Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275584294

Epilepsia Genética Canina

Article · March 2015

CITATIONS READS

0 6,888

1 author:

Fernando Pellegrino
Universidad de Buenos Aires
78 PUBLICATIONS   143 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estudio de coherencia cerebral en caninos epilépticos View project

All content following this page was uploaded by Fernando Pellegrino on 29 April 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Disfrutá el demo entrando en: http://intermedica.ksvet.tv

NEUROLOGÍA

Epilepsia genética canina


Fernando Carlos Pellegrino*

*MV. PhD. Profesor, Área Anatomía, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.
Email: fernando.pellegrino@speedy.com.ar

Introducción por su sigla en inglés) de la raza La- o los loci de interés, o bien, como
gotto romagnolo. sucede en las EI complejas de rato-
La utilización del perro como mo- El descubrimiento de las mutacio- nes y humanos, han identificado múl-
delo genético para ciertas enferme- nes genéticas en las EMP ha sido tiples loci de caracteres cuantitativos
dades humanas siempre ha sido de más exitoso, y en la actualidad ya (QTL, por su sigla en inglés), que son
interés en la investigación. Ambas se conocen varios genes. El primer segmentos de ADN vinculados con
especies pueden sufrir epilepsia en gen canino de epilepsia estructural genes que subyacen a un carácter
forma espontánea, y comparten mu- y metabólica fue encontrado en el cuantitativo y que se transmiten por
chas características clínicas de esta Dachshund miniatura de pelo duro herencia poligénica. Aunque existe
enfermedad. Las investigaciones con enfermedad de Lafora. A este mucha expectativa por los estudios
sobre epilepsia hereditaria en los hu- hallazgo le siguieron otros 8 genes que se están realizando sobre epi-
manos han llevado al descubrimien- relacionados con estas particulares lepsia canina, si las EI de los perros
to de varias mutaciones genéticas formas de lipofuscinosis ceroidea demuestran ser complejas desde el
involucradas en el desarrollo de esta neuronal (LCN). Seis de los genes punto de vista genético, como en hu-
enfermedad. Sin embargo, la gran de las EMP caninas son ortólogos manos y ratones, descifrar sus bases
mayoría de las epilepsias humanas de los síndromes humanos corres- continuará siendo un desafío.
permanecen sin explicación. Existen pondientes, mientras que los otros
modelos de epilepsia en ratones que 2, ARSG y ATP13A2 son nuevos ge- Características clínicas
incluyen genes únicos de aparición nes que pueden ser utilizados en la de la epilepsia
espontánea y de “knock out”; sin actualidad como candidatos para el
en perros y humanos
embargo, otros modelos poligéni- estudio de las LCN de los humanos.
cos son difíciles de interpretar, como En relación con la EG canina, se La Liga Internacional contra la
en los humanos. Este hecho parece ha descrito un solo gen para un tipo Epilepsia (ILAE, por su sigla en in-
que también ocurre en la epilepsia específico de epilepsia, que con- glés) ha definido la “crisis epilépti-
genética canina. siste en una mutación LGI2 en los ca” como la “ocurrencia transitoria
Hasta la fecha, se ha podido des- perros de raza Lagotto romagnolo de signos clínicos debidos a una
cribir la mutación genética en 2 for- afectados por BFJE. Este gen es actividad eléctrica anormal excesi-
mas de epilepsia canina: las epilep- también un nuevo candidato para va o sincrónica en el cerebro”, y la
sias mioclónicas progresivas (EMP), los estudios de la epilepsia benigna “epilepsia” como un “trastorno ce-
que son un grupo de trastornos de de la infancia en humanos. rebral caracterizado por una predis-
tipo estructural y metabólico; y un Sin embargo, la mayoría de los es- posición duradera a generar crisis
tipo particular de epilepsia genética tudios en razas de perros con epilep- epilépticas”.1 Esta última definición
(EG) asociada con una raza, la epi- sia idiopática (EI) clásica han fraca- requiere la ocurrencia de, al menos,
lepsia juvenil familiar benigna (BFJE, sado en la identificación de los genes 2 episodios convulsivos para que el

- 71
+ Un paso adelante en capacitación online

NEUROLOGÍA | Epilepsia genética canina

paciente sea definido como un ver- les activados por ligando y canales Los canales iónicos están rela-
dadero epiléptico. mecanosensibles. Hasta la fecha, cionados en forma directa con la
Todos los factores que pueden se conocen mutaciones en 15 tipos excitabilidad de la membrana neu-
afectar el cerebro, como traumas diferentes de canales que causan ronal y la liberación de neurotrans-
cerebrales, neoplasias, enferme- EI. Los canales involucrados en la misores. El correcto funcionamiento
dades degenerativas, infecciones, aparición de la EI pertenecen tanto de la corteza cerebral se basa en
enfermedades metabólicas, entre a aquellos dependientes de volta- el equilibrio entre la entrada y salida
otras, predisponen a un sujeto a je, importantes para la generación de iones, y cualquier perturbación
padecer epilepsia.2 Sin embargo, y control de potenciales de acción de este equilibrio puede causar una
cada vez con mayor frecuencia se en la membrana, como a aquellos hiperexcitabilidad incontrolada. Por
encuentran factores genéticos a los canales activados por ligando, im- otra parte, los canales iónicos tie-
que se puede considerar responsa- plicados en la transmisión sináptica. nen un papel relevante en la sincro-
bles de generar epilepsia. Este tipo En ambos casos, la forma del canal nización y propagación de las des-
de epilepsias (sin un daño cerebral cambia para permitir o impedir el cargas que producen las crisis, de
aparente) han sido siempre deno- paso de cada uno de los iones que manera independiente de las cau-
minadas “idiopáticas”, y la mayoría controla. El estudio de las diferentes sas que lo provoquen.5 Sin embar-
están causadas por mutaciones en mutaciones en los genes de los ca- go, existen otras vías neurológicas
canales iónicos.3 nales iónicos no sólo explica parte que pueden conducir a un estado
Los canales iónicos se pueden de la fisiopatología y, en algunos ca- de hiperexcitabilidad. De hecho,
clasificar, en función del tipo de es- sos, el fenotipo epiléptico, sino que las mutaciones en genes que estén
tímulo para su apertura o cierre, en orienta la investigación hacia el tra- implicados en la plasticidad neuro-
canales activados por voltaje, cana- tamiento más acertado.4 nal, el desarrollo neuronal o el me-

He­ma­to­lo­gia Quimi­ca Cli­ni­ca - Se­ro­lo­gia - En­do­cri­no­lo­gia


Bac­te­rio­lo­gia - Pa­ra­si­to­lo­gia

Ja­vier A. Mas (Mé­di­co Ve­te­ri­na­rio - Do­cen­te Cá­te­dra de Inmunología - F.C.V. - U.B.A.)

La­bo­ra­to­rio de­di­ca­do a la ca­pa­ci­ta­ción de Mé­di­cos Ve­te­ri­na­rios en el área de Aná­li­sis Clí­ni­cos

• Ex­trac­cio­nes a do­mi­ci­lio efec­tua­das por profesionales • En­tre­ga de ma­te­rial pa­ra to­ma de mues­tras
• Re­ti­ro de mues­tras por con­sul­to­rio sin car­go • Ex­trac­cio­nes en La­bo­ra­to­rio
• Impresión de sus protocolos a través de la pág. web • En­tre­ga de re­sul­ta­dos vía Fax y/o por E-mail

Con­ta­mos con las sec­cio­nes de He­ma­to­lo­gía y Quí­mi­ca san­guí­nea to­tal­men­te au­to­ma­ti­za­da


lo que lle­va a una má­xi­ma con­fia­bi­li­dad en un me­nor tiem­po.
La­bo­ra­to­rio ins­crip­to des­de 1987 en el Pro­gra­ma de Con­trol de Ca­li­dad In­ter­la­bo­ra­to­rial
de la Fe­de­ra­ción Bio­quí­mi­ca de la Pcia. de Bue­nos Ai­res.

URGENCIAS DOMINGOS Y FERIADOS


Gran Bue­nos Ai­res
Cha­nas 1185
(1706) Hae­do Nor­te • Pcia. de Bs. As.
Teléfonos y Fax directos: (54-11) 4443-3090 / 4659-9344 / 4115-1913 / 4115-1955
e-mail: diagnotest@labdiagnotest.com
Visite nuestra página: www.labdiagnotest.com

72 -
Disfrutá el demo entrando en: http://intermedica.ksvet.tv

Epilepsia genética canina | NEUROLOGÍA

tabolismo neuronal, son candidatas En la nueva clasificación de la ILAE,


potenciales a ser causantes de epi- las epilepsias genéticas y las epilep-

▶ Los perros parecen


lepsia. El primer gen descrito cuyas sias de causa desconocida pueden
mutaciones causan epilepsia y que incluir las EI clásicas de los perros.
no codifica para un canal iónico es Los perros parecen ser excelentes
LGI1. Las mutaciones en este gen organismos modelo para el estudio ser excelentes
causan, en el ser humano, epilepsia
autosómica dominante lateral del ló-
de enfermedades humanas, en par-
ticular, enfermedades complejas.
organismos modelo
bulo temporal (ADLTE, por su sigla La hipótesis general que subyace para el estudio
en inglés).4 a muchos de los estudios es que
La epilepsia no es una enferme- las enfermedades probablemente de enfermedades
dad única, sino que incluye un con- causadas por la interacción de nu-
junto de trastornos que han sido merosos genes en los humanos, en
humanas, en
divididos históricamente en idiopá- los perros podrían estar causadas particular,
ticos (o primarios) y sintomáticos (o por unos pocos genes, e incluso
secundarios).6 La epilepsia sinto- por una mutación única. Esta hipó- enfermedades
mática puede resultar de un exten- tesis asume que los perros de una
so conjunto de causas, tales como determinada raza son más propen-
complejas.
anomalías metabólicas o tóxicas, sos a estar muy relacionados entre
neoplasias, infecciones o trauma- sí que los individuos de la mayoría
tismos, entre otras. Los síndromes de las poblaciones humanas y, en
convulsivos crónicos, recurrentes, consecuencia, es más factible que
que no presentan ninguna anor- se encuentre presente un efecto fun-
malidad detectable subyacente, ni dador o efecto del padre popular. portamentales, determinados por
patologías previas se denominan La prueba de este concepto se en- las poblaciones neuronales que se
“idiopáticos”, y se presume que cuentra en un trabajo con perros con encuentren sincronizadas en ese
obedecen a una causa genética. lupus eritematoso sistémico comple- momento. Las crisis más suaves son
Sobre la base de los avances en jo.8 Los autores identificaron 5 loci las de ausencias, en las que ocurren
biología molecular, la ILAE actualizó asociados con esta enfermedad en breves alteraciones de la conciencia
hace poco su terminología en rela- la raza Retriever de Nueva Escocia, sin otro tipo de anormalidades. Este
ción con la etiología de las epilep- y demostraron que los factores de tipo de crisis a menudo pasa desa-
sias, y agrupó a las epilepsias en 3 riesgo genético son homogéneos. percibida o no es reconocida por los
categorías: Sobre la base de estos conceptos, propietarios de los perros, e incluso
1. Genética: en la que el signo se han realizado investigaciones por los padres de niños pequeños,
clínico primario son las convul- bajo la forma de estudios de mapeo en el caso de los humanos. Un poco
siones ocasionadas de manera en poblaciones caninas de razas de menos leves son las crisis parciales
directa por un defecto genético. relativa pureza y genealogías aisla- o de inicio focalizado, que se locali-
2. Estructural y metabólica: en das en las que naturalmente ocurre zan en una región cerebral acotada y
la que otra condición distinta, la epilepsia, en un esfuerzo por su- resultan en la pérdida de control por
como una infección o un trau- perar la heterogeneidad de locus parte del paciente de un miembro, la
matismo, puede incrementar el que a menudo afecta a los estudios mitad del cuerpo, o la cabeza y el
riesgo de desarrollar epilepsia. de epilepsia genética en humanos. cuello (a veces descritas como acti-
3. De causa desconocida: en la Tanto en perros como en huma- tudes de “cazar moscas” en los pe-
que el mecanismo subyacente nos, la convulsión en sí misma es el rros). Las convulsiones tónico-clóni-
es aún desconocido y podría resultado de una actividad eléctrica cas generalizadas (TCG) son graves
resultar de un trastorno genéti- incontrolada en la corteza cerebral e involucran toda la corteza cerebral
co o de otro trastorno no descri- o en el hipocampo, que puede pro- desde el comienzo de la descarga.9
to todavía.7 ducir un espectro de cambios com- Este tipo de crisis son reconocidas

- 73
+ Un paso adelante en capacitación online

NEUROLOGÍA | Epilepsia genética canina

con facilidad por los propietarios de cerebro. Determinados patrones de estudio no se realiza como rutina en
los perros. En el peor de los casos, ondas, incluidas puntas y ondas agu- las clínicas veterinarias, y la ausencia
las convulsiones TCG pueden ser das, son indicativos de epilepsia. El de patrones dificulta la clasificación
seriadas y requerir hospitalización, EEG es vital para el diagnóstico y la de los síndromes epilépticos caninos
o progresar a un status epiléptico, clasificación de las EI en humanos, y con la precisión que se logra en los
condición que puede poner en ries- además permite la categorización de humanos. En el año 2010, se descri-
go la vida del paciente si no se trata los síndromes convulsivos. Está bien bió la realización de una videoelec-
en forma adecuada.9 Algunos casos documentado que el EEG obtenido troencefalografía a largo plazo para
de crisis focales o de inicio focaliza- de perros normales y epilépticos es un solo perro.13 Se utilizó sedación
do pueden progresar a convulsiones similar al de los humanos.10,11,12 Sin para colocar los electrodos y, una vez
TCG. Es particularmente dificultoso embargo, no se utiliza de manera despierto el animal, se obtuvieron 5
saber con qué frecuencia ocurren en rutinaria. Un EEG adecuado requiere horas de videoelectroencefalograma.
perros o en niños, porque el signo que el paciente esté quieto durante al Esta técnica permitió un diagnóstico
inicial puede no ser advertido. menos 30 minutos e, idealmente, dor- firme de crisis de ausencias con ca-
El electroencefalograma (EEG) mido durante una porción del regis- racterísticas mioclónicas, y permitió
es el registro de la actividad eléctri- tro, lo que es difícil de conseguir en establecer una comparación directa
ca generada por las neuronas ce- los perros. La sedación o la aneste- con las ausencias mioclónicas de los
rebrales. La actividad eléctrica se sia, que se utilizan como métodos de humanos. El uso de esta metodolo-
define sobre la base de las bandas restricción en esta especie, en mu- gía en los perros podría optimizar la
de frecuencia, que incluyen todo el chos casos afectan el EEG de mane- capacidad para clasificar fenotípica-
espectro de ritmos originados en el ra sustancial. Por estos motivos, este mente a los perros afectados.

74 -
Disfrutá el demo entrando en: http://intermedica.ksvet.tv

Epilepsia genética canina | NEUROLOGÍA

En sentido técnico, el inicio de diagnosticados en niños y adultos Las mutaciones genéticas des-
una convulsión, el aura, se produce responden de forma adecuada al critas hasta el momento para las
cuando se observan las primeras tratamiento con fármacos, y des- epilepsias de los perros incluyen
anormalidades en un EEG en los hu- pués de 2-5 años de terapia, el 60% las mutaciones responsables de
manos. Esta etapa, que puede du- de los pacientes pueden dejar el tra- las EMP (un grupo de trastornos de
rar desde horas hasta días, es fácil- tamiento sin sufrir recaída alguna.4 tipo estructural y metabólico), y de la
mente ignorada por los propietarios Sin embargo, a pesar del relativo BFJE del Lagotto romagnolo.
de los perros afectados, y desde el éxito de los tratamientos, todas las
punto de vista clínico puede carac- terapias de las que se dispone en Epilepsias mioclónicas
terizarse por debilidad e inseguri- la actualidad son sintomáticas, es progresivas con mutaciones
dad.6 La convulsión en sí misma es, decir, evitan la aparición de las cri- conocidas
por lo general, corta (segundos a sis, pero no curan la enfermedad. Las EMP se caracterizan por un
minutos) y durante la recuperación Asimismo, está comprobado que el deterioro progresivo del estado
puede ocurrir que el perro esté des- control inadecuado de un paciente neurológico del individuo afectado.
orientado, confuso, ciego en forma epiléptico puede causar daño ce- No se trata de EI clásicas, porque
temporaria y agresivo en ocasiones. rebral permanente y trastornos del los perros presentan, con frecuen-
Algunos tipos de crisis, como las de aprendizaje. Por todo esto, resulta cia, trastornos de conciencia en los
ausencias, son difíciles de recono- de gran importancia identificar los períodos interictales, y el proceso
cer en muchos pacientes y requieren mecanismos moleculares por los de enfermedad es progresivo y de
EEG para el diagnóstico. que se produce la epilepsia, a fin de naturaleza degenerativa. Además,
Un diagnóstico de EI sólo puede localizar nuevas dianas moleculares los individuos afectados tienen alte-
alcanzarse en los perros después de que permitan desarrollar fármacos raciones metabólicas e histopatoló-
un protocolo diagnóstico de exclu- antiepilépticos más efectivos para gicas que pueden observarse post
sión, que debe incluir una cuidadosa cada caso.4 mórtem. Las investigaciones en va-
anamnesis, análisis bioquímicos de rias razas de perros con EMP here-
sangre, un exhaustivo examen físico Epilepsia genética canina ditarias han tenido gran éxito y han
y neurológico, imágenes de cerebro podido establecer el origen de las
y análisis de líquido cefalorraquídeo Se ha argumentado que, en las mutaciones en los genes ortólogos
para poder descartar otras causas poblaciones de perros, es más pro- que producen trastornos similares
de actividad convulsiva recurrente. bable encontrar un efecto fundador en los humanos.17
Mientras que la gran mayoría de los que subyace a muchos de sus com- En el año 2005, se publicó un artí-
perros con EI son completamente plejos fenotipos, y que las bases culo sobre la mutación causante de
normales en el período interictal,9 genéticas para enfermedades como la EMP autosómica recesiva cono-
algunos pueden presentar ligeras la epilepsia hereditaria podrían ser cida como “enfermedad de Lafora”
anormalidades, como ataxia episó- menos complicadas que en los hu- (EMP2) en el Dachshund miniatura
dica durante los intervalos libres de manos.16,105 Por este motivo, el inte- de pelo duro.18 Dicha enfermedad
crisis,14 al igual que en los humanos.15 rés se ha centrado en utilizar perros resulta de una expansión bialélica
La epilepsia es una condición clí- de razas puras como modelos de de una repetición dodecamérica en
nica crónica tratable. Aproximada- epilepsia hereditaria de esta enfer- el gen EPMB2. Los cambios histopa-
mente, en el 50% de los casos se medad en humanos. La utilización tológicos que presentan los perros
consigue una remisión temprana de de este modelo de epilepsia podría afectados consisten en la aparición
las crisis con el primer tratamiento, facilitar la identificación de nuevos de los característicos cuerpos de
en el 25-35% de los casos esto se genes involucrados en el funciona- Lafora intracelulares en múltiples te-
logra tras uno o más cambios en la miento del SNC, así como nuevos jidos, incluidos los del cerebro, mús-
terapia anticonvulsiva, y un 15-25% genes que desempeñarían un papel culos, hígado y corazón.19,106 La en-
de los pacientes son resistentes a en la epilepsia humana hereditaria, y fermedad de Lafora también afecta
los fármacos utilizados. En la actua- que podrían compararse en estudios a los humanos, y las mutaciones han
lidad, el 70% de los nuevos casos genéticos.17 sido encontradas en el gen laforina

- 75
+ Un paso adelante en capacitación online

NEUROLOGÍA | Epilepsia genética canina

▶ Las mutaciones genéticas descritas hasta el momento para las epilepsias


de los perros incluyen las mutaciones responsables de las epilepsias
mioclónicas progresivas (un grupo de trastornos de tipo estructural
y metabólico), y de la epilepsia juvenil familiar benigna del Lagotto
romagnolo.

(EPM2A)20 y en el gen malina (NHL- esta raza de perros, con la diferencia to para los pacientes humanos con
RC1, también llamado “EPM2B”).21,22 de que sólo unas pocas personas esa enfermedad.29 Una segunda
Esto es una clara demostración de presentan trastornos de conducta, mutación para LCN fue descrita en
un gen ortólogo mutado en 2 espe- mientras que esta característica clíni- el Dachshund, esta vez en PPT1, un
cies, que provoca una enfermedad ca es común en el Border collie. Más gen bien conocido y definitivamente
de características clínicas similares. tarde, se describió una mutación con asociado con LCN humana.30 Más
Las LCN son un grupo de EMP sentido erróneo en CTSD en perros tarde, se describió una mutación
hereditarias producidas por enfer- Bulldog americano con LCN;27 casi con sentido erróneo en CLN6 en un
medades de almacenamiento liso- en forma inmediata, se comunicaron perro Pastor ovejero australiano con
sómico. Causan convulsiones, ade- mutaciones en este gen en 2 casos un caso probable adicional, también
más de otros signos clínicos, y se de LCN humanas.107,108 En el mismo homocigótico para esta mutación.31
caracterizan por la acumulación de año, se publicó un artículo acerca de CLN6 es otro gen bien estudiado
cuerpos autofluorescentes de alma- la mutación subyacente a un caso en la LCN humana. Más reciente-
cenamiento lisosómico. Las LCN se de LCN en un perro Dachshund,28 en mente, se ha descrito una deleción
observan en pacientes humanos, así la que una deleción de un solo nu- de un solo nucleótido que predice
como en muchas razas de perros, y cleótido predecía un desplazamien- un codón de parada prematuro en
sus mutaciones han sido descritas to del marco de lectura y un codón ATP13A2 en perros Terrier tibetano.32
para 8 LCN caninas.17 La primera de de parada prematuro en el gen TPP1 De manera sorprendente, mientras
ellas fue una mutación con sentido canino. Este gen es el ortólogo del que esta mutación provoca LCN en
erróneo en CLN8 en perros Setter in- CLN2 humano, cuya mutación ya era esta raza, mutaciones de proteína
glés con LCN.23 Las mutaciones en conocida en la LCN de esta especie. truncada similares en el gen ortólogo
este gen han sido también observa- Más recientemente, se han descrito humano provocan el síndrome de Ku-
das en pacientes humanos con LCN, 4 mutaciones más para LCN caninas. for-Rakeb, un trastorno neurodegene-
aunque la velocidad de progresión El Bull terrier de Staffordshire ameri- rativo no clasificado como una LCN.
de la enfermedad en esta especie cano segrega una LCN de comienzo Además, los fenotipos se superpo-
es distinta que en los perros, al igual en la edad adulta, similar a la LCN hu- nen sólo en forma parcial en estas 2
que los signos clínicos.24,25 Casi de mana de comienzo tardío, conocida especies: el fenotipo Terrier tibetano
manera simultánea, se describió una como enfermedad de Kuf. Esta raza se asemeja más a la enfermedad de
mutación en CLN5 en perros Border de perros presentó una sustitución no Kuf que al síndrome de Kufor-Rakeb.
collie afectados por LCN.26 Existe sinónima (el cambio de nucleótidos Hasta la fecha, se han comunicado 8
una variante humana de LCN con origina un cambio en la capacidad genes diferentes en casos humanos
mutación en CLN5, con un cuadro codificante del ARNm) en ARSG, que de LCN,33 6 de los cuales también
clínico similar al que se observa en representa un nuevo gen candida- se describieron en perros (PPT1,

76 -
Disfrutá el demo entrando en: http://intermedica.ksvet.tv

Epilepsia genética canina | NEUROLOGÍA

TPP1 o CLN2, CLN5, CLN6, CLN8, miliares se han investigado en el Entre los estudios de EI que utili-
y CTSD). Dos de los genes caninos Beagle,39 Pastor alsaciano,40 Pastor zan análisis de segregación de pe-
de LCN (ARSG y ATP13A2) han sido belga,41,42,43,44,37 Boyero de Berna,45 digrí, se ha encontrado evidencia
establecidos como excelentes candi- Border collie,46 Dálmata,47 Springer de una herencia autosómica rece-
datos para LCN humanas sin resol- spaniel inglés,48 Retriever dorado,49 siva o un gen de efecto mayor, y en
ver. Las epilepsias genéticas caninas Wolfhound irlandés,50 Keeshond,51,52 ambos casos podría ser debido al
por LCN proveen modelos animales Labrador,53,54 Caniche estándar47,55 y efecto fundador. Sin embargo, mu-
para las LCN genéticas humanas y Vizsla.56 Los estudios se han hecho chos estudios no han podido des-
han mejorado el conocimiento acer- sobre la base de la descripción del cartar la herencia poligénica. Por
ca de la neurodegeneración, particu- fenotipo clínico, el examen del pedi- ejemplo, en un estudio en Springer
larmente, en los casos en los que las grí y la sugerencia de un potencial spaniel inglés, el modo de heren-
mutaciones en genes ortólogos pro- modo de heredabilidad. cia parece ser autosómico recesivo
ducen fenotipos diferentes.17 El Lagotto romagnolo es el primer con penetración parcial, o poligé-
modelo de EG publicado, y se discu- nico;48 en forma similar, en perros
Genética de la epilepsia tirá más adelante.14,57 Vizsla los análisis de segregación
Otras razas, como el Pastor ovejero mostraron que es probable que
idiopática canina
australiano, Terrier de Norwich y Gran en esta raza la EI se herede de un
Razas con presunta boyero suizo, por nombrar algunas, modo autosómico recesivo, aun-
propensión a la epilepsia también han sido objeto de investi- que la herencia poligénica no ha
idiopática hereditaria gación sobre EI, pero la descripción podido ser descartada.56
Se ha comunicado que la prevalen- clínica y los posibles modos de he- El fenotipo clínico de la EI tiene
cia de la EI canina, basada en una po- rencia no han sido publicados toda- variación entre razas. En algunas,
blación de perros no referenciada, es vía.17 Es probable que no haya infor- se manifiesta con mayor frecuen-
del 0,5-5%,34 lo que determina que mación suficiente sobre otras razas cia como crisis de comienzo focal,
sea una de las especies domésticas que padecen EI para establecer en mientras que, en otras, las crisis
con más alta prevalencia de epilepsia forma definitiva una posible predis- son generalizadas, en su mayoría.
de manifestación espontánea.35 Esta posición genética; tal es el caso del El porcentaje de perros epilépticos
prevalencia puede ser mucho más Boxer o del Pastor de Shetland.17 Se que tienen crisis seriadas y status
alta en razas específicas; por ejemplo, ha informado acerca de la presencia epiléptico también varía. Teniendo
en las variedades de Pastor belga va- de epilepsia en el Boxer, y se ha de- en cuenta todos los datos, es claro
riedad Tervueren y Groenendael se ha terminado una heredabilidad media a que, como en los humanos, pueden
estimado una prevalencia del 9,5%,36 alta,58 pero los estudios no dan la cer- existir múltiples loci para la EI en los
y en una familia extensa de Pastor bel- teza de que el diagnóstico de EI haya perros, algunos de ellos simples y
ga se ha comunicado una prevalencia sido realizado en forma correcta. otros, complejos, y que probable-
tan alta como del 33%.37 Existe una Se ha comunicado que la epilepsia mente exista más de un locus para
cantidad creciente de literatura que en el Pastor de Shetland parece ser la EI en muchas razas.17
sustenta las bases hereditarias de la hereditaria en una forma dominante
EI en muchas razas, con una variedad autosómica o multifactorial;59 en este Epilepsias genéticas con
de propuestas de modelos de heren- estudio, los perros afectados presen- mutaciones conocidas
cia genética. Se piensa que la mayoría taban lesiones histopatológicas en el Epilepsia juvenil familiar
de las EI tienen una base genética,38 y cerebro, y no se pudo saber con cer- benigna recesiva del Lagotto
la EI se ha comunicado en casi todas teza si eran primarias o si eran secue- romagnolo
las razas de perros, así como en los las de las convulsiones. Finalmente, Comienza entre las 5-9 semanas
mestizos.17 se ha comunicado un caso de epilep- de vida y remite típicamente a los 4
Muchas razas con una alta pre- sia genética en el Spitz finlandés;11,60 meses de edad.14,57 La causa genéti-
valencia de EI han sido estudia- el estudio incluye los hallazgos del ca de este síndrome fue identificada
das en profundidad. Las posibles EEG, pero aún no se ha comunicado hace poco tiempo como una mutación
bases genéticas o hereditarias fa- el modo de herencia. con sentido erróneo en LGI2, un gen

- 77
+ Un paso adelante en capacitación online

NEUROLOGÍA | Epilepsia genética canina

ortólogo del gen humano LGI1 de la topoulos y la epilepsia de ausencia general, una epilepsia que no remi-
epilepsia.57 Por este motivo, la BFJE infantil (CAE, por su sigla en inglés). te durante el resto de la vida.70 La
de esta raza se considera modelo bio- Las 2 primeras son epilepsias de tasa de remisión en la ADLTE no ha
lógico espontáneo de la epilepsia au- comienzo focal, en las que las con- sido determinada, aunque la literatu-
tosómica dominante lateral del lóbulo vulsiones se originan en una región ra indica que, en la mayoría de los
temporal humana (ADLTE). definida del cerebro, mientras que la casos, persiste aun con medicación
El desarrollo cerebral posnatal CAE es una epilepsia generalizada, anticonvulsiva, a diferencia de la epi-
de los mamíferos ocurre en 3 fases. en la que las convulsiones parecen lepsia rolándica benigna.70,71
La primera es la construcción de la generarse de manera simultánea en La ADLTE cursa con crisis par-
red neuronal primaria (desde el na- todas las regiones cerebrales. Los ciales simples visuales (imágenes
cimiento hasta los 2 años de edad 3 síndromes comparten una carac- simples) o auditivas (zumbido, ruido
en el ser humano, hasta la primera terística fundamental, que es la re- de maquinaria) que a menudo pre-
semana de edad en el ratón y apro- misión después de los 10 años, es sentan generalización secundaria, y
ximadamente hasta los 2 meses de decir, después de que se completa que aparecen en las primeras horas
edad en el perro). En los humanos, la reducción de las sinapsis.64 Los 3 de sueño. Las crisis son escasas y
en esta fase se genera una red de al- son síndromes complejos desde el responden bien a los fármacos an-
rededor de un cuatrillón de sinapsis. punto de vista genético, y la escasez tiepilépticos, aunque con frecuencia
La segunda fase, llamada “de poda” de información genética ha impedi- reaparecen al suspender la medica-
o “de reducción” (desde los 2 a los do comprenderlos adecuadamente ción. No suele haber estupor post-
10 años de edad en el ser humano, y entender el modo y la causa por la crisis, pero los pacientes refieren ce-
desde la semana 1 hasta los 17 días que remiten. Hasta la fecha, se han falea después de las crisis. El EEG
de edad en el ratón y aproximada- descubierto unas pocas mutaciones interictal es habitualmente normal,
mente desde los 2 a los 4 meses de de canales iónicos en la CAE (por aunque puede detectarse actividad
edad en el perro), se distingue por ejemplo, en GABRG2, CACNA1H), que epiléptica a nivel temporooccipital,
la remoción masiva de las sinapsis representan mucho menos del 1% de por lo general, unilateral. La neuroi-
innecesarias o inapropiadas, que los pacientes con este síndrome.65 magen es normal. Este cuadro clíni-
constituyen casi la mitad de las si- Mientras que los 3 síndromes arri- co fue descrito en 1995 por Ottman
napsis originales. Estas actividades ba mencionados comienzan y termi- y colaboradores,72 quienes además
se realizan a través de un proceso nan en la fase del neurodesarrollo mapearon esta enfermedad en el
selectivo de fortalecimiento de las de reducción de sinapsis, otras epi- cromosoma 10q. Hasta entonces, se
conexiones ideales, eliminación lepsias genéticas empiezan cerca creía que sólo las epilepsias deno-
de las redundantes y formación de o después de la finalización de di- minadas “generalizadas” tenían un
nuevos contactos. Es muy escaso cha fase, después de los 8 años de componente genético. Sin embargo,
el conocimiento de los mecanismos edad en la mayoría de los casos. És- este estudio fue la primera eviden-
básicos que dirigen esta reorgani- tas incluyen la epilepsia mioclónica cia descrita acerca de una epilepsia
zación masiva y que determinan el juvenil (JME, por su sigla en inglés; parcial con una causa genética.
cerebro adulto. La fase final dura el con una penetrancia de ~50%), ge- Como se ha mencionado, la ADL-
resto de la vida, y se caracteriza por neralizada, con mutaciones iden- TE está causada por mutaciones en
la estabilidad de las sinapsis esta- tificadas hasta el momento en los el gen LGI1.69 En la actualidad, poco
blecidas.61,62,63 genes EFHC1 o GABRA1,66,67 y la se sabe acerca de su función. Desde
En medicina humana, las epilep- epilepsia autosómica dominante la- que, en 1998, se describió este gen
sias son las enfermedades neuroló- teral del lóbulo temporal (ADLTE, por como “gen supresor de tumores”,76
gicas más frecuentes de los niños de su sigla en inglés, también llamada han aparecido diferentes trabajos en
2 a 10 años de edad que se encuen- “epilepsia parcial autosómica domi- los que se lo ha relacionado con va-
tran en la segunda fase del desarro- nante con características auditivas”; rias funciones. Al comparar los per-
llo cerebral posnatal. Tres de las más con una penetrancia de 67%), de files de expresión de genes antes y
comunes son la epilepsia rolándica comienzo focal,68 con mutaciones después de la transfección con LGI1
benigna, el síndrome de Panayio- en el gen LGI1.69 La JME es, por lo de líneas celulares con gliomas, des-

78 -
Disfrutá el demo entrando en: http://intermedica.ksvet.tv

Epilepsia genética canina | NEUROLOGÍA

- 79
+ Un paso adelante en capacitación online

NEUROLOGÍA | Epilepsia genética canina

pués de la reexpresión de LGI1 se reducción de su expresión podría ADAM23 presináptico mejora la ex-
observó una expresión disminuida de contribuir a reducir la propensión tensión de las neuritas de los axones
genes relacionados con la matriz ex- a padecer epilepsia, afectando la que contienen estos receptores.80 A
tracelular y de genes de la familia de migración neuronal.73 Después de través de la estructura codificada
las metaloproteinasas de matriz ex- ser secretada, LGI1 interactúa con por las repeticiones de epitempina
tracelular (MMP), en particular, MMP1 una subfamilia de la familia de pro- (EPTP), LGI1 se une de manera si-
y MMP3.73 Estas proteínas están re- teínas de membrana ADAM (meta- multánea con ADAM22 y ADAM23,
lacionadas desde el punto de vista loproteinasas y desintegrinas).77,78 y tracciona las membranas presi-
estructural y funcional con las endo- Los miembros de esta subfamilia nápticas y postsinápticas, estabiliza
peptidasas dependientes de zinc que ADAM11, ADAM22 (postsinápticas) físicamente las sinapsis que con-
incluyen 4 subfamilias, colagenasas, y ADAM23 (presináptica) carecen tienen estas proteínas y fortalece la
gelatinasas, estromelisinas y meta- del dominio metaloproteinasa que neurotransmisión en dichas sinap-
loproteasas transmembrana, y son otras ADAM utilizan para transmitir sis.77 También regula la eliminación
proteínas que se secretan al medio en las señales extracelulares al interior y la maduración neuronal terminal,
forma de pro-MMP, y que se activan de la neurona.78 Las funciones de mediante acciones presinápticas y
después por corte proteolítico. LGI1 LGI1 en estos receptores se han postsinápticas combinadas.79
reduce la expresión de las MMP.74 esclarecido en estos últimos años. Además, Schulte y colaborado-
Existen evidencias de que las La interacción con ADAM22 post- res81 han encontrado que LGI1 se
MMP desempeñan un papel duran- sináptico fortalece y estabiliza las encuentra asociado con la subu-
te el desarrollo del cerebro y la mi- sinapsis que contienen este tipo de nidad Kv1.1 de los canales iónicos
gración neuronal,75 de modo que la receptores.77,104,79 La interacción con presinápticos de potasio dependien-

80 -
Disfrutá el demo entrando en: http://intermedica.ksvet.tv

Epilepsia genética canina | NEUROLOGÍA

tes de voltaje de tipo A, que modu- LGI1, impide su secreción neuronal el gen LGI2. La resecuenciación de
lan la transmisión sináptica en las y su unión con receptores ADAM, lo LGI2 en individuos normales y enfer-
neuronas del SNC.81 El canal iónico que en la actualidad se postula como mos reveló una transición de A a T, lo
de potasio Kv1.1 se expresa a lo el principal mecanismo de epilepto- que da como resultado una mutación
largo de todo el sistema nervioso y, génesis en la ADLTE.57 sin sentido c.1552A>T (p.K518X).
especialmente, en las membranas La raza Lagotto romagnolo fue se- Más tarde, se estudió la segregación
axonales. En estos canales, la inac- leccionada en Italia para convertir a del cambio de secuencia en el árbol
tivación está mediada por la subuni- sus ejemplares en excelentes caza- genealógico de 140 perros. De los 28
dad beta (Kvβ.1), que se encargaría dores de trufas (un hongo ascomi- perros afectados que se muestrearon,
de actuar como una bola que cierra ceto de la familia Tuberaceae). Su ninguno fue homocigótico para el tipo
el poro y evita así el intercambio de popularidad fluctuó en relación con primitivo del nucleótido A, 26 de ellos
iones. Para explicar la capacidad la industria de las trufas y, al princi- (93%) fueron homocigóticos para el
de LGI1 para acomplejarse y mo- pio de la década de 1970, cuando codón sin sentido, y otros 2 (7%) fue-
dular la cinética de inactivación de la raza estaba casi en extinción, un ron heterocigóticos. Estos resultados
los canales de potasio dependien- grupo de fanáticos decidió salvar- llevaron a suponer que, en una pe-
tes de voltaje de tipo A, los autores la. En la actualidad, ha vuelto a ser queña cantidad de casos, la heteroci-
propusieron un modelo en el cual, popular y ya cuenta con miles de gosis podría causar la epilepsia. Para
en el hipocampo, la unión de LGI1 ejemplares, repartidos en los paí- confirmar esta suposición se estudió
al canal previene el acceso de la ses más desarrollados. Esta raza es una población independiente de 36
subunidad Kvβ.1 al poro. Esta unión afectada por la BFJE,14 que comien- perros Lagotto romagnolo sin lazos
está implicada de manera directa za entre las 5-9 semanas de vida y familiares entre sí. De ellos, 3 resulta-
en las propiedades eléctricas de las remite por completo en forma siste- ron homocigóticos para c.1552T, y 14
neuronas. Este modelo (a pesar de mática a los 4 meses de edad. La fueron heterocigóticos. Los 3 perros
que LGI1 no presenta una estructura remisión es tan absoluta y segura, homocigóticos padecían epilepsia, al
típica de subunidad de canal iónico) que la epilepsia es considerada por igual que uno de los heterocigóticos
establecería un posible mecanismo muchos criadores como una desa- (7%), lo que reafirmó la proporción
que explicaría la aparición de crisis fortunada particularidad racial, y por de enfermedad transmitida mediante
epilépticas por mutaciones en LGI1. eso a menudo es desatendida. Las la heterocigosis, y la hipótesis de que
Las mutaciones en LGI1 que causan crisis se manifiestan como tremores LGI2:c.1552A>T es la causa.57
la ADLTE no impiden a la subunidad en todo el cuerpo, a veces asocia- De los 140 perros genotipados,
Kvβ.1 inactivar el canal.81 dos con alteración de la conciencia. 112 no estaban afectados y, de és-
En medicina veterinaria, se ha co- El EEG revela descargas epilépticas tos, 69 resultaron normales, 41 fue-
municado que la mutación del gen unilaterales en las regiones occipital ron heterocigóticos, mientras que 2
LGI2, relacionado estrechamente y centroparietal, y las imágenes por de ellos (1,8%) fueron homocigóti-
con LGI1, causa una epilepsia de resonancia magnética (RM) son nor- cos para c.1552T. Estos 2 casos, si
origen focal, remitente, en perros males. Durante los meses que dura realmente no estuvieron afectados
de raza Lagotto romagnolo de 1-4 el cuadro clínico, los perros suelen (los signos podrían haber pasado
meses de edad. Desde el punto de presentar ataxia, signo que desapa- desapercibidos para el criador),
vista del neurodesarrollo, esta edad rece cuando cesan las crisis.14 hacen pensar en una herencia con
es equivalente al período de los 2-8 La segregación de la enfermedad penetrancia incompleta, tal como
años en los humanos. LGI2 tiene una sugiere un tipo de herencia autosómi- ocurre en otras afecciones caninas
gran homología con el gen LGI1 que co recesivo.57 En un estudio reciente, como la luxación del cristalino,82 la
causa la ADLTE en los humanos, y la en el que se realizó un mapeo de aso- mielopatía degenerativa83 y una for-
mutación sin sentido que presenta en ciación genómica con ADN de 11 pe- ma de lipofuscinosis neuronal.29
perros con BFJE es muy similar al tipo rros afectados y 11 camadas sanas, LGI2 pertenece a una familia de 4
de mutaciones en LGI1 que causan se encontró una fuerte asociación proteínas neuronales relacionadas de
epilepsia. La consecuencia del trun- con marcadores en una región del manera estrecha, incluida la muy es-
camiento de LGI2 es idéntica a la de cromosoma 3 (CFA3) que contiene tudiada LGI1. La comunicación de los

- 81
+ Un paso adelante en capacitación online

NEUROLOGÍA | Epilepsia genética canina

neuronal durante el desarrollo y mues- su presentación, desde leves hasta


tran que hay sensibilidad al tiempo intratables, y comienzan típicamente
▶ Seis de los genes en la expresión de LGI1 y LGI2, y se
sospecha que actúan en los mismos
alrededor de los 3 años de edad.41,36
Varios análisis de pedigrí han suge-
de las epilepsias receptores neuronales ADAM. rido distintos modos de herencia,
LGI2 son proteínas compuestas desde recesiva simple a poligénica,
mioclónicas por un extremo N terminal de repe- con un gen principal o un gen con
progresivas caninas ticiones ricas en leucina (RRL) y un penetrancia incompleta.36,37,43,44 Un
extremo C terminal con 7 repeticio- estudio genético con 366 perros que
son ortólogos de nes de EPTP.63 La mutación K518X incluyó 74 casos clínicos identificó 6
trunca LGI2 en la séptima repetición loci tentativos en 4 cromosomas; sin
los síndromes de EPTP. Una mutación sin sentido embargo, debido a la falta de poten-
humanos similar en LGI1 en las repeticiones cia y resolución del estudio, estos
de EPTP provoca ADLTE en los hu- resultados no se consideraron con-
correspondientes, manos. La gran mayoría de las mu- cluyentes.44
taciones LGI1, sin sentido u otras, Hace poco tiempo, se realizó un
mientras que los impiden la secreción de la proteína estudio multicéntrico (Finlandia, Dina-
otros 2, ARSG codificada por el alelo mutante y, por marca y Estados Unidos) que incluyó
ese motivo, la ADLTE es una enfer- la caracterización clínica y electroen-
y ATP13A2 son medad causada por la falta de se- cefalográfica de 307 perros de raza
creción de la mitad de la cantidad Pastor belga (159 casos y 148 con-
nuevos genes requerida de LGI1.84,71,85 Lo mismo troles). En 40 de los perros afectados
que pueden ser sucede con la mutación LGI2 descri- y en 44 de los perros sanos, se realizó
ta en los perros Lagotto romagnolo.57 un mapeo de asociación genómica de
utilizados en la El descubrimiento de la mutación alta resolución para identificar loci de
para la EG del Lagotto romagnolo es EI.86 Como resultado, se detectó una
actualidad como particularmente importante, porque es fuerte asociación en CFA37, que fue
candidatos para la primera mutación descubierta para reproducida de manera exacta en una
la epilepsia canina ligada de manera cohorte independiente de 81 casos y
el estudio de las directa a remisión, es específica de un 88 controles. De este modo se definió
determinado estadio en el desarrollo, una región que contiene nuevos genes
lipofuscinosis y arroja nuevos conocimientos sobre candidatos para la EI. Este estudio es-
ceroidea neuronal una nueva vía que resulta en epilep- tableció el primer locus para la forma
sia, distinta a las canalopatías.17 más común de EI canina.86
de los humanos. La región asociada con CFA37 con-
Epilepsia idiopática canina tiene 12 genes, de los cuales sólo 2,
clásica en el Pastor belga: ADAM23 Y KLF7, tienen funciones en
el descubrimiento de un los sistemas neuronales. Aunque no se
nuevo locus génico han hallado mutaciones en ADAM23
Como parte del actual Programa en pacientes humanos epilépticos,
estudios funcionales y de expresión
para investigar la genética de la epi- se ha comprobado su interacción con
de LGI2, combinada con los estudios
lepsia canina (www.eurolupa.org), LGI1, el gen asociado con la ADLTE en
previos de LGI1, sugieren un nuevo se han desarrollado nuevos recursos los humanos,69 y con LGI2, que causa
concepto de las bases de la remisión, para mapear los genes de EI en pe- BFJE en perros.57 KLFT es un factor de
comunes a la epilepsia de la infancia.57 rros de raza Pastor belga que pre- transcripción neuronal requerida para
Estos descubrimientos contribuyeron sentan epilepsia focal con o sin ge- la morfogénesis neuronal y para diri-
al esclarecimiento de los mecanismos neralización secundaria.36 Las crisis gir los axones en regiones específicas
de remodelación de la red sináptica epilépticas en esta raza varían, en del cerebro.87

82 -
Disfrutá el demo entrando en: http://intermedica.ksvet.tv

Epilepsia genética canina | NEUROLOGÍA

En el estudio realizado en la raza con microsatélites marcadores en puesta a los fármacos en esta raza.89
Pastor belga, el análisis de secuencia genes que, según se sabía, estaban Un trabajo previo, que había agru-
de KLFT no reveló ninguna variante en involucrados en la EI humana o mu- pado perros epilépticos de varias
la codificación. En cambio, el estudio rina.88 Se examinaron 52 genes que razas, había estudiado 30 genes in-
de los exones de ADAM23 evidenció codifican fundamentalmente cana- volucrados en el metabolismo, des-
un polimorfismo de un solo nucleótido les iónicos y neurotransmisores en tino y transporte de fármacos, para
(SNP) no sinónimo (es decir, una va- las razas Beagle, Gran boyero suizo, identificar aquellos genes asociados
riación en la secuencia de ADN que Springer spaniel inglés y Vizsla, pero con la respuesta al fenobarbital.90
afecta una sola base y que modifica no se encontró asociación mayor o Se identificaron 5 genes que, si bien
la cadena de aa que produce) en el vinculación con la EI en ninguna de no resultaron significativos después
exón 12, que predice una mutación las razas. Un estudio no publicado del ajuste para comparaciones múl-
con sentido erróneo G1203A, causan- también utilizó un enfoque de genes tiples, estaban presuntamente aso-
do un cambio de aminoácidos R387H. candidatos y examinó la asociación ciados con la respuesta al fármaco;
La frecuencia del alelo de riesgo fue de éstos en 18 razas de perros pu- 2 de ellos codifican canales iónicos
del 72% en los perros afectados, com- ras, y sus cruzas. Se encontraron va- (KCNQ3 y SCN2A2) y 1 de ellos, un
parado con el 49% de los controles. rias asociaciones de relevancia esta- receptor de neurotransmisor (GA-
En este último grupo, el 22% resultó dística, que fueron confirmadas con BRA2). Es claro que se necesita una
homocigótico para el alelo mutante. replicaciones de cohortes. Algunas mayor cantidad de estudios y análi-
Se calculó que la homocigosis para el de estas asociaciones eran específi- sis específicos para cada raza; pero
alelo A incrementa 7,4 veces el riesgo cas de raza, mientras que otras eran pareciera, al menos en principio,
de presentar EI.86 comunes a varias razas.17 que los estudios farmacogenéticos
La variación genética también fue Un problema crítico en los análisis de respuesta a los fármacos antiepi-
investigada en 114 perros epilépticos de genes candidatos de este tipo es lépticos podrían ser complejos como
de otras 38 razas (3 perros epilépticos la ocurrencia de falsos positivos y los estudios genéticos de EI.17
de cada raza); el genotipo homocigoto falsos negativos, que pueden ser el
AA estuvo presente en el 19% de los resultado del sesgo del muestreo y Epilepsia genética canina:
perros afectados en 12 de las razas de la estratificación de la población.
perspectivas futuras
estudiadas (Barbet, Beagle, Caniche
miniatura, Border collie, Dachshund, Farmacogenética Todavía debe recorrerse un largo
Dálmata, Grifón vandeano basset pe- y epilepsia idiopática camino en el estudio de la epilepsia
queño, Perro de aguas irlandés, Pins- canina genética canina, y deben responderse
cher miniatura, Retriever dorado, Rott- Además de las estudios sobre las muchas preguntas antes de elaborar
weiler y Whippet). En 15 de las razas mutaciones que causan enfermeda- conclusiones válidas. La hipótesis ini-
estudiadas, el alelo de riesgo estuvo des, también se desarrollan investi- cial que sugería que la EI canina en
presente en forma heterocigótica en el gaciones de farmacogenética para muchas razas podía ser causada por
32% de los individuos. Los resultados evaluar la respuesta y la resistencia un gen único debido a un efecto fun-
del estudio sugieren que la variación a los fármacos antiepilépticos. Un dador ya no parece ser tan respaldada
observada no es causativa, sino un estudio publicado recientemente por los investigadores.17 Es probable
polimorfismo que probablemente se examinó el gen ABCB1 (también lla- que la EI canina sea poligénica, tal
encuentre muy cercano a la mutación mado MDR1) en perros Border collie como la mayoría de las EI humanas. La
predisponente real.86 con EI. Los perros epilépticos de ausencia de asociaciones contunden-
esta raza no suelen ser bien contro- tes, observada en numerosos estudios,
Estudio de genes lados con los fármacos antiepilépti- apoya claramente esta afirmación.
candidatos para epilepsia cos, y la resistencia a la medicación No obstante, se han descrito 9 ge-
idiopática canina se desarrolla en más del 71% de los nes relacionados con epilepsias cani-
Un estudio reciente de gen candi- casos.46 Se ha determinado que una nas (1 para la BFJE y 8 para la EMP).
dato, realizado con 4 razas de perros, variación en la secuencia del intrón 1 La hipótesis de que muchos de esos
investigó la asociación o vinculación de ABCB1 está asociada con la res- genes podrían ser idénticos a los de

- 83
+ Un paso adelante en capacitación online

NEUROLOGÍA | Epilepsia genética canina

las epilepsias humanas se ha demos- Como se ha demostrado en el La- dual para la susceptibilidad a las crisis
trado hasta cierto punto: varios genes gotto romagnolo,57 es posible que generalizadas.98
conocidos de la epilepsia canina y hu- dentro de una misma raza existan A partir de 2009, se publicaron los
mana son ortólogos. La investigación más de una forma de epilepsia genéti- primeros estudios de VNC en pe-
de la epilepsia canina ha provisto nue- ca. En efecto, la genética involucrada rros.99,100,101 Estos estudios han pro-
vos genes candidatos para estudios en la EI canina podría ser claramente visto una herramienta valiosa para
en humanos y ha permitido mejorar el distinta entre las diferentes líneas de evaluar cómo la variación genética
conocimiento sobre neurotransmisión una misma raza, como se ha sugerido contribuye a la enfermedad. Es cono-
y neurodesarrollo. En la actualidad, para el Caniche.55 También es posible cido que las variaciones de la dupli-
también existen pruebas genéticas que la predisposición a la epilepsia en cación subyacen a la formación de la
para determinadas epilepsias genéti- realidad pueda estar fijada en algunas cresta del pelo y a la predisposición al
cas conocidas en perros, que pueden razas, y que la expresión de la en- seno dermoide en el Ridgeback rode-
ser usadas para controlar la enferme- fermedad ocurra por la modificación siano,102 así como a la fiebre familiar
dad en las razas afectadas. genética o por influencia ambiental. en el Shar pei.103 Es probable que la
Sin embargo, existen algunos facto- Parece probable que, si pudiera iden- combinación de los estudios tradicio-
res de confusión potenciales que de- tificarse un locus de susceptibilidad nales de polimorfismos por asociación
ben considerarse. La caracterización para algunas EI caninas específicas del genoma completo con análisis de
de las crisis es de máxima importan- de razas, estas enfermedades no ten- la VNC pueda contribuir a dilucidar al-
cia, y la información brindada por los drían penetrancia absoluta y podrían gunas de las EI caninas. Los estudios
propietarios, a menudo cargada de estar influenciadas por características tradicionales de polimorfismos no lo
inconsistencias, imposibilita una clasi- ambientales.17 Esto se ha observado han logrado.
ficación universal de las crisis epilép- en pedigrís de Vizsla y Springer spa- El ritmo de la investigación genética
ticas en categorías adecuadas. Dife- niel inglés, en los que una proporción es rápido, pero la epilepsia genética
rencias sutiles en la presentación de de cada raza presenta diferentes pa- canina ha demostrado ser más com-
las crisis pueden indicar, en realidad, trones de crisis.56,48 pleja que lo que se pensaba. Aunque
diferentes causalidades genéticas Otros polimorfismos que se investi- se han descrito las bases genéticas
subyacentes. Si las categorías son gan con creciente intensidad en la etio- de algunas formas de epilepsia, la
mal agrupadas, esto podría impedir la logía de las enfermedades humanas y mayoría queda sin resolver. Por este
identificación de los genes asociados. caninas son las variaciones del núme- motivo, para solucionar el problema,
La epilepsia humana comprende más ro de copias (VNC). Fuente abundante los estudios en perros deberán seguir
de 40 síndromes, clasificados según de polimorfismos, se estima que afec- la misma dirección que los estudios
la edad de inicio, la respuesta a estí- tan al menos un 10% del genoma.91,92 en humanos.
mulos, las características de las crisis Las VNC se han propuesto como un La identificación de los mecanis-
y de las anormalidades electroencefa- factor determinante para explicar la mos moleculares subyacentes a la EI
lográficas. Por supuesto que se puede penetrancia variable de las enferme- canina plantea desafíos y un trabajo
mejorar la precisión de la descripción dades y la variabilidad entre trastor- arduo. Sin embargo, la esperanza
de los fenotipos convulsivos caninos nos hereditarios.93 Se ha demostrado de hallar nuevos loci cromosómicos
para clasificarlos en síndromes epilép- que las microdeleciones incrementan involucrados en esta enfermedad
ticos más ajustados. El desarrollo de el riesgo de EI generalizada en algu- estimula la realización de estudios
definiciones de casos estandarizados nos pacientes humanos.94,95,96 En un de genes candidatos en humanos
se vería favorecido de manera signi- análisis de VNC del genoma comple- y el desarrollo de pruebas molecu-
ficativa si a los perros epilépticos se to, los autores identificaron cambios lares de susceptibilidad para razas
les realizara EEG de rutina. También en el número de copias en cerca del de perros. Esto incrementa el cono-
debería hacerse un seguimiento ex- 9% de sus casos probados de EI.97 En cimiento de la fisiopatología de la
haustivo de los perros no afectados, y otro análisis, se comunicó que gran- hiperexcitación neuronal e, incluso,
lo ideal sería realizarles un EEG, para des deleciones (100 kb o mayores) en potencia el desarrollo de nuevos fár-
incluirlos como controles en estudios HSA 16p13.11 se muestran como el macos y terapias génicas para la EI
genéticos de la EI. mayor factor de riesgo genético indivi- en ambas especies.

84 -
Disfrutá el demo entrando en: http://intermedica.ksvet.tv

Epilepsia genética canina | NEUROLOGÍA

- 85
+ Un paso adelante en capacitación online

NEUROLOGÍA | Epilepsia genética canina

Referencias bibliográficas 13. Poma R, Ochi A, Cortez MA. Absen- 26. Melville SA, Wilson CL, Chiang CS,
1. Fisher RS, van Emde Boas W, Blume ce seizures with myoclonic features Studdert VP, Lingaas F et al. A muta-
W, Elger C, Genton P et al. Epileptic in a juvenile Chihuahua dog. Epilep- tion in canine CLN5 causes neuronal
seizures and epilepsy: definitions tic Disord, 2010;12:138-141. ceroid lipofuscinosis in Border collie
proposed by the International Lea- 14. Jokinen TS, Metsahonkala L, Ber- dogs. Genomics, 2005;86:287-294.
gue Against Epilepsy (ILAE) and gamasco L, Viitmaa R, Syrja P, et al. 27. Awano T, Katz ML, O´Brien DP, Taylor
the International Bureau for Epilepsy Benign familial juvenile epilepsy in FJ, Evans J et al. A mutation in the
(IBE). Epilepsia, 2005;46:470-472. lagotto romagnolo dogs. J Vet Intern cathepsin D gene (CTSD) in Ameri-
2. Vinters HV, De Rosa MJ, Farrell Med, 2007;21(3): 464-471. can Bulldogs with neuronal ceroid
MA.. Neuropathologic study of re- 15. Imbrici P, Jaffe SL, Eunson LH, Da- lipofuscinosis. Mol Genet Metabol,
sected cerebral tissue from patients vies NP, Herd C et al. Dysfunction of 2006b;87:341-348.
with infantile spasms. Epilepsia, the brain calcium channel CaV2.1 in 28. Awano T, Katz ML, O´Brien DP, Sohar
1993;34:772-779. absence epilepsy and episodic ata- I, Lobel P et al. A frame shift mutation
3. Steinlein OK.Genetic mechanisms xia. Brain,2004;127:2682-2692. in canine TPP1 (the ortholog of hu-
that underlie epilepsy. Nature Re- 16. Ostrander EA, Kruglyak L. Unleas- man CLN2) in a juvenile Dachshund
views Neuroscience, 2004;5:400- hing the canine genome. Genome with neuronal ceroid lipofuscinosis.
408. Res, 2000;10:1271-1274. Mol Genet Metabol, 2006a;89:254-
4. Ayerdi Izquierdo A.Análisis genético 17. Ekenstedt KJ, Patterson EE, Mic- 260.
de los parálogos y caracterización kelson JR. Canine epilepsy gene- 29. Abitbol M, Thibaud JL, Olby NJ, Hitte
funcional de LGI1. Tesis doctoral tics. Mamm Genome, 2011b. DOI C, Puech JP et al. A canine arylsul-
del Dpto. de Genética, Antropología 10.1007/s00335-011-9362-2. fatase G (ARSG) mutation leading to
Física y Fisiología Animal. Univ. del 18. Lohi H, Young EJ, Fitzmaurice SN, a sulfatase deficiency is associated
País Vasco, 2007.http://hdl.handle. Rusbridge C, Chan EM et al. Expan- with neuronal ceroid lipofuscino-
net/10261/8895. ded repeat in canine epilepsy. Scien- sis. Proc Natl Acad Sci USA, 2010;
5. Armijo JA, de las Cuevas I. Cana- ce, 2005;307(5706):81. 107(33):14775-14780.
les iónicos y epilepsia. Rev Neurol, 19. Harriman DG, Millar JH, Stevenson 30. Sanders DN, Farias FH, Johnson
2000;30(Sup):s25-s41. AC. Progressive familial myoclonic GS, Chiang V, Cook JR et al. A mu-
6. Thomas WB. Idiopathic epilepsy in epilepsy in three families: its clinical tation in canine PPT1 causes early
dogs and cats. Vet Clin North Am features and pathological basis. Bra- onset neuronal ceroid lipofuscinosis
Small Anim Pract, 2010;40:161-179. in, 1955;78:325-349. in a Dachshund. Mol Genet Metab,
7. Berg AT, Berkovic SF, Brodie MJ, 20. Minassian BA, Lee JR, Herbrick Ja, 2010;100:349-356.
Buchhalter J, Cross JH et al. Revi- Huizenga J, Soder S et al. Mutations 31. Katz ML, Farias FH, Sanders DN,
sed terminology and concepts for in a gene encoding a novel protein Zeng R, Khan S et al. A missense
organization of seizures and epilep- tyrosine phosphatase cause pro- mutation in canine CLN6 in an Aus-
sies: report of the ILAE Commission gressive mioclonus epilepsy. Nat tralian shepherd with neuronal ceroid
on Classification and Terminology, gen1998;20:171-174. lipofuscinosis. J Biomed Biotechnol,
2005-2009. Epilepsia, 2010;51:676- 21. Chan EM, Young EJ, Ianzano L, 2011:198042.
685. Munteanu I, Zhao X et al. Muta- 32. Farias FH, Zeng R, Johnson GS, Wi-
8. Wilbe M, Jokinen P, Truve K, Seppala tions in NHLRC1 cause progressi- ninger FA, Taylor JF et al. A trunca-
EH, Karlsson EK, et al. Genomewi- ve myoclonus epilepsy. Nat Genet, ting mutation in ATP13A2 is respon-
de association mapping identifies 2003;35:125-127. sible for adult-onset neuronal ceroid
multiple loci for a canine SLE-rela- 22. Gomez-Abad C, Gomez-Garre P, Gu- lipofuscinosis in Tibetan terriers.
ted disease complex. Nat Genet, tierrez-Delicado E, Saygi S, Miche- Neurobiol Dis, 2011;42:468-474.
2010;42(3):250-254. lucci R et al. Lafora disease due to 33. Jalanko A, Braulke T. Neuronal ce-
9. Lorenz MD, Coates JR, Kent M. EPM2B mutations: a clinical and ge- roid lipofuscinoses. Biochim Biophys
Handbook of veterinary neurology, netic study. Neurology, 2005;64:982- Acta, 2009;1793:697-709.
5th ed. St. Louis: Elsevier/Saun- 986. 34. Podell M, Fenner WR, Powers JD.
ders,2011. 23. Katz ML, Khan S, Awano T, Shahid Seizure classification in dogs from
10. Berendt M, Hogenhaven H, Flagstad SA, Siakotos AN et al. A mutation a nonreferral-based population. J
A, Dam M. Electroencephalography in the CLN8 gene in English Setter Am Vet Med Assoc, 1995;206:1721-
in dogs with epilepsy: similarities dogs with neuronal ceroid-lipofusci- 1728.
between guman and canine findings. nosis. Biochem Biophys Res Com- 35. Loscher W. Animal models of in-
Acta Neurol Scand,1999;99:276-283. mun, 2005;327:541-547. tractable epilepsy. Prog Neurobiol,
11. Jeserevics J, Viitmaa R, Cizinaus- 24. Ranta S, Zhang Y, Ross B, Lonka L, 1997;53:239-258.
kas S, Sainio K, Jokinen TS, et al. Takkunen E et al. The neuronal ce- 36. Berendt M, Gullov CH, Christensen
Electroencephalography findings in roid lipofuscinoses in human EPMR SL, Gudmundsdottir H, Gredal H et
healthy and finnish spitz dogs with and mnd mutant mice are associated al. Prevalence and characteristics
epilepsy: Visual and background with mutations inCLN8. Nat Genet, of epilepsy in the belgian shepherd
quantitative analysis. J Vet Intern 1999;23:233-236. variants groenendael and tervueren
Med, 2007;21(6):1299-1306. 25. Ranta S, Topcu M, Tegelberg S, Tan born in denmark 1995–2004. Acta
12. Pellegrino FC, Sica RE. Canine H, Ustubutun A et al. Variant late in- Vet Scand, 2008;50: 51.
electroencephalographic recording fantile neuronal ceroid lipofuscinosis 37. Berendt M, Gullov CH, Fredholm M.
technique: findings in normal and in a subset of Turkish patients is alle- Focal epilepsy in the belgian she-
epileptic dogs. Clin Neurophysiol, lic to Northern epilepsy. Hum Mutat, pherd: Evidence for simple men-
2004;115:477-487. 2004;23:300-305. delian inheritance. J Small Anim

86 -
Disfrutá el demo entrando en: http://intermedica.ksvet.tv

Epilepsia genética canina | NEUROLOGÍA

Pract, 2009;50(12):655-661. doi: 51. Wallace ME. Keeshonds: a genetic 64. Roger J, Bureau M, Dravet C, Gen-
10.1111/j.1748-5827.2009.00849.x. study of epilepsy and EEG readings. ton P, Tassinari CA et al. Epileptic
38. Thomas WB. Idiopathic epilepsy in J Small Anim Pract, 1975;16:1-10. syndromes in infancy, childhood and
dogs. Vet Clin North Am Small Anim 52. Hall SJ, Wallace ME. Canine epi- adolescence, 4th ed. John Libbey
Pract, 2000;30:183-206. lepsy: a genetic counseling pro- Eurotext, 2005.
39. Bielfelt SW, Redman HC, McClellan gramme for keeshonds. Vet Rec, 65. Turnbull J, Lohi H, Kearney JA, Rou-
RO. Sire- and sex-related differences 1996;138:358-360. leau GA, Delgado-Escueta AV et al.
in rates of epileptiform seizures in a 53. Jaggy A, Faissler D, Gaillard C, Sacred disease secrets revealed:
purebred Beagle dog colony. Am J Srenk P, Graber H. Genetic aspects The genetics of human epilepsy.
Vet Res, 1971;32:2039-2048. of idiopathic epilepsy in Labra- Hum Mol Genet, 2005;14(2):2491-
40. Falco MJ, Barker J, Wallace ME. dor retrievers. J Small Anim Pract, 2500.
The genetics of epilepsy in the Bri- 1998;39:275-280. 66. Cossette P, Liu L, Brisebois K, Dong
tish Alsatian. J Small Anim Pract, 54. Berendt M, Gredal H, Pedersen LG, H, Lortie A et al. Mutation of GABRA1
1974;15:685-692. Alban L, Alving J. A cross-sectional in an autosomal dominant form of
41. Famula TR, Oberbauer AM, Brown study of epilepsy in Danish Labra- juvenile myoclonic epilepsy. Nat Ge-
KN. Heritability of epileptic seizu- dor retrievers: prevalence and se- net, 2002;31(2):184-189.
res in the belgian tervueren. J Small lected risk factors. J Vet Intern Med, 67. Suzuki T, Delgado-Escueta AV,
Anim Pract, 1997;38(8):349-352. 2002;16:262-268. Aguan K, Alonso ME, Shi J et al.
42. Famula TR, Oberbauer AM. Segre- 55. Licht BG, Lin S, Luo Y, Hyson LL, Licht Mutations in EFHC1 cause juveni-
gation analysis of epilepsy in the MH et al. Clinical characteristics and le myoclonic epilepsy. Nat Genet,
Belgian tervueren dog. Vet Rec, mode of inheritance of familial focal 2004;36(8):842-849.
2000;147:218-221. seizures in Standard Poodles. J Am 68. Rosanoff MJ, Ottman R. Penetrance
43. Oberbauer AM, Grossman DI, Irion Vet Med Assoc, 2007;231:1520-1528. of LGI1 mutations in autosomal do-
DN, Schaffer AL, Eggleston ML et al. 56. Patterson EE, Mickelson JR, Da Y, minant partial epilepsy with auditory
The genetics of epilepsy in the bel- Roberts MC, McVey AS et al. Clini- features. Neurology, 2008;71(8):567-
gian tervuren and sheepdog. J He- cal characteristics and inheritance of 571.
red, 2003;94(1):57-63. idiopathic epilepsy in Vizslas. J Vet 69. Kalachikov S, Evgrafov O, Ross
44. Oberbauer AM, Belanger JM, Intern Med, 2003;17:319-325. B, Winawer M, Barker-Cummings
Grossman DI, Regan KR, Famula 57. Seppala EH, Jokinen TS, Fukata M, C et al. Mutations in LGI1 cause
TR. Genome-wide linkage scan for Fukata Y, Webster MT et al. LGI2 autosomal-dominant partial epilep-
loci associated with epilepsy in bel- truncation causes a remitting fo- sy with auditory features. Nat Ge-
gian shepherd dogs. BMC Genet, cal epilepsy in dogs. PLoS Genet, net,2002;30(3):335-341.
2010;11:35. doi: 10.1186/1471-2156- 2011;7(7): e1002194. doi: 10.1371/ 70. Medina MT, Suzuki T, Alonso ME,
11-35. journal.pgen.1002194. Duron RM, Martinez-Juarez IE et
45. Kathmann I, Jaggy A, Busato A, 58. Nielen AL, Janss LL, Knol BW. He- al. Novel mutations in Myoclonin1/
Bartschi M, Gaillard C. Clinical ritability estimations for diseases, EFHC1 in sporadic and familial juve-
and genetic investigations of idio- coat color, body weight, and height nile myoclonic epilepsy. Neurology,
pathic epilepsy in the Bernese in a birth cohort of Boxers. Am J Vet 2008;70(22):2137-2144.
mountain dog. J Small Anim Pract, Res,2001;62:1198-1206. 71. Nobile C, Michelucci R, Andreazza
1999;40:319-325. 59. Morita T, Shimada A, Takeuchi T, S, Pasini E, Tosatto SC et al. LGI1
46. Hulsmeyer V, Zimmermann R, Brauer Hikasa Y, Sawada M et al. Cliniconeu- mutations in autosomal dominant
C, Sauter-Louis C, Fischer A. Epi- ropathologic findings of familial fron- and sporadic lateral temporal epilep-
lepsy in Border Collies: clinical ma- tal lobe epilepsy in Shetland sheep- sy. Hum Mutat, 2009;30(4):530-536.
nifestation, outcome, and mode dogs. Can J Vet Res, 2002;66:35-41. 72. Ottman R, Risch N, Hauser WA, Ped-
of inheritance. J Vet Intern Med, 60. Viitmaa R, Cizinauskas S, Berga- ley TA, Lee JH, Barker-Cummings
2010;24:171-178. masco LA, Kuusela E, Pascoe P et C, Lustenberger A, Nagle KJ, Lee
47. Licht BG, Licht MH, Harper KM, Lin al. Magnetic resonance imaging KS, Scheuer ML, Neystat M, Sus-
S, Curtin JJ et al. Clinical presenta- findings in Finnish Spitz dogs with ser M, Wilhelmsen KC. Localiza-
tions of naturally occurring canine focal epilepsy. J Vet Intern Med, tion of a gene for partial epilepsy to
seizures: similarities to human seizu- 2006;20:305-310. chromosome 10q. Nature Genet,
res. Epilepsy Behav, 2002;3:460-470. 61. Arsenault D, Zhang ZW. Develop- 1995;10:56-60.
48. Patterson EE, Armstrong PJ, O’Brien mental remodelling of the lemniscal 73. Piepoli T, Jakupoglu C, Gu W, Lualdi
DP, Roberts MC, Johnson GS et al. synapse in the ventral basal thalamus E, Suarez-Merino B, Poliani PL, Catta-
Clinical description and mode of in- of the mouse. J Physiol, 2006;573(Pt neo MG, Ortino B, Goplen D, Wang
heritance of idiopathic epilepsy in 1):121-132. J, Mola R, Inverardi F, Frassoni C,
English springer spaniels. J Am Vet 62. Huttenlocher PR. Morphometric Bjerkvig R, Steinlein O, Vicentini LM,
Med Assoc, 2005;226:54-58. study of human cerebral cortex Brüstle O, Finocchiaro G. Expression
49. Srenk P, Jaggy A, Gaillard C, Busa- development. Neuropsychologia, studies in gliomas and glial cells do
to A, Horin P. Genetic basis of idio- 1990;28(6): 517-527. not support a tumor suppressor role
pathic epilepsy in the golden retrie- 63. Watson RE, Desesso JM, Hurtt ME, for LGI1. Neuro-oncol, 2006;8(2):96-
ver. Tierarztl Prax, 1994;22:574-578. Cappon GD. Postnatal growth and 108.
50. Casal ML, Munuve RM, Janis MA, morphological development of the 74. Nagase H, Woessener JF Jr. Matrix
Werner P, Henthorn PS. Epilepsy in brain: A species comparison. Birth metalloproteinases. J. Biol. Chem,
Irish Wolfhounds. J Vet Intern Med, Defects Res B Dev Reprod Toxicol, 1999;274:21491-21494.
2006;20:131-135. 2006;77(5):471-484. 75. Del Bigio MR. Proliferative status of

- 87
+ Un paso adelante en capacitación online

NEUROLOGÍA | Epilepsia genética canina

cells in adult human dentate gyrus. 2012;7(3):e33549. doi:10.1371/jour- 98. Heinzen EL, Radtke RA, Urban TJ,
Microsc Res Tech, 1999;45:353-358. nal.pone.0033549. Cavalleri GL, Depondt C et al. Rare
76. Chernova O, Somerville RPT, Cowell 87. Laub F, Lei L, Sumiyoshi H, Kajimu- deletions at 16p13.11 predispose to
JK.A novel gene, LGI1, from 10q24 ra D, Dragomir C et al. Transcription a diverse spectrum of sporadic epi-
is rearranged and downregulated in factor KLF7 is important for neuronal lepsy syndromes. Am J Hum Genet,
malignant brain tumors.Oncogene, morphogenesis in selected regions 2010;86:707-718.
1998;17:2873-2881. of the nervous system. Mol Cell Biol, 99. Chen WK, Swartz JD, Rush LJ, Alva-
77. Fukata Y, Adesnik H, Iwanaga T, Bredt 2005;25(13):5699-5711. doi: 10.1128/ rez CE. Mapping DNA structural va-
DS, Nicoll RA et al. Epilepsy related MCB.25.13.5699-5711.2005. riation in dogs. Genome Res, 2009;
ligand/receptor complex LGI1 and 88. Ekenstedt KJ, Patterson EE, Minor 19:500-509.
ADAM22 regulate synaptic transmission. KM, Mickelson JR. Candidate genes 100. Nicholas TJ, Cheng Z, Ventura M,
Science, 2006;313(5794):1792-1795. for idiopathic epilepsy in four dog Mealey K, Eichler EE et al. The ge-
78. Sagane K, Ishihama Y, Sugimoto H. breeds. BMC Genet, 2011a;12:38. nomic architecture of segmental du-
LGI1 and LGI4 bind to ADAM22, 89. Alves L, Hulsmeyer V, Jaggy A, Fis- plications and associate copy num-
ADAM23 and ADAM11. Int J Biol Sci, cher A, Leeb T et al. Polymorphisms ber variants in dogs. Genome Res,
2008;4(6):387-396. in the ABCB1 gene in phenobarbital 2009;19:491-499.
79. Zhou YD, Lee S, Jin Z, Wright M, responsive and resistant idiopathic 101. Nicholas TJ, Baker C, Eichler EE,
Smith SE et al. Arrested maturation of epileptic Border Collies. J Vet Intern Akey JM. A high-resolution integra-
excitatory synapses in autosomal do- Med, 2011;25:484-489. ted map of copy number polymor-
minant lateral temporal lobe epilepsy. 90. Kennerly EM, Idaghdour Y, Olby NJ, phisms within and between breeds of
Nat Med,2009;15(10):1208-1214. Munana KR, Gibson G. Pharmaco- the modern domesticated dog. BMC
80. Owuor K, Harel NY, Englot DJ, Hi- genetic association study of 30 ge- Genomics, 2011;12:414.
sama F, Blumenfeld H et al. LGI1- nes with phenobarbital drug respon- 102. Salmon Hillbertz NH, Isaksson M,
associated epilepsy through alte- se in epileptic dogs. Pharmacogenet Karlsson EK, Hellmen E, Pielberg
red ADAM23-dependent neuronal Genomics, 2009;19(2):911-922. GR et al. Duplication of FGF3, FGF4,
morphology. Mol Cell Neurosci, 91. Redon R, Ishikawa S, Fitch KR, Feuk FGF19 and ORAOV1 causes hair
2009;42(4):448-457. L, Perry GH et al. Global variation in ridge and predisposition to dermoid
81. Schulte U, Thumfart J, Klöcker N, copy number in the human genome. sinus in Ridgeback dogs. Nat Genet,
Sailer CA, Bildl W, Biniossek M, Dehn Nature, 2006;444:444-454. 2007;39:1318-1320.
D, Deller T, Eble S, Abbass K, Wan- 92. Wong KK, deLeeuw RJ, Dosan- 103. Olsson M, Meadows JR, Truve K,
gler T, Knaus H-G, Fakler B. The Epi- jh NS, Kimm LR, Cheng Z et al. A Rosengren Pielberg G, Puppo F
lepsy-Linked Lgi1 Protein Assembles comprehensive analysis of com- et al. A novel unstable duplication
into Presynaptic Kv1 Channels and mon copy-number variations in the upstream of HAS2 predisposes to a
Inhibits Inactivation by Kvβ. Neuron, human genome. Am J Hum Genet, breed-defining skin phenotype and
2006;49(5):697-706. 2007;80:91-104. a periodic fever syndrome in Chi-
82. Farias FH, Johnson GS, Taylor JF, 93. Beckmann JS, Estivill X, Antonarakis nese Shar-Pei dogs. PLoS Genet,
Giuliano E, Katz ML et al. An ADA- SE. Copy number variants and ge- 2011;7:e1001332.
MTS17 splice donor site mutation netic traits: closer to the resolution of 104. Fukata Y, Lovero KL, Iwanaga T, Wa-
in dogs with primary lens luxa- phenotypic to genotypic variability. tanabe A, Yokoi N et al. Disruption of
tion. Invest Ophthalmol Vis Sci, Nat Rev Genet, 2007;8:639-646. LGI1-linked synaptic complex cau-
2010;51(9):4716-21. 94. de Kovel CG, Trucks H, Helbig I, ses abnormal synaptic transmission
83. Awano T, Johnson GS, Wade CM, Mefford HC, Baker C et al. Recu- and epilepsy. Proc Natl Acad Sci
Katz ML, Johnson GC et al. Genome- rrent microdeletions at 15q11.2 USA, 2010;107(8):3799-3804.
wide association analysis reveals a and 16p13.11 predispose to idio- 105. Lindblad-Toh K, Wade CM, Mikkel-
SOD1 mutation in canine degenera- pathic generalized epilepsies. Brain, sen TS, Karlsson EK, Jaffe DB et
tive myelopathy that resembles am- 2010;133:23-32. al. Genome sequence, compara-
yotrophic lateral sclerosis. Proc Natl 95. Dibbens LM, Mullen S, Helbig I, Me- tive analysis and haplotype struc-
Acad Sci USA, 2009;106(8):2794- fford HC, Bayly MA et al. Familial and ture of the domestic dog. Nature,
2799. sporadic 15q13.3 microdeletions 2005;438:803-819.
84. Berkovic SF, Izzillo P, McMahon JM, in idiopathic generalized epilepsy: 106. Serratosa JM, Delgado-Escueta AV,
Harkin LA, McIntosh AM et al. LGI1 precedent for disorders with com- Posada I, Shih S, Drury I et al. The
mutations in temporal lobe epilep- plex inheritance. Hum Mol Genet, gene for progressive myoclonus
sies. Neurology, 2004;62(7):1115- 2009;18:3626-3631. epilepsy of the Lafora type maps to
1119. 96. Helbig I, Mefford HC, Sharp AJ, chromosome 6q. Hum Mol Genet,
85. Senechal KR, Thaller C, Noebels JL. Guipponi M, Fichera M et al. 15q13.3 1995;4:1657-1663.
ADPEAF mutations reduce levels of microdeletions increase risk of idio- 107. Steinfeld R, Reinhardt K, Schreiber K,
secreted LGI1, a putative tumor sup- pathic generalized epilepsy. Nat Ge- Hillebrand M, Kraetzner R et al. Cathep-
pressor protein linked to epilepsy. net, 2009;41:160-162. sin D deficiency is associated with a hu-
Hum Mol Genet, 2005;14(12):1613- 97. Mefford HC, Muhle H, Ostertag man neurodegenerative disorder. Am J
1620. P, von Spiczak S, Buysse K et al. Hum Genet, 2006;78:988-998.
86. Seppala EH, Koskinen LLE, Gulløv Genome-wide copy number varia- 108. Siintola E, Partanen S, Stromme P,
CH, Jokinen P, Karlskov-Mortensen tion in epilepsy: novel susceptibi- Haapanen A, Haltia M et al. Cathep-
P et al. Identification of a Novel lity loci in idiopathic generalized sin D deficiency underlies congenital
Idiopathic Epilepsy Locus in Bel- and focal epilepsies. PLoS Genet, human neuronal ceroid-lipofuscino-
gian Shepherd Dogs. PLoS ONE, 2010;6:e1000962. sis. Brain, 2006;129:1438-1445.

88 -
View publication stats

También podría gustarte