Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
AGRONOMIA

CULTIVO DE LINO
TAXONOMIA

Reino: plantae
Subreino: tracheobionta
Division: magnoliophyta
Clase: magnoliopsida
Orden: malpighiales
Familia: linaceae
Genero: linum
Especie: L.usitatissimum
Nombre binomial: Linum
usitatissimum
MORFOLOGIA

HOJAS: tiene hojas


angostas y puntiagudas,
de 2–4 cm × 3 mm
dispuestas
alternativamente en toda
su longitud

TALLO: Su tallo hueco y


cilíndrico crece recto
hasta una altura de entre
70 cm a 1,20 m
FLORES: as flores
colocadas en el extremo de
las ramas, presentan cinco
pétalos de color azul claro

el fruto es una cápsula casi


redonda terminada en
punta en la parte superior
Se divide interiormente en
diez cavidades en cada
una de las cuales hay una
semilla de color oscuro,
brillante y de forma
aplastada y larga.
ZONAS DE PRODUCCIÓN

Los productores líderes de lino son


Canada, China , y los Países Bajos.
Otros productores significativos
son la República de Belarús y la
Federación Rusa. El área total
dedicada al cultivo de lino para
fibra está estimada en alrededor de
120 000 hectáreas en Europa y unas
320 000 hectáreas en el resto del
mundo.
CULTIVO

LINOS TEXTILES. Pocos tallos, finos,


flexibles, de gran altura, cápsulas y
semillas pequeñas y escasas.

LINOS OLEAGINOSOS. Muchos tallos, gruesos,


de menor altura. Plantas de mucho follaje y
gran cantidad de flores. Semillas, flores y
cápsulas grandes y numerosas
VARIEDADES

Destacan el lino marrón

El lino dorado
Las semillas marrones contienen una alta
concentración de Omega 3 mientras que las
doradas son de dos tipos: una con la misma
concentración de Omega 3 que las marrones y
otra menor.

En su composición destaca su alta concentración en ácidos


grasos insaturados que se sitúa alrededor del 80%. El ácido
oleico u Omega 9 tiene beneficios sobre los vasos sanguíneos,
el linoléico u Omega 6 disminuye la concentración de
triglicéridos y disminuye la presión arterial. también contiene
vitaminas B1, B2, B6, C, E y K y minerales como el calcio,
magnesio, fósforo y potasio.
Ç
EXIGENCIAS DEL CULTIVO

Aquí habrá que distinguir: los linos


de fibra prefieren climas húmedos y
suaves; los linos oleaginosos en
cambio, climas templados y cálidos

Tampoco son adecuados los suelos


excesivamente sueltos y permeables
pues las raíces del lino son pequeñas
y no alcanzan bien las capas
profundas.
Los suelos ricos en cal son malos para el
Al tener la semilla un tamaño muy lino porque esta planta es exigente en
pequeño no le gustan los terrenos zinc, el cual se ve bloqueado en terrenos
fuertes que crean costra cuando llueve y excesivamente calizos.
no dejan germinar a la semilla
Una falta de agua durante floración,
afecta fuertemente al rendimiento,
pudiendo provocar una pérdida de hasta
el 30% de la cosecha.
PREPARACION DEL TERRENO.

A causa de su sistema de raíces profundas, especialmente la raíz


principal pivotante, es necesario darle al terreno la mejor
preparación posible para que quede bien desterronado. Debe
dársele al terreno por lo menos dos aradas, seguidas de sus
correspondientes rastreadas.
RENDIMIENTO POR HECTAREA

Es muy variable, pero puede tomarse como límite en el


rendimiento de grano, de 4 a 25 quintales por Ha, y
aproximadamente 4.000 Kg de paja por Ha, según se trate de
uno u otro grupo de lino.

Dentro del AÑO


Superficie Rendimiento Producción
ha qm/ha tm
aprovechamiento del lino,
existen dos variantes, la 1960 5.720 6,2 3.550
fibra y el aceite. La serie 1970 89 9,5 85
histórica de la superficie, 1980 4 3,8 1
producción y rendimiento 1990 0 0 0
del lino textil en España
1993 185 5,0 92
(Anuario Estadístico, MAPA,
1997) es la siguiente 1994 3.231 6,1 1.967
1995 8.134 11,8 9.560
1996 39.477 5,6 22.218
PROPAGACION

La linaza se propaga por semilla. El tipo de semilla se elige


según la finalidad del cultivo (obtención de fibra o producción
de aceite), ya que ambos tipos de lino difieren en sus
preferencias climáticas: mientras los primeros prefieren
climas húmedos y suaves, los segundos en cambio necesitan
climas templados y cálidos
PLAGAS

Alticias del lino (pulguillas): las más conocidas son la Aptonia


euphorbiae y la Longitarsu parvulus. Los adultos entran en
actividad en la primavera, alimentándose de hojas y tallos.
Dentro de los métodos de lucha está el Malatión y el Lindano.
Thrips sp.: hay dos, uno específico del lino (Thrips lini) y otro
genérico de todos los cereales (Thrips angusticeps). Para
combatirlos se puede gastar endosulfan, fenvarelato,
vamidotion, metomilo.
ENFERMEDADES

Existen tres enfermedades económicamente importantes que atacan los


linares. Ellas son, "marchitamiento", "roya", y "pasmo", causadas por
hongos microscópicos y contra los cuales resulta eficaz solamente el
empleo de variedades resistentes.
 
La roya causa un daño mucho mayor en los linos textiles,
pues perjudica notablemente la resistencia de la fibra. El
marchitamiento y el pasmo perjudican por igual a ambos
grupos de lino.
SIEMBRA

Actualmente la siembra se efectúa en surcos paralelos


distanciados entre sí 20 centímetros
Se considera que el lino constituye un buen cultivo rotativo. El
objetivo de la preparación del suelo es obtener una estructura que
fomente el desarrollo de la raíz. Por tanto es aconsejable retirar todo
rastrojo o resto de cultivos anteriores. En la siguiente ilustración se
muestra el perfil de suelo óptimo. El lino necesita sólo pequeñas
cantidades de fertilizantes, especialmente en lo que se refiere al
nitrógeno, cuyo exceso puede causar daños al cultivo
 
Al sembrar debe cuidarse que la distribución de las semillas sea lo más
pareja posible, tanto en sentido horizontal como vertical (profundidad
aproximada de 2 cm), con el fin de obtener una siembra homogénea.
El período normal de siembra en las regiones que bordean el Canal de
La Mancha comienza el 15 de marzo y acaba el15 de abril. La densidad
de siembra óptima está entre 1.800 y 2.000 plantas por metro
cuadrado, que supone la relación óptima entre rendimiento, riesgo de
abatimiento y calidad de la fibra (finura, resistencia, etc.)
LABORES CULTURALES

El lino es posiblemente uno de los cultivos más exigentes en cuanto a


limpieza del suelo se refiere. Las malezas no sólo disminuyen el
rendimiento, sino que también rebajan el valor del producto obtenido.
Por otra parte, si se trata de lino textil, al emparvarse éste con las
malezas aún verdes se causarían serios daños a la fibra. De todo lo que
antecede se desprende que la labor cultural más importante en el lino, y
por otra parte, la única que se practica, son las carpidas y arrancadas de
yerbajos a mano.
 
COSECHA

Linos oleaginosos: La siega puede efectuarse por medio de hoces y


guadañas cuando las sementeras son pequeñas, pero en los grandes
cultivos, como son en general todos los de América, se emplean
maquinarias cosechadoras de diversos tipos. Hay segadoras especiales
para lino; segadoras atadoras, comúnmente empleadas para trigo, que se
usan con algunas modificaciones, y las máquinas cortatrilla comúnmente
empleadas para cereales.
 
El lino, una vez cortado, se deja tendido en el campo dos o tres
días para que seque bien y luego se lo lleva a trilladoras con
zarandas especiales, que entregan el grano limpio.
Linos textiles: Los linos de fibra deben arrancarse para aprovechar
íntegramente la longitud del tallo, con la finalidad de obtener un máximo
rendimiento de fibra. Las máquinas cosechadoras de linos textiles se
denominan por tal razón "arrancadoras".
Estas máquinas arrancan las plantas por medio de unos puntos
que llevan en su plataforma delantera.
Entre los 90 y 180 días se efectúa la cosecha. En términos
generales, los linos de fibra se cosechan antes que los
oleaginosos.
 
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En el mundo se cosechan alrededor de 2.4 millones de hect áreas de


linaza obteniéndose en promedio cerca de 2.2 millones de toneladas de
esta semilla anualmente desde el año 2001
Las exportaciones de linaza crecieron drásticamente entre 2006 y 2007 en
casi un 40%, ubicándose en 2007 en 1.3 millones de toneladas exportadas
, con un valor de 485 millones de dólares. El principal exportador de linaza
en el mundo ha sido Canad á. Antes del año 2000 este país exportaba
entre el 70% y 80% de la linaza a nivel mundial
Los principales países importadores de linaza en el mundo entre
los años 2003 y 2007 fueron: Bélgica, que importó el 54% de la
linaza en esos años, Estados Unidos con el 13%, Alemania con el
11%, los Países Bajos con el 4% y China con el 2%, importando en
conjunto el 84% de la linaza comerciada
PRECIOS
Los datos de precios de la linaza en el mundo disponibles en la FAO solo
llegan hasta el año 2007en el cual se observa un aumento en el precio,
sobresaliendo el de los Estados Unidos que se incrementó en 125% de 2006
a 2007 llegando a los $512 dólares por tonelada, mientras quela linaza
proveniente de Canadá se encontraba enese año en $330.1US$/ton ,la
linaza de China en $306.0 US$/ton y la de Bélgica en 269.7 US$/ton
.
I
INDUSTRIALIZACION

OBTENCION DE ACEITE
 

La semilla de lino es sometida a


grandes presiones mediante prensas
hidráulicas. Como consecuencia se
obtiene aceite, que luego mediante
procesos de refinamiento queda en
condiciones de utilizarse para la
industria. Es conocido el poder secante
del aceite de lino, razón por la cual se lo
utiliza en la fabricación de pinturas.
El porcentaje de aceite varía entre 30 y 45%, siendo los linos
argentinos los que poseen el promedio superior, pues pasan del
40%. Una vez extraído el aceite quedan unas tortas de gran valor
alimenticio para el ganado, por su riqueza en proteínas.
INDUSTRIALIZACION DEL LINO DE FIBRA.

DESBAGAR O DESBOLILLADO. Se pasan las plantas enteras por


unos dientes de acero que separan las bolillas o frutos de los tallos.
ENRIADO. Los tallos se someten a un proceso de fermentación en
agua estancada o corriente, caliente o fría, según diversos
procedimientos, hasta que la corteza se separa de la fibra. Luego se
lavan y se secan al sol o en hornos especialmente construidos.
AGRAMADO. Los tallos secos se pasan entre rodillos acanalados que
trituran la paja dejando intacta la fibra.
ESPADILLADO. Por medio de unas espadas de madera colocadas en
forma de molino (molino flamenco) y que gira velozmente, se golpean
los tallos para que se desprendan los pedazos de paja adherida. La
cantidad de fibra que queda en la mano del operador después de este
proceso, se conoce como "por ciento de fibra larga", porcentaje que
varía entre un 10 y 12% como término medio.

Luego se procede al blanqueado de la fibra, proceso que en general se


cumple en las hilanderías. Finalmente, la fibra es peinada mediante
peines de acero que la uniforman y alisan. La fibra corta recibe el
nombre de estopa y tiene aplicación en la confección de tejidos
groseros.

Los pedacitos de corteza y paja tienen un gran poder calórico, y como


quedan grandes cantidades, se utilizan como combustible para la
alimentación de la caldera, productora de la fuerza motriz de la
fábrica. En estos linos la semilla se considera como un subproducto y
sólo en los casos en que haya en exceso se la industrializa, pues
generalmente se la utiliza para las siembras posteriores, ya que se
trata de una semilla de alto costo.
PRENDAS

Debido a las propiedades de absorbencia


del lino, este hace una buena fibra para la
producción de prendas de vestir. Sólo se
sentirá húmedo después de que ocurra el
20% de absorción de la humedad. Además,
tiene buenas propiedades de conducción
del calor que permiten dispersar el calor del
cuerpo. Además de las propiedades de
buena absorbencia, tiene una característica
de secado rápido. También tiene poca
elasticidad o ninguna, que permite a las
prendas conservar su forma, porque las
prendas resisten el estiramiento como
resultado del desgaste. Algunos usos para
prendas incluyen camisas, chaquetas,
pantalones, blusas, faldas, vestidos y trajes.
MISCELÁNEO

También puedes encontrar el lino utilizado en un número de diversas


aplicaciones donde una o más características del lino hacen que sea una
elección adecuada. Algunas de las aplicaciones en las que encontrarás que
se utiliza el lino incluyen pañuelos, aislamiento y materiales de filtración,
revestimientos de paredes, incluyendo pero no limitado a, revestimiento de
madera, telas utilizadas en los productos de aviación ligera, plásticos
reforzados, hilo de coser
INFUSIONES

Una vez obtenida la semilla de la planta de lino(linaza), e depositan


en un reciepiente con agua , mediantes los siguientes pasos
1L. agua por 0.25kg de linaza.
Se deja duante 12 – 24Horas de reposo.
Luego se hace un coloda, para separar las semillas.
Luego esta apta para su aprovechamiento como bebida.
BENEFICIOS

SEMILLAS

Propiedades - Usos tradicionales:

Uso interno: estreñimiento, dolor de estómago, gastritis,


colon irritable; a fecciones de la vejiga y riñones. Para el efecto
laxante, ingerir 1 cucharada diaria de semillas, sin masticar, con
1 a 2 tazas de agua; alternativamente se puede dejar la misma
cantidad en remojo unas 8 horas y beber el líquido en ayunas.
Para el resto de las afecciones preparar una infusión hirviendo
durante 2 minutos, 2 cucharadas de semillas para 1 litro de
agua; dejar reposar 30 minutos y colar: beber 1 taza 3 veces al
día.
Uso externo: abscesos (forúnculos), eccemas e inflamaciones
locales. Usar la misma infusión en lavados o cataplasmas.
Efectos: antiespasmodico, laxante, cicatrizante.
 

Precauciones: no administrar durante el embarazo. Usar con


abundante agua y precaución en pacientes diabéticos, pues
puede disminuir el efecto de los medicamentos hipoglicemiantes.
Como todo laxante, no se debe utilizar en tratamientos por más
de 1 a 2 semanas.Estos productos tienen el carácter de auxiliares
sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el
tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico
infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su
preparación en utensilios de aluminio.
Tabla 1. Composición química de las semillas de linaza, referida a 100
g de producto (AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos
monoinsaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados)
 

Carbohidrato
Grasas AGS AGM AGP Proteínas Fibra Magnesio Calcio
Energía (kcal/kJ) s
(g) (g) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg)
(g)

34,0- 25,8-
492-699 / 2.059 3,2 6,9 22,4 19,5-23,7 34,3 362 199
47,8 27,9

También podría gustarte