Está en la página 1de 10

Clase 6

Guía: La conformación
del Estado-Nación I:
el proceso de
independencia

SGUICES041SH21-A17V1
Tabla de corrección guía “La conformación del Estado-Nación I: el proceso de
independencia”

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada

1 E ASE Fácil

2 E Aplicación Media

3 C Aplicación Difícil

4 D ASE Media

5 A Comprensión Media

6 D Comprensión Fácil

7 C ASE Media

8 A ASE Difícil

9 B Comprensión Media

10 C Aplicación Media

11 B ASE Media

12 C Comprensión Difícil

13 A Comprensión Media

14 A ASE Media

15 D Comprensión Difícil

16 E Comprensión Media

17 C Comprensión Media

18 B Aplicación Difícil

19 C Comprensión Difícil

20 D Comprensión Media
Ítem Alternativa Defensa

1 E Los tres enunciados marcan características comunes a


toda América colonial, las que constituyeron, a su vez,
factores o antecedentes del proceso de Independencia. La
influencia de las ideas ilustradas y liberales, fruto de la
reflexión filosófica realizada por los intelectuales del Siglo
de las Luces tuvo impacto sobre la mentalidad y el
pensamiento político de buena parte de la elite criolla
americana. Esta última, fue el estamento social que
desarrolló una conciencia nacional y anhelaba mayor
autonomía económica y política. Por lo tanto, los
enunciados I y II son correctos. Con relación al enunciado
III, no se debe olvidar que, en el caso de Estados Unidos,
la mayor exigencia en los impuestos y en los monopolios
de determinados productos fue la causa inicial de su
independencia.

2 E Tanto la Revolución francesa como la Independencia de


las colonias inglesas en Norteamérica son antecedentes
externos que influyeron de manera indirecta en la
mentalidad de los grupos criollos. Los hechos ocurridos en
Francia entre 1789 y 1799 marcaron un antes y un
después en la historia europea y universal, pues
significaron la aplicación de las ideas ilustradas y el ensayo
de un nuevo régimen político, el republicano, en un
contexto dominado por el absolutismo monárquico; sin
embargo, el curso violento de los sucesos franceses
despertaron el rechazo de las elites americanas y,
naturalmente, de la Corona española. La independencia de
los Estados Unidos, por su parte, fue un ejemplo claro y
mucho más cercano (desde el punto de vista geográfico)
de la aplicación de ideas ilustradas, como la
reglamentación de los Estados a través de una
Constitución escrita. De acuerdo con esto, todas las
afirmaciones resultan correctas.

3 C De acuerdo al documento, referente a las llamadas


“Abdicaciones de Bayona” de mayo de 1808, se puede
señalar que tanto el rey Carlos IV como su hijo Fernando
VII cedieron su derecho al trono a Napoleón, que había
invadido militarmente España algunos meses antes; esto
significó la instalación en el trono español del hermano del
emperador francés, José Bonaparte. La salida del legítimo
monarca (Fernando VII) del poder es el origen de la crisis
de la monarquía, que desembocaría en la formación de
Juntas de Gobierno en España, y luego en América, por lo
que puede considerarse como un factor coyuntural del
proceso de Independencia. Todos estos antecedentes
permiten concluir que España en 1808 se encontraba en
una situación de crisis política, gatillada por la salida de la
autoridad legítima y el arribo de un nuevo monarca
considerado ilegal por la gran mayoría de los españoles y
americanos. Por lo tanto, no es correcto afirmar que estas
abdicaciones fueron una consecuencia de la crisis política,
sino que su inicio o causa principal.

4 D Entre las grietas del sistema colonial destaca el malestar


criollo, el cual se debía a una serie de elementos como
alzas de impuestos y el establecimiento del estanco. Un
monopolio estatal sobre la venta del tabaco y los juegos de
azar o la expulsión de los jesuitas en 1767, considerada
repentina e injustificada desde la perspectiva criolla,
fomentaron las críticas a la política borbónica. A esto se
agregó las restricciones para ocupar los altos cargos del
aparato burocrático español que tenían los criollos, lo que
despertaba críticas y resentimiento en contra de los
peninsulares. Este malestar se explicaba por el despotismo
ilustrado de los Borbones, que fortaleció el centralismo y
restringió la autonomía americana. Otra anhelo criollo fue
poner fin a las limitaciones económicas vinculadas con el
monopolio comercial, sistema al que se atribuía en parte el
deteriorado estado económico de las colonias, según los
criollos.

5 A Durante el desarrollo de la Independencia de América los


sectores populares, ya fuesen campesinos, indígenas,
negros o las masas mestizas, participaron del proceso
integrando los ejércitos patriotas o realistas respectivos. En
la mayoría de los procesos emancipadores, el bajo pueblo
se vio obligado a seguir la voluntad impuesta por el
hacendado o el patrón, en cuanto a participar en un bando
u otro; así, la conducción política de la Independencia
estuvo a cargo de los criollos, por lo tanto, el enunciado II
resulta incorrecto. En este mismo sentido, es falso afirmar
que los sectores populares apoyaron masivamente la
Restauración hispánica en las colonias, pues no adscribían
oficialmente ni al bando realista, próximo a este cambio de
régimen, ni al bando patriota, por lo tanto, el enunciado III
también es incorrecto. De este modo, solo el enunciado es
verdadero, resultando correcta la alternativa A.

6 D Es importante que tengas una visión global de lo que fue la


independencia de América Latina y El Caribe, que opines y
visualices cuáles fueron las fuerzas motrices del proceso.
Un elemento central y general del período comprendido
entre 1808 y 1824 en Hispanoamérica, fueron los
enfrentamientos militares, ya sea contra las fuerzas
realistas o contra otros actores sociales y políticos. Estas
luchas se prolongaron en el tiempo, abarcando incluso
parte importante de la década de 1820. Del mismo modo, a
medida que avanzaba el proceso, parte de la aristocracia
fue construyendo y asumiendo un ideario político
emancipador. Finalmente, si bien dentro de las creencias
políticas de una parte de la aristocracia americana había
ideas liberales y republicanas, estas nunca apuntaron a
una participación plenamente democrática, en el sentido
actual del concepto; por el contrario, una vez lograda la
emancipación emergieron repúblicas con una
institucionalidad excluyente y sufragio censitario. En este
sentido, solo los ítems I y II resultan correctos.

7 C De acuerdo al tenor de algunas ideas planteadas por


Camilo Henríquez en su proclama, es posible deducir su
inspiración en las ideas de la Ilustración, como por
ejemplo, el pacto social, la igualdad, un gobierno justo, el
constitucionalismo y el principio republicano. Para los
ilustrados, la autoridad debía ser electa, temporal y
responsable políticamente, además de regirse por una
Constitución que consagrase los derechos y obligaciones
recíprocas de gobernantes y gobernados. Por lo tanto, los
ítems I y II son correctos. En relación al tercer enunciado,
el autor se manifiesta contrario al fundamento del poder
absoluto de origen divino y, contrariamente, propuso un
pacto libre, igualitario y voluntario mediante el cual se
organizara la sociedad; en consecuencia, este distractor es
incorrecto.

8 A El Catecismo Político Cristiano de 1810 fue un escrito


anónimo que circuló entre la aristocracia criolla chilena,
previo a la formación de la Primera Junta. En un sentido, el
documento pretendía ilustrar a los criollos en cuanto a las
características y cualidades del gobierno republicano, pero
en otro, fue una clara crítica al absolutismo. Aunque el
texto no niega explícitamente la autoridad del monarca, su
autor critica el origen de su poder y al Imperio español, que
ha terminado por debilitar a los territorios americanos. Si
bien en este texto se invitaba a formar Juntas de Gobierno,
este no sirvió de sustento ideológico para la formación de
las mismas ya que fueron las antiguas tradiciones jurídicas
españolas (como el Código de las Siete Partidas), la
concesión papal y la teoría popular del poder, las que
sustentaron la formación de estas juntas. Por lo indicado
anteriormente, la opción A es correcta. Las alternativas B,
D y E no se desprenden del documento, en tanto que la
opción C contradice lo indicado en aquel, pues no se
realiza una crítica al régimen republicano o democrático.
9 B Al formar la Primera Junta Gobierno, la aristocracia criolla
vio la posibilidad de implementar una serie de cambios y
reformas, entre las que destacan las del ámbito
económico, como la dictación de la libertad de comercio.
Los objetivos de la Junta no fueron poner fin al dominio
colonial en América, ejercer control sobre el sistema de
monopolio o restablecer las encomiendas, sino que más
bien aprovechar las circunstancias para realizar reformas
que mejoraran la posición política y social de Chile, por lo
que las alternativas A, C y D son incorrectas. Por otra
parte, la provincia de Cuyo perteneció a la Capitanía
General de Chile entre 1546 y 1776, fecha en la que fue
atribuida al Virreinato de la Plata, por lo que el distractor E
resulta incorrecto en definitiva, la alternativa correcta es B.

10 C El hecho retratado en la imagen, el presidio y relegamiento


de patriotas a la Isla de Juan Fernández durante el periodo
de Reconquista (1814-1817), tuvo como principal
repercusión, lo afirmado en la alternativa C, la masificación
del sentimiento antiespañol dado que muchos
simpatizantes de la causa patriota (criollos y parte de los
sectores populares) vieron con malos ojos esta medida
implementada por los gobiernos de Mariano Osorio y
Casimiro Marcó del Pont. Esta situación de persecución
política, en conjunto con otras medidas represivas llevadas
a cabo bajo estas administraciones, contribuyeron a
fortalecer los ánimos independentistas y favorecieron la
formación de movimientos de resistencia a la ocupación
hispánica, como el liderado por Manuel Rodríguez. En
ningún caso esto puso fin a los intentos independentistas
de los patriotas (alternativa A) y tampoco significó la firma
de una paz formal entre el bando realista y el patriota
(alternativa B). La huida de los líderes patriotas a Argentina
fue un hecho desencadenado tras el desastre de
Rancagua en 1814 (alternativa D), en tanto que, un
acuerdo negociado entre patriotas y realistas para otorgar
la independencia a Chile es incorrecto porque la
emancipación nacional se logró a través de
enfrentamientos bélicos y no mediante pactos o tratados
(alternativa E).

11 B La liberación del Perú del dominio español resultaba vital


para el proceso de consolidación de la Independencia
tanto en Chile como en el resto de los países
hispanoamericanos, debido que este virreinato había sido
el bastión de las fuerzas realistas y lugar de partida de las
tropas realistas que posibilitaron la Reconquista. Así,
próceres como O’Higgins y San Martín, contando con el
apoyo financiero y táctico de Inglaterra, lideraron una
escuadra que ocupó los puertos peruanos en 1820 y, tras
varias victorias militares, se decretó la independencia de
esa nación, asegurando con ello la libertad de las
nacientes repúblicas de Chile y Argentina.

12 C El escrito corresponde al discurso de Bernardo O´Higgins


al momento de dejar el poder en 1823, poniendo fin a la
Patria Nueva. La frase “las difíciles circunstancias en las
que me tocó gobernar”, se asocia a los múltiples conflictos
que el Director Supremo tuvo con el principal grupo de
poder, la aristocracia terrateniente santiaguina. El periodo
conocido como Organización de la República (1823-1830)
se inicia políticamente con este acto y culmina con el
triunfo en la batalla de Lircay de las fuerzas
conservadoras. En este sentido, solo los ítems I y III son
correctos.

13 A El fragmento de Vicuña Mackenna se refiere al periodo


específico de las Guerras de independencia en Chile
conocido como la “guerra a muerte” (1819-1824),
caracterizado por el enfrentamiento, al sur del río Maule,
entre las tropas patriotas y las montoneras de caudillos
como Vicente Benavides. Esta prolongación de los
enfrenamientos bélicos tras la declaración formal de
independencia en 1818 tuvo repercusiones sociales y
económicas como las descritas en el documento: muertes,
destrucción de haciendas y pobreza, por lo tanto, la opción
A es correcta. La alternativa B no se desprende del texto y
es errónea en su planteamiento, pues en otras naciones de
América se produjeron enfrentamientos tan cruentos como
los ocurridos en Chile. La opción C es incorrecta ya que
parte de la población del sur de Chile, como los
vagabundos y los pehuenches, apoyaron la causa patriota,
y lo afirmado aquí no figura en el documento. La alternativa
D es errónea, pues se afirma que el escenario de la
“guerra a muerte” fue el territorio al sur de Santiago, entre
el Maule y el Biobío, mayormente rural y no “urbanizado”.
La opción E no aplica, ya que el triunfo patriota en Maipú
(1818) no implicó la independencia de todo el territorio,
puesto que regiones como Valdivia o Chiloé, así como el
referido sur de Chile, continuaron controladas por las
tropas realistas o bajo un estado de guerra.

14 A Solo la alternativa A puede considerarse como un


resultado de largo plazo de la Independencia ya que los
nacientes Estados latinoamericanos se enfrentaron al
desafío de consolidar la institucionalidad propia del sistema
republicano lo que demandó muchos esfuerzos y, en
algunos casos, largos años de ensayos, conflictos e
inestabilidad. La opción B es falsa, puesto que los altos
niveles de pobreza y las sucesivas crisis económicas han
sido un obstáculo para alcanzar un crecimiento económico
sostenido en la región. La alternativa C es falsa, ya que
durante la Colonia, España dejó instalada en
Hispanoamérica su impronta cultural y la Iglesia Católica
ha sido un actor relevante en América Latina desde la
Independencia hasta nuestros días. El distractor D también
es incorrecto, teniendo en cuenta las numerosas
dificultades vividas por los nacientes Estados en la
organización de sus respectivos territorios; y finalmente la
alternativa E también es incorrecta, debido a la presencia
de la influencia económica y cultural francesa y británica
durante todo el siglo XIX en Hispanoamérica.

15 D Del análisis del texto, referente al legado del proceso de


Independencia nacional, es posible establecer que permitió
la conformación del Estado-Nación, debido a que como se
señala en el documento “la nación moderna como tal data
precisamente de la revolución criolla”, por lo que el
enunciado I es correcto. Además, como parte de este
legado político, se observa la consolidación de las ideas
republicanas entre la elite criolla, debido a que “el marco
de las ideas políticas ahora se había transformado
radicalmente…” a raíz de los hechos ocurridos durante la
Independencia, en clara referencia a las ideas de los
patriotas; las que se relacionan con el pensamiento liberal
e ilustrado y con los principios del gobierno representativo
y popular, la división de los poderes del Estado, la igualdad
jurídica de todas las personas y el desarrollo de virtudes
republicanas entre los ciudadanos. En este sentido, sería
un contrasentido señalar que la promoción de un régimen
político monárquico es parte de esta herencia política,
como lo indica el enunciado II De acuerdo con esto, las
alternativas correctas son I y III, tal como lo indica la
alternativa D.

16 E Una vez lograda la independencia del Imperio español, las


distintas naciones hispanoamericanas se vieron sumidas
en una serie de problemáticas que, en algunos casos, se
prolongaron hasta mediados del siglo XIX. Algunos de
estos problemas fueron la dependencia económica, el
déficit fiscal, el desorden político, el surgimiento de
caudillos que establecieron dictaduras militares o
gobiernos autoritarios, los conflictos entre las capitales y
las provincias y las desavenencias entre liberales y
conservadores, entre otros conflictos, por lo tanto, todos
los enunciados son correctos

17 C La pregunta apunta a la identificación de las múltiples


dimensiones de los procesos históricos A partir de lo que
señala el autor, solo es correcto señalar que se plantea
una relación directa entre un ordenamiento institucional
estable y el progreso económico de las naciones
latinoamericanas, tal como lo afirma la alternativa C. En la
medida en que se carezca de una organización política
que regule y potencie la actividad económica y comercial,
se entorpece la estabilidad de los distintos gobiernos. La
opción A refiere a un planteamiento incorrecto en base al
texto, ya que el historiador plantea que hay una relación
entre las dimensiones política y económica, como la
indicada más arriba. La alternativa B es restrictiva en su
formulación, pues no puede afirmarse que la
institucionalidad política es la base del comercio; esta solo
constituye el marco regulador de dicha actividad. La opción
D no se ajusta a la pregunta del ejercicio, ya que no se
extrae del fragmento que solo una legislación o un
conjunto de normas necesario para el desarrollo de la
actividad comercial, dado que, además, es también un
requisito la estabilidad de las instituciones políticas. La
alternativa E es incorrecta porque el documento no se
refiere a los inicios del proceso de independencia, sino que
al contexto posterior a la emancipación, específicamente, a
las dificultades para organizar las nacientes repúblicas
latinoamericanas.

18 B El fragmento del ejercicio, extraído de la obra “Labradores,


peones y proletarios” del historiador Gabriel Salazar, hace
referencia al testimonio del párroco de Rere en 1822 e
ilustra una de las consecuencias ocasionadas por la
Guerra de independencia en Chile. Este impacto
corresponde a la situación de crisis económica
experimentada, fundamentalmente, en las zonas rurales
del Valle Central y que afectó a gran parte de la población
nacional del periodo post Independencia. En el relato se
señala la muerte de personas a causa de la necesidad de
alimentos, la que se explica por la baja productividad de
las haciendas provocada por su destrucción, o al mal
estado en que se encontraban, al ser utilizadas como
campos de batalla, refugio de tropas y lugares de
aprovisionamiento de los ejércitos patriotas. Este
estancamiento agrario, en conjunto con otros factores,
contribuyó a la situación de crisis económica general en
que se encontraba el país. Por lo tanto, una de las
principales causas que describe el texto, está contenida en
la alternativa B.

19 C El documento alude a la participación de los sectores


populares en el proceso de independencia nacional y,
particularmente, a su militarización, al ser incorporados al
bando patriota, como lo indica la alternativa C. Lo anterior
se concluye una vez que se analiza el texto, en el cual se
señala que la necesidad de tropas por parte de la Junta de
Gobierno llevó a que esta ampliara la condición de
ciudadano a toda la población masculina, abarcando con
ello a los hombres de los sectores populares. Así, el
fragmento alude a los pardos y los mulatos, grupos del
bajo pueblo que respondieron al llamado a participar en el
ejército patriota, bajo el nombre de “Infantes de la Patria”.
Las opciones A y B son incorrectas, pues los sectores
populares no intervinieron directamente en las decisiones
de la Junta de Gobierno ni los caudillos del proceso de
independencia chileno tuvieron un origen mestizo. El
párrafo plantea lo contrario que la alternativa D, ya que la
Junta de Gobierno, a razón de las dificultades políticas del
momento amplió la condición de ciudadano y no la
restringió. Finalmente, la opción E no se infiere del texto y,
además los símbolos patrios que identificaron al naciente
Estado-Nación de Chile fueron ideados por el estamento
criollo y no por los sectores populares.

20 D Según la historiadora Marisol Videla, la Guerra de


independencia en Chile ocasionó un deterioro de la
convivencia entre patriotas y mapuches en el territorio de
frontera del río Biobío, tal como lo afirma la alternativa D
Esta apreciación se justifica en que los patriotas no
valoraron el aporte de los parlamentos coloniales a la
gobernabilidad en la frontera. Esta actitud habría generado
un desquiciamiento de la estabilidad en esa zona,
produciéndose situaciones de desorden y, según la autora,
debilitamiento de las alianzas entre ambos grupos. De
acuerdo con el texto, es erróneo afirmar que en el corto
plazo se haya desprestigiado la etnia indígena aludida en
el párrafo, es decir, el pueblo mapuche, por lo que se
descarta la opción A. La alternativa B es incorrecta, pues si
bien se produjo una disminución de la población mapuche
en el marco de la Guerra de independencia, al participar en
favor del bando realista, esto no se refleja en el
documento. Lo indicado en la letra C es incorrecto, ya que
en el documento se señala que los patriotas no
reemplazaron los parlamentos por alguna otra instancia de
conciliación con los mapuches, subvalorando la
gobernabilidad sobre este pueblo. Finalmente, la opción E
es errónea porque los parlamentos no fueron una
institución de origen mapuche y el texto no otorga luces
para validar la afirmación.

También podría gustarte