oscuro, con la
presencia de una línea rojiza en diagonal en el tercio posterior del ala, y tiene gran
capacidad de vuelo, migrando desde las áreas tropicales a las templadas durante el
13

verano. Las larvas invernantes provenientes de las infestaciones de marzo-abril y


mueren durante el invierno por la baja tolerancia al fríio de los insectos.

Como las demás plagas de la soja, los huevos y larvas de esta especie son atacados por
el complejo de predadores, parásitos (moscas taquínidas y avispas) y por hongos y
virus.

Es de gran importancia el monitoreo frecuente de los lotes con amenaza de ataque para
efectuar el control con larvas de desarrollo intermedio, ya que las orugas grandes
presentan mayor resistencia.

 Trips

Los trips (Thysanoptera) son insectos muy pequeños, de 0,2 mm de ancho y de 1/1,5
mm de largo y poseen alas finas y plumosas.Su cuerpo es alargado, posee tres pares
de patas y presenta movimientos rápidos. El adulto es de color gris oscuro y a simple
vista presenta dos bandas claras, tiene dos pares de alas angostas ambas con flecos
largos en el margen. Las ninfas -similares de aspecto a los adultos- no tienen alas, su
color es blanquecino en los primeros estadios y amarillo en los últimos.

El aparato bucal tiene forma de cono, con estiletes con los que perforan y desgarran
los tejidos vegetales, lo que le permite absorber los jugos celulares con los que se
alimenta. Las hojas afectadas presentan una decoloración marcada por la destrucción
de la clorofila. Afectan estructuras como cloroplastos y estomas, así alteran la
fotosíntesis y respiración de las plantas.Por su tamaño y ubicación en partes protegidas
de las plantas es difícil detectarlos, la aparición de puntos negros (excrementos) en las
hojas es indicio de la presencia de trips.

Se estima que luego del nacimiento de los huevos, estos insectos llegan a estado adulto
en 20-25 días, siendo capaces de infestar cultivos vecinos, siendo de metamorfosis
compleja.
14

En soja, durante los meses de verano, se han observado infestaciones en forma aislada
especialmente en borduras de hasta 100 trips por folíolo (95 % de ninfas) con gran
destrucción de la clorofila en la cara inferior de la hoja, aunque la situación más
frecuente es la presencia de 5-10 trips por folíolo en las hojas inferiores.

Los trips son presa de gran diversidad de enemigos naturales, especialmente


geocóridos y nábidos, en las etapas iniciales de su desarrollo.

 Tucuras

Las tucuras ponen sus huevos en el suelo, en masas alargadas que contienen 70-80
huevos cada una, con preferencia en lotes donde no se efectúan labores de suelo. Los
huevos eclosionan en la primavera a partir de octubre. Como las diferentes especies
tienen distinto ciclo, este proceso ocurre en forma escalonada, siendo las tucuras que
cumplen dos generaciones al año, las que nacen primero (fines de septiembre-octubre),
mientras que las de una sola generación tienen un nacimiento más tardío (fines de
octubre, principios de noviembre).

Durante las primeras 2-3 semanas luego de su nacimiento, las tucuras permanecen en
los lugares de nacimiento para posteriormente dispersarse. Las especies de 2
generaciones/año alcanzan el estado adulto a los 50-60 días luego de pasar por 5
estadios ninfales. A los estadios I y II se los denomina "mosquita" y a los III, IV y
V "saltonas". La segunda generación que transcurre en enero, febrero y marzo
desarrolla con mayor rapidez por las temperaturas más elevadas del verano (30-35 días
en estado adulto).

 Chinche verde (Nezara viridula)

La Chinche Verde (Nezara viridula) es una especie polífaga de amplia distribución en


el país. Los adultos son verde esmeralda uniforme con una franja ocre transversal en
la parte anterior del tórax, con un tamaño final de unos 15 mm. Pasan el invierno como
15

adultos en refugios y luego en la primavera desovan grupos de huevos de los cuales


nacen las ninfas de hábito gregario hasta el tercer estadío y luego completa dos estadíos
más en forma solitaria.

Su ciclo dura entre 25 y 60 días. En la planta se ubican en la parte superior del tallo y
pedúnculo floral. Si el ataque es durante el período de botón floral, en 7 días se ven
deformaciones y/o desecación del mismo, y al anularse la dominancia apical, se puede
provocar la aparición de botones axilares. Si el daño lo producen en floración,
disminuyen el rendimiento por un aumento de semillas vanas y disminución de peso.

 Arañuela roja (Tetranychus urticae)

Miden 0,5 mm y se caracterizan por tejer tela cuando alcanzan elevadas


cantidades. Tetranychus urticae, llamada vulgarmente «arañuela roja común», no
siempre presenta ese color pudiendo ser los individuos más verdosos o amarillentos.
Esto puede ocurrir debido a la época del año y al huésped. Los machos suelen ser de
colores más claro que las hembras, más pequeños y de forma más alargada. En el dorso
presentan dos máculas oscuras características. La duración media del período de
desarrollo es de 10 a 12 días.

Altas temperaturas y baja humedad relativa favorecen su reproducción, alcanzando a


cumplir 20 generaciones anuales. El invierno lo transcurren en adulto protegidos. Las
colonias se ubican principalmente en el envés de las hojas, donde succionan los jugos
celulares. Como consecuencia de esta acción, el daño se observa como diminutas
máculas amarillentas en el tejido foliar el cual luego se torna castaño y se seca.

Cuando las densidades son elevadas tejen una tela sedosa con la cual se protegen. Esta
disminuye la capacidad sintética de las plantas y dificulta la acción de los productos.

Daños: Laceran los tejidos vegetales succionando los jugos celulares que emanan de
las heridas producidas por su aparato bucal. Este consiste en un cono sobre el cual se
deslizan dos estiletes denominados "quelíceros".

 Siete de oros (Astylus atromaculatus)


16

El adulto presenta el abdomen negro mientras que el tórax y las alas anteriores son
amarillos con manchas negras. Las larvas miden de 12 a 15 mm de longitud, son de
color marrón rojizo y están cubiertas de pelos largos y sedosos. Viven en la superficie
del suelo, pero pueden profundizar en suelos sueltos o grietas en busca de semilla, que
consumen con preferencia. También durante la emergencia pueden dañar la base de
los tallos. En lotes con alto nivel de cobertura de rastrojos pueden ocurrir infestaciones
de hasta 10 o mas larvas por m2, las cuales reducen significativamente el stand de
plantas. Otoños e inviernos secos favorecen la proliferación.
 Picudo negro (Rhyssomatus subtilis)

Es una especie identificada solamente como plaga en Argentina y que ha mostrado una
amplia capacidad de dispersión, ocasionando daños tanto en estados vegetativos como
reproductivos de la planta. Es una nueva plaga de la Soja en el Noroeste Argentino que
tiene un alto potencial de daño y es escaso el conocimiento biológico de las especies
detectadas. Esta situación dificulta las evaluaciones y sobre todo el control. Fue
identificado por primera vez durante la campaña 2005/2006 en la Localidad de La
Fragua, Santiago del Estero. La campaña siguiente se lo encontró en cultivos de soja
en Rosario de la Frontera, para luego continuar su expansión regional hasta la fecha.
Hoy día se lo encuentra principalmente en la provincia de Tucumán y el sur de Salta.

El adulto mide aproximadamente 5 mm de longitud y 2.5 mm de espesor. Presenta el


cuerpo de forma oval, de color pardo oscuro a negro, con tonalidades bermejo. La
cabeza es pequeña, curvada y densamente punteada, lo mismo que el tórax. En la
cabeza, los ojos se ubican en la porción anterior y superior, separados por la base de
la trompa o pico, la cual es delgada, curvada y larga. El primer par de alas presenta
líneas longitudinales de puntuaciones o estrías a lo largo de toda su extensión. Hoy se
sabe que el ciclo de vida de R. subtilis tendría una sola generación al año, con una fase
activa asociada a la presencia del cultivo y otra fase de latencia o hibernación. La fase
de hibernación esta representada por un estadio larval seguido del estado de pupa, que
ocurre en el suelo. A finales de la primavera, con la llegada de las lluvias y el aumento
de las temperaturas, comienza la emergencia de los adultos desde el suelo, proceso que
continúa durante todo el verano. Las hembras colocan sus huevos en el interior de las
17

vainas y de ellos eclosionan las larvas que se alimentan de los granos. Cuando la larva
culmina su alimentación se arroja al suelo y se entierra para pasar el invierno.

En los estados reproductivos, la hembra adulta ovipone en las vainas, y con el


nacimiento, la larva comienza a alimentarse de los granos verdes. El adulto del picudo
negro ataca los brotes de la soja; esto puede producir la muerte de la planta o un daño
parcial. Con el daño del ápice terminal, la planta pierde dominancia apical y puede
morir; en los casos en que esto no sucede, queda rala. Los daños en el grano son la
puerta de entrada para patógenos de semilla. Los técnicos advierten que los daños se
producen por doble vía: directamente por alimentación de larvas sobre grano e
indirectamente por el ingreso de patógenos a través del orificio que realiza en la vaina
al practicar la succión.

10.2. Enfermedades

 Roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi)

La Roya Asiática de la Soja (Phakopsora pachyrhizi) es más agresiva y causa daños


de mayor intensidad que la Roya Americana (P.Meibomiae). Causa lesiones necróticas
en el tejido foliar alrededor del punto de penetración
En las hojas, primero se ven las manchas (haz) y luego aparecen las pústulas (envés),
cuando ocurre esto último el daño es totalmente irreversible.

Con condiciones favorables, tiempo fresco y húmedo, es posible progresar desde una
infección inicial a una de 90% en 3 semanas.

Control:

 Un buen control de malezas puede reducir los niveles de inóculo al eliminar las
malezas hospedantes del hongo, aunque esto queda minimizado si se considera las
malezas de lotes o bosque vecinos y la facilidad de dispersión de las esporas.
 Mantener buenos niveles de fósforo en el suelo contribuye a disminuir la incidencia
de la roya.
18

 En aquellas zonas con riego, es preferible regar durante el mediodía, para facilitar
el secado de las hojas, o bien durante la noche, para no extender el número de horas
de rocío.

 El método más utilizado para el manejo de esta enfermedad es el químico,


realizando aplicaciones de fungicidas al follaje apenas se detectan los primeros
síntomas.

 Antracnosis (Colletotrichum truncatum)

Esta enfermedad (Colletotrichum truncatum) causa senescencia foliar temprana de las


plantas atacadas. Los principales síntomas son áreas castaño rojizas en tallos, vainas y
pecíolos, y necrosis en las nervaduras. En vainas, puede originar aborto y disminución
del número y tamaño de semillas. Se observan puntuaciones negras (acérvulas) en los
tallos y en las vainas de las plantas próximas a cosecha.

Las semillas infectadas pueden ocasionar plántulas enfermas, debilitadas y


muertas. La siembra de semillas infectadas introduce y disemina la enfermedad. El
monocultivo de soja asegura la presencia indefinida del patógeno en el
cultivo. Sobrevive en restos vegetales. Existen varios hospedantes alternativos.
Enfermedad policíclica, de 5 a 7 días para cumplir su ciclo. Los propágulos son
diseminados por la lluvia.

Control:

 Sembrar semillas sanas ó tratadas con fungicidas.


 Rotación de cultivos.
 Aplicación foliar de fungicidas.

 Cancro del tallo (Diaphorte phaseolorum)

Es un hongo necrotrófico (Diaphorte phaseolorum var meridionalis) que sobrevive en


los restos de las plantas infectadas, que constituyen la principal fuente de inóculo. Las
19

plantas presentan lesiones necróticas (cancros) bien definidos en la parte inferior del
tallo con tonalidades castaño claro en el centro y bordes pronunciados pardo rojizos.
Estos cancros se localizan en la zona de inserción del pecíolo y se extienden luego
sobre el tallo, afectando la médula y produciendo la muerte de la planta.

Esta enfermedad puede ser destructiva, porque la muerte de plantas se produce desde
mediados del ciclo hasta la madurez. La principal fuente de inóculo, responsable de
las primeras infecciones a campo, lo constituyen los restos del cultivo anterior
(monocultivo).

El hongo, adaptado a condiciones cálidas y húmedas, requiere lluvias frecuentes


durante los primeros 35 a 40 días después de la siembra y temperaturas mayores de
21° C para desarrollar severas infecciones.

Control:

 Uso de cultivares resistentes


 Rotación de cultivos con cereales de verano
 Siembra de semilla de calidad y tratada con fungicidas

 Damping off (Phytium spp, Phytophtora spp. Rhizoctonia solani)


 En preemergencia se produce necrosis de raicillas y/o del hipocotilo o
podredumbre de semillas.
 En postemergencia se observa un estrangulamiento de la planta a nivel del suelo
con coloración rojiza, violáceo o marrón oscura según el hongo involucrado.
 En el caso de R. solani las lesiones se caracterizan por cancros de color castaño
rojizo a nivel del hipocotilo.
 Mancha marrón (Septoria glycines)

Los síntomas de esta enfermedad (Septoria glycines) se pueden observar durante todo
el ciclo del cultivo, en forma de manchas de color marrón, irregulares, inicialmente
pequeñas (1-2 mm), que luego se unen cubriendo grandes áreas de la hoja. La presencia
de halos amarillentos que rodean a las manchas permite diferenciar a esta enfermedad
20

de otras similares. En ataques severos las hojas afectadas caen prematuramente y se


anticipa la madurez del cultivo de 2 a 4 semanas. Afecta comúnmente la mitad inferior
de la planta.

Los signos están representados por estructuras del hongo (picnidios), que emergen de
los tejidos afectados (tallos y hojas) como puntuaciones de color oscuro.

La fuente inicial de inóculo de este hongo está representada por los rastrojos infectados
de años anteriores. El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por temperaturas
medias diarias superiores a 21° C y alta humedad ambiente, que provocan la
esporulación del hongo. Las precitaciones frecuentes ayudan a la dispersión del hongo
desde las hojas inferiores hacia las superiores, incrementando la incidencia y severidad
de los síntomas.

Cuando la enfermedad se manifiesta durante los primeros estadíos del cultivo, la


defoliación que causa se ve compensada inmediatamente por la formación de nuevas
hojas. Por el contrario cuando se presenta luego de floración, la defoliación provoca
pérdidas de rendimiento, que dependen de la severidad del ataque y del momento de
la infección.

Control:

 Uso de variedades resistentes


 Tratar las semillas con fungicidas
 Aplicaciones de fungicidas foliares a partir de la floración del cultivo
 Rotaciones utilizando gramíneas estivales por dos años
 Mildiu (Peronospora manshurica)

Peronospora manshurica aparece en la cara superior de las hojas jóvenes como


manchas aceitosas puntiformes de color verde pálido que luego se tornan amarillentas.
En el envés de la hoja en muy poco tiempo aparece el signo del hongo: una
eflorescencia grisácea constituida por las fructificaciones asexuales del organismo
causal.
21

Las hojas terminan por secarse y caer en forma prematura; en las vainas puede haber
infecciones y no manifestarse exteriormente y sin embargo en el interior de las vainas
las semillas pueden estar rodeadas por una masa de micelio y su tegumento adquiere
un color blanco y se presenta con grietas.

El cultivo de las semillas infectadas puede producir plántulas sistemáticamente


infectadas. En estas los síntomas aparecen aproximadamente a los quince días y son
plantas mucho más pequeñas y con las hojas detenidas en su desarrollo con los bordes
doblados hacia abajo, con una coloración verde grisácea.

El mildiu se ve favorecido por una humedad elevada y una temperatura de 20 a 22 °C.


Las hojas más viejas se tornan resistentes a la infección. La esporulación ocurre entre
los 10 y 25 °C. Las plántulas infectadas se constituyen en una fuente de inoculación
primaria.

 Oidio (Microsphaera diffusa)

Las primeras manifestaciones de oidio (Microsphaera diffusa) son áreas grisáceas


sobre las hojas, con un halo amarillento delgado. El micelio del hongo se desarrolla
rápido cubriendo las superficies infectadas, siendo tenue al principio, y como
eflorescencias densas y de aspecto apelmazado, con coloración amarillenta, al final de
las infecciones. Es un parásito obligado de alta especificidad patógena. El tejido de las
hojas que es invadido por el hongo se vuelve cobrizo bajo las eflorescencias y
finalmente casi negro. En este momento generalmente se observa el hiperparasitismo
de Ampelomyces quisqualis, que es de coloración parda, lo cual se puede observar por
la apariencia amarronada de aspecto sucio que adquiere el órgano enfermo.

Las infecciones son más severas cuando más jóvenes son las plantas al ser afectadas.
Toda la parte aérea de las plantas se pueden recubrir de las eflorescencias
blancas. Enfermedad policíclica, de 7 a 10 días para cumplir su ciclo. Los propágulos
son diseminados por el viento a larga distancia.
22

 Podredumbre de la raíz y base del tallo (Phytophthora sojae)

Es una enfermedad (Phytophthora sojae) que puede presentarse en todas las fases
fenológicas del cultivo, siendo más severos cuando las plantas se infectan en los
primeros períodos vegetativos. Son organismos necrotróficos que persisten en restos
vegetales y en el suelo. Al estado de primera hoja, los tallos afectados presentan una
podredumbre pardo-acuosa y hojas fláccidas. En plantas al estado V7 a R3, ocasiona
una podredumbre de la raíz y la base del tallo que se extiende hasta el quinto-sexto
entrenudo, con una coloración parda. El patógeno desarrolla estructuras de resistencia
que sobreviven en el suelo por varios años, inmersas en los tejidos enfermos que
quedan en los rastrojos.

En suelos infectados y cultivares susceptibles, puede provocar podredumbre de semilla


y "damping-off" de preemergencia y postemergencia, disminuyendo el stand de
plantas. Se puede observar marchitamientos en grupos o a lo largo de los surcos, en
los lugares bajos y/o compactados del lote. Al estado de primera hoja, los tallos
afectados presentan una podredumbre pardo-acuosa y hojas flácidas que pierden el
color verde característico. En las plantas más adultas (V7-R3), el hongo ocasiona una
podredumbre de la raíz y de la base del tallo, que se extiende hasta el 5º o 6º nudo,
observándose una coloración marrón oscura que contrasta con los tejidos verdes de la
planta. Las plantas afectadas presentan escaso desarrollo radicular, amarillamiento de
hojas, marchitamiento y finalmente muerte de las mismas. La lesión en el tallo puede
extenderse a las ramas laterales. Internamente la corteza y los tejidos vasculares toman
también coloración oscura.

Ocasiona significativas pérdidas de rendimiento, hasta más del 50%, dependiendo del
suelo, las precipitaciones, las prácticas culturales y el cultivar. Los principales factores
asociados a la enfermedad son las condiciones ambientales propicias: bajas
temperaturas y elevadas precipitaciones (especialmente durante el mes de noviembre
y diciembre), monocultivo de soja, sistemas de labranza conservacionistas (ya que el
hongo vive en el suelo y en los restos de plantas) y uso de cultivares susceptibles.
23

En cultivares tolerantes, el patógeno afecta principalmente el sistema radicular,


produciéndose una leve podredumbre de raicillas y raíces laterales, aunque sin llegar
a matar a la planta.

Control:

 Utilizar cultivares resistentes


 Sembrar en suelos bien drenados
 Tratar las semillas con fungicidas específicos, siempre que se usen cultivares
resistentes
 Tizón de la Hoja y Mancha Púrpura de la Semilla (Cercospora kikuchii)

Esta enfermedad (Cercospora kikuchii) es más conocida por su efecto sobre la calidad
de la semilla, pero también afecta los tallos, vainas y hojas, ocasionando una
defoliación prematura.

Los primeros síntomas se observan partir de los estados reproductivos, provocando


una defoliación prematura y la consecuente pérdida de rendimiento de los granos. Las
hojas superiores presentan coloraciones púrpura-rojizas en la cara superior de las
mismas. En ambas caras de la hoja aparecen lesiones angulares o irregulares que a
menudo coalescen formando áreas necróticas. También se observan coloraciones
púrpura-rojizas y necrosis en las nervaduras y en los pecíolos, que permanecen
adheridos al tallo. Las infecciones más severas afectan también tallos y vainas. Las
semillas presentan una coloración púrpura típica.

El inóculo proviene de las semillas y de los tejidos infectados. El desarrollo de la


enfermedad se ve favorecido por temperaturas de 28-30° C y prolongados períodos de
humedad. Existen varios hospedantes alternativos.

Control:

 Uso de variedades resistentes


 Tratar las semillas con fungicidas
 Aplicaciones de fungicidas foliares a partir de la floración del cultivo
 Rotaciones utilizando gramíneas estivales por dos años
24

 Virus del mosaico de la Soja (SMV)

Las hojas presentan un mosaico marcado. Las plantas infectadas en un período


temprano de desarrollo detienen su crecimiento, presentando pecíolos y entrenudos
más cortos. Las hojas son pequeñas, deformes, arrugadas y a veces presentan manchas
verdes oscuras a lo largo de sus nervaduras. Se presenta un retardo en la madurez de
las plantas afectadas, y sus hojas permanecen verdes.

Los síntomas que presentan las vainas dependen de la susceptibilidad varietal, del
tiempo de infección, de la raza del virus y de la temperatura. Las vainas enfermas en
general están subdesarrolladas, más aplastadas, con menor pubescencia, y por lo
general son mucho más curvas que las sanas. Las semillas que se forman en las vainas
son más pequeñas, con reducida germinación y pueden presentar manchas marrones y
negras.

Las condiciones climáticas predisponentes para el desarrollo de la enfermedad son


temperaturas de 17 - 23 °C. El patógeno se transmite por semillas y hay varios
hospedantes alternativos.

 Macha ojo de rana (Cercospora sojina)

Es una enfermedad fúngica principalmente foliar, pudiendo presentar síntomas además


en tallos, vainas y semillas. Las lesiones en hoja son, en su inicio, pequeñas manchas
angulares o circulares (conidios), de color marrón oscuro, presentes sólo en la cara
superior de la hoja. A medida que las lesiones avanzan, el centro de las manchas se
torna de color castaño más claro, quedando rodeadas de una halo castaño más oscuro.
Estas lesiones tienen un tamaño de 1 a 5 mm. Cuando se presenta un gran número de
lesiones, las plantas pueden perder las hojas prematuramente.

Los primeros síntomas en hojas se observa generalmente en floración, mientras que


las lesiones en tallos y vainas aparecen al final del período de fructificación, como
manchas alargadas deprimidas, castaño oscuro en los bordes y más claro en el centro.
Las semillas presentan su tegumento con rajaduras y manchas de color pardo claro.
25

El patógeno sobrevive en semilla y restos de plantas infectadas. Una vez sembrada la


semilla, se infecta la planta y en algunos días se produce la fructificación. Así, las
esporas se diseminarán por el viento al resto del lote, ocurriendo una infección
secundaria.

Es una enfermedad policíclica, con varios ciclos de infección durante la campaña.


Necesita tiempo cálido (25 a 35° C) y húmedo, lluvias abundantes y rocío.

Control:

 Uso de variedades resistentes.


 Tratar las semillas con fungicidas.
 Aplicaciones de fungicidas foliares a partir de la floración del cultivo.
 Rotaciones utilizando gramíneas estivales por dos años.

11. Cosecha

En pocos cultivos la cosecha tiene tanta importancia, como en la soya; es una labor
que debe realizarse en el momento oportuno y con cuidadosa operación.

Si se compara con el grano de maíz, la soya es más debil, estando entonces más
expuesta a' daño mecánico ocasionado por la cosechadora; este deterioro puede
perjudicar su posterior conservación, disminuir su valor como semilla y reducir su
calidad industrial.

Para realizar hay que tener en cuenta el estado e que se encuentran el 95% de las vainas
tienen que estar maduras.

12. Usos o derivados de la soja


26

Es usada para muchos productos que pueden reemplazar a otros de origen animal

La soja/soya es utilizada por su aporte proteínico también como alimento para


animales, en forma de harina de soja/soya, área en la que compite internacionalmente
con la harina de pescado.

Aunque con un notable diferencial inferior en su precio, la cotización internacional de


la soja/soya es paralela a la de la harina de pescado. Cuando escasea la soja/soya, sube
automáticamente el precio de la harina de pescado y viceversa.

El gran valor proteínico de la legumbre (posee los ocho aminoácidos esenciales) lo


hace un gran sustituto de la carne en culturas veganas. De la soja se extraen
subproductos como la leche de soja/soya o la carne de soja/soya.

Es alimento de consumo habitual en países orientales como China y Japón, tanto


fresca (como vainas cocidas o edamame) como procesada. De ella se obtienen distintos
derivados como el aceite de soja/soya, la salsa de soja/soya, los brotes de soja/soya,
el tōfu,nattō o miso. Del grano de soja/soya se obtiene el poroto tausí que es el frijol
de soja/soya salado y fermentado, muy usado en platos chinos. Algunos derivados:

 Leche de soja/soya: producto tradicional asiático conseguido por semilla molida,


extraído en caliente en agua y cocido.
 Tofu o queso de soja/soya: leche de soja/soya coagulada con sales de magnesio o
patada o vinagre; la humedad es variable según las preparaciones y crianza;
 Tempeh: semilla decorticado, cocido en agua y fermentado durante 24-48 horas
de una seta; se tienen formas que son rebanadas y fritas.
 Yuba: Es la "nata" de la leche de soja/soya. Se usa en cocina vegetariana
y vegana para elaborar sucedaneos de productos animales.
 Productos fermentados, salsas y bebidas, típicos de la cocina oriental.
27

Conclusión
La soja en el paraguay viene a ser unos de los rubros mas importantes ya que genera
ingreso muy buenos al país estamos en el cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a
exportación después de Estados Unidos, Brasil y Argentina el 70-75% enviamos a
otros países en forma de granos.
De acuerdo a lo estudiado observamos que realmente contamos con gente capacitada
para producir y con todas las maquinarias e implementos necesarios, las condiciones
ambientales que necesita el cultivo se da en el paraguay.
Hay buen control de plagas y enfermedades con los productos necesarios. Y las
variedades se adaptan perfectamente.
28

Bibliografía
 http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-soja-produccion.htm
 http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/Ar_manual_ac.pdf
 http://www.buscagro.com/www.buscagro.com/biblioteca/Ruben-Toledo/El-
cultivo-de-soja.pdf
 http://www.cetapar.com.py/uploads/calendario.pdf

También podría gustarte