Está en la página 1de 24

Actualidad de la

Revolución Francesa
Miércoles 25 de junio de 2014, 17:32h

Martín-Miguel Rubio Esteban


Doctor en Filología Clásica
Todos los artículos de Martín-Miguel Rubio Esteban

Desde Alfonso de Lamartine hasta nuestros días se han escrito millares de libros que han
intentado explicar, interpretar o incluso desvelar las causas y motivaciones que dieron
lugar a muchos “grandes” momentos que han funcionado como “mitos fundacionales” de
la Revolución Francesa: la toma de la Bastilla, la marcha de las mujeres a Versalles, la
rocambolesca e interesada abolición del régimen feudal, el comportamiento altivo y
despreciativo de la Reina, la huida de los reyes a Varennes, las comprometedoras cartas
del Rey encontradas en el armario de hierro de Las Tullerías, etc., todo ello a fin de
encontrar “entre tantos misterios” un sentido racional a la Revolución que pudiera
domesticar o incluso humanizar el siempre espantoso azar de los movimientos del alma
colectiva. Con motivo del segundo bicentenario de la Revolución, en 1989 Francia publicó
alrededor de 2.000 libros sobre el acontecimiento, pero salvo algunos grandes
historiadores, como Elisabeth Badinter (Paroles d´hommes, 1790-1793), no sólo se
aclararon los misterios con tan numerosos estudios, sino que el sentido revisionista de los
mismos los aumentó.

Pues bien, el pensador político más importante que tiene España desde hace treinta años,
Antonio García-Trevijano, acaba de publicar Teoría Pura de la República, B El Buey
Mudo, Madrid, 2010, cuyo Libro Primero, “Actualidad de la Revolución Francesa”
representa la interpretación más penetrante y original de la misma hasta este momento.
Aunque sólo soy un mero aficionado de la Revolución Francesa ( confieso que no he leído
más de trescientos libros sobre este acontecimiento verdaderamente histórico ), tengo que
admitir que algunas interpretaciones que de algunos acontecimientos de la Revolución
hace Trevijano, son absolutamente inéditas y de una lucidez radiosa por el sentido común
que sostiene su argumentación. ¡Doscientos años de historiografía sobre la Revolución
por antonomasia para que algunos aspectos básicos del suceso europeo más
transcendental se nos revelen hoy por vez primera!

Lo primero que Trevijano deja claro es la enorme diferencia que existe entre la Revolución
Francesa y la Revolución Americana. La Francesa fue ante todo una ocupación del poder,
desde el cual, sin cambiar su naturaleza de enemigo de la sociedad civil, se otorgan
derechos a los ciudadanos, incluidos el de la libertad. Por el contrario, en los EEUU la
libertad constituye el poder y los derechos. Los rebeldes de ultramar encontraron su
inspiración moral ( la Revolución Americana tiene su principal fuerza en su elevación
moral ) en la interpretación igualitaria de la Biblia de los sermones cuáqueros; en la
interpretación liberal que hizo Locke del “Bill of Rights” de 1689; en la balanza de poderes
de Montesquieu; en el “Common Sense”, de Paine – quizás también del “Sensus
Communis”, de Shaftesbury -, de donde Jefferson tomó la idea de sustituir el derecho a la
propiedad por “the Pursuit of Happiness”, que aparece en el segundo párrafo de la
Declaración de Independencia, y que constituye la piedra angular por su valor moral de la
Democracia Americana.

Tomar el Palacio de Invierno, marchar sobre Roma, ocupar electoralmente el Reichstag,


conquistar el poder político sin cambiar la naturaleza de éste y utilizarlo desde el Estado
para controlar la sociedad, han sido y son monstruosas aberraciones doctrinales que traen
su causa de la mítica toma de la Bastilla, y han ocasionado las mayores tragedias de la
humanidad. No se trata de subrayar el hecho de la desbordante crueldad y sadismo de la
Revolución Francesa ( bien probados por la bibliografía egresada del Segundo
Bicentenario y antes por la patología de la alucinación colectiva del muy hegeliano
Lefebvre ), sino del hecho incontestable de que la Revolución instauró un Estado
“moderno” mucho más totalitario – por su racionalismo – que el de los peores Merovingios,
Capetos, Valois o Borbones. Y es totalitario por su miedo pánico al pueblo al que
comunica normalmente mentiras, sólo mentiras. Mientras los regímenes europeos
otorguen la libertad al pueblo, en vez de conquistarla éste, todo gobierno europeo tendrá
miedo del pueblo, y le mentirá una y otra vez por miedo ( caso del intento de huida de Luis
XVI y su apresamiento en Varennes antes de llegar al ejército austríaco, que se
encontraba ya a tan poca distancia, y su transformación ficticia en secuestro por miedo al
pueblo de los dirigentes políticos a la sazón ). La mentira como piedra angular del Estado
moderno europeo y la mejor manera de desactivar el poder del pueblo. Esta mentira
sistemática llevó al pueblo a sustituir contra sus más hondos intereses la libertad en el
debate de la Asamblea Nacional por la fuerza bruta de sus pasiones, que sacrificó la
representación política, acabada de inventar como única posibilidad de democracia
moderna, en aras de la dictadura de una facción totalitaria. En realidad la representación
política tanto de la Asamblea Nacional como de la Convención estuvo totalmente alterada
durante toda la Revolución, prácticamente no existió, en virtud de la presión
continuamente amenazante de la calle, que penetraba en las sedes de la representación
nacional blandiendo picas con cabezas ensartadas. Lo que hoy un diputado votaba, al día
siguiente él mismo lo abrogaba bajo amenaza de muerte. Tan intimada y secuestrada
estuvo por un pueblo que quería todo en seguida, aquí y ahora, la representación
nacional, que el pueblo francés llegó a despreciar a sus comitentes políticos, corrompidos
por el pánico o por el dinero y, a la postre, el propio pueblo precipitó su vuelta a la
servidumbre faltando incesantemente el respeto a la representación, y así abrir la puerta
al general Menou.

Llama poderosamente la atención que ya durante la Convención la simple admiración a la


Constitución Americana y a la Democracia Americana fuera considerada como un posible
delito con la Ley de Sospechosos, y así el Tribunal que juzgaba a Brissot la usó como la
prueba principal contra éste en su proceso. A tenor de su final ( Napoleón ) la Revolución
Francesa fracasó como pasión de libertad; sin embargo, el propio Bonaparte se dio cuenta
de que en la mentalidad francesa había ocurrido una grandiosa transformación que ya era
irreversible. El mundo ya no podía volver a los tiempos anteriores a la Revolución. Un
abismo insuperable se abre entre el antes y el después de ella. Pero sus últimos capítulos,
el liberalismo termidoriano, son desalentadores por lo que suponen de corrupción e
inmoralidad infinita. Fueron la mera expresión del pacto moderno entre el poder y las
finanzas. El pacto del poder con las finanzas. ¡La modernidad! Ya Barras lo decía: “La
pobreza es una idiotez; la virtud, una torpeza, y todo principio, un simple expediente”. Bajo
el Directorio no existía parte alguna de la Administración Pública donde no hubiese
penetrado la inmoralidad y la corrupción. Cuando el revolucionario cede a sus principios,
es que cede a todos sus principios.

Francia en la bancarrota y el hambre pasó de ser revolucionaria a ser belicista. El Ejército


francés se convirtió en un motor económico; hizo la guerra por el botín, por la presa
pecuniaria y artística, por el robo contundente. De la corrupción termidoriana salió
Napoleón para descanso de un pueblo agotado y exhausto tras un histerismo continuado
de diez años. Quiso tomar el poder legalmente, pero fracasó, y lo tomó con la espada. Su
grandeza posterior justifica de algún modo la ocupación del poder de su nación, y su
“CODE CIVIL DES FRANÇAIS” es aún el suelo que pisamos.

El libro I de la obra de Antonio García-Trevijano termina con un magnífico repaso crítico


de toda la historiografía que ha estudiado la Revolución. Páginas geniales. En definitiva,
este Libro I lo leemos como una gran novela de suspense, tiene el ritmo trepidante de la
prosa histórica de Lamartine sobre los mismos sucesos, pero con las abisales
revelaciones, tocadas de un intelectualismo conmovedor, que ofrece la lupa del científico
escrupuloso y sabio. Libro deleitoso para todo tipo de lector e imprescindible para los que
conocemos un poco la Revolución Francesa y somos amigos de la libertad.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a
partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación
del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón
Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la
organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional,
lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1 y dio a luz a
un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza
política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus
estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las
bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos
basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de
1871.2

Los aportes de la Revolución Francesa al Constitucionalismo Moderno y su


repercusión en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX
 Autores: Allan Randolph Brewer-Carías
 Localización: Ars Boni et Aequi, ISSN 0718-2457, ISSN-e 0719-2568, Vol. 7, Nº. 2, 2011, págs. 111-142
 Idioma: español

En este estudio se analizan los principios fundamentales del constitucionalismo moderno que se conformaron como resultado de la Revolución
Francesa de 1789, que fueron: la idea de la Constitución para la organización del Estado y como emanación de la voluntad popular; la
declaración en ella de los derechos del hombre; la asunción de la soberanía por el pueblo; el principio de la representación para su ejercicio; el
principio de la separación de poderes para la organización del Estado; la supremacía de la ley y el principio de legalidad; y la distribución
territorial del poder y el municipalismo. Estos principios influyeron enormemente en la conformación de los nuevos Estados hispanoamericano a
comienzos del siglo XIX.

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y


militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la
monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el
establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva
época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los
ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó,
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Causas de la Revolución Francesa


1. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad
no estaba sujeta a control alguno.
2. La desigualdad social política y económica.
3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la
poderosa influencia de las nuevas ideas.

Antecedentes:

El antiguo régimen
Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia
antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del absolutismo real, así como
de las
injusticias,
las

desigualdades y los privilegios, que constituyeron, como ya dijímos, las causas verdaderas de la
revolución francesa.

Antiguo Régimen
En lo político
Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey,
que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta de
sus actos a nadie; gastaba como y cuando quería las rentas del Estado; nombraba los funcionarios;
declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los
bienes de sus súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad individual, pues
el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa justificada; tampoco existía
libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía publicarse sino bajo el control de censura.
Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así
tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un labriego.

En lo social
La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios. Se distinguían
pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado Llano siendo las dos primeras
privilegiadas.

El clero
Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus cuantiosas riquezas.
Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta parte de la superficie total de Francia, y,
por otra parte, dicho patrimonio económico fue creciendo considerablemente gracias a los diezmos
que aportaban los fieles como a la exoneración del pago de impuestos fijos de que disfrutaban. Se
dividía en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al Alto Clero
formado por obispos y abades, quienes eran mayormente de origen noble y vivían en Versalles en la
corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y vicarios, ejercía su misión en provincias, eran de
modesta condición económica y procedían del Estado Llano, debido a ello, simpatizaron con la
Revolución.

La nobleza
Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes extensiones de
tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en ellas, los llamados derechos
feudales; pagaban impuestos solo en determinados casos. Ocupaban los principales cargos en el
gobierno y en la iglesia, así como en las fuerzas armadas. La nobleza se dividían en Gran Nobleza,
que llevaba una vida de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequeña
nobleza o nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía en sus posesiones
en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos ideales igualmente simpatizaba.

El Estado Llano
Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez, por la que menos
privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se hallaba la burguesía, formada por
industriales, comerciantes y profesionales; quienes con el correr de los años, habían logrado
conquistar una sólida situación económica y una vasta preparación cultural, que hizo de ellos,
precisamente, los promotores de la revolución.
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que llevaban una vida
verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas cargas económicas impuestas por el
gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el pago de los diezmos al clero, el del censo y de otros
tributos a los señores y al estado, quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de sus
ingresos. La burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la población de
Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil pertenecían a las clases
privilegiadas (Clero y Nobleza).

En lo económico
Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las características siguientes:

 Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del Clero y la
Nobleza.
 Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el tercer estado o
estado llano.
 Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción como a la
existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial. Se unían a tales
causas: los reducidos salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la industria y el
comercio.
 Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte de
Versalles.

Etapas de la Revolución francesa


Distinguimos
las siguientes
etapas en el
desarrollo de la
revolución
francesa.

Etapas de la
Revolución
Francesa

Etapa
Monárquica
(1789 –
1792)
Comprende
desde el estallido de la revolución (Junio de 1789) hasta el 21 de Setiembre de 1792, fecha en que
quedó abolida la monarquía.

Estados Generales (1789)


Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en Versalles el 5
de abril de 1789. Los Estados Generales eran una especie de asamblea (parlamento) integrada por
1200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).
La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así las
medidas mas convenientes. El Tercer Estado quiso aprovechar de dicha asamblea para presentar
peticiones favorables al pueblo; el rey y la nobleza no tomaron en cuenta estas reformas. La petición
que no tomaron en cuenta fue el derecho del voto por cabeza, que les era favorable ya que eran
mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas:el
clero y la nobleza). Entonces el Tercer Estado desacato la orden de Luis XVI y se reunió
separadamente.

Asamblea Nacional (1789)


La Asamblea Nacional se creo el 17 de junio de 1789, es la que marco el estallido de la revolución.
El rey clausuro la sala de sesiones a la Asamblea Nacional la cual ocupo la sala del juego de la
pelota en la que los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.

Asamblea Constituyente (1789 – 1791)


El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional, invitando a que
sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea Constituyente. El rey había perdido su
autoridad y la Monarquía absoluta llegaba a su fin. Los principales acontecimientos fueron:
La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza de la Bastilla y
la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por la Asamblea,
el 26 de agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789.
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren
principalmente a que todos los hombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los
derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia.
Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, como también la existencia de tres poderes:Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder
del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se harían en adelante por la elección
del pueblo.
Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en Varennes y luego
detenido y encerrado en la Tullerias.

La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)


Esta asamblea se mostró mas hostil a la monarquía los principales acontecimientos que surgieron
durante ellas fueron:
Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron a los
Austroprusianos; pero los ejércitos revolucionarios, al mando de Doumouriez, obtuvieron grandes
victorias en Valmy y Gemapes (1792).
El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI.
Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos (republicanos
moderados) y los jacobinos y de la montaña(izquierda radical).
Toma de la Bastilla

Etapa Republicana
(1792 – 1804)
Etapa que comprende
desde el 21 de setiembre
de 1792 hasta el 19 de
noviembre de 1799, en
que Napoleón Bonaparte
da el golpe de estado del
18 Brumaría y establece
el consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de
Francia, fue, propiamente, una etapa de transición de la república al imperio y se prolongó hasta
1804.

La Convención (1792-1795)
Disuelta la Asamblea Legislativa se formo la Convención Nacional. Los principales actos de dicha
Convención fueron:
– Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano).
– Proceso y condeno a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizo en enero de 1793.
Surge la época del terror.
La Época del Terror; en esta se formo un gobierno revolucionario que bajo la dirección de
Robespierre implanto la época del terror y envió al patíbulo a millares de detenidos y sospechosos.
Reino la violencia y la crueldad, pues hasta los propios caudillos como Marat, Dantón,
etc.,sucumbieron violentamente, como también María Antonieta, el sabio Lavoisiery finalmente el
propio Robespierre, fue también ejecutado por sus enemigos de la convención. El gobierno del
terror estuvo conformado por tres comités: El de la salvación publica, el de seguridad general y el
tribunal revolucionario.

El Directorio (1795 – 1799)


La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que establecía el Directorio,
gobierno republicano moderado que tubo la siguiente organización:
El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores.
El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos. El directorio
tubo que hacer frente a los ejércitos extranjeros; es entonces cuando comienza a destacarse la figura
de Napoleón. El 19 de noviembre de 1788 (golpe de estado del 18 brumario), el gran corso se
apodera del gobierno y establece el consulado, gobierno de transición al imperio.

El Consulado (1799 – 1804)


Por el golpe de estado del 18 de Brumario (19 de noviembre de 1799) Napoleón abolió el
Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero de tendencia monárquica
propiamente. El establecimiento del Consulado fue sancionado por la Constitución del Año III. El
Consulado constaba de dos poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul
(Napoleón) dueño del gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un Cuerpo
Legislativo (300 representantes y de un senado).
Muerte de Luis XVI

Etapa Imperial (1804 – 1815)


Comprende desde el 18 de mayo de
1804, en que se establece el imperio,
siendo proclamado Napoleón
emperador por el senado con el
nombre de Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran
Corzo establecer la monarquía
universal. Inauguró un gobierno
personal, absoluto. Se rodeó de una
brillante corte integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgó títulos nobiliarios.
Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias leyes (Códigos).
Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.

Acciones Militares
Muchas grandes victorias militares le dieron fama y predominio.Fueron las siguientes:

 Batalla de Trafalgar (1805)


Donde fue destruída, por el Almirante Nelson, la flota francesa que pretendía invadir
Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera derrotado definitivamente en Waterloo y luego
tomado prisionero por los ingleses, acontecimiento que marco el fin de la Etapa imperial o Era
Napoleónica.
 Batalla de Austerlitz (1805)
Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos considerablemente
superiores. Fue su batalla modelo por la formidable táctica empleada.
 Batalla de Jena (1806)
Batalla en que le permitió a Napoleón ocupar Berlín.

El Bloque continental
Napoleón pensó someter por hambre a Inglaterra, para ello decretó el bloqueo continental,
prohibiendo a las naciones europeas todo comercio con Inglaterra; los resultados le fueron adversos.
Como el Papa Pío VII no se sumara a tal bloqueo, Napoleón lo encarceló y ocupó los Estados de la
iglesia. Portugal también fue invadido por los franceses, Juan VI huyó al Brasil.

Invasión a España
Comenzó en 1808 y duró la ocupación hasta 1813, año en que los invasores fueron expulsados del
país con la ayuda de los ingleses. La Traición de Godoy y la ineptitud y cobardía de Carlos IV y
Fernando VII, facilitaron el encumbramiento de José I, como rey de España. La lucha fue heroica.
Toda España se convirtió en un campo de batalla. Los franceses sufrieron derrotas en Bailén y,
finalmente, en la batalla de Vitoria.
Los invasores perdieron más de 300 mil hombres.

Campaña de Rusia
Se inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a fines del mismo año, mas de 400 mil
soldados, al mando de Napoleón, invadieron Rusia y consiguieron ocupar Moscú.Pero los rusos
emplearon la táctica de «tierra arrasada», privando de todo medio, da todo recurso al enemigo;
además, el crudo invierno y la fiera resistencia y ataque de los cosacos, determinaron la desastrosa
retirada de Napoleón rumbo a Francia. Las batallas más importantes fueron: La de Moscowa, que
facilitó a Napoleón la ocupación de Moscú y, finalmente, la de Beresina, desfavorable a los
invasores.

Batalla de Leipzig
Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos, suecos, etc.) se enfrentó a
Napoleón en Leipzig (1813), derrotándolo. Luego ocuparon París, Napoleón abdicó la corona y se le
designó soberano de la isla de Elba. Se restableció la monarquía con Luis XVIII como rey de
Francia.

Batalla de Waterloo
Napoleón no se resignó a continuar como rey de la pequeña isla de Elba. La impopularidad de Luis
XVIII facilitó su retorno a Francia, en marzo de 1815. Permaneció en el gobierno CIEN DÍAS (Los
cien días de Napoleón). Las potencias europeas le declararon «fuera de la ley como enemigo y
perturbador de la paz del mundo». Un poderoso ejército de los coaligados se enfrentó a Napoleón en
Waterloo (Bélgica) y lo derrotó (1815). El gran Corzo abdicó la corona y luego fue apresada por los
ingleses. Conducido prisionero a la isla de Santa Elena, murió en 1821. El imperio y Napoleón
habían llegado a su fin.

Sifnificado en la actualidad
La Revolución Francesa y la democracia
 Mayo 2010

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa a
fines del siglo XVIII, sirvió de ejemplo para otros países y promovió la democracia en el
mundo.

La influencia de la Revolución Francesa fue enorme. El gobierno, la economía y las


relaciones sociales fueron modificados en Francia, en gran parte de Europa y el
mundo. Sus ideas y sus hechos repercuten todavía en la actualidad. Nuestras ideas
de libertad, democracia, derechos y deberes; nacieron de este conflicto europeo de
finales del siglo 18.

La Revolución Francesa fue un enfrentamiento social y político, que sacudió a Francia


y otras naciones de Europa que enfrentaban el sistema del antiguo régimen basado
en la monarquía.

Inició cuando el Tercer Estado, institución que representaba las mayorías, se reveló y
tomó el poder en 1789. La revolución finalizó con un golpe de estado de Napoleón
Bonaparte en 1799.

La Revolución Francesa derrotó al absolutismo del rey y estableció un nuevo régimen


donde la burguesía, y las masas populares fueron la fuerza política dominante.

La burguesía , que nació antes de la revolución, ya había acumulado gran poder


económico y ahora buscaba el poder político. Una crisis económica se inició en Francia
después de unas malas cosechas y un mal manejo de la economía por parte de las
autoridades.

Los burgueses eran comerciantes y fabricantes de artículos que necesitaban libertad


de movimiento, expresión, cambiar de trabajo, entre otras, con el fin de expandir sus
mercados. El régimen feudal, que era el modelo francés, impedía todo esto. Para
poder moverse de un feudo a otro había que pagar impuestos, lo mismo sucedía
cuando navegaba por un río, si atravesaba 5 feudos debías pagar 5 impuestos que
dependía de la decisión del terrateniente. 

No había libertad de expresión porque también era una decisión del rey que también
manejaba la justicia.

Video: La Revolución Francesa

Su Browser no soporta la visualización de este objetoSu Browser no soporta la visualización de este


objetoSu Browser no soporta la visualización de este objeto

La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Francia e Inglaterra


hasta el inicio de la Revolución francesa que apoyaba los ideales de la burguesía.

Su nombre se debe a la intención de terminar con la oscuridad del pensamiento


medieval. Por eso el siglo XVIII es conocido en Europa como el Siglo de las Luces.
Hombres como Montesquieu, Voltaire, Rosseau, Diderot, Bufón, entre otros; fueron
los líderes de este movimiento. 

Sus principios se basaban en la razón, igualdad y libertad. Las ideas del movimiento
llegaron al continente americano y sirvieron de apoyo a la independencia de los
Estados Unidos. 

Las ideas de la Ilustración y el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos


sirvieron de impulso a la Revolución en Francia. 

La sociedad francesa estaba formada por varios niveles que hoy conocemos como el
Antiguo Régimen. 

El rey podía nombrar funcionarios, manejaba la economía y la justicia a su antojo. Los


funcionarios públicos eran todos nobles y se consideraba de mal gusto que un noble
trabajara. 

La iglesia tenía una gran influencia y a la vez era el soporte para justificar la voluntad
del rey. Era el mayor terrateniente de Francia y tenía grandes riquezas. El Tercer
Estado representaba alrededor del 95% de la población, mientras que los demás
poderes juntos sólo alcanzaban el 5%. 

Las cosechas de los últimos años no habían sido buenas, el hambre y las enfermedades habían
complicado el panorama del país. El pueblo se desesperaba mientras el gobierno construía
palacios monumentales gastando las finanzas públicas en lujos, grandes festines y obras no
productivas como el Palacio de Versalles cuya construcción duró más de 30 años.

Palacio de Versalles, cuya construcción duró más de 30 años, es uno de los palacios más lujosos
y grandiosos del mundo. Allí se alojaba la corte y los reyes de Francia durante la revolución y
antes de ella. Hoy es sede de algunas oficinas del gobierno francés. 
El rey de Francia, Luis La reina de Francia, María
XVI hijo del anterior "rey Antonieta, nació en
sol" Luis XV. Murió en la Austria y era hija del
guillotina. emperador del imperio
Austríaco. Murió en la
guillotina.

Los "Estados Generales" estaban formados por los representantes de cada estamento.
Se trataba de una reunión parecida a un congreso, para discutir los problemas de la
crisis económica francesa. Tenían más de 100 años que no se reunían y había un gran
alboroto en el país.

La reunión era una trampa del rey para tranquilizar los reclamos populares. El
monarca quería manipular al "Tercer Estado" o tercer poder poniéndole obstáculos,
pretendía evitar que consiguiera más influencia, pues estaban aumentando la
cantidad de sus miembros para hacerse más democráticos. 

El Tercer Estado se rebeló convirtiéndose en "Asamblea Nacional", un organismo que


tomaba el poder político en Francia. Su primera medida fue la "Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano". 

La Monarquía se opuso a la Asamblea Nacional y trato de impedir las reuniones. La


Asamblea logró reunirse en un campo de pelota y juraron no separarse hasta crear
una nueva constitución. 

El rey ordenó traer a París grandes contingentes de tropas militares para presionar a
los rebeldes.

El 11 de julio de 1789 el rey Luis XVI despidió a Necker, el ministro más popular del
gobierno e inició una reforma a las finanzas públicas pero mantuvo sus privilegios. 
El pueblo francés interpretó esta medida como un atentado a la Asamblea Nacional y
sus medidas. El 14 de julio el pueblo de París se lanzó a las calles asaltando la
fortaleza de la Bastilla, con ello se marcó el inicio de la Revolución Francesa de 1789.

La iglesia católica era dueña de los mayores latifundios y para 1790 los
revolucionarios eliminaron la autoridad del clero para imponer impuestos a las
cosechas, se eliminaron también los privilegios y se confiscaron sus bienes. La iglesia
pasó a recibir todos sus ingresos del Estado francés. Debido a los abusos cometidos
en años anteriores, eran cada vez más comunes la prisión y muerte de sacerdotes en
el país. El rechazo a la iglesia fue tan fuerte que hasta se cambió el calendario
gregoriano, de uso generalizado hoy día, por el calendario de la revolución.

Se había desatado una revuelta nacional contra todo el régimen absolutista. El rey
tuvo que aceptar la nueva constitución donde pasaba a ser una figura decorativa sin
poder. El rey podía rechazar las leyes y nombrar ministros. Las leyes y la justicia
serian funciones de los revolucionarios.

 
La Asamblea Nacional La cárcel de "La Bastilla"
Constituyente cambió la era un símbolo de la
política francesa para represión de la monarquía.
siempre. Declaró los Fue asaltada por el pueblo
Derechos Humanos y del de París el 14 de julio de
Ciudadano. 1789. Este hecho inició la
Revolución Francesa.

Declaración de los La sociedad francesa se


Derechos Humanos y del apoyaba en la actividad
Ciudadano de 1789. agraria y esta cayó en
crisis varios años antes de
1789.

La ONU retomó la
Declaración de los
Derechos Humanos y lo
La Organización de las
convirtió en una esperanza
Naciones Unidas (ONU)
para la humanidad.
desde sus inicios se ha
convertido en una
Ver documento
promotora de los
Derechos Humanos. 

Ver documento
 

La Asamblea Legislativa inició sus funciones en 1791 con más de 700 diputados que
representaban todos los rincones de Francia. Los legisladores se concentraron en
grupos diferentes dando origen a los Jacobinos, Cordeleros y Girondinos entre otros.

Los Jacobinos eran un grupo político republicano defensor de la soberanía popular


liderado por Maximiliano Robespierre. Los Cordeleros eran un grupo radical dirigido
por Jean-Paul Marat y Georges Danton. El grupo de los Girondinos era el más
moderado.

Para el momento Austria y Prusia, dos potencias absolutistas europeas, invadieron a


Francia revolucionaria para reponer al rey y su monarquía. Los revolucionarios
formaron el ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir los nuevos valores. El
nuevo gobierno abolió la monarquía y proclamó la República.

Danton y Robespierre,
líderes revolucionarios

El gobierno francés empezó a ser dirigido por La Convención y El Comité de Salvación


Nacional.

Las tropas francesas formadas por gente del pueblo, derrotaron por primera vez al
ejército imperial prusiano en Valmy, dando inicio a las llamadas Guerras
Revolucionarias Francesas.

Debido a los conflictos militares, al exceso de atención a la política y la falta de


atención a las finanzas; la situación económica empeoró dando origen a revueltas de
las clases más pobres. Surgieron grupos antirrevolucionarios por todo el país. 

Las derrotas del ejército amenazaban con destruir la Revolución y la República. Los
Jacobinos acusaron a los Girondinos de no conducir con determinación al país y
provocaron un golpe de estado. El Comité de Salvación Nacional quedó en manos de
Maximiliano Robespierre líder Jacobino.

Los Jacobinos desataron el "Reinado del Terror" que duró un año y entre 10 a 40 mil
personas fueron guillotinadas al acusarlas de contrarrevolucionarias. A la menor
sospecha una persona podía ser llevada a la guillotina.

La guillotina fue creada Los revolucionarios


para reducir el cambiaron la forma de
sufrimiento de las gobernar Francia.
víctimas. En Francia
revolucionaria se
guillotinaron miles de
personas.

Francia se vio invadida Unidad, indivisibilidad de la


por coaliciones de República, libertad,
monarquías enemigas igualdad, fraternidad o la
de la revolución. muerte, dice esta imagen
de la época.

En 1794, los jacobinos iniciaron ejecuciones para todos sus enemigos y hasta amigos.
El 27 de julio un grupo derrocó a Robespierre disparándole en la mandíbula y luego lo
guillotinó. Esto dio fin al reinado del terror.
La Convención aprobó entonces una nueva Constitución en 1795 para evitar excesos
como los de Robespierre y pasó el poder ejecutivo al Directorio. 

La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo


diferentes revueltas y el ejército fue enviado a sofocarlas pero el Directorio había
caído en una permanente inestabilidad.

El general Napoleón Bonaparte aprovechó el momento y su poder militar dando un


golpe de estado el 9 de noviembre de 1799 (18 de Brumario en el calendario
revolucionario) instalando el Consulado y dando fin a la revolución francesa.

El Directorio de 1795 trajo El General Napoleón


inestabilidad a Francia y sin Bonaparte puso fin a
quererlo provocó el ascenso la Revolución
de Napoleón. Francesa de 1789
con su ascenso en
1799.

La Revolución Francesa influyó


poderosamente en la colonia francesa
de Saint Domingue. 

Francia contaba con colonias en


Louissiana, en la parte oeste de la isla
de Santo Domingo y en Guyana.

La liberación de los esclavos, el


descalabro de su economía y el
surgimiento de las revueltas
generalizadas, culminaron con la
Toussaint Louverture independencia de Haití, estas fueron
recibe una carta de consecuencias directas en la isla.
Napoleón

 
Otros recursos:

La Revolución Francesa 1789-


1801
La Revolución
Francesa y la
Descargar PPT
cultura
democrática 

Leer libro

Relacionado:

Constituciones de la Revolución Francesa

Video: Cómo era Francia antes y después de la Revolución Francesa

Fuentes:

Revolución Francesa I 

Revolución Francesa II
LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

En 1789, los campesinos en Francia mueren de hambre y viven sumidos en la


miseria mientras que el rey Luis XVI y la nobleza viven con lujos. El estallido de
la revolución francesa es considerado uno de los acontecimientos históricos más
importantes de la historia universal. Estos son sus cinco aportaciones más
importantes.

1.- LOS DERECHOS HUMANOS

Estos fueron aprobados el 26 de agosto de 1789 por la Asamblea Nacional


Constituyente Francesa

2.- LA CONCEPCIÓN DE REPUBLICA

El 22 de noviembre de 1792 se reúne un parlamento elegido por sufragio


universal masculino en el que se instaura este sistema politico.

La República francesa se basa en un solo principio explícito, enunciado en el


apartado cuarto del artículo 2 de la Constitución: "gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo", que se tomó prestado directamente de Lincoln.

3.- LA ABOLICIÓN DE LA MONARQUÍA

El 21 de septiembre de 1792 la Asamblea legislativa proclama definitivamente la


abolición de la monarquía, siendo esto un antecedente histórico importante a
nivel mundial

4.- LA IDEA DE LA EXISTENCIA DE UNA CONSTITUCIÓN

La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia


francesa, fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de
septiembre de 1791 y aceptada por Luis XVI. Contenía la reforma del Estado
francés, quedando Francia configurada como una monarquía constitucional.
 

La Constitución establece que la soberanía reside en la nación y ya no en el rey,


que se titula "rey de los franceses". Proclama la libertad de pensamiento y de
prensa, y la libertad religiosa. Suprime la nobleza y las distinciones hereditarias,
las órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y establece el libre
acceso a los oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se
heredaban.

El mantenimiento de los lugares de culto pasa a depender del Estado que


remunerará a los religiosos. 

5.- EL CONTRATO SOCIAL QUE ESTABLECE LA LIBERTAD E IGUALDAD DE


LOS HOMBRES BAJO UN ESTADO INSTITUIDO

La Revolución Francesa es considerada como el indicador del final de una época


histórica y el punto de arranque de una nueva etapa: la Edad Contemporánea.

El estallido de la Revolución señala una línea divisoria entre dos sistemas


sociopolíticos opuestos: en el Antiguo Régimen, anterior a la Revolución
Francesa, el absolutismo monárquico regía una sociedad feudal; en el Nuevo
Régimen surgido tras la misma, en cambio, reconocemos muchos de los rasgos
que caracterizan la organización política y social de nuestro mundo
contemporáneo

La revolución francesa, que es llamada la revolución liberal por excelencia en el


libro “Historia Universal” de la autoría de Federico Navarrete cuya publicación
salio a la luz gracias al grupo Mac Millan será el tema a tratar en este ensayo.
A continuación me gustaría explicar algunos de los sucesos ocurridos en el
contexto de esta revolución y el porque del tema de este ensayo: “cual es el
legado de este movimiento en nuestros días”.

La revolución francesa, un hecho de hace mucho tiempo pero con un legado


que sigue vigente hasta nuestros días, una revolución que surge a partir de la
pobreza, crisis y descontento que el pueblo francés vivía, así que liderados por
las 

CUESTIONARIO SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Periodo:
1 Grado:
8 Área:
CIENCIAS SOCIALES Docente responsable:
GLADYS LENIS ESCOBAR

OBJETIVO.
Afianzar los conocimientos de las principales causas, desarrollo y consecuencias de
la revolución francesa y la importancia de esta en la vigencia de los derechos
humanos

Revolución Francesa

1- ¿Qué fue la revolución francesa?


Proceso social y político Entre 1789 y 1799 En Francia

2- ¿Cuáles fueron las principales consecuencias? el derrocamiento de Luis XVI, la


abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo que
se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país.

3- ¿Cuáles fueron las principales causas? la incapacidad de las clases


gobernantes …ver más… 
Uno de los tres estamentos sociales representados en los Estados Generales
franceses desde la edad media; los otros dos eran el clero y la nobleza. La función
tradicional del tercer estado era poner en conocimiento del monarca las
reivindicaciones de las clases populares, a quienes representaban.
20- ¿Qué sucedió durante la convocatoria?
La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las
ideas de la Ilustración circularon por toda Francia.

21- ¿Qué sucedió en esta convocatoria?


Se estableció que el Tercer estado se convertiría en una Asamblea Nacional, que
fungía como la cámara de diputados y senadores. Este abierto desafío al gobierno
monárquico, que había apoyado al clero y la nobleza, fue seguido de la aprobación
de una medida que otorgaba únicamente a la Asamblea Nacional el poder de legislar
en materia fiscal.

22- ¿Cuál fue la reacción del Rey?


Luis XVI se apresuró a privar a la Asamblea de su sala de reuniones como
represalia. Ésta respondió realizando el 20 de junio el denominado Juramento del
Juego de la Pelota

23- ¿Qué es el Juramento del Juego de la Pelota?


“-

2._ Ensayo sobre la revolución francesa


3036 palabras 13 páginas
Ver más
Prefacio:
Tambor- guerra de madruga espera hambriento el alba de tus cañones, los
rifles cargados de necesidad volverán desde tus avernos a recordarte el
silencio de la sangre por las calles correr.

No fue suficiente fe, una vez por semana, para apaciguar tus dudas, el respirar
de tus anhelos- pólvora y dinamita- necesita tu corazón para ser libre…

Distancias teje tu diosa razón, para quemar lo divino para encarcelarte bajo un
nuevo señor.
Destino de sangre, miseria de espíritu.
Tú sueñas con la libertad, yo ya dejé de soñar.

Vientos blanco, rojo y azul soplan sobre la tierra, guiados por el sacrificio de
Atenea a calmar las ansias, a respirar una nueva condena.

Ensayo sobre la revolución francesa …ver más… 


Minoría de edad quiere decir incapacidad de servirse del entendimiento sin la
dirección de otro”.Es decir que el hombre deja de comprender el mundo tan
sólo desde una perspectiva enfocada en un punto central o dogma y pasa a
entender que puede encontrar innumerables fuentes de razón para seguir con
la cadena del entendimiento. De esta manera puede atreverse a cuestionar
cada punto de avance con el fin de llegar a nuevos objetivos, lo cual no le era
permitido por el cristianismo, porque lo encerraba a una posición basada en la
finalidad de un dogma como lo era Dios. De aquí que en adelante la aparición
de la enciclopedia signifique el primer avance frente un cambio de paradigma
de un sistema atrapado en la mística religiosa, en el misterio de la providencia
o en el milagro, se pasó al desarrollo de una introducción de conocimientos
empíricos y luego científicos que permitieron el resurgir de las ideas clásicas de
pensamiento basadas en la filosofía naturalista griega pre-socrática y
aristotélica. Por otra parte, las nuevas ideas centraban el pensamiento del
hombre

También podría gustarte