Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CS. AGROPECUARIAS
SILABO 2020 - A

ASIGNATURA: AGRICULTURA ORGÁNICA


1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2020-A


Escuela profesional: AGRONOMÍA
Código de la
asignatura: 050-5160
Nombre de la
asignatura: AGRICULTURA ORGÁNICA
Semestre: IX
Características:
Duración: 17 semanas
Número de horas Teóricas: 4
Practicas: 4
Seminarios -
Laboratorio -
Teórico-
practico -
Número de Créditos: 3
Prerrequisitos: Agroecología 050 - 4145

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

Docente Grado Dpto. Total de Horario/actividad


académico Académico horas
8 horas/ Grupo A:
semana Teoría: Viernes 10:40 – 12:20 h.
GUIDO
Ciencias Práctica: Martes 7:00 – 8:40 h.
SARMIENTO Doctor
SARMIENTO Agropecuarias Grupo B:
Teoría: Jueves 15:50 – 17:30 h.
Prácticas: Viernes: 14:00- 15:40 h.
MARIA 8 horas/ Grupo A:
ANTONIETA Ciencias semana Teoría: Lunes 08:50 - 10:40 h.
Ingeniera
CAHUANA Agropecuarias Práctica: Lunes: 10:40 – 12:20 h.
PARADA

3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)

La producción de alimentos mediante técnicas agronómicas convencionales actualmente prioriza el


uso de insumos químicos y sintéticos de forma irracional ocasionando impactos negativos en los

1
recursos productivos (suelo, agua, cultivo) que se traducen en el deterioro de calidad del producto
cosechado generando riesgos en la salud de los consumidores; en este contexto la agricultura
orgánica (A.O.) es un sistema de producción que proporciona alimentos de la máxima calidad
mediante tecnología limpia y respetuosa con el medioambiente; este método de producción prescinde
de la utilización de sustancias químicas, como pesticidas, fertilizantes sintéticos y aditivos con el
propósito de obtener alimentos inocuos con todas sus propiedades nutritivas y a la vez minimizar los
efectos negativos sobre el medioambiente. La producción orgánica está regulada por normativa a
nivel nacional e internacional, que recoge exigencias en materia de producción vegetal, animal, así
como de inspección, certificación y etiquetado. El resultado es que los alimentos orgánicos están
sometidos a controles adicionales, realizados por entidades de certificación autorizados que avalan
su autenticidad.

4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

Maneja especies vegetales usando insumos permitidos por la normativa para producir alimentos
con certificación de orgánicos con visión de sustentabilidad.

Competencias de las unidades de aprendizaje:

• UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:
- Distingue el contexto actual de la agricultura orgánica mediante indicadores técnicos y de
mercado con el fin de determinar sus ventajas y formas de comercialización considerando
sus principios con sentido responsable.
• UNIDAD DE APRENDIZAJE 2:
- Interpreta la normativa de la producción orgánica mediante indicadores legislativos para
conocer el proceso de certificación orgánica en base a la normativa nacional con
responsabilidad.

• UNIDAD DE APRENDIZAJE 3:
- Aplica técnicas productivas en el marco de la agricultura orgánica para formular planes de
manejo orgánico de cultivos considerando la normativa nacional con sentido ético.

5. CONTENIDOS

CONTENIDO TEORICO
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Principios de la agricultura orgánica, contexto actual y
formas de comercialización.
1.1 Conceptos, principios, beneficios y sostenibilidad de la A.O.
1.2 Situación de la A.O. a nivel mundial, nacional y regional.
1.3 Historia y organización de los movimientos de A.O. a nivel internacional v nacional:
IFOAM. CONAPO. COREPO.
1.4 Mercados externos y locales.
1.5 Guía comercial de productos orgánicos, perspectivas de exportación.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Normativa actual y el proceso de certificación de


productos orgánicos.

2
2.1 Ley de la promoción y producción orgánica (Ley 29196)
2.2 Reglamento de Ley de producción orgánica (DS: 010-2012-AG). Reglamento técnico.
2.3 Consejo regional de productos orgánicos (COREPO – Arequipa: OR- 313). Registro
Nacional de organismos de certificación de la producción orgánica.
2.4 Normatividad internacional (USDA- NOP; JAS, Reglamento CEE). Regulaciones
privadas sostenibles. Sistema de garantía participativo (SGP).
2.5 Proceso de certificación orgánica: requisitos, procedimiento, opciones, Plan de manejo
orgánico (PMO). Sistema interno de control (SIC) v documentación.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: Técnicas productivas en el marco de la agricultura


orgánica.
3.1 Calidad y salud del suelo. Indicadores de calidad del suelo. Calidad de materia
orgánica del suelo.
3.2 Manejo ecológico del suelo (MES); técnicas para el MES; abonos orgánicos y prácticas
agronómicas.
3.3 Manejo ecológico de plagas y enfermedades: Plantas con potencial biocida y
biopesticidas ecológicos. Manejo ecológico de malezas

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
6.1 Métodos:
- Método expositivo-ilustrativo, clase magistral dinámica en las clases teóricas.
- Método de elaboración conjunta del proyecto de investigación formativa.
- Método del trabajo independiente para la elaboración de bioinsumos
- Método basado en proyectos para el desarrollo de prácticas de campo.
- Método de aprendizaje in situ.

6.2 Medios:
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, material de campo, biblioteca (Google académico);
biblioteca física: textos, revistas grupos virtuales foros, web, whatsapp, plataformas virtuales
Google hangout y Google docs, videos, software, terreno experimental.

6.3 Formas de organización:


A) CLASES TEÓRICAS: La asignatura se llevará a cabo combinando diferentes medios de
enseñanza y aprendizaje. Las clases de teoría estarán a cargo del profesor del curso y de
expositores invitados.

B) PRÁCTICAS: Las prácticas se realizarán en áreas de experimentación privadas, empresas


con certificación orgánica. Se tiene previsto un viaje curricular de estudios, para la primera
quincena del mes de julio el mismo tiene como propósito evidenciar experiencias productivas
de empresas exitosas en agricultura orgánica.

6.4 Programación de actividades que integren investigación formativa y responsabilidad


social.

- Investigación formativa: Se instalarán proyectos de investigación en terrenos de la campiña


de Arequipa a fin de proponer alternativas para el abonamiento orgánico de cultivos hortícolas
como aporte al conocimiento de alternativas sostenibles para la producción limpia de cultivos;

3
los estudiantes serán los conductores de dichos proyectos cuyos resultados serán puestos a
disposición de los interesados.

- Responsabilidad social: Se formarán equipos de estudiantes para tomar contacto con


grupos de agricultores a nivel de comisión de regantes de la campiña de Arequipa para difundir
las ventajas de la agricultura orgánica, la normativa relacionada y el proceso de certificación
orgánica mediante visitas de campo.

6.5 Seguimiento del aprendizaje:

Atención personalizada a estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje mediante tutoría del
curso (acompañamiento), tareas variadas y diferenciadas, consultas, trabajos encargados vía
virtual.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO

%
CONTENIDO TEORICO %
Semanas Avanc
Acumulado
e
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Principios de la agricultura
orgánica, contexto actual y formas de comercialización.
1.1 Presentación de asignatura. Conceptos, principios, beneficios y
1 5.88 5.9
sostenibilidad de la A.O.
2 1.2 Situación de la A.O. a nivel mundial, nacional y regional. 11.8
1.3 Historia y organización de los movimientos de A.O. a nivel
3 5.88 17.7
internacional v nacional: IFOAM. CONAPO. COREPO.
4 1.4 Mercados externos y locales. 5.88 23.6
1.5 Guía comercial de productos orgánicos, perspectivas de
5 5.88 29.5
exportación.
6 Primera evaluación 5.88 35.4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Normativa actual y el proceso de
certificación de productos orgánicos.
7 2.1 Ley de la promoción y producción orgánica (Ley 29196) 5.88 41.3
2.2 Reglamento de Ley de producción orgánica (DS: 010-2012-AG).
8 5.88 47.2
Reglamento técnico. Sistema de garantía participativo (SGP).
2.3 Decreto supremo N° 002-2020-MINAGRI: Decreto Supremo que
modifica el Reglamento de la Ley N° 29196, Ley de Promoción de
la Producción Orgánica o Ecológica, aprobado por Decreto
9 5.88 53.1
Supremo N° 010-2012-AG y aprueban el Reglamento de
Certificación y Fiscalización de la Producción Orgánica. (05 feb
2020)
2.4 Consejo regional de productos orgánicos (COREPO – Arequipa:
10 OR- 313). Registro Nacional de organismos de certificación de la 5.88 59.0
producción orgánica.
2.5 Normatividad internacional (USDA- NOP; JAS, Reglamento
11 5.88 64.9
CEE). Regulaciones privadas sostenibles.
2.6 Proceso de certificación orgánica: requisitos, procedimiento,
12 opciones, Plan de manejo orgánico (PMO). Sistema interno de 5.88 70.8
control (SIC) v documentación.
13 Segunda evaluación 5.88 76.7

4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: Técnicas productivas en el marco
5.88
de la agricultura orgánica.
3.1 Calidad y salud del suelo. Indicadores de calidad del suelo.
14 5.88 82.6
Calidad de materia orgánica del suelo.
3.2 Manejo ecológico del suelo (MES); técnicas para el MES; abonos
15 5.88 88.5
orgánicos y prácticas agronómicas.
3.3 Manejo ecológico de plagas y enfermedades: Plantas con
16 potencial biocida y biopesticidas ecológicos. Manejo ecológico 5.88 94.4
de malezas
Tercera evaluación 100 %
17
CONTENIDO PRÁCTICO Horas %
Instalación y manejo de cultivo orgánico en campo para 47.04
8 47.1
investigación formativa
9 Evaluación de la calidad y salud del suelo 5.88 53.0
10 - 11 Preparación de abonos orgánicos. 11.76. 64.8
12 Identificación de plantas con potencial biocida. 5.88 70.7
13 Preparación de biopesticidas. 5.88 76.6
14 -15 Visita a empresas con procesos de producción orgánica certificados. 11.76 88.4
16 -17 Análisis de resultados de investigación formativa y evaluación. 11.76 100 %

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Evaluación del Aprendizaje

1. Las estrategias de evaluación propuestas se basan en el Reglamento General de la UNSA y


tienen como fin evidenciar la eficacia de las estrategias de enseñanza- aprendizaje, en el logro
de las competencias propuestas en la asignatura.

2. Concepción de la evaluación

• Diagnóstica: Sin calificación, se evaluará los conocimientos y capacidades previas


necesarias para lograr la competencia del curso, el momento de evaluación será al inicio del
curso, mediante una entrevista y prueba escrita.
• Evaluación Continua: Es permanente de carácter integral y formativa; comprende el
desarrollo de prácticas de laboratorio y campo, desempeño en la investigación formativa,
participación en actividades de responsabilidad social, dominio del tema, interés cultural,
liderazgo, habilidades, actitudes, entusiasmo, participación y puntualidad.
Se evaluará durante el proceso del curso de acuerdo a criterios de evaluación e indicadores
establecidos para el cumplimiento de la competencia del curso
• Evaluación Periódica. Las evaluaciones periódicas son de carácter acumulativo y serán
planteadas con el propósito de obtener respuestas extendidas según las competencias de
la asignatura.
Primer Examen : Prueba escrita (100% 1ra unidad de la asignatura)
Segundo Examen: Prueba escrita (80% 2da unidad + 20% 1ra unidad)
Tercer Examen : Prueba escrita (70% 3ra unidad + 20% 2da + 10% 1ra unidad).

• Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio): Según disposiciones de la


universidad

5
• Sumativa: Al final del proceso, se promocionará al estudiante certificando el cumplimiento
de la competencia del curso.

3. Cronograma de evaluación:

Ponderación
Evaluación porcentual
Evaluación Evaluación E. E.
Momento
periódica continua periódica continua
Semana 6 (35% de
Evaluación parcial 1er. examen 1ra. evaluación 15 10
avance)
Semana 11 (67% de
Evaluación parcial 2do. examen 2da. evaluación 21 14
avance)
Semana 17 (100% de
Evaluación final 3er. examen 3ra. evaluación 24 16
avance)
Total 60 40

4. Tipos de Evaluación: Se considera los tres tipos de evaluación


• Hetero evaluación: El docente evaluará el proceso según criterios de evaluación e
indicadores establecidos.
• Autoevaluación: El alumno evaluará su propia actuación sobre algunos trabajos de
prácticas, según criterios de evaluación e indicadores establecidos.
• Coevaluación: Los alumnos emitirán juicio de valor acerca de otros en los trabajos
prácticos, en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad, valores que se
necesita para la competencia según criterios de evaluación e indicadores establecidos.
o
5. Tipos de instrumentos: Se utilizará Rubricas.

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.

∙ Cumplir todas las evaluaciones y trabajos programados en la teoría y práctica.


∙ Participar en todas las actividades de investigación formativa y responsabilidad social.
∙ Asistir puntualmente a Teoría y Prácticas (por lo menos 70% de actividades prácticas).
∙ Obtener una nota final promedio mínima de 10,5

Fórmula del promedio final: (PF)

PF = 1er examen (15%) + 1era evaluación continua (10%) + 2do examen (21%) + 2da evaluación
continua (14%) + 3er examen (24%) + 3era evaluación continua (16%)

Evaluación continua: Evaluación de prácticas (20%) + investigación formativa (20%) +


responsabilidad social (10%) + trabajos encargados (10%) + asistencia (10%) + puntualidad
(10%) + actitud (10%) + participación (10%).

6
10. BIBLIOGRAFÍA

Básica:
- GONZALES, A. 2011. Manual de conversión a la producción ecológica. Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera: Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla,
España. 184 p.
- CLADES. 1998. Manual de producción orgánica. Chile. 142 p.
- IDSER - ECOLOGICA. 2009. Normativa para la producción de fincas orgánicas. UNALM.
Lima- Perú.

De consulta:

- ARNING Y VELASQUEZ. 2000. Plantas con potencial biocida. Edit. RAAA. Lima. Perú.
- BENZING A.2001. Agricultura orgánica, fundamentos para la región andina. Neckar-Verlag,
Villingen- Schwenningen, Alemania. 682p.
- BRECHELT A. 2004. El manejo de ecológico de plagas y enfermedades. RAP-AL.Chile.36p.
- DORAN J. 2002. Organic matter management and utilization of soil fertilizer nutrients. ASA
Spec. publ. 29. ASA and SSSA. Madison. Wisconsin. USA.
- EYHORN, HEEB y WEIDMANN. 2002. Manual de capacitación en agricultura orgánica para
los trópicos. IFOAM. Bonn, Alemania. 199p.
- GOMERO L. y VELASQUEZ H. 1999. MES - Manejo ecológico de suelos, conceptos,
experiencias y técnicas. Edit. RAAA. Lima - Perú.
- GUERRERO, J. 1993. Abonos orgánicos, tecnología para el manejo ecológico de suelos Edit.
RAAA. Lima - Perú.
- LABRADOR J. 2001. La materia orgánica en agroecosistemas. Edic. Mundiprensa. España.
293 p.
- LAMPKIN N. 1998. Agricultura ecológica, Editorial Mundi Prensa. Madrid .743p.
- MELENDEZ G. 2003. Abonos orgánicos. CATIE CIE. San José, Costa Rica, 203 p.
- PAZ, Y. EDER. 2015. Valoración del rendimiento de pellas de coliflor (Brassica oleracea L.
Var. Botrytis) cv. “snow ball” por efecto de aplicaciones de pollinaza; compost y biofermento
de pescado. Tesis para lograr el título profesional de ingeniero agrónomo. Facultad de
Agronomía - UNSA. Arequipa. 80 p.
- PUMA, P. REYNALDO. 2014. Cuatro tipos de estiércol y dos niveles de biol en el rendimiento
del cultivo orgánico de coliflor (Brassica oleracea L. var. Botrytis ) cv. “bola de nieve” en la
campiña de Sachaca – Arequipa. Tesis para lograr el título profesional de ingeniero agrónomo.
Facultad de Agronomía - UNSA. Arequipa. 72 p.
- QUISOCALA, A. MARTHA. 2015. Efecto de “humus de lombriz” y “té de compost” en el
rendimiento de coliflor (Brassica oleracea L. Var. botrytis) con manejo orgánico en Tiabaya -
Arequipa. Tesis para lograr el título profesional de ingeniero agrónomo. Facultad de
Agronomía - UNSA. Arequipa. 74 p.
- USDA. 1998. Guía para evaluación de la calidad y salud del suelo. Washington D.C. 81 p.

LIBROS DIGITALES:

Producción orgánica de cultivos andinos (Manuel B. Suquilanda Valdivieso)


http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/docs/1_produccion_organica
_de_cultivos_andinos.pdf
Manual: Producción orgánica de la papa

7
Manual de Agricultura Ecológica (Enrique Kolmans; Darwin Vásquez)
http://www.caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/Manual-Agricultura-
Eco.pdf
Ventajas y perspectivas de la certificación orgánica en el Perú (Andrea Stefanía Castro
Gonzales)
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3250/castro-gonzales-andrea-
stefania.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. FECHA: Arequipa, 20 marzo 2020.

12. FIRMAS:

Dr. Guido Sarmiento Sarmiento Ing. Ma. Antonieta Cahuana Parada


Docente principal D.E. Docente Auxiliar T.P.
DACA – UNSA. DACA – UNSA.

También podría gustarte