Está en la página 1de 36

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
FILIAL SANTA ROSA – MISIONES
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA

EFECTO DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis melo L.) EN DOS SISTEMAS DE


PRODUCCION, TUTORADO VS. RASTRERO, EN EL DISTRITO DE SANTA
ROSA-MISIONES.

CINTHIA ROMERO DOMÍNGUEZ

Orientador: Ing. Agr. RICHARD JAVIER GONZÁLEZ.


Co - orientadores: Prof. Ing. Agr. M. Sc. JUAN DANIEL AVALOS AÑAZCO
Prof. Ing. For. M.Sc MARÍA AUXILIADORA MARTINEZ CANTERO
Prof. Ing. Agr. EUGENIO AMADO PÉREZ RODRIQUEZ

Proyecto de trabajo presentado a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad


Nacional de Asunción, Filial Santa Rosa-Misiones como requisito para la
obtención del título de Ingeniera Agrónoma.

Santa Rosa – Misiones, Paraguay


Agosto – 2022
1

INDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------- 1
1.1 Justificación ------------------------------------------------------------------------ 3
1.2 Objetivos ---------------------------------------------------------------------------- 4
1.2.1 Objetivo general ---------------------------------------------------------------- 4
1.2.2 Objetivos específicos ---------------------------------------------------------- 4
1.2 Hipótesis ---------------------------------------------------------------------------- 5
2. REVISIÓN DE LITERATURA -------------------------------------------------------- 6
2.1 Generalidades ---------------------------------------------------------------------- 6
2.2 Clasificación taxonómica -------------------------------------------------------- 6
2.3 Descripción morfológica --------------------------------------------------------- 7
2.3.1 Sistema radicular --------------------------------------------------------------- 7
2.3.2 Tallo principal ------------------------------------------------------------------ 8
2.3.3 Hoja ------------------------------------------------------------------------------ 8
2.3.4 Flor ------------------------------------------------------------------------------- 8
2.3.5 Fruto ----------------------------------------------------------------------------- 9
2.4 Requerimientos edafoclimáticos ----------------------------------------------- 9
2.4.1 Clima ---------------------------------------------------------------------------- 9
2.5 Fertilizante químico -------------------------------------------------------------11
2.6 Preparación de suelo ------------------------------------------------------------12
2.7 Manejo de cultivo ----------------------------------------------------------------12
2.7.2 Sistema de poda ------------------------------------------------------------------13
2.7.3 Marco de plantación -------------------------------------------------------------14
2.11 Hibrido Sun Rice -----------------------------------------------------------------14
2.13 Nutrición vegetal -----------------------------------------------------------------14
2.14 Exigencias nutricionales --------------------------------------------------------15
2.14.1 Nitrógeno-------------------------------------------------------------------------16
2.14.2 Fosforo----------------------------------------------------------------------------17
2.14.3 Potasio ----------------------------------------------------------------------------17
2.15 Melón Rastrero -------------------------------------------------------------------17
2.16 Melón Tutorado ------------------------------------------------------------------18
2

3. MATERIALES Y MÉTODOS --------------------------------------------------------19


3.1 Localización y periodo de investigación -------------------------------------19
3.2 Condiciones edafoclimáticas ---------------------------------------------------19
3.3 Características de la zona de estudio -----------------------------------------19
3.4 Variables de medición -----------------------------------------------------------20
3.4.1 Variables independientes ----------------------------------------------------20
3.4.2 Variables dependientes -------------------------------------------------------20
3.5 Diseño experimental ------------------------------------------------------------20
3.6 Tratamientos ----------------------------------------------------------------------21
3.7 Materiales -------------------------------------------------------------------------21
3.7.1 Biológicos ----------------------------------------------------------------------21
3.7.2 No biológicos ------------------------------------------------------------------21
3.8 Procesamiento --------------------------------------------------------------------22
3.8.2 Preparación de sustrato y cargado de bandejas ---------------------------22
3.8.3 Siembra -------------------------------------------------------------------------22
3.8.4 Preparación de suelo y delimitación de la parcela experimental -------23
3.8.5 Trasplante al lugar definitivo ------------------------------------------------23
3.8.6 Fertilizaciones -----------------------------------------------------------------23
3.8.7 Cuidados culturales -----------------------------------------------------------23
3.8.7.1 Poda y conducción de ramas ----------------------------------------------24
3.8.8 Cosecha ------------------------------------------------------------------------24
3.9 Evaluación de variables ---------------------------------------------------------24
3.9.1 Peso promedio de frutos -----------------------------------------------------24
3.9.2 Número de frutos por planta -------------------------------------------------25
3.9.3 Rendimiento medio por planta ----------------------------------------------25
3.9.4 Rendimiento total -------------------------------------------------------------25
3.9.5 Contenido de solidos solubles brix -----------------------------------------25
3.9.6 Relación beneficio/costo -----------------------------------------------------25
3.10 Análisis de los datos -------------------------------------------------------------26
4. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS -------------------------------------------------27
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES --------------------------------------------29
6. PRESUPUESTO ------------------------------------------------------------------------30
3

7. ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------31
1

1. INTRODUCCIÓN

El melón (Cucumis melo l.) es una hortaliza anual, herbácea de porte rastrero
o trepador. Es originario de Asia y África, desde allí se extendió por Europa, desde el
continente al mundo entero.

El melón es uno de los cultivos más importantes en el área hortícola debido a


su utilidad en la alimentación humana. Es una de las frutas de mayor aceptación en los
mercados principalmente de nuestro país como producto en fresco, debido a su
agradable sabor y a su alto contenido de agua.

Requiere de suelos ricos en materia orgánica y es muy susceptible a heladas,


las condiciones edafoclimáticas de la región permiten la adaptación y desarrollo de la
hortaliza.

En nuestro país tiene mayor demanda durante en épocas cálidos, siendo los
mayores productores los Departamentos de San Pedro con 300 hectáreas, Caaguazú
con 301 hectáreas, Itapuá con 200 hectáreas y Alto Paraná con 198 hectáreas (MAG
2014).
Las condiciones edafoclimáticas de la zona permiten el establecimiento,
desarrollo y aceptación del cultivo, ya que cuenta con un suelo franco-arenoso ideal
para el melón; pero uno de los principales problemas de los últimos años es el calor
extremo ya que el melón requiere una tempera máxima de 30C, también no es
resistente a las excesivas precipitaciones
2

El tutorado es utilizar un material que permita que la planta se mantenga en


forma vertical para que su crecimiento sea hacia arriba de forma erguida y no toque el
suelo, permitiendo que se desarrolle más sano y de mayor calidad, así también para
aprovechar mejor el espacio disponible para mejor iluminación y ventilación del
cultivo.
3

1.1 Justificación

Cada vez hay menos espacio (superficie) para producir alimentos, la


población demanda mucho y hay que producir a mayor volumen en menos espacio
para abastecer el mercado.

Esta implementación de tutorado podría ser una técnica de innovación para


los productores de la zona

El melón (Cucumis melo L.) es muy demandado por la población ya que


contiene alto porcentaje de vitaminas y un alto contenido de agua.

Es importante realizar tutorado en el cultivo para favorecer el crecimiento, la


precocidad, el cuajado de las flores, mejorar la calidad y/o el manejo y evitar incidencia
de plagas y enfermedades. El tutor se debe colocar cuando la planta mida una altura
de 15 a 20cm
4

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Evaluar el comportamiento productivo de dos híbridos melón (Cucumis melo L.)


en dos sistemas de producción Tutorado vs. Rastrero - en el distrito de Santa Rosa
Misiones

1.2.2 Objetivos específicos

✔ Determinar el rendimiento por plantas en los diferentes tratamientos

✔ Determinar número de frutos en los diferentes tratamientos

✔ Determinar el rendimiento medio del fruto en los diferentes tratamientos

✔ Determinar contenidos solidos solubles en los diferentes tratamientos

✔ Determinar relación beneficio-costo en los demás tratamientos

✔ Rendimiento total de los híbridos en los diferentes tratamientos


5

1.2 Hipótesis

H1: Con el hibrido Autum Waltz sobre el tutorado (Tratamiento 4) se obtendrá mayor
rendimiento por planta con respecto a los demás tratamientos.

H2: con el hibrido Autum Waltz sobre el tutorado (Tratamiento 4) se obtendrá mayor
peso de frutos con respecto a los demás tratamientos.
6

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Generalidades

El melón es una fruta ampliamente conocida en todo el mundo, pertenece a la


familia de las cucurbitáceas. Existen muchas variedades de melón y su consumo en el
mercado internacional varía con la época del año y los gustos de los consumidores de
cada país. (Casaca 2005).

Según el mismo autor, los frutos son normalmente redondos u ovalados con
cáscara lisa o reticulada, los frutos pueden pesar entre 700g. a 3 kg.

2.2 Clasificación taxonómica

El melón (Cucumis melo L.) es una planta herbácea anual monoica, rastrero,
perteneciente a la familia de cucurbitáceas. Tiene un sistema radicular abundante y
ramificado, puede alcanzar 1,5 metros de profundidad, aunque la mayoría se encuentre
entre 30 a 40 cm, los tallos esta recubiertos por pelos (Vigliola 2007).

Según el mismo autor el cultivo tiene las siguientes clasificaciones botánica


Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dillenidae
Orden: Cucurbitaceae
Familia: Cucurbitoideae
Subfamilia: Cucumerinae
7

Género: Cucumis
Especie: Cucumis melo

2.3 Descripción morfológica

El melón (Cucumis melo L.) es una planta anual, herbácea, de porte rastrero
o trepador cuando se le brinda un adecuado tutorado mediante el aprovechamiento de
los zarcillos que son característicos de la planta, su abundante sistema radicular está
compuesto por una raíz pivotante y una serie de raíces adventicias o secundarias que
se pueden extender hasta 1,5 metros de profundidad en condición de sequía, tiene la
capacidad de crecer muy rápidamente durante la primera fase desarrollo, esto en
comparación con otras cucurbitáceas como la sandía, sin embargo, conforme avanza
el crecimiento del cultivo este proceso se vuelve inverso (Sarita 1995, Reche 2009).

Los tallos de la planta de melón se distinguen por ser de color verde, flexibles,
ramificados en primarios, secundarios y terciarios, pubescentes debido a la presencia
de tricomas, con zarcillos en las partes axilares de las hojas y tienen forma pentagonal,
cuadrangular o cilíndrica al verlos en un corte perpendicular, además estos pueden
crecer de forma rastrera o trepadora gracias a los zarcillos (Carrera et al. 2005). Cabe
recalcar que las ramificaciones se originan a partir de las axilas de las hojas y que estas
pueden llegar a tener una longitud de 1-4 metros (Sarita1995).

2.3.1 Sistema radicular

El sistema radical de la planta de melón presenta una raíz principal, pivotante,


que puede alcanzar unos 1,5 metros de profundidad y una serie de raíces adventicias o
secundarias que se pueden extender hasta 1,5 metros de profundidad en condición de
sequía, tiene la capacidad de crecer muy rápidamente durante la primera fase
desarrollo, esto en comparación con otras cucurbitáceas como la sandía, sin embargo,
conforme avanza el crecimiento del cultivo este proceso se vuelve inverso (Sarita
1995- INIA 2017).
8

2.3.2 Tallo principal

Los tallos de la planta de melón se distinguen por ser de color verde, flexibles,
ramificados en primarios, secundarios y terciarios, pubescentes debido a la presencia
de tricomas, con zarcillos en las partes axilares de las hojas y tienen forma pentagonal,
cuadrangular o cilíndrica al verlos en un corte perpendicular, además estos pueden
crecer de forma rastrera o trepadora gracias a los zarcillos (Carrera et al. 2005).

2.3.3 Hoja

Según Reche (2009) y SAGARPA et al. (2002) las hojas del melón se
encuentran dispuestas de forma alterna, son palminerviadas, pecioladas, reniformes o
pentagonales, divididas en 3-7 lóbulos con márgenes o bordes dentados, además, las
hojas de melón se caracterizan por ser pubescentes en el envés y su color y tamaño
puede variar según la variedad.

2.3.4 Flor

El melón generalmente es una planta monoica debido a que presenta flores


masculinas y femeninas en una misma planta, sin embargo, algunos cultivares de
melón también tienen la capacidad de producir flores hermafroditas por lo que se les
conoce como andromonoicos. Asimismo, en las axilas de las hojas es donde se
desarrollan las yemas florales de esta planta, las cuales dan lugar a una flor que se
caracteriza por ser simpétala con perianto doble, de color amarillo y pedunculada
(Reche 2009). Según el mismo autor cabe resaltar que las flores masculinas se
desarrollan primero que las femeninas o hermafroditas, ya que estas aparecen a partir
de los 10 días a15 días después del trasplante de forma solitaria o agrupada en el tallo
principal, luego estas se producen de forma constante a lo largo del ciclo vegetativo,
no obstante, las flores femeninas o hermafroditas se empiezan a observar
aproximadamente hasta los 20 a 25 días después del trasplante según la variedad, clima
y condición del cultivo.
9

2.3.5 Fruto

Según León (2000), el fruto del melón es una baya grande tipo pepónide,
debido a que procede de un ovario ínfero, además, este se caracteriza por poseer una
placenta carnosa y un epicarpio quebradizo. Asimismo, el fruto del melón se distingue
por su gran variación en cuanto a forma, textura, color y tamaño, ya que este puede ser
esférico, ovalado, aplastado o alargado; su epidermis puede presentar un aspecto liso,
rugoso, reticulado o escriturado, la cual también puede ser brillante u opaca; el
pericarpo o pulpa es la mayor parte comestible de este fruto y presenta colores que
varían entre blanco, verdoso, amarillo, anaranjado.

2.4 Requerimientos edafoclimáticos

2.4.1 Clima

Es el más exigente en altas temperaturas, día y noche, en el aire y en el suelo,


durante todo el ciclo cultural. Todas las etapas de desarrollo de la planta, incluida la
germinación y la emergencia, se ven afectadas por las bajas temperaturas Los días y
noches calurosos y la baja humedad relativa son condiciones ideales para este cultivo,
incluso durante la cosecha (Reis Filgueira 2013).

2.4.1.1 Temperatura

La temperatura adecuada para la germinación de la semilla es de 28 a 30 ºC,


la fluctuación adecuada de la temperatura por las noches es de 12 a 20 ºC y de día entre
25 a 30 ºC. (MAG-JICA 2002)

2.4.1.2 Humedad

Para el desarrollo de la planta l humedad relativa debe ser 65 a 75% en la


floración 60 a 70%. La planta del melón necesita bastante agua en el periodo de
10

crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener una buena calidad y
rendimiento.

2.4.1.3 Luminosidad

Exige una buena luminosidad para el crecimiento de la planta como en la


inducción floral y fecundación de las flores. El desarrollo de los tejidos de los ovarios
está estrechamente influenciado por la temperatura y las horas de luminosidad, de
forma que en los días largos y temperaturas elevadas favorecen la formación de las
flores masculinas y mientras que en los días cortos y bajas temperaturas inducen al
desarrollo de las flores de los ovarios (INIA 2017).

2.4.1.4 Fructificación

Las condiciones necesarias para la formación de un buen número de flores


femeninas por plantas son: baja temperatura nocturna, entre 17 a 20 ºC acondicionan
al cultivo a los días largos, mejorar la disponibilidad de nitrógeno en la planta y
aumentar el nivel de auxinas. A demás para la buena formación de las flores femeninas,
es necesario que ocurra la transformación de crecimiento vegetativo al crecimiento
reproductivo, eso se agiliza podan do el tallo 1 o 2 días antes de la floración, para ello
siendo ideal una temperatura de 22 ºC en adelante. (MAG-JICA 2002)

Según el mismo autor para lograr una buena fructificación depende del
momento de la apertura de la flor, es ideal que esto ocurra bien temprano hasta las 8
horas de la mañana, si la temperatura es menor a 15 ºC se dificultara el proceso por el
deficiente desarrollo del polen. Para la polinización es necesario la ayuda de los
insectos polinizadores como las abejas. La fertilización o cuajado se logra en 18 horas
una vez terminado la polinización. Si en el momento de la floración es afectada por
lluvia la fertilización se alterará, si ocurre después de 10 horas de realizada la
polinización, la lluvia no afectara y no se reducirán a daños.
11

2.4.1.5 Suelos

Puede adaptarse al suelo arenoso como al arcilloso, pero es conveniente que


tenga un buen drenaje con una buena capacidad de retención de agua y bien aireado
porque la raíz requiere de una buena cantidad de oxígeno. El pH del suelo debe estar
entre 6,0 a 6,8. (MAG-JICA 2002).

Según el mismo autor, generalmente el desarrollo de la planta en suelo


arenoso es rápido, pero también se acelera el debilitamiento del vigor de crecimiento
y la expansión de enfermedades. En caso contrario en suelo arcilloso la maduración es
un tanto retrasada, siendo apto este tipo de suelo para la producción de frutas pequeñas
y en gran cantidad debido a que el vigor del crecimiento se mantiene hasta el final.

2.5 Fertilizante químico

El cultivo es muy exigente en nutrientes, experimentalmente, el P ha sido el


macronutriente que proporciona las respuestas de rendimiento más altas, seguido por
el N. Sin embargo, el K mejora la calidad de la fruta, incluido el sabor. En suelos
arenosos de baja fertilidad se puede aplicar termofosfato junto con materiales
orgánicos, seranas antes de la siembra.

La fertilización se puede complementar aplicando un total de 80-100 kg/ha


de Ne y 80-100 kg/ha de K, O. Se sugiere dividir en dos aplicaciones: la primera en el
momento del raleo de las plántulas y la segunda, al inicio de la floración. En cuanto a
N Ke Ca, aplicado en cobertura, son válidas las observaciones realizadas para sandía.

El cultivo tiene un alto requerimiento de micronutrientes, especialmente B y


Mo. La deficiencia de boro se puede evitar aplicando 1 kg/ha de B, teniendo como
fuente bórax (12% de B), en el surco de siembra. Las aplicaciones foliares de
molibdeno, como se sugiere para la coliflor, pueden prevenir o corregir los síntomas
de deficiencia y aumentar el rendimiento y el peso de la fruta (Reis Filgueira 2013).
12

2.6 Preparación de suelo

Es ideal que la preparación del suelo para la plantación se inicie un año antes,
esto implica la ejecución de labores que ayuden a la disminución de la población de
nematodos como el cultivo de abono verde como la crotalaria, que además ayuda a
mejorar la fertilidad, también en algunos casos el suelo presenta capas de
compactación, que puede ser mejorada con la realización de pasadas de arado en forma
profunda o la utilización del subsolador. Además de esto se puede diagnosticar el
estado nutricional del suelo mediante un análisis y elaborar un plan para la aplicación
de fertilizantes.

Por lo menos un mes antes del trasplante se debe realizar el encalado y la


aplicación de la materia orgánica, primero se aplica el material encalante en toda la
parcela y luego la materia orgánica. La cantidad de cal agrícola a aplicar se define
mediante el resultado del análisis de suelo. La cantidad recomendada de materia
orgánica es de 2 ton/ha. de estiércol de vaca bien descompuesto. (si se utiliza material
fresco se aplican 5 ton/ha) y 10 ton/ha. de cascarilla de coco 3 meses antes del
trasplante. En ambos no conviene que el material quede expuesto. es importante su
inmediata incorporación al suelo mediante una arada 20 cm (MAG-JICA 2002).

2.7 Manejo de cultivo

2.7.1 Siembra y trasplante

La utilización de macetas es muy importante, ya que con esto se logran


plantines vigorosos con buen desarrollo radicular. Se puede optar por realizar el
pregerminado o no. Se ponen las semillas en las macetas previamente cargados con un
sustrato adecuado bien desinfectado, se riega y se colocan bajo micro túneles, apenas
se inicie la germinación, abrir el túnel de día para permitir una buena circulación de
aire. El momento oportuno para realizar el trasplante es cuando se presenta la tercera
o cuarta hoja verdadera (MAG-JICA 2002).
13

Según la misma fuente menciona que la siembra puede realizarse también en


bandejas de plástico o de isoport. La desventaja de este método es que el sustrato de
las bandejas se seca más rápidas que las macetas y por ende requiere un control
permanente para mantener una humedad adecuada.

2.7.2 Sistema de poda

La poda inicial se realiza tan pronto como las plántulas tienen 5-6 hojas
definitivas, con el tallo principal emergiendo por encima de la quinta hoja. Así, se
estimula el crecimiento de las ramas laterales, que deben reducirse a las tres más
vigorosas y mejor distribuidas: las tres ramas primarias. Estos dan lugar a ramas
secundarias, que tienen una flor femenina en la base. Esta y todas las demás flores son
eliminadas, junto con los brotes laterales desarrollados hasta el cuarto nudo. Se
conservan las ramas terciarias, a partir de ese punto, sobre las que se dejan desarrollar
las bayas (Reis Filgueira 2013).

Según la Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, por otra


parte, en melón tutorado Aljaro (1990) y Potisek et al. (2013) indican que el
procedimiento de poda de tallos es el siguiente:

Se inicia con el corte del tallo principal cuando la planta cuenta con cuatro a
seis hojas verdaderas y en este caso el despunte es por encima de la 3a hoja, luego se
dejan únicamente las dos mejores yemas o brotes, ya que estos serán la armazón de la
planta porque son los que se tutoraran. Posteriormente en los tallos secundarios se
eliminarán todos aquellos brotes que emerjan hasta una altura de 40 cm del suelo.
Seguidamente con los brotes que están por encima de dicha altura se realizará lo
siguiente: En los tallos terciarios que posean frutos se despunta por encima del fruto
dejando una o dos hojas, además se suprimen los brotes de las hojas que se dejan para
evitar el crecimiento de la yema. En los tallos terciarios que no lleven frutos se
despunta por encima de la cuarta o quinta hoja para suprimir el crecimiento excesivo
del tallo.
14

2.7.3 Marco de plantación

Lo más recomendado para cultivos sin tutor es utilizar un distanciamiento de


1 metro entre plantas y 3,5 entre hileras. Dicho distanciamiento facilita el manejo del
cultivo, así como la conducción de ramas, la sanitación, las labores culturales como la
carpida y el momento de cosecha (MAG-JICA 2002).

2.11 Hibrido Sun Rice

Es un hibrido desarrollado en el Japón en 1965, este tipo de material es de


más cultivado en el Paraguay, de fácil determinación del tiempo de maduración porque
el pericarpio adquiere un color amarillo claro, la pulpa es de color anaranjado, tiene
un alto contenido de azúcar (Grado Brix) y rico aroma. Sus principales desventajas
son: la poca resistencia a la fusariosis, la corta duración en postcosecha, 2 a 3 días
como máximo (MAG-JICA 2002).

2.12 Autum Waltz

Es un hibrido desarrollado en Taiwán, fue lanzado al mercado a partir de


1993, presenta alta resistencia a la fusariosis, con gran vigor en el crecimiento hasta la
etapa final, el periodo de maduración del fruto es relativamente largo, la pulpa es un
poco dura, tiene alto contenido de azúcar (Grado Brix) y larga duración en
postcosecha. Presenta similitud con el hibrido Sun Rise en el color anaranjado de la
pulpa y amarillo del pericarpio. Es fácil determinar la etapa de maduración porque el
pericarpio se toma de color amarillo claro, el color anaranjado de la pulpa y el aroma
agradable tienen buena aceptación por parte de los consumidores, lo que constituye
una ventaja (MAG-JICA 2002).

2.13 Nutrición vegetal

Al reconocer el suelo como un sustrato para las plantas, proveedor de


nutrientes y agua para las mismas, nace la necesidad de conocer cuáles son las
15

principales características biológicas, químicas y físicas del suelo, que pueden ser
favorables o no para el crecimiento óptimo de los cultivos. La nutrición vegetal es
un concepto que se debe manejar para obtener resultados competitivos dentro de un
sistema de producción, esto es, disminuyendo pérdidas y costos, maximizando
eficiencia y utilidades y obteniendo alta calidad de producto (INIA 2017).

Según el mismo autor para obtener todos los elementos necesarios para la
sobrevivencia y el crecimiento de una planta, ésta necesariamente debe
interrelacionarse con otros componentes productivos como el aire, el suelo, luz y el
agua (solución nutritiva), desde donde obtiene los diferentes elementos. Con todos
ellos, la planta realiza fotosíntesis y respiración que generarán moléculas orgánicas
más complejas que finalmente permiten su desarrollo.

2.14 Exigencias nutricionales

Según la Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, observando


el crecimiento y desarrollo del cultivo del melón se aprecian cuatro etapas con respecto
a sus exigencias nutritivas.

1ª Desde la germinación o enraizamiento hasta la aparición de las primeras


flores femeninas que suele ser a los 25-30 días de la plantación Se caracteriza por el
crecimiento rápido de la planta. En esta primera etapa hay que evitar el exceso de
nitrógeno en detrimento del fósforo, ya que influye en una disminución de la floración.
No obstante, hasta el inicio de la floración la planta de melón es exigente en nitrógeno.
Igualmente, desde el inicio del crecimiento de las raíces hasta completar la floración
los aportes de fósforo son muy necesarios.

2ª Desde la aparición de las primeras flores hasta la fecundación de los frutos.


En esta segunda etapa se incrementa la demanda de la humedad y de fertilizantes
fosforados. La aportación de fósforo no debe faltar para ir completando el desarrollo
del sistema radicular. Se ha de procurar evitar excesivas dosis de nitrógeno durante la
floración y cuajado ya que puede favorecer el aborto de las primeras flores. A partir
16

de la fecundación y hasta la maduración es necesario mantener un nivel adecuado de


nitrógeno asimilable. La asimilación de magnesio, al igual que el calcio, se incrementa
desde la fecundación hasta el inicio del crecimiento de los frutos. A partir de entonces
se estabiliza su absorción. Igualmente, la carencia de magnesio en esta etapa puede
provocar una disminución del cuaje.

3ª Desde el inicio del engrosamiento hasta el inicio de la maduración de los


primeros frutos. Caracterizada por un requerimiento importante de agua y fertilizantes.
El uso racional del fósforo y del potasio tienen una acción importante para el
engrosamiento y calidad de los frutos del melón. Procurar en esta fase no excederse en
abonado nitrogenado.

4ª Desde inicio maduración hasta la completa maduración de los frutos. En


esta fase las plantas tienden a paralizar su crecimiento y son muy exigentes en
fertilizantes de asimilación rápida a base de potasio. Por lo tanto, es necesario
mantener un buen nivel de potasio hasta la completa maduración de los frutos; su
acción, además, disminuye la sensibilidad al rajado del fruto. Durante la maduración
un exceso de nitrógeno hace insípidos los frutos, pues reduce el porcentaje de azúcar,
perjudicando su calidad y conservación. En esta etapa se ha de tener sumo cuidado con
los excesos de agua.

2.14.1 Nitrógeno

Es un componente de las proteínas y está presente en la mayoría de las


combinaciones y estructuras orgánicas de las plantas, constituyendo el factor más
limitante en el crecimiento de las plantas. El N procede, si no consideramos el
suministro de fertilizantes, de los aportes de la materia orgánica del suelo sometidos a
una serie de transformaciones bioquímicas.

Las raíces absorben el N bajo dos formas, la nítrica y la amoniacal, factores


como la edad de la planta, la especie, el pH del suelo, etc., determinan la absorción de
una u otra forma. En la mayoría de los suelos las plantas toman el N fundamentalmente
17

en forma de nitrato. Es un elemento muy móvil en la planta, las deficiencias se acusan


primero en las hojas más viejas (INIA 2017).

2.14.2 Fosforo

La mayor parte del fósforo se absorbe como H2PO4 y en menor proporción


como H2PO4-2, la primera forma se absorbe diez veces más rápido, aunque depende
mucho del pH del suelo.

En la planta, el fósforo mayoritariamente se halla formando parte de


combinaciones orgánicas como ácidos nucleicos, lecitinas, fitina y numerosas
coenzimas, además de los compuestos fosforados encargados del almacenamiento y el
transporte de la energía. Al ser un elemento bastante móvil en la planta, los síntomas
de deficiencia se presentan primero en las hojas viejas. El fósforo es muy importante
en la formación de semillas (INIA 2017).

2.14.3 Potasio

El potasio es absorbido por las raíces bajo la forma K+. Dada su movilidad,
la deficiencia se presenta inicialmente en las hojas viejas.

La falta de potasio provoca retraso del crecimiento, sobre todo en órganos de


reserva, frutos; los rendimientos se reducen notablemente. El incremento del
rendimiento en el cultivo de melón por aumento en el nivel de N, P y K no se debe a
la obtención de frutos con mayor peso sino a un mayor número de frutos cuajados
favorecidos por una floración femenina más temprana (INIA 2017).

2.15 Melón Rastrero

Consiste en una planta con tallos que recorre la superficie del suelo, en los
que se originan raíces adventicias e los nudos en contacto con el suelo. El cultivo de
melón prefiere los suelos ricos en materia orgánica y es muy susceptible a heladas, las
18

condiciones edafoclimáticas de la región permiten la adaptación y desarrollo de la


hortaliza

2.16 Melón Tutorado

El tutorado cosiste en utilizar un material que permita que la planta se


mantenga en forma vertical para que su crecimiento sea hacia arriba de forma erguida
y no toque el suelo, permitiendo que se desarrolle más sano y de mayor calidad, así
también para aprovechar mejor el espacio disponible para mejor iluminación y
ventilación del cultivo.
19

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización y periodo de investigación

El experimento se llevará a cabo en el barrio Pablo Sexto, Distrito de Santa


Rosa, Departamento de Misiones. En las coordenadas 26°52'49"latitud Sur y longitud
oeste 56°51'48". La vía de acceso a la parcela seria por un camino de tierra a 2 km de
casco céntrico de la ciudad. En la granja El Deseo, predio del Ing. Agr. Juan Daniel
Avalos Añazco.

El periodo experimental se llevará a cabo entre los meses de agosto a


diciembre del 2022

3.2 Condiciones edafoclimáticas

El distrito de Santa Rosa Misiones es una zona eminentemente agroganadera,


con clima subtropical donde la temperatura media anual es de 21 °C, siendo la
temperatura más elevada en verano 39 °C y la mínima en el invierno de 0˚C, la
precipitación media anual alcanza los 1400 mm (Estación meteorológica de la Facultad
de Ciencias Agraria Filia Santa Rosa Misiones).

3.3 Características de la zona de estudio

Los suelos del distrito se encuentran en la clasificación Ultisol. Estos


suelos son de tipo franco-arenoso, que se caracteriza generalmente por ser ácidos y
con déficit de nutrientes por la lixiviación de los mismos (López 1995)
20

3.4 Variables de medición

3.4.1 Variables dependientes

Tabla 5. Variables dependientes. FCA-UNA. Filial Santa Rosa- Misiones, Paraguay.


2022.
Variable Indicador Índice
Peso medio de fruto Peso/unidad Kg/fruto
Número de frutos por planta Cantidad/unidad Número/planta
Rendimiento medio por planta Peso/unidad Kg/planta
Relación beneficio/costo Ingreso/egreso Valor monetario
Solidos solubles Tenor Brix
Rendimiento total Peso/superficie Kg/ha

3.5 Diseño experimental

El diseño experimental a utilizar será el modelo bifactorial que es un tipo de


análisis factorial confirmatorio de segundo orden que asume la existencia de un factor
general que explica la covarianza de todas las medidas observadas (Brown, 2014) y de
forma simultánea presenta varios factores de primer orden que median y explican una
parte de los mismos ítems (Chen, West, & Sousa, 2006). Así, es posible especificar los
efectos directos de los factores de primer orden y del factor general (de segundo orden),
sin estar necesariamente correlacionados. Es apropiado para las escalas de medida que
entregan un puntaje total interpretable, pero que poseen subdominios que poseen un
valor sustantivo para la investigación (Brown, 2014).

.
21

Cada unidad experimental tendrá una dimensión de 28 m² (8 m. x 3,5 m.) con


un distanciamiento de 1 metro entre bloques y 1 m entre unidades experimentales
separado, la superficie total que ocupará el experimento será de 17 m de ancho y con
35 m de largo teniendo así una superficie de 595 metros cuadrado.

3.6 Tratamientos

Tratamientos Manejo Híbrido


T1 Rastrero Sunrise
T2 Tutorado Sunrise
T3 Rastrero Autum Waltz
T4 Tutorado Autum Waltz

3.7 Materiales

3.7.1 Biológicos

Autumn Waltz, es un hibrido (F1) con gran vigor en el crecimiento hasta la


etapa final, en el periodo de maduración del fruto es relativamente largo, la pulpa el
un poco dura, tiene alto contenido de azúcar y larga duración de postcosecha. Híbrido
precoz (35 a 45 días después de la floración).

Sun Rise es un híbrido desarrollado en Japón, de fácil determinación de


maduración ya que el pericarpo adquiere un color amarillo claro, la pulpa de color
anaranjado y tiene alto contenido de azúcar.

3.7.2 No biológicos

Mantillo, Fungicida, insecticidas, cámara fotográfica, bolígrafo, cuaderno de


registro, regla, balanza de precisión, balanza electrónica, herramientas de limpieza,
refractómetro, hilo.
22

3.8 Procesamiento

3.8.1 Muestreo y análisis de suelo

Para conocer los niveles de nutrientes en la parcela se realizará la extracción


de muestras utilizando la metodología de muestreo citado por el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria-INTA (2011); que consistirá en un recorrido en zig zag
abarcando toda la superficie, donde se extraerán 10 sub-muestras de la parte superficial
del terreno a una profundidad de 20 a 30 cm aproximadamente con la ayuda de una
pala., quitando los bordes con un cuchillo. Luego de tener todas las sub muestras, se
mezclarán en un balde homogéneamente. Esta será la muestra compuesta requerida
para el análisis. Una vez que se obtenga la muestra definitiva se colocara en bolsas de
polietileno nuevas, con el objetivo de evitar la contaminación de la misma.

Posterior a la extracción se etiquetarán las muestras y se enviarán al


laboratorio de suelo de la Facultad de Ciencias Agrarias, San Lorenzo, para el análisis
de rutina.

3.8.2 Preparación de sustrato y cargado de bandejas

Se utilizará el sustrato comercial. Las bandejas utilizadas serán de plástico de


50 celdas. El cargado de las mismas se realizará distribuyendo de forma uniforme hasta
que sea llenado cada celda de la bandeja.

3.8.3 Siembra

Después de realizar el cargado de las bandejas con el sustrato se procederá a


la siembra de las semillas depositando una semilla cada celda a una profundidad de 1
a 2 cm aproximadamente.
23

3.8.4 Preparación de suelo y delimitación de la parcela experimental

La preparación de suelo se realizara en agosto del 2022, consistente en la


limpieza inicial de la parcela se aplicara el herbicida glifosato con una dosis de 3L/Ha
( 250ml por 20 litros de agua) se aplicara al atardecer para desecar la vegetación
existente en el suelo, seguidamente se procederá a delimitar las 16 unidades
experimentales a ser utilizadas con la ayuda de estacas e hilos seguidamente se
realizara la apertura de los hoyos a una distancia de 0,50 m entre cada hoyo y se
procederá a incorporar materia orgánica a razón de 1 kg/planta, cal agrícola
50gr/planta y la aplicación del fertilizante de un 40% en forma de base en todos los
tratamientos.

3.8.5 Trasplante al lugar definitivo

El trasplante se realizará una vez transcurrido los 15 días de haber estado en


las bandejas con 2 a 3 hojas verdaderas, con un buen desarrollo radicular, plantas sanas
y vigorosas.

3.8.6 Fertilizaciones

La fertilización se realizará con las siguientes dosis del fertilizante compuesto


(15-15-15), basado a la tasa de extracción de N P K y el requerimiento del melón
afirmado por (INTA 2005).

El fertilizante se aplicará 15 días antes, con la mezcla de cal agrícola y materia


orgánica para que ya esté disponible para la planta en el momento del trasplante, luego
será aplicado el fertilizante compuesto (15-15-15) cada 15 días 143 gr por planta.

3.8.7 Cuidados culturales

Durante el periodo de la investigación se realizarán 3 carpidas a fin de


mantener en condiciones ideales para el buen desarrollo del cultivo. También se
24

realizarán aplicaciones de productos fitosanitarios en forma preventiva para el control


de insectos y de algunas enfermedades.

3.8.7.1 Poda y conducción de ramas

Se realizará una vez que las plántulas tengan 6 a 7 hojas verdaderas y se


realizará la conducción de ramas considerando 4 ramas secundarias por planta, con
una orientación de norte a sur. Para la poda se dejan 4 ramas secundarias de tamaño
uniforme situado entre el 2° y 6° nudo. Se desbrotara todas las ramas terciarias
ubicadas antes del 9° nudo y se deja posterior al 9° nudo para fructificar.

3.8.8 Cosecha

La cosecha se realizará en forma manual cuando el fruto llega en la madurez


fisiológica. Y consistirá en desprender la fruta de la planta presionando ligeramente
con el dedo pulgar sobre la unión de la fruta con el tallo (pedúnculo).

3.9 Evaluación de variables

Para la evaluación de las variables se tendrá en cuenta las 4 plantas centrales


de manera a evitar la interacción que pueda existir entre los tratamientos.

3.9.1 Peso promedio de frutos

Para la evaluación de esta variable se procederá a pesar con la ayuda de una


balanza de precisión todos los frutos cosechados de cada tratamiento, obteniendo un
peso promedio y dividiendo por la cantidad de frutos evaluados, de esta manera
obtener un peso medio de frutos de cada tratamiento.
25

3.9.2 Número de frutos por planta

Para la determinación de dicha variable, se procederá a contabilizar los frutos


cosechados de las muestras de cada unidad experimental y se dividirá por el número
de plantas, registrando en una planilla

3.9.3 Rendimiento medio por planta

Para determinar el rendimiento medio, la cantidad de frutos cosechados de


cada unidad experimental se pesarán con la ayuda de una balanza precisión y se
multiplicara por la cantidad de frutos por planta.

3.9.4 Rendimiento total

Para determinar el rendimiento total se procederá a multiplicar el peso


promedio de fruto por la cantidad de plantas correspondiente a 1 ha y se expresara en
kg/ha.

3.9.5 Contenido de solidos solubles brix

De los frutos utilizados para la determinación de las variables anteriores, se


procederán al corte de los frutos, se extraerán jugos de cada fruto cosechado y se
medirán a través de un refractómetro determinando el brix de cada fruto.

3.9.6 Relación beneficio/costo

Se procederá a elaborar un presupuesto parcial en donde serán detallados


todos los gastos en que se incurrirán en la investigación para los distintos tratamientos.
Luego se realizará la diferencia entre el ingreso total y el costo de producción.
Considerando el precio de mercado a 3000 Gs/kg.
26

3.10 Análisis de los datos

Una vez obtenidas todos los datos de las mediciones de campo serán
ordenadas y tabuladas en planillas digitales de Microsoft Excel, posteriormente se
someterán al análisis de varianza (ANOVA) con estadístico Infostat, y las medias serán
comparadas entre sí mediante el test de Tuckey al 5% de probabilidad de error.
27

4. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Casaca, A. 2005. El cultivo de melón (Cucumis melo L) Tegucigalpa. Honduras. 13p

Crawford L., Humphrey y Abarca R., Patricio (2017) Manual de manejo agronómico
para cultivo de Melón (cucumis melo L.) [en línea]. Rengo, Chile: Boletín INIA -
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. no. 366. Consultado el 7 de agosto de
2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/6666

Egas, A. (1991). Evaluación del Cultivo del Melón (Cucumis melo L.) bajo cubierta,
en dos sistemas de siembra, tutorado vs. rastrero y tres frecuencias de Riego por
Goteo. En línea. Consultado el 28 de julio de 2022. Disponible en:
https://bdigital.zamorano.edu/items/1eb18101-fc32-44fd-bca3-0921e7f4302f

Fernando Antonio Reis Filgueira, manual nuevo para Cultivo de hortalizas


Agrotecnología moderna en producción y comercialización de hortalizas 2013

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) 2017. Manual de manejo


agronómico para cultivo de Melón. En línea, consultado el 07 de agosto de 2022.
Disponible en https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/31534

INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). 2011. Costos de producción. (en


línea). Consultado el 02 de agosto del 2022. Disponible en
https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/M%C3%B3dulo%205%20-
%20Costos.pdf.

MAG/JICA. (Ministerio de Agricultura y Ganaderías/ Agencia de Cooperación


Internacional de Japón) 2002 Manual de Técnica de Cultivo de Hortalizas de Frutas
(tomate, melón, frutilla). Caacupé. Paraguay 131-132p

SAGARPA (secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación) 2002. Instituto de Investigación Forestales Agrícolas y Pecuaria.
36p.

Vargas-Salas, L. S. (2017). Poda en el cultivo de melón tipo cantaloupe (Cucumis melo


l.) bajo crecimiento rastrero en la zona pacífico central de Costa Rica. En línea.
Consultado el 02 de agosto de 2022. Disponible en:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/10654
28

Vigliola, M. 2010. Manual de Horticultura. Facultad de Agronomía. Universidad de


Buenos Aires. Segunda Edición Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires-Argentina.
223p.
29

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2022 2023
Actividades Semanas Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Oct Nov Dic
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del tema y titulo
Elaboración de introducción,
objetivos, hipótesis y
variables.
Revisión de literatura
Diseño de metodología
Diseño de cronograma y
presupuesto
Entrega en borrador
Defensa de anteproyecto
Ejecución de trabajo
Levantamiento de datos
Interpretación y
procesamiento de datos
Elaboración de informe
Entrega de borrador de tesis
Defensa de tesis
30

6. PRESUPUESTO

PRECI
CANTI O
CONCEPTO UNIDAD TOTAL (GS)
DAD UNITA
RIO
A. Costos directos
A.1- Insumos técnicos
Semilla Hibrida SunRise 170 unidades 600 102.000
Semilla Hibrida Autum Waltz 170 unidades 650 110.500
Fertilizante 4-30-10 12,8 kg 5000 64.000
Fertilizante 15-15-15 35 kg 4000 140.000
Materia orgánica 900 kg 300 270.000
Cal agrícola cysy 12,8 kg 32000 40.900
Fungicida fungimil 500 G 148 74.000
Fungicida oxicloruro de cobre 500 G 180 90.000
Insecticida tiametoxan 120 G 300 36.000
Insecticida Abamectina 250 Ml 89 22.250
Insecticida Aracne 250 Ml 400 100.000
Sub total 1.049.650
A.2- Insumos físicos
Análisis de suelo 1 Unidades 70.000 70.000
Aplicaciones de fungicidas e
12 Aplicaciones 10.000 120.000
insecticidas
Cargado de bandeja y siembra 1 Jornal 90.000 90.000
Preparación de parcela y
2 Jornal 90.000 180.000
aplicación de fertilizante base
A aplicación de fertilizante 3 Jornal 90.000 270.000
Trabajo de limpieza 4 Jornal 90.000 360.000
Despunte, poda 1 Jornal 90.000 90.000
Cosecha 2 Jornal 90.000 180.000
Flete 1 Global 100.000 100.000
Subtotal 1.460.000
B Costos Indirectos
Combustible 30 litros 7000 180000
Foto copia 40 hojas 250 10000
Internet 100 horas 3000 300000
Impresión 640 hojas 500 320000
Tutoría 40 horas 143.750 6.900.000
Encuadernación 8 unidades 30.000 240.000
Banner 1 unidad 130.000 130.000
Subtotal 8.080.000
C-Improvistos 10%(A+C) 250.965
TOTAL A PAGAR 10.840.615
31

7. ANEXOS

1A. Ubicación geográfica de la parcela experimental (Google Maps)


32

2A Croquis de la parcela experimental.

BI BII BIII BV

T1R1 T2R4 T3R1 T1R2

T4R1 T1R4 T2R2 T3R2

35m

T2R3 T3R3 T1R3 T4R3

T4R2 T3R4 T4R4 T2R1

17m

Unidad experimental N
3,5m

8m 1m

También podría gustarte